
344
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El branding no solo se trata de logotipos o es-
lóganes; es una herramienta estratégica que
permite a las empresas conectar emocional-
mente con sus audiencias. En el contexto
de los mercados populares, como el Centro
Comercial Popular El Salto, una gestión de
marca efectiva puede ser determinante para
su sostenibilidad y competitividad en un en-
torno de creciente globalización.
Este artículo se enmarca en resultados del
Proyecto de Practicas de Servicio Comuni-
tario – Vinculación, denominado: "MARCA´S
UTC", de la Facultad de Ciencias Adminis-
trativas y Económicas de la Universidad
Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo principal
es desarrollar estrategias de marca para los
mercados populares del cantón Latacunga,
Ecuador. A partir de la percepción de con-
sumidores y comerciantes, se analizó cómo
los elementos visuales y emocionales de la
marca influyen en su valor percibido.
El presente estudio responde al segundo
objetivo específico del proyecto: “Diseñar
una estrategia de branding que resalte los
valores culturales, la autenticidad y la diver-
sidad de los mercados populares de Lata-
cunga, conectando emocionalmente con el
público objetivo”.
El branding es una herramienta estratégica
fundamental del marketing, que implica la
creación, manejo, y posicionamiento de una
marca. Su propósito es conectar la marca con
el consumidor, iniciando desde el naming y se
extiende hacia la construcción de marcas só-
lidas y prominentes, caracterizadas por valo-
res positivos y un alto nivel de deseabilidad
entre los usuarios. En consecuencia, se ha
consolidado como un instrumento estratégi-
co-interactivo del marketing contemporáneo,
permitiendo la gestión u construcción holísti-
ca de marcas adaptadas a su contexto espe-
cífico (Maza-Maza et al., 2020).
La identidad de marca se define como un
conjunto de características únicas que re-
presentan creencias y valores de una or-
SALGUERO NÚÑEZ, C. S., GUAMBA ROSAS, J. R., CHOEZ BONILLA, K. A., & AGAMA HERRERA, G. M.
ganización, cuyo propósito es comunicar
al público objetivo una imagen coherente y
duradera que la diferencia de los competi-
dores. En consecuencia, esta identidad re-
fleja la estrategia empresarial generando un
valor agregado a productos y servicios y en
la organización en totalidad cuyo objetivo
es la expansión exitosa hacia nuevos enfo-
ques comerciales (Cruz et al., 2017).
Las estrategias de comunicación de las mar-
cas se fundamentan en la creación constan-
tes de un nuevo paradigma centrado en los
consumidores, lo que implica una satisfac-
ción efectiva de sus necesidades median-
te un flujo bidireccional que integra tanto
elementos emocionales como racionales,
para ofrecer soluciones inmediatas. En este
contexto la transformación de individuos en
consumidores está influenciada por la diver-
sidad de opciones de consumo existentes y
las características particulares de su perso-
nalidad, las cuales limitan su interacción con
las marcas (Soto & Vasco, 2024).
La etapa de desarrollo se divide en enfo-
ques estratégicos progresivos, en la prime-
ra fase, el énfasis está en la percepción del
consumidor, con menor atención a la pers-
pectiva de la empresa, la segunda etapa,
orientada a notoriedad, conecta emocional-
mente los productos con los clientes, usan-
do medios para estudiar su comportamien-
to, explorar la personalidad de la marca y
resaltar su singularidad en el mercado. La
tercera etapa prioriza la arquitectura y valor
de la marca, utilizando estrategias de mar-
keting para ganar la confianza del consumi-
dor, destacar atributos únicos y maximizar
el valor de marca a través de la adminis-
tración coordinada entre productos y mer-
cados, y la cuarta etapa implica la gestión
estratégica de todos los activos de marca,
alineando estrategas internas y evaluando
el impacto de la identidad de marca en el
mercado objetivo (Lara Flores et al., 2017).
Los avances de las neurociencias han repor-
tado resultados relevantes sobre emociones
que experimentan los consumidores al elegir