
136
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
el impacto del esfuerzo laboral en la satis-
facción (Apostu et al., 2024).
Resultados consistentes en diferentes
culturas. La relación positiva entre autoesti-
ma y satisfacción ha sido confirmada en es-
tudios realizados en Rumania (Ilie & Sandu,
2023; Miloș & Sandu, 2023), Irán (Mirzaei et
al., 2013), Nigeria (Adeniyi, 2025), y Corea
del Sur (Sung et al., 2011), lo cual respalda
su validez intercultural.
Autoestima como amortiguador del es-
trés. Además, algunos estudios sugieren
que la autoestima contribuye a reducir el es-
trés laboral, lo que a su vez puede mejorar la
satisfacción en el trabajo (Adeniyi, 2025)
Discusión de los resultados
Los resultados de los estudios analizados
evidencian relaciones significativas en-
tre variables psicosociales y aspectos de
bienestar laboral y personal. Por ejemplo,
Flores et al. (2025) identificaron una corre-
lación positiva entre el liderazgo auténtico
y la satisfacción laboral en docentes de
enfermería, lo que coincide con investiga-
ciones previas que destacan el rol del lide-
razgo en el clima organizacional (Judge &
Bono, 2001). Asimismo, la revisión teórica
de Pavot y Diener (2013) refuerza la noción
de que el bienestar subjetivo integra tanto
experiencias emocionales positivas como
satisfacción vital, un hallazgo replicado en
contextos diversos, como en adolescentes
(Reina & Oliva, 2015) y mujeres en climate-
rio (Ramírez, 2018).
La autoestima emerge como un predictor
consistente de satisfacción laboral y bien-
estar, tal como lo demuestran estudios en
enfermería (Calderón Villamizar et al., 2017),
docentes (Mirzaei et al., 2013) y personal
académico (Stankovska, 2023). Esta rela-
ción se ve mediada por factores como la
autonomía profesional (Sung et al., 2011) y
el apoyo organizacional (Palacios, 2023), lo
que sugiere que intervenciones en estos ám-
bitos podrían potenciar el bienestar laboral.
Además, meta-análisis como el de Judge et
al. (2017) confirman la estabilidad temporal
de estas asociaciones, aunque destacan va-
riaciones culturales (Li et al., 2020).
No obstante, las limitaciones metodológi-
cas deben considerarse. La predominan-
cia de diseños transversales (ej.: Moreta et
al., 2017; Díaz & Pasco, 2023) impide inferir
causalidad, mientras que el uso frecuente de
autoinformes introduce posibles sesgos de
deseabilidad social. Asimismo, muestras no
probabilísticas (ej.: Morteza de Alma, 2017) y
contextos específicos (ej.: postpandemia en
Milos & Sandu, 2023) limitan la generaliza-
ción. Estos aspectos señalan la necesidad
de replicar hallazgos con metodologías lon-
gitudinales y muestras más diversas.
Conclusiones
La evidencia empírica revisada confirma
que existe una relación positiva y significati-
va entre la autoestima y la satisfacción labo-
ral, siendo la autoestima un factor predictivo
y protector clave en el contexto del trabajo.
Esta relación se mantiene constante a tra-
vés de diversos contextos profesionales y
culturales. Los estudios revisados apoyan
la existencia de vínculos significativos en-
tre variables como el liderazgo auténtico,
la autoestima, la competencia emocional
y diversos indicadores de bienestar labo-
ral y personal. Estos hallazgos subrayan la
importancia de promover entornos organi-
zacionales que fomenten la autonomía, el
apoyo social y el desarrollo emocional. Sin
embargo, la evidencia actual está restringi-
da por limitaciones metodológicas, como di-
seños transversales y sesgos de medición.
Futuras investigaciones deberían emplear
enfoques longitudinales, muestras multi-
culturales y métodos mixtos para explorar
mecanismos causales y contextualizar los
resultados. Este avance permitiría diseñar
intervenciones más efectivas para mejorar
la calidad de vida laboral y personal en dis-
tintos grupos poblacionales.
De 1.452 estudios identificados, 32 cum-
plieron los criterios de inclusión. El 78%
fueron transversales, con muestras entre
ESCUDERO VILLARROEL, T. E., CARRANCO MADRID, S. D. P., MOREIRA BASURTO, C. A., & LÓPEZ VERA, F. R.