
77
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
NÚCLEOS DE APOYO CONTABLE Y FISCAL (NAF): HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRO-
MOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LATACUNGA
no solo facilitan el cumplimiento tributario y
la formalización económica, sino que pro-
mueven la educación financiera y fortalecen
la confianza hacia las instituciones públicas.
Este modelo de intervención, que combina
la responsabilidad social universitaria con
la cooperación interinstitucional, se ha con-
solidado como una herramienta clave para
transformar la inclusión social y financiera en
un medio de desarrollo sostenible, fomentan-
do una participación más equitativa en el sis-
tema económico y contribuyendo al bienes-
tar de las comunidades más desfavorecidas,
han emergido como una estrategia efectiva
para mitigar estas brechas, ofreciendo servi-
cios gratuitos de orientación contable y fiscal
a grupos vulnerables.
En Ecuador, principalmente en la ciudad de
Latacunga el NAF de la Universidad Técnica
de Cotopaxi (UTC)), se ha convertido en un
modelo de vinculación que busca integrar
a emprendedores, mypimes y trabajadores
informales en el sistema fiscal, fomentando
la inclusión financiera local, ofreciendo ase-
soramiento técnico y educativo. Su objeti-
vo no solo es facilitar el cumplimiento fiscal,
sino también el de fortalecer la ciudadanía
fiscal, reducir la brecha digital y promover la
cohesión social.
El NAF de la Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC) es un proyecto de vinculación con la
sociedad que opera en convenio interinstitu-
cional con el Servicio de Rentas Internas (SRI)
de Ecuador. Esta colaboración busca fortale-
cer la educación fiscal y ampliar el alcance
de los servicios tributarios, facilitando el acce-
so de emprendedores, trabajadores indepen-
dientes y otros sectores vulnerables a cono-
cimientos y herramientas que promuevan su
formalización económica. En un entorno don-
de la informalidad y la desconfianza hacia las
instituciones son barreras frecuentes, el NAF
actúa como un puente que fomenta la inclu-
sión económica y social (Carmona, 2021).
Los NAF representan un modelo integral
de innovación que interrelaciona objetivos
globales con necesidades locales, promo-
viendo la generación de capacidades sos-
tenibles a través de la colaboración estraté-
gica entre múltiples actores. No obstante,
para mejorar su impacto en ciudades como
Latacunga, es esencial abordar desafíos re-
lacionados con la sostenibilidad, la amplia-
ción de cobertura y la superación de bre-
chas digitales y culturales.
Este artículo tiene como objetivo analizar el
impacto de los NAF en Latacunga, enfatizan-
do su contribución a la reducción de desigual-
dades y su alineación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), como la promo-
ción del trabajo decente (ODS 8) y la reduc-
ción de desigualdades (ODS 10). Además,
se explorarán los retos que enfrenta el pro-
yecto, como la sostenibilidad y la ampliación
de su cobertura, proponiendo estrategias
para fortalecer su papel como catalizador de
cohesión social y desarrollo económico.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se
utilizó un enfoque mixto, combinando técni-
cas cualitativas y cuantitativas para analizar
transformación social y promoción de la In-
clusión financiera en Latacunga. Se trabajó
con una muestra de 50 beneficiarios direc-
tos del NAF y 10 encuestas aplicadas a do-
centes y estudiantes responsables del pro-
yecto. Se aplicó encuestas estructuradas
para medir la satisfacción y el impacto per-
cibido de los servicios para explorar barre-
ras y oportunidades de mejora. Finalmente,
para el análisis de los datos se utilizó SPSS
para analizar datos cuantitativos, a conti-
nuación, se describe cada una de estas:
En cuanto al diseño de la investigación, se
adoptó un diseño mixto, que combina los
enfoques cuantitativo y cualitativo. Para
aplicar este diseño, se realizaron encuestas
estructuradas a 50 beneficiarios de los NAF.
Este enfoque cuantitativo permitió medir la
percepción de los beneficiarios sobre el
acceso a los servicios fiscales y el impac-
to en la formalización de sus negocios. Pa-
ralelamente, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas a 2 docentes y 2 repre-