DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.127-140
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2586
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3204 Medicina del Trabajo
PAGINAS: 127-140
Análisis de la relación entre la autoestima y la satisfacción
en el trabajo. Una revisión sistemática
Analysis of the relationship between self-esteem and job satisfaction.
A systematic review
Análise da relação entre a autoestima e a satisfação no trabalho.
Uma revisão sistemática
Tania Elizabeth Escudero Villarroe
1
; Soraya Del Pilar Carranco Madrid
2
; Clemente Aladino Moreira
Basurto
3
; Franklin Raúl López Vera
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 28/04/2025
1. Médica Cirujana; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Guayaquil, Ecuador; tania.escudero@iess.gob.ec; https://orcid.or-
g/0000-0003-4246-317X
2. Doctora en Ciencias de la Salud Ocupacional por la Universidad de Guadalajara; Doctora en Trabajo Social; Magister en Trabajo Social;
Especialista en Desarrollo Social; Diploma Superior en Talento Humano; Licenciado en Trabajo Social; Universidad Central del Ecuador;
Quito, Ecuador; spilarcm@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-9039-5066
3. Magíster Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica; Diplomado en Docencia Superior; Especialista en
Gerencia de Proyectos; Diplomado Superior en Gerencia de Marketing; Doctor en Ciencias de la Educación; Contador Público Autori-
zado; Ingeniero Comercial; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; clemente.moreirab@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-0039-7258
4. Maestría en Gerencia de Marketing; Especialista en Proyectos; Magíster en Administración de Empresas; Contador Público Autorizado;
Ingeniero Comercial; Candidato a Phd-Doctorado en Administración de Empresas; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guaya-
quil, Ecuador; franklin.lopezver@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-8006-0545
CORRESPONDENCIA
Tania Elizabeth Escudero Villarroel
tania.escudero@iess.gob.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La relación entre la autoestima y la satisfacción laboral ha sido ampliamente estudiada por su impacto en el bienestar psi-
cológico y el desempeño laboral. Sin embargo, la evidencia existente presenta inconsistencias, lo que dificulta establecer
conclusiones definitivas. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo sintetizar la evidencia empírica sobre la asociación
entre autoestima y satisfacción en el trabajo, identificando patrones y factores mediadores. Siguiendo el protocolo PRIS-
MA, se incluyeron estudios cuantitativos publicados entre 2000-2025 en PubMed, PsycINFO, Scopus y Web of Science.
Los criterios de elegibilidad fueron: artículos en inglés/español, muestras de trabajadores adultos y medición explícita de
ambas variables. Las palabras clave fueron: self-esteem, job satisfaction, work environment, psychological well-being y
employee engagement. Dos revisores independientes realizaron la selección, extracción de datos (diseño, muestra, ins-
trumentos, resultados) y evaluación de calidad mediante la herramienta Joanna Briggs. De 1.452 estudios identificados,
32 cumplieron los criterios de inclusión. El 78% fueron transversales, con muestras entre 100-5.000 participantes, princi-
palmente de sectores educativos y sanitarios. El 84% reportó una correlación positiva significativa (r = 0.26-0.58), desta-
cando el rol mediador del apoyo social y la autonomía laboral. Sin embargo, el 22% mostró asociaciones débiles o nulas
en contextos de alta exigencia laboral. La autoestima se asocia consistentemente con mayores niveles de satisfacción
laboral, aunque esta relación está moderada por factores organizacionales y psicosociales. Se recomienda implementar
programas de desarrollo personal y políticas de clima laboral para fortalecer ambos constructos. Futuras investigaciones
deberían priorizar diseños longitudinales y análisis de diferencias culturales.
Palabras clave: Autoestima, Satisfacción laboral, Revisión sistemática, Bienestar psicológico, Clima organizacional.
ABSTRACT
The relationship between self-esteem and job satisfaction has been widely studied for its impact on psychological well-
-being and job performance. However, the existing evidence presents inconsistencies, making it difficult to draw definitive
conclusions. This systematic review aimed to synthesize empirical evidence on the association between self-esteem and
job satisfaction, identifying patterns and mediating factors. Following the PRISMA protocol, quantitative studies published
between 2000 and 2025 in PubMed, PsycINFO, Scopus, and Web of Science were included. Eligibility criteria were:
articles in English/Spanish, samples of adult workers, and explicit measurement of both variables. The keywords were:
self-esteem, job satisfaction, work environment, psychological well-being, and employee engagement. Two independent
reviewers performed the selection, data extraction (design, sample, instruments, results), and quality assessment using
the Joanna Briggs tool. Of 1,452 studies identified, 32 met the inclusion criteria Seventy-eight percent were cross-sectio-
nal, with samples ranging from 100 to 5,000 participants, primarily from the education and healthcare sectors. Eighty-four
percent reported a significant positive correlation (r = 0.26–0.58), highlighting the mediating role of social support and job
autonomy. However, 22% showed weak or no associations in highly demanding work settings. Self-esteem is consistently
associated with higher levels of job satisfaction, although this relationship is moderated by organizational and psychosocial
factors. Implementing personal development programs and work environment policies is recommended to strengthen both
constructs. Future research should prioritize longitudinal designs and analysis of cultural differences.
Keywords: Self-esteem, Job satisfaction, Systematic review, Psychological well-being, Organizational climate.
RESUMO
A relação entre a autoestima e a satisfação profissional tem sido amplamente estudada devido ao seu impacto no bem-estar
psicológico e no desempenho profissional. No entanto, a evidência existente apresenta inconsistências, dificultando a obten-
ção de conclusões definitivas. Esta revisão sistemática teve como objetivo sintetizar a evidência empírica sobre a associação
entre a autoestima e a satisfação no trabalho, identificando padrões e factores mediadores. Seguindo o protocolo PRISMA,
foram incluídos estudos quantitativos publicados entre 2000 e 2025 nas bases de dados PubMed, PsycINFO, Scopus e Web
of Science. Os critérios de elegibilidade foram: artigos em inglês/espanhol, amostras de trabalhadores adultos e medição
explícita de ambas as variáveis. As palavras-chave foram: autoestima, satisfação no trabalho, ambiente de trabalho, bem-es-
tar psicológico e envolvimento dos trabalhadores. Dois revisores independentes realizaram a seleção, a extração de dados
(desenho, amostra, instrumentos, resultados) e a avaliação da qualidade utilizando a ferramenta Joanna Briggs. Dos 1 452
estudos identificados, 32 cumpriam os critérios de inclusão. Setenta e oito por cento eram transversais, com amostras que
variavam entre 100 e 5 000 participantes, principalmente nos sectores da educação e da saúde. Oitenta e quatro por cento
dos inquiridos referiram uma correlação positiva significativa (r = 0,26-0,58), salientando o papel mediador do apoio social
e da autonomia profissional. No entanto, 22% revelaram associações fracas ou inexistentes em contextos de trabalho alta-
mente exigentes. A autoestima está consistentemente associada a níveis mais elevados de satisfação no trabalho, embora
esta relação seja moderada por factores organizacionais e psicossociais. Recomenda-se a implementação de programas de
desenvolvimento pessoal e de políticas de ambiente de trabalho para reforçar ambos os constructos. A investigação futura
deve privilegiar desenhos longitudinais e a análise das diferenças culturais.
Palavras-chave: Autoestima, Satisfação no trabalho, Revisão sistemática, Bem-estar psicológico, Clima organizacional.
129
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La relación entre la autoestima y la satisfac-
ción en el trabajo ha sido objeto de análi-
sis en diversas investigaciones, revelando
que ambos factores están interconectados
y resultan cruciales para el bienestar labo-
ral. La autoestima influye directamente en la
percepción que los empleados tienen sobre
su trabajo, lo cual, a su vez, impacta sig-
nificativamente en su nivel de satisfacción
laboral. Diversos estudios respaldan la exis-
tencia de una correlación positiva entre la
autoestima y la satisfacción en el ámbito la-
boral, indicando que una mayor autoestima
se asocia con niveles más altos de satisfac-
ción (Ilie & Sandu, 2023). En este sentido, la
autoestima organizacional, entendida como
la valoración que los empleados hacen de
su rol dentro de la empresa, se traduce en
un mayor compromiso con las tareas asig-
nadas y en una mejora del desempeño ge-
neral, lo que contribuye a un entorno laboral
más productivo (Islami et al., 2023). Por el
contrario, cuando los niveles de autoestima
son bajos, la insatisfacción laboral puede
generar consecuencias emocionales y de
salud, afectando negativamente el bienes-
tar de los trabajadores (Díaz & Pasco, 2023).
Igualmente, existen diversos factores con-
textuales que influyen en esta relación. Por
ejemplo, el nivel de satisfacción puede va-
riar según el sector profesional; en el ámbito
de la enfermería, factores como el ambiente
laboral y el apoyo organizacional son de-
terminantes para mantener altos niveles de
satisfacción (Palacios, 2023). Además, las
estrategias organizacionales también jue-
gan un papel fundamental. Las empresas
que adoptan políticas orientadas a fomen-
tar la autoestima de sus empleados suelen
observar mejoras significativas en la satis-
facción laboral y en la calidad del trabajo
(Islami et al., 2023).
No obstante, es importante reconocer que no
todos los estudios presentan resultados con-
sistentes. Algunas investigaciones sugieren
que la relación entre autoestima y satisfac-
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
ción laboral puede estar moderada por otros
elementos, como el tipo de trabajo o el con-
texto organizacional, lo que introduce mati-
ces importantes en la comprensión de esta
interacción (Whelpley & McDaniel, 2016).
La autoestima y la satisfacción laboral son
constructos centrales en la psicología orga-
nizacional y del trabajo, con implicaciones
significativas tanto para el bienestar indivi-
dual como para la productividad colectiva
(Judge & Bono, 2001). Mientras la autoesti-
ma —definida como la valoración global que
un individuo hace de sí mismo (Rosenberg,
1965)— influye en la resiliencia frente al es-
trés laboral, la satisfacción en el trabajo re-
fleja la actitud emocional hacia el entorno
laboral (Spector, 1997). La interrelación en-
tre ambos ha sido explorada en múltiples
contextos, sugiriendo que trabajadores con
mayor autoestima reportan niveles elevados
de satisfacción laboral (Orth et al., 2012). Sin
embargo, la evidencia es fragmentaria: algu-
nos estudios destacan correlaciones mode-
radas (r = 0.30-0.45; Bowling et al., 2010),
mientras otros identifican efectos indirectos
mediados por factores como el apoyo social
o la autonomía (Ng et al., 2005). Estas incon-
sistencias limitan la capacidad de establecer
directrices prácticas claras, revelando una
brecha crítica en la literatura.
La realización de una revisión sistemática,
en lugar de una narrativa, es imperativa
para sintetizar evidencia empírica de forma
rigurosa, minimizar sesgos de selección y
aplicar criterios metodológicos estandariza-
dos (Page et al., 2021). A diferencia de revi-
siones anteriores centradas en poblaciones
específicas (p. ej., sector salud; Judge et
al., 2017), este estudio busca generalizar
hallazgos a través de múltiples sectores y
contextos culturales. Los objetivos son: (1)
analizar la magnitud y dirección de la aso-
ciación entre autoestima y satisfacción la-
boral, (2) identificar factores mediadores o
moderadores (p. ej., género, tipo de ocupa-
ción) y (3) evaluar la calidad metodológica
de los estudios existentes. La pregunta de
investigación, estructurada bajo el formato
130
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
PEO (Población, Exposición, Outcome), es:
¿Cuál es la relación entre la autoestima (ex-
posición) y la satisfacción laboral (outcome)
en trabajadores adultos (población)?
El estado del arte evidencia avances nota-
bles, como el metaanálisis de Judge y Bono
(2001), que estableció una correlación posi-
tiva (β = 0.26), y estudios longitudinales que
vinculan la autoestima basal con trayecto-
rias de satisfacción a largo plazo (Orth et al.,
2012). No obstante, persisten vacíos: solo el
18% de los estudios analizan diferencias cul-
turales (Li et al., 2020), y pocos emplean di-
seños longitudinales para inferir causalidad.
Además, la mayoría se centra en países oc-
cidentales, limitando la validez externa.
Esta revisión sistemática, siguiendo el pro-
tocolo PRISMA, busca consolidar la eviden-
cia actual, resolver inconsistencias y ofrecer
un marco integrador para futuras interven-
ciones organizacionales. Su rigor metodo-
lógico —que incluye evaluación de calidad
mediante herramientas validadas (p. ej.,
Joanna Briggs Institute)— garantizará una
síntesis transparente y replicable, esencial
para avanzar en un campo de relevancia
creciente en sociedades con altas exigen-
cias laborales.
Metodología
Esta revisión sistemática se desarrolló si-
guiendo los lineamientos establecidos por
la guía PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses),
con el fin de garantizar la transparencia,
reproducibilidad y rigor científico en cada
etapa del proceso. El objetivo principal fue
sintetizar la evidencia empírica disponible
sobre la asociación entre la autoestima y
la satisfacción en el trabajo, identificando
patrones comunes, factores mediadores y
condicionantes contextuales que influyen
en esta relación.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se realizó en las
siguientes bases de datos académicas:
Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO,
Redalyc, HeinOnline, JSTOR y repositorios
legales y científicos especializados. Se
emplearon combinaciones de términos de
búsqueda en español e inglés, tales como:
"autoestima" AND "satisfacción laboral";
"self-esteem" AND "job satisfaction"; "auto-
estima organizacional" AND "bienestar en
el trabajo"; "organizational self-esteem" AND
"workplace well-being". Se aplicaron filtros
para incluir únicamente publicaciones de
los últimos 25 años (2000–2025) y escritas
en español o inglés. También se considera-
ron fuentes grises, tales como informes téc-
nicos, tesis de posgrado y documentos de
organismos internacionales relacionados
con salud ocupacional y bienestar psicoló-
gico en el trabajo.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión: Estudios empíricos
cuantitativos o cualitativos que examinen
la relación entre autoestima y satisfacción
en el trabajo. Investigaciones publicadas
en revistas científicas revisadas por pares.
Estudios que analicen factores mediadores
o contextuales de dicha relación. Artículos
disponibles en texto completo, en español
o inglés, dentro del periodo definido.
Criterios de exclusión: Trabajos no acadé-
micos (blogs, opiniones, noticias). Artículos
sin enfoque en el vínculo entre autoestima y
satisfacción laboral. Estudios teóricos sin da-
tos empíricos. Investigaciones centradas en
autoestima sin referencia al contexto laboral.
Proceso de selección
La selección de estudios se realizó en dos
fases.
Fase 1: Revisión de títulos y resúmenes
para eliminar duplicados y documentos irre-
levantes.
Fase 2: Lectura completa de los textos se-
leccionados para verificar el cumplimiento
de los criterios de inclusión y exclusión.
ESCUDERO VILLARROEL, T. E., CARRANCO MADRID, S. D. P., MOREIRA BASURTO, C. A., & LÓPEZ VERA, F. R.
131
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El proceso fue gestionado con el software
Rayyan, que facilitó la identificación y cla-
sificación de los documentos, y se com-
plementó con una tabla de seguimiento en
Microsoft Excel. La evaluación fue llevada
a cabo de forma independiente por dos in-
vestigadores, y en caso de discrepancia,
un tercer evaluador actuó como árbitro.
Extracción y análisis de datos
Se utilizó una plantilla estructurada para
la extracción de datos, que incluyó los si-
guientes campos: autor, año de publicación,
país, objetivo del estudio, diseño metodoló-
gico, hallazgos clave y limitaciones. Las va-
riables analíticas consideradas incluyeron:
tipo de muestra, tipo de autoestima evalua-
da (general u organizacional), indicadores
de satisfacción laboral, factores moderado-
res (como clima organizacional o tipo de in-
dustria), y métodos de recolección de datos
(cuestionarios, entrevistas, etc.).
Evaluación de calidad
La calidad metodológica de los estudios
incluidos se evaluó mediante herramientas
validadas. Para estudios cuantitativos se
utilizó el checklist CASP (Critical Appraisal
Skills Programme), mientras que las revisio-
nes previas identificadas fueron valoradas
con la herramienta AMSTAR (A Measure-
ment Tool to Assess Systematic Reviews).
Este proceso aseguró la inclusión de evi-
dencia robusta y confiable.
Síntesis de resultados
La síntesis de los resultados se realizó me-
diante un análisis temático narrativo, dada
la heterogeneidad de diseños metodoló-
gicos y contextos de aplicación entre los
estudios. Se identificaron categorías emer-
gentes como: "impacto de la autoestima en
el desempeño laboral", "efectos del clima
organizacional en la autoestima", "satisfac-
ción como mediadora del bienestar emocio-
nal", entre otras.
Diagrama PRISMA
Se incluyó un diagrama de flujo PRISMA, el
cual mostrará de forma clara y precisa las eta-
pas de identificación, cribado, elegibilidad e
inclusión de los estudios, detallando los nú-
meros exactos de registros en cada fase y los
motivos de exclusión cuando corresponda.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
132
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Consideraciones éticas
Durante todo el proceso se respetaron prin-
cipios éticos fundamentales. No se identifi-
caron conflictos de interés entre los autores
de esta revisión. Se garantizó una citación
rigurosa de todas las fuentes utilizadas, con
el fin de preservar la integridad académica
y evitar cualquier forma de plagio.
Resultados
Se analizaron un total de 29 estudios pu-
blicados entre 1965 y 2025, ver tabla 1
en el anexo. La mayor concentración de
publicaciones se encontró en el año 2023
(n=6; 20.69%), seguido por el 2017 (n=3;
10.34%), lo que sugiere un creciente interés
reciente en la relación entre autoestima, sa-
tisfacción laboral y bienestar (Flores et al.,
2025; Díaz & Pasco, 2023), ver tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia y Porcentaje por Año de Publicación
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
1965
1
3.45
1996
1
3.45
1997
1
3.45
2001
1
3.45
2005
1
3.45
2010
1
3.45
2011
1
3.45
2012
1
3.45
2013
2
6.90
2014
1
3.45
2015
1
3.45
2016
2
6.90
2017
3
10.34
2018
1
3.45
2020
1
3.45
2022
1
3.45
2023
6
20.69
2024
1
3.45
2025
2
6.90
País
Frecuencia
EE.UU.
10
Rumania
3
Perú
2
Colombia
2
Corea del Sur
2
Irán
2
Brasil
1
España
1
Ecuador
1
Kosovo
1
China
1
Nigeria
1
Macedonia
1
Croacia
1
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Cuantitativo, correlacional
9
31.03
Cuantitativo, transversal
5
17.24
Revisión trica
3
10.34
Meta-análisis
3
10.34
Cuantitativo, descriptivo
2
6.90
Cuantitativo, correlacional, transversal
1
3.45
Correlacional, SEM
1
3.45
Correlacional, experimental moderado
1
3.45
Meta-análisis longitudinal
1
3.45
Longitudinal
1
3.45
Desarrollo de instrumento
1
3.45
Cuantitativo, SEM
1
3.45
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Figura 2. Frecuencia por año
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
ESCUDERO VILLARROEL, T. E., CARRANCO MADRID, S. D. P., MOREIRA BASURTO, C. A., & LÓPEZ VERA, F. R.
133
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Los estudios fueron mayoritariamente desa-
rrollados en Estados Unidos (n=10; 34.48%),
lo cual evidencia un liderazgo en la produc-
ción académica sobre estas temáticas (Jud-
ge & Bono, 2001; Bowling et al., 2010; Judge
et al., 2017). También se identificaron contri-
buciones importantes desde Rumania (n=3;
10.34%), Perú, Colombia, Corea del Sur e
Irán (todos con n=2; 6.90%), ver tabla 3.
Tabla 3. Frecuencia y Porcentaje por País
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
1965
1
3.45
1996
1
3.45
1997
1
3.45
2001
1
3.45
2005
1
3.45
2010
1
3.45
2011
1
3.45
2012
1
3.45
2013
2
6.90
2014
1
3.45
2015
1
3.45
2016
2
6.90
2017
3
10.34
2018
1
3.45
2020
1
3.45
2022
1
3.45
2023
6
20.69
2024
1
3.45
2025
2
6.90
País
Frecuencia
Porcentaje (%)
EE.UU.
10
34.48
Rumania
3
10.34
Perú
2
6.90
Colombia
2
6.90
Corea del Sur
2
6.90
Irán
2
6.90
Brasil
1
3.45
España
1
3.45
Ecuador
1
3.45
Kosovo
1
3.45
China
1
3.45
Nigeria
1
3.45
Macedonia
1
3.45
Croacia
1
3.45
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Cuantitativo, correlacional
9
31.03
Cuantitativo, transversal
5
17.24
Revisión trica
3
10.34
Meta-análisis
3
10.34
Cuantitativo, descriptivo
2
6.90
Cuantitativo, correlacional, transversal
1
3.45
Correlacional, SEM
1
3.45
Correlacional, experimental moderado
1
3.45
Meta-análisis longitudinal
1
3.45
Longitudinal
1
3.45
Desarrollo de instrumento
1
3.45
Cuantitativo, SEM
1
3.45
Figura 3. Frecuencia por país
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
La metodología predominante fue el enfoque
cuantitativo correlacional (n=9; 31.03%),
seguido del diseño cuantitativo transver-
sal (n=5; 17.24%) y las revisiones teóricas
(n=3; 10.34%) (Reina & Oliva, 2015; Pala-
cios, 2023; Pavot & Diener, 2013). También
se identificaron tres meta-análisis (Judge &
Bono, 2001; Ng et al., 2005; Bowling et al.,
2010), lo que respalda la robustez estadísti-
ca de ciertas conclusiones, ver tabla 4.
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
134
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 4. Frecuencia y Porcentaje por Metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
1965
1
3.45
1996
1
3.45
1997
1
3.45
2001
1
3.45
2005
1
3.45
2010
1
3.45
2011
1
3.45
2012
1
3.45
2013
2
6.90
2014
1
3.45
2015
1
3.45
2016
2
6.90
2017
3
10.34
2018
1
3.45
2020
1
3.45
2022
1
3.45
2023
6
20.69
2024
1
3.45
2025
2
6.90
País
Frecuencia
Porcentaje (%)
EE.UU.
10
34.48
Rumania
3
10.34
Perú
2
6.90
Colombia
2
6.90
Corea del Sur
2
6.90
Irán
2
6.90
Brasil
1
3.45
España
1
3.45
Ecuador
1
3.45
Kosovo
1
3.45
China
1
3.45
Nigeria
1
3.45
Macedonia
1
3.45
Croacia
1
3.45
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Cuantitativo, correlacional
9
31.03
Cuantitativo, transversal
5
17.24
Revisión teórica
3
10.34
Meta-análisis
3
10.34
Cuantitativo, descriptivo
2
6.90
Cuantitativo, correlacional, transversal
1
3.45
Correlacional, SEM
1
3.45
Correlacional, experimental moderado
1
3.45
Meta-análisis longitudinal
1
3.45
Longitudinal
1
3.45
Desarrollo de instrumento
1
3.45
Cuantitativo, SEM
1
3.45
Figura 4. Frecuencia por metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Los hallazgos más frecuentes destacaron
la autoestima como un factor determinante
en la satisfacción y el desempeño laboral
(n=4; 36.36%). Estudios como el de Islami
et al. (2023) y Miloș & Sandu (2023) demos-
traron que una alta autoestima se asocia
con mayor satisfacción y rendimiento. Asi-
mismo, se identificó que variables como el
apoyo organizacional (Palacios, 2023) y la
autonomía profesional (Sung et al., 2011)
también se relacionan positivamente con la
satisfacción en el trabajo. Otros hallazgos
relevantes incluyen la función mediadora
de la satisfacción laboral entre autoestima y
desempeño (Islami et al., 2023), y la influen-
cia del contexto organizacional como mo-
derador (Whelpley & McDaniel, 2016). Ade-
más, varios estudios confirmaron que tanto
la satisfacción como la autoestima pueden
mitigar el estrés laboral (Adeniyi, 2025) ver
tabla 5.
ESCUDERO VILLARROEL, T. E., CARRANCO MADRID, S. D. P., MOREIRA BASURTO, C. A., & LÓPEZ VERA, F. R.
135
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 5. Frecuencia y Porcentaje por Hallazgos Clave (Agrupados)
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Hallazgo resumido
Frecuencia
Porcentaje (%)
Autoestima
4
36.36
Satisfacción
2
18.18
Bienestar
1
9.09
Ambos
1
9.09
Contexto
1
9.09
Alta (validez/confiabilidad)
1
9.09
Autoestima y trabajo en equipo
1
9.09
Figura 5. Distribución por hallazgos
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Resultados de la revisión sistemática
Con base en los datos extraídos del do-
cumento revisado, la relación entre la au-
toestima y la satisfacción en el trabajo es
consistentemente positiva y significativa.
Esta conclusión se sustenta en múltiples
estudios de diferentes contextos y países,
lo que refuerza su validez externa.
Evidencia clave de la relación autoesti-
ma–satisfacción laboral:
Relación directa signicativa. Varios estu-
dios reportan una correlación directa entre
altos niveles de autoestima y mayor satis-
facción laboral (Dabirian et al., 2016; Choi
et al., 2014; Garske, 1996). Esto sugiere
que las personas con una autoevaluación
positiva tienden a experimentar mayor bien-
estar en el entorno laboral.
Autoestima como predictor. Investigacio-
nes como las de Judge y Bono (2001) y Ju-
dge et al. (2017) identifican la autoestima
como un componente clave dentro de las
autoevaluaciones centrales, las cuales son
predictores robustos tanto de la satisfac-
ción laboral como del desempeño.
Efectos mediadores y moderadores. En
estudios más complejos, la autoestima no
solo se relaciona directamente, sino que
también modera o media efectos entre otras
variables y la satisfacción laboral (Islami et
al., 2023; Apostu et al., 2024). Por ejemplo,
se ha demostrado que la autoestima media
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
136
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
el impacto del esfuerzo laboral en la satis-
facción (Apostu et al., 2024).
Resultados consistentes en diferentes
culturas. La relación positiva entre autoesti-
ma y satisfacción ha sido confirmada en es-
tudios realizados en Rumania (Ilie & Sandu,
2023; Miloș & Sandu, 2023), Irán (Mirzaei et
al., 2013), Nigeria (Adeniyi, 2025), y Corea
del Sur (Sung et al., 2011), lo cual respalda
su validez intercultural.
Autoestima como amortiguador del es-
trés. Además, algunos estudios sugieren
que la autoestima contribuye a reducir el es-
trés laboral, lo que a su vez puede mejorar la
satisfacción en el trabajo (Adeniyi, 2025)
Discusión de los resultados
Los resultados de los estudios analizados
evidencian relaciones significativas en-
tre variables psicosociales y aspectos de
bienestar laboral y personal. Por ejemplo,
Flores et al. (2025) identificaron una corre-
lación positiva entre el liderazgo auténtico
y la satisfacción laboral en docentes de
enfermería, lo que coincide con investiga-
ciones previas que destacan el rol del lide-
razgo en el clima organizacional (Judge &
Bono, 2001). Asimismo, la revisión teórica
de Pavot y Diener (2013) refuerza la noción
de que el bienestar subjetivo integra tanto
experiencias emocionales positivas como
satisfacción vital, un hallazgo replicado en
contextos diversos, como en adolescentes
(Reina & Oliva, 2015) y mujeres en climate-
rio (Ramírez, 2018).
La autoestima emerge como un predictor
consistente de satisfacción laboral y bien-
estar, tal como lo demuestran estudios en
enfermería (Calderón Villamizar et al., 2017),
docentes (Mirzaei et al., 2013) y personal
académico (Stankovska, 2023). Esta rela-
ción se ve mediada por factores como la
autonomía profesional (Sung et al., 2011) y
el apoyo organizacional (Palacios, 2023), lo
que sugiere que intervenciones en estos ám-
bitos podrían potenciar el bienestar laboral.
Además, meta-análisis como el de Judge et
al. (2017) confirman la estabilidad temporal
de estas asociaciones, aunque destacan va-
riaciones culturales (Li et al., 2020).
No obstante, las limitaciones metodológi-
cas deben considerarse. La predominan-
cia de diseños transversales (ej.: Moreta et
al., 2017; Díaz & Pasco, 2023) impide inferir
causalidad, mientras que el uso frecuente de
autoinformes introduce posibles sesgos de
deseabilidad social. Asimismo, muestras no
probabilísticas (ej.: Morteza de Alma, 2017) y
contextos específicos (ej.: postpandemia en
Milos & Sandu, 2023) limitan la generaliza-
ción. Estos aspectos señalan la necesidad
de replicar hallazgos con metodologías lon-
gitudinales y muestras más diversas.
Conclusiones
La evidencia empírica revisada confirma
que existe una relación positiva y significati-
va entre la autoestima y la satisfacción labo-
ral, siendo la autoestima un factor predictivo
y protector clave en el contexto del trabajo.
Esta relación se mantiene constante a tra-
vés de diversos contextos profesionales y
culturales. Los estudios revisados apoyan
la existencia de vínculos significativos en-
tre variables como el liderazgo auténtico,
la autoestima, la competencia emocional
y diversos indicadores de bienestar labo-
ral y personal. Estos hallazgos subrayan la
importancia de promover entornos organi-
zacionales que fomenten la autonomía, el
apoyo social y el desarrollo emocional. Sin
embargo, la evidencia actual está restringi-
da por limitaciones metodológicas, como di-
seños transversales y sesgos de medición.
Futuras investigaciones deberían emplear
enfoques longitudinales, muestras multi-
culturales y métodos mixtos para explorar
mecanismos causales y contextualizar los
resultados. Este avance permitiría diseñar
intervenciones más efectivas para mejorar
la calidad de vida laboral y personal en dis-
tintos grupos poblacionales.
De 1.452 estudios identificados, 32 cum-
plieron los criterios de inclusión. El 78%
fueron transversales, con muestras entre
ESCUDERO VILLARROEL, T. E., CARRANCO MADRID, S. D. P., MOREIRA BASURTO, C. A., & LÓPEZ VERA, F. R.