
392
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ferencias significativas en las medias. En tu
caso, se compara la exactitud entre el grupo
"Prueba" y el grupo "Validación Cruzada". El
resultado indica que no hay evidencia para
rechazar la hipótesis nula de que no hay
diferencias significativas en las medias de
exactitud entre estos dos grupos. De esta
manera, no hay una diferencia estadística-
mente significativa en la exactitud entre la
prueba y la validación cruzada.
En general, estos resultados indican que tu
modelo está funcionando bien en la clasi-
ficación de las diferentes clases y que no
hay diferencias estadísticamente significa-
tivas en las exactitudes entre la validación
cruzada y el conjunto de prueba.
Discusión
La adopción de la tecnología IoT en el cam-
po de la agricultura, aunque ha cobrado
importancia aún no estaba bien integrada
en el cultivo de café que plantea un manejo
particularmente delicado por la sensibilidad
del cultivo a las condiciones del entorno.
El aporte más significativo de este trabajo
de investigación se encuentra en el hecho
de integrar sensores IoT con algoritmos de
machine learning para realizar predicciones
en tiempo real sobre las necesidades de rie-
go, de forma que se pueden ir adaptando las
prácticas de riego a las condiciones particu-
lares de cada cultivo, lo cual permite dejar
atrás los sistemas tradicionales que no pro-
porcionaban datos continuos, accediendo a
datos a muy alta resolución; con ello se po-
tencia una toma de decisiones más robusta
y eficiente. También hay que señalar que la
capacidad de implementar big data y machi-
ne learning en el ajuste del riego en función
de factores como la radiación solar y la eva-
potranspiración aporta una innovación im-
portante al éxito del riego que permite apor-
tar una mejora significativa en la precisión de
los sistemas de riego, además de dificultar
el principio de sostenibilidad. En cuanto a la
sostenibilidad, un aspecto que vale la pena
destacar es la posibilidad de optimizar el uso
del agua, un recurso cada vez más escaso
en muchas regiones agrícolas a causa de la
explotación de los acuíferos. Al ser un sis-
tema inteligente, se separa de los sistemas
convencionales que normalmente tienen pa-
trones fijos de riego, ya que responde a las
dinámicas del ambiente y con ello reduce el
malgasto de agua. De este modo, es posible
salvar los recursos hídricos y mejorar la sos-
tenibilidad del cultivo.
La aportación que esta investigación hace
al conocimiento académico y científico es
muy significativa. En primer lugar, se pasa
a contribuir con la agricultura de precisión
y las tecnologías de IoT dado que permi-
te su aplicación a cultivos de alta demanda
(como es el caso del café). En segundo lu-
gar, se convierte en la base para generar
soluciones más adaptativas y escalables a
la gestión del riego de otras especies agrí-
colas. Y en tercer lugar, se genera un sis-
tema replicable (que puede ser trasladado
a otras regiones o condiciones agrícolas),
ayudando a una mayor adopción de prácti-
cas sostenibles a una escala global.
Conclusiones
El modelo de árbol de decisión fue ajustado
con hiperparámetros óptimos {'max_depth':
8, 'min_samples_leaf': 2, 'min_samples_
split': 5}, lo que sugiere que un árbol con
una profundidad máxima de 6, una hoja mí-
nima de tamaño 1 y una división mínima de
10 muestras en cada nodo proporciona el
mejor equilibrio entre complejidad y capaci-
dad de generalización.
Evaluando el rendimiento del Modelo en el
Conjunto de Prueba, el modelo de árbol de
decisión demostró un alto nivel de precisión
en el conjunto de prueba, con una exacti-
tud del 93.5%. Esto indica que el modelo es
capaz de tomar decisiones acertadas en la
clasificación de las decisiones de riego.
En cuanto al rendimiento por Clase, el mo-
delo demostró una excelente sensibilidad
y F1-score en las clases "Riego Aplicado
(Bajo)" y "Riego Aplicado (Medio)", con una
sensibilidad y F1-score del 100%. La clase
CORRALES BONILLA, J. I. ., BARRENO FLORES, C. F., SALVATIERRA TACLE, A. L., & PASTUÑA CHUSIN, N. M.