DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.74-80
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/2601
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 74-80
Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF): Herramientas de
transformación social y promoción de la inclusión nanciera
en Latacunga
Accounting and Tax Support Nuclei (NAF): Tools for social transformation
and promotion of financial inclusion in Latacunga
Núcleos de Apoio Contabilístico e Fiscal (NAF): Ferramentas para a
transformação social e promoção da inclusão financeira em Latacunga
Myrian del Rocío Hidalgo-Achig1; Marcela Patricia Vizuete Achig2; Luis David Moreano Martinez3;
Vilma Abigail Corrales Marcalla4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; myrian.hidalgo@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-6582-1657
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marcela.vizuete@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-4361-9394
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luis.moreano@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-5375-0708
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; vilma.corrales9545@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-2314-8579
CORRESPONDENCIA
Myrian del Rocío Hidalgo-Achig
myrian.hidalgo@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), en convenio con el Servicio de
Rentas Internas (SRI) de Ecuador, es un proyecto de vinculación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que busca pro-
mover la inclusión social y financiera a través de la prestación de servicios gratuitos de orientación contable y fiscal. Este
artículo aborda el problema de cómo la falta de acceso a servicios tributarios y contables afecta a sectores vulnerables en
Latacunga, perpetuando desigualdades económicas y sociales. El objetivo principal es analizar el impacto del NAF en la
reducción de estas brechas y su contribución al fortalecimiento de la ciudadanía fiscal. La metodología de investigación
combina un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron encuestas estructuradas a 50 beneficiarios y se realizaron
entrevistas semiestructuradas con 10 actores clave, incluidos docentes y estudiantes participantes. Además, se revisaron
documentos institucionales relacionados con el funcionamiento del NAF. Los datos cuantitativos fueron analizados con he-
rramientas estadísticas, mientras que los datos cualitativos fueron procesados mediante análisis temático. Los resultados
evidencian que el NAF ha logrado un impacto significativo en la mejora del conocimiento tributario de los beneficiarios y
en el acceso a servicios contables, facilitando la formalización de actividades económicas de emprendedores, mipymes
y trabajadores informales. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la sostenibilidad del proyecto, la ampliación
de su cobertura geográfica y la promoción de sus servicios. Este estudio concluye que el NAF es una herramienta eficaz
para la cohesión social y el desarrollo económico local, y propone estrategias para maximizar su impacto en Latacunga.
Palabras clave: Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal, Inclusión social, Vinculación universitaria, Formalización econó-
mica, Ciudadanía fiscal.
ABSTRACT
The Accounting and Tax Support Center (NAF) of the Technical University of Cotopaxi (UTC), in agreement with the Internal
Revenue Service (SRI) of Ecuador, is a linkage project of the Technical University of Cotopaxi, which seeks to promote
social and financial inclusion through the provision of free accounting and tax guidance services. This article addresses
the problem of how the lack of access to tax and accounting services affects vulnerable sectors in Latacunga, perpe-
tuating economic and social inequalities. The main objective is to analyze the impact of the NAF in reducing these gaps
and its contribution to strengthening fiscal citizenship. The research methodology combines a qualitative and quantitative
approach. Structured surveys were applied to 50 beneficiaries and semi-structured interviews were conducted with 10 key
actors, including participating teachers and students. In addition, institutional documents related to the operation of the
NAF were reviewed. Quantitative data were analyzed using statistical tools, while qualitative data were processed using
thematic analysis. The results show that the NAF has achieved a significant impact in improving the tax knowledge of the
beneficiaries and access to accounting services, facilitating the formalization of economic activities of entrepreneurs, MS-
MEs and informal workers. However, there are still challenges related to the sustainability of the project, the expansion of
its geographic coverage and the promotion of its services. This study concludes that the NAF is an effective tool for social
cohesion and local economic development, and proposes strategies to maximize its impact in Latacunga.
Keywords: Accounting and Tax Support Nucleus, Social inclusion, University linkage, Economic formalization, Tax citi-
zenship.
RESUMO
O Centro de Apoio Contábil e Fiscal (NAF) da Universidade Técnica de Cotopaxi (UTC), em acordo com a Receita
Federal (SRI) do Equador, é um projeto de vinculação da Universidade Técnica de Cotopaxi, que procura promover a
inclusão social e financeira através da prestação de serviços gratuitos de orientação contabilística e fiscal. Este artigo
aborda o problema de como a falta de acesso a serviços fiscais e contabilísticos afeta os setores vulneráveis em La-
tacunga, perpetuando as desigualdades económicas e sociais. O principal objectivo é analisar o impacto do NAF na
redução destas lacunas e o seu contributo para o reforço da cidadania fiscal. A metodologia da investigação combina
uma abordagem qualitativa e quantitativa. Foram aplicados inquéritos estruturados a 50 beneficiários e foram realiza-
das entrevistas semiestruturadas com 10 atores-chave, incluindo professores e alunos participantes. Além disso, foram
revistos documentos institucionais relacionados com a operação da NAF. Os dados quantitativos foram analisados
utilizando ferramentas estatísticas, enquanto os dados qualitativos foram processados utilizando a análise temática. Os
resultados mostram que o NAF obteve um impacto significativo na melhoria do conhecimento fiscal dos beneficiários
e no acesso aos serviços de contabilidade, facilitando a formalização das atividades económicas dos empresários,
das MPME e dos trabalhadores informais. No entanto, existem ainda desafios relacionados com a sustentabilidade do
projecto, a expansão da sua cobertura geográfica e a promoção dos seus serviços. Este estudo conclui que o NAF é
uma ferramenta eficaz para a coesão social e o desenvolvimento económico local e propõe estratégias para maximizar
o seu impacto em Latacunga.
Palavras-chave: Núcleo de Apoio Contabilístico e Fiscal, Inclusão social, Vinculação universitária, Formalização
económica, Cidadania fiscal.
76 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El termino inclusión social en los últimos
años se ha incorporado en el vocabulario
de distintos organismos multilaterales, go-
biernos nacionales y locales lo ven como
una forma de abordar distintos problemas
sociales y ofrecer soluciones en forma de
políticas públicas (Sandoval, 2016). Gobier-
nos de todos los continentes han diseñado
he implementado políticas diversas de in-
clusión social para tratar distintas proble-
máticas relacionados con la democracia, el
mercado, el estado de bienestar, etc.
La inclusión financiera se presenta como un
componente esencial dentro del marco de in-
clusión social, ya que busca garantizar que
las personas y empresas, especialmente
aquellas en situación de vulnerabilidad, ten-
gan acceso a servicios financieros asequi-
bles y útiles. De acuerdo al banco Mundial,
la inclusión financiera no solo facilita transac-
ciones y ahorros, sino que también permite a
los individuos participar en la economía del
país, contribuyendo a la reducción de la po-
breza y al fomento de la prosperidad. (Com-
munications, 2023). La falta de acceso a ser-
vicios financieros puede provocar exclusión
social, limitando oportunidades de desarrollo
personal y comunitario. Razón por lo cual es
necesario implementar políticas de inclusión
financiera en las estrategias de inclusión so-
cial para abordar de manera efectiva las des-
igualdades económicas y sociales existentes.
Por tanto, la inclusión social y financiera es
un objetivo esencial en las políticas públicas
de desarrollo, ya que busca reducir las des-
igualdades económicas y sociales, fomen-
tando la participación activa de todos los
ciudadanos en el sistema económico. Según
Sen (1999), la inclusión social implica garan-
tizar que todas las personas tengan acceso
a recursos y oportunidades que les permitan
mejorar su calidad de vida. En el ámbito fi-
nanciero, esto se traduce en brindar acceso
a servicios contables, fiscales y bancarios,
fundamentales para integrar a los sectores
más vulnerables en la economía formal.
HIDALGO-ACHIG, M. DEL R., VIZUETE ACHIG, M. P., MOREANO MARTINEZ, L. D., & CORRALES MARCALLA, V. A.
La inclusión social y financiera continúa
siendo un desafío relevante en América
Latina, especialmente en regiones donde
la economía informal predomina y limita el
acceso a servicios básicos que fomentan el
desarrollo económico y social. No se puede
hablar de crecimiento ético ni de desarrollo
sustentable si la mitad de la población está
excluida de la actividad financiera, el estar
al margen de la economía financiera cons-
tituye una desventaja (Guerrero, Ponce, &
Arregui, 2020).
Los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal
(NAF) son una herramienta educativa y so-
cial creada por la Receita Federal de Brasil
en 2011, con el propósito de proveer servi-
cios contables y fiscales a comunidades con
acceso limitado a estas herramientas. Des-
de su implementación se han expandido a
varios países de América Latina, incluyendo
Ecuador, donde trabajan en alianza con uni-
versidades y las administraciones tributarias
como el Servicio de rentas Internas (Carmo-
na, 2021), esta combina la educación, ase-
soramiento fiscal y vinculación comunitaria.
Los NAF están estructurados sobre cuatro
pilares fundamentales:
Educación Fiscal: Capacitar a los bene-
ficiarios sobre sus derechos y obligacio-
nes tributarias.
Accesibilidad: Reducir barreras econó-
micas, geográficas y culturales para ac-
ceder a servicios contables.
Prácticas Académicas: Brindar a los es-
tudiantes universitarios la oportunidad de
aplicar conocimientos en un contexto real.
Responsabilidad Social: Promover el
desarrollo económico y la cohesión so-
cial mediante la vinculación universitaria
(Carmona, 2021).
En este contexto, los Núcleos de Apoyo Con-
table y Fiscal (NAF) los NAF surgen como
solución innovadora y eficaz para apoyar
a sectores vulnerables, a través de aseso-
ramiento contable y fiscal gratuito, los NAF
77
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL (NAF): HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRO-
MOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LATACUNGA
no solo facilitan el cumplimiento tributario y
la formalización económica, sino que pro-
mueven la educación financiera y fortalecen
la confianza hacia las instituciones públicas.
Este modelo de intervención, que combina
la responsabilidad social universitaria con
la cooperación interinstitucional, se ha con-
solidado como una herramienta clave para
transformar la inclusión social y financiera en
un medio de desarrollo sostenible, fomentan-
do una participación más equitativa en el sis-
tema económico y contribuyendo al bienes-
tar de las comunidades más desfavorecidas,
han emergido como una estrategia efectiva
para mitigar estas brechas, ofreciendo servi-
cios gratuitos de orientación contable y fiscal
a grupos vulnerables.
En Ecuador, principalmente en la ciudad de
Latacunga el NAF de la Universidad Técnica
de Cotopaxi (UTC)), se ha convertido en un
modelo de vinculación que busca integrar
a emprendedores, mypimes y trabajadores
informales en el sistema fiscal, fomentando
la inclusión financiera local, ofreciendo ase-
soramiento técnico y educativo. Su objeti-
vo no solo es facilitar el cumplimiento fiscal,
sino también el de fortalecer la ciudadanía
fiscal, reducir la brecha digital y promover la
cohesión social.
El NAF de la Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC) es un proyecto de vinculación con la
sociedad que opera en convenio interinstitu-
cional con el Servicio de Rentas Internas (SRI)
de Ecuador. Esta colaboración busca fortale-
cer la educación fiscal y ampliar el alcance
de los servicios tributarios, facilitando el acce-
so de emprendedores, trabajadores indepen-
dientes y otros sectores vulnerables a cono-
cimientos y herramientas que promuevan su
formalización económica. En un entorno don-
de la informalidad y la desconfianza hacia las
instituciones son barreras frecuentes, el NAF
actúa como un puente que fomenta la inclu-
sión económica y social (Carmona, 2021).
Los NAF representan un modelo integral
de innovación que interrelaciona objetivos
globales con necesidades locales, promo-
viendo la generación de capacidades sos-
tenibles a través de la colaboración estraté-
gica entre múltiples actores. No obstante,
para mejorar su impacto en ciudades como
Latacunga, es esencial abordar desafíos re-
lacionados con la sostenibilidad, la amplia-
ción de cobertura y la superación de bre-
chas digitales y culturales.
Este artículo tiene como objetivo analizar el
impacto de los NAF en Latacunga, enfatizan-
do su contribución a la reducción de desigual-
dades y su alineación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), como la promo-
ción del trabajo decente (ODS 8) y la reduc-
ción de desigualdades (ODS 10). Además,
se explorarán los retos que enfrenta el pro-
yecto, como la sostenibilidad y la ampliación
de su cobertura, proponiendo estrategias
para fortalecer su papel como catalizador de
cohesión social y desarrollo económico.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se
utilizó un enfoque mixto, combinando técni-
cas cualitativas y cuantitativas para analizar
transformación social y promoción de la In-
clusión financiera en Latacunga. Se trabajó
con una muestra de 50 beneficiarios direc-
tos del NAF y 10 encuestas aplicadas a do-
centes y estudiantes responsables del pro-
yecto. Se aplicó encuestas estructuradas
para medir la satisfacción y el impacto per-
cibido de los servicios para explorar barre-
ras y oportunidades de mejora. Finalmente,
para el análisis de los datos se utilizó SPSS
para analizar datos cuantitativos, a conti-
nuación, se describe cada una de estas:
En cuanto al diseño de la investigación, se
adoptó un diseño mixto, que combina los
enfoques cuantitativo y cualitativo. Para
aplicar este diseño, se realizaron encuestas
estructuradas a 50 beneficiarios de los NAF.
Este enfoque cuantitativo permitió medir la
percepción de los beneficiarios sobre el
acceso a los servicios fiscales y el impac-
to en la formalización de sus negocios. Pa-
ralelamente, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas a 2 docentes y 2 repre-
78 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
sentantes del SRI, permitiendo obtener una
comprensión más profunda de la operativi-
dad del NAF y su impacto en la comunidad.
La combinación de encuestas y entrevistas
proporcionó una visión integral de la proble-
mática, identificando tanto aspectos cuan-
tificables como percepciones cualitativas
relevantes para la investigación.
Además, se aplicó un enfoque mixto el cual
permitió determinar la triangulación de la in-
formación para fortalecer la validez de los
resultados. Se aplicó el método cuantitativo
para la recolección de datos a través de en-
cuestas estructuradas a beneficiarios de los
NAF, y el método cualitativo se utilizó para
realizar entrevistas semiestructuradas a do-
centes y representantes del SRI.
El estudio es de tipo descriptivo-explicativo.
Se describe la situación actual de los bene-
ficiarios de los NAF y se explican los facto-
res que inciden en la formalización de sus
negocios, así como el impacto de la educa-
ción fiscal en la ciudadanía fiscal.
Técnica e instrumentos: Para la recolección
de datos, se utilizó una combinación de
encuestas estructuradas y entrevistas se-
miestructuradas. Las encuestas permitieron
obtener información cuantitativa sobre la
percepción de los beneficiarios en cuanto
al acceso y la utilidad de los servicios de los
NAF. Las entrevistas, por su parte, facilita-
ron la exploración de aspectos cualitativos,
tales como las experiencias y opiniones de
los docentes y representantes del SRI.
Instrumentos de recolección de datos: Se
emplearon cuestionarios diseñados espe-
cíficamente para los beneficiarios, con pre-
guntas cerradas y escalas de valoración.
Para las entrevistas, se utilizó una guía de
preguntas abiertas que permitieron a los
docentes y representantes del SRI aportar
sus perspectivas y sugerencias sobre la
operatividad de los NAF.
Análisis de los datos: Los datos cuantita-
tivos se procesaron mediante el software
estadístico SPSS, permitiendo generar es-
tadísticos descriptivos e inferenciales para
la identificación de patrones y tendencias.
Los datos cualitativos se analizaron me-
diante técnicas de análisis temático, facili-
tando la identificación de categorías clave
y el establecimiento de relaciones entre los
elementos críticos.
Resultados
La presente sección aborda los principales
hallazgos de la investigación, de esta ma-
nera se evidencia el efecto positivo de los
NAF en bienestar de los beneficiarios:
Perl de los Beneciarios: La investiga-
ción se realizó con una muestra de 50 be-
neficiarios, 2 docentes y 2 representantes
del SRI. La mayor parte de los beneficiarios
son propietarios de pequeños negocios,
vendedores ambulantes y emprendedores
de la economía popular y solidaria. Un 65%
indicó que nunca había recibido asesoría
fiscal antes de participar en los NAF.
Impacto en la Inclusión Social: El 85% de
los encuestados afirmó haber mejorado su
conocimiento sobre obligaciones fiscales y
contables. Un 40% de los participantes for-
malizó su negocio tras recibir apoyo y el 90%
expresó alta satisfacción con los servicios.
Desafíos Identicados: El NAF en la ciu-
dad de Latacunga, ha demostrado ser una
estrategia efectiva para promover la inclu-
sión social, mejorar el acceso a servicios
contables y fiscales para sectores vulne-
rables. La responsabilidad social universi-
taria se ha constituido en un pilar para la
promoción de la ciudadanía fiscal. Sin em-
bargo, la limitada cobertura geográfica de
los NAF y la falta de recursos tecnológicos
para expandir los servicios no ha permitido
maximizar su impacto. Además, algunos
beneficiarios mencionaron dificultades para
comprender conceptos técnicos.
En resumen, estos resultados reflejan el im-
pacto positivo de los NAF en la formalización
de negocios, el fortalecimiento de la cultura
tributaria y la promocíon de la inclusión finan-
HIDALGO-ACHIG, M. DEL R., VIZUETE ACHIG, M. P., MOREANO MARTINEZ, L. D., & CORRALES MARCALLA, V. A.
79
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ciera en sectores vulnerables. La mejora en
el conocimiento fiscal, la satisfacción de los
beneficiarios y la formalización de las activi-
dades económicas demuestran la efectividad
de esta iniciativa (López & Vargas, 2022).
Discusión
Al realizar una comparación con investiga-
ciones previas, los resultados obtenidos en
esta investigación revelan una mejora impor-
tante en la formalización de negocios y el for-
talecimiento de la cultura tributaria. Estudios
anteriores señalan que la informalidad ha
sido una constante en los sectores vulnera-
bles, lo que limita su acceso a beneficios fis-
cales y crediticios. Sin embargo, los NAF han
demostrado ser un mecanismo eficaz para
revertir esta situación (González & Pérez,
2023). La capacitación y la orientación per-
sonalizada ofrecida por los NAF representan
un avance significativo respecto a modelos
anteriores de asistencia fiscal, donde la falta
de seguimiento dificultaba la formalización.
El impacto académico de esta investigación
radica en la concepción de conocimiento
sobre los mecanismos efectivos de inclu-
sión financiera y tributaria, proporcionando
una base empírica para futuras investiga-
ciones y la posible replicación de la estra-
tegia en otras regiones. Este trabajo eviden-
cia la importancia de la vinculación entre el
alma mater y la sociedad, fortaleciendo la
responsabilidad social universitaria (Martí-
nez & Rojas, 2021).
Desde una perspectiva social, la investi-
gación señala la relevancia de reducir la
brecha de acceso a servicios fiscales para
sectores vulnerables, aspecto que se había
identificado como crítico en estudios pre-
vios. Los resultados actuales confirman que
la participación de la universidad en la pro-
moción de la cultura tributaria es esencial
para fomentar la equidad social y mejorar el
bienestar de las comunidades.
Sin embargo, los problemas identificados de-
muestran que los NAF se constituyen en una
herramienta efectiva para la inclusión social
y financiera en Latacunga, aunque enfrentan
desafíos relacionados con la sostenibilidad
y expansión de sus servicios. Comparados
con experiencias en otros países, el NAF
de Latacunga muestra un impacto similar
en términos de satisfacción y formalización,
pero una menor cobertura geográfica (De Al-
medida & Vasconcelos, 2020).
Conclusiones
Esta Investigación demuestra que:
El NAF en Latacunga es una estrategia
efectiva para promover la inclusión so-
cial, mejorando el acceso a servicios
contables y fiscales entre sectores vul-
nerables. Sin embargo, es crucial abor-
dar los desafíos de cobertura y recursos
para maximizar su impacto.
La educación fiscal y la responsabilidad
social universitaria se han constituido en
pilares importantes para el desarrollo de
la ciudadanía fiscal
La formalización de negocios informales
contribuye el fortalecimiento de la base
tributaria generando beneficios tanto para
los contribuyentes como para el Estado.
Se resalta la importancia de la vincula-
ción universitaria con la comunidad, que
permite u intercambio de conocimientos
y una mayor eficiencia en la promoción
de la equidad social.
Existe la necesidad de abordar desafíos
relacionados con a la cobertura geo-
gráfica y los recursos tecnológicos para
maximar el impacto de los NAF en la ciu-
dad de Latacunga.
Estos resultados no solo aportan al ámbito
académico, al establecer evidencia empí-
rica para futuras investigaciones, sino que
tiene implicaciones prácticas para la toma
de decisiones públicas y privadas.
NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL (NAF): HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRO-
MOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LATACUNGA
80 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Bibliografía
Carmona, A. (2021). El potencial de los Núcleos de
Apoyo Contable y Fiscal (NAF) como palanca de
inclusión social. Prácticas innovadoras y reflexio-
nes estratégicas en América Latina (Vol. 18). Ma-
drid: Programa EUROsociAL. doi:ISBN: 978-84-
09-27789-6
Communications. (22 de 11 de 2023). BBVA. Obteni-
do de ¿Qué es la inclusión financiera?: dISPONI-
BLE EN: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/
que-es-la-inclusion-financiera/
De Almedida, M., & Vasconcelos, R. (2020). Los Nú-
cleos de Apoyo Contable y Fiscal: Una perspec-
tiva de inclusión financiera. Revista de Contabili-
dad, 3(25), 243-258. doi:https://doi.org/10.1016/j.
cont.2020.03.002
González, P., & Pérez, J. (2023). Inclusión econó-
mica y acceso a servicios financieros. Revista de
Economía y Sociedad, 15(3), 45-67.
Guerrero, R., Ponce, K., & Arregui, R. (2020). Inclu-
sión Financiera y Desarrollo Situación actual, retos
y Desafios de la Banca (Primera ed.). Samboron-
dón, Ecuador: Universidad Espíritu Santo. doi:978-
9942-8837-0-4
López, R., & Vargas, M. (2022). La cultura tributaria
en comunidades vulnerables: El papel de los NAF.
Revista de Estudios Contables, 10(2), 89 - 112.
Martínez, C., & Rojas, F. (2021). Responsabilidad
socil universitaria y su incidencia en la inclusión
fiscal. Cuadernos de Investigación Social, 8(1),
23-29.
Sandoval, B. (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptua-
lizando la inclusión social. Ehquidad: La Revista
Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo
Social,, 5, 71-108. doi:Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=672174459003
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford Uni-
versity Press. Recuperado el 04 de 12 de 2024, de
http://www.c3l.uni-oldenburg.de/cde/OMDE625/
Sen/Sen-intro.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Hidalgo-Achig, M. del R., Vizuete Achig, M. P., Moreano Martinez, L. D., &
Corrales Marcalla, V. A. (2025). Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF):
Herramientas de transformación social y promoción de la inclusión financiera
en Latacunga. RECIMUNDO, 9(Especial), 74–80. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/9.(esp).mayo.2025.74-80
HIDALGO-ACHIG, M. DEL R., VIZUETE ACHIG, M. P., MOREANO MARTINEZ, L. D., & CORRALES MARCALLA, V. A.