DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.395-411
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2632
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 395-411
Cajas de Ahorro y Crédito, el motor oculto de la
economía local
Savings and Credit Banks, the hidden engine of the local economy
Caixas de Poupança e Crédito, o motor oculto da economia local
Mayra Chicaiza-Herrera
1
; Jocelyne Karolina Cargua Meneses
2
; Sandra Paulina Pallo Cuchiparte
3
;
Mónica Patricia Herrera Toleo
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; mayra.chicaiza@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-9455-4594
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jocelyne.cargua0039@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-1723-0710
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; sandra.pallo7432@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-0215-8924
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; monica.herrera0387@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0005-1077-9462
CORRESPONDENCIA
Mayra Chicaiza-Herrera
mayra.chicaiza@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente artículo destaca la importancia de las Cajas de Ahorro y Crédito como alternativa para la inclusión financiera y
el fortalecimiento de la economía local en Ecuador. Su objetivo es analizar la evolución, el rol socioeconómico y los desafíos
normativos de estas entidades en el contexto de la economía popular y solidaria. La investigación, de carácter cualitativo y
documental, se fundamenta en la revisión de literatura científica, normativas legales y registros históricos, identificando ele-
mentos clave para su desarrollo. Los resultados muestran que estas cajas democratizan el acceso al financiamiento en sec-
tores excluidos del sistema financiero tradicional, fortalecen el capital social y mejoran la calidad de vida en comunidades
rurales y urbanas. No obstante, enfrentan desafíos relacionados con la regulación, el acceso a la personalidad jurídica y la
confianza de los socios. Se concluye que las Cajas de Ahorro y Crédito son motores fundamentales del desarrollo económico
inclusivo, pero requieren un marco normativo más sólido y adaptado a las necesidades de la economía popular y solidaria.
Estos hallazgos enriquecen el debate académico y práctico sobre su papel estratégico en la promoción de la equidad finan-
ciera, el desarrollo local y la sostenibilidad social.
Palabras clave: Cajas de ahorro y crédito, Economía popular y solidaria, Inclusión financiera, Desarrollo local.
ABSTRACT
This article highlights the importance of the Cajas de Ahorro y Crédito as an alternative for financial inclusion and streng-
thening the local economy in Ecuador. Its objective is to analyze the evolution, socioeconomic role and regulatory challen-
ges of these entities in the context of the popular and solidarity economy. The research, of a qualitative and documentary
nature, is based on the review of scientific literature, legal regulations and historical records, identifying key elements for
their development. The results show that these financial cooperatives democratize access to financing in sectors excluded
from the traditional financial system, strengthen social capital and improve the quality of life in rural and urban communi-
ties. However, they face challenges related to regulation, access to legal status and member confidence. It is concluded
that savings and credit cooperatives are key drivers of inclusive economic development, but require a stronger regulatory
framework adapted to the needs of the popular and solidarity economy. These findings enrich the academic and practical
debate on their strategic role in promoting financial equity, local development and social sustainability.
Keywords: Savings and credit banks, Popular and solidarity economy, Financial inclusion, Local development.
RESUMO
Este artigo destaca a importância das Cajas de Ahorro y Crédito como uma alternativa para a inclusão financeira e o forta-
lecimento da economia local no Equador. Seu objetivo é analisar a evolução, o papel socioeconômico e os desafios regu-
latórios dessas entidades no contexto da economia popular e solidária. A pesquisa, de natureza qualitativa e documental,
baseia-se na revisão da literatura científica, de regulamentos legais e de registos históricos, identificando elementos-cha-
ve para o seu desenvolvimento. Os resultados mostram que essas cooperativas financeiras democratizam o acesso ao
financiamento em setores excluídos do sistema financeiro tradicional, fortalecem o capital social e melhoram a qualidade
de vida das comunidades rurais e urbanas. No entanto, enfrentam desafios relacionados com a regulamentação, o aces-
so ao estatuto jurídico e a confiança dos membros. Conclui-se que as cooperativas de poupança e crédito são motores
fundamentais do desenvolvimento económico inclusivo, mas requerem um quadro regulamentar mais forte e adaptado às
necessidades da economia popular e solidária. Estas conclusões enriquecem o debate académico e prático sobre o seu
papel estratégico na promoção da equidade financeira, do desenvolvimento local e da sustentabilidade social.
Palavras-chave: Caixas de poupança e crédito, Economia popular e solidária, Inclusão financeira, Desenvolvimento
local.
397
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La economía popular y solidaria (EPS) en
Ecuador se reconoce formalmente a partir
de la promulgación de la Constitución de
2008, en la que se ratifica al sistema eco-
nómico del país como “social y solidario”,
considerando al ser humano como sujeto y
fin Constitución de la República del Ecua-
dor (2008). La Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria (2011) define a la EPS
como la forma de organización económica,
donde sus integrantes, individual o colecti-
vamente, organizan y desarrollan procesos
de producción, intercambio, comercializa-
ción, financiamiento y consumo de bienes
y servicios, para satisfacer necesidades y
generar ingresos, basados en relaciones
de solidaridad, cooperación y reciprocidad
(…). (pág. 3)
La ley ibidem señala que la economía po-
pular y solidaria se encuentra conformada
por los sectores comunitarios, asociativos,
el sistema financiero popular y solidario, y
las unidades económicas populares. Parti-
cularmente, el sistema financiero se integra
por las cooperativas de ahorro y crédito,
entidades asociativas o solidarias, cajas y
bancos comunales y cajas de ahorro (Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria,
2011, pág. 17). Este sector de la economía
del país se encuentra regulado por la Su-
perintendencia de Economía Popular y So-
lidaria (SEPS).
La formalización de este sector de la econo-
mía impulso la creación de diversas organi-
zaciones que operan bajo los principios de
la EPS. Sin embargo, para crecer y alcanzar
una sostenibilidad económica, estas entida-
des requieren acceder a recursos financie-
ros, lo que ha llevado al fortalecimiento de la
estructura financiera popular y solidaria. No
obstante, aún existen sectores que, debido a
limitaciones estructurales y geográficas, no
logran incorporarse plenamente al sistema
financiero formal. En respuesta, han surgido
iniciativas financieras autogestionadas des-
de los territorios, conocidas como finanzas
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
populares y solidarias, que permiten movi-
lizar recursos y brindar apoyo económico a
las comunidades, promoviendo así un mo-
delo de desarrollo más inclusivo, participa-
tivo y adaptado a las necesidades locales.
Entonces, las finanzas solidarias son formas
de democratización del sistema financiero,
que buscan la adecuación de productos
financieros a las necesidades básicas de
la población y al fortalecimiento del trabajo
social acumulado en cada territorio, priori-
zando a los excluidos del sistema bancario
tradicional; constituyen un eslabón de inte-
gración y sustentación de una relación más
duradera entre economía y sociedad (Cat-
tani et al., 2003, pág. 261).
A pesar que existe una estructura institucio-
nal consolidada que promueve las finanzas
populares y solidarias, conformada por coo-
perativas de ahorro y crédito, mutualistas
y asociaciones financieras que particular-
mente han promovido el microcrédito como
una perspectiva tradicional que se presenta
como una solución para quienes no tienen
acceso al sistema financiero convencional.
Las microfinanzas buscan adaptar las he-
rramientas financieras para atender a sec-
tores marginados, diseñando estrategias
que garanticen su inclusión y desarrollando
productos adaptados a sus necesidades.
Así, este modelo se basa en el principio de
democratizar el acceso a los recursos finan-
cieros, fomentando la inclusión de aquellos
que han sido históricamente excluidos del
ámbito financiero tradicional
Sin embargo, aún persiste una brecha sig-
nificativa de pequeños productores que no
han logrado insertarse en estos productos
financieros. Esta exclusión ha impulsado la
creación de formas de autogestión en los
territorios, donde las comunidades han de-
sarrollado mecanismos propios de finan-
ciamiento, conocidos como cajas y bancos
comunales. Estas iniciativas permiten movi-
lizar recursos de manera colectiva, fomen-
tando la solidaridad y el desarrollo econó-
mico local, especialmente en zonas rurales
398
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
y áreas geográficas alejadas del sistema
financiero tradicional.
En este contexto, las cajas de ahorro y cré-
dito se convierten en pilares esenciales
para la sostenibilidad de las microfinanzas,
ya que no solo proporcionan acceso a re-
cursos económicos, sino que también pro-
mueven la asociatividad y la economía soli-
daria. Estas entidades fomentan la creación
de redes de confianza y colaboración entre
sus miembros, permitiendo que los peque-
ños emprendedores y las familias de bajos
ingresos puedan financiar sus proyectos,
generar empleo y mejorar su calidad de
vida. Además, su enfoque comunitario re-
fuerza el tejido social y facilita la circulación
de recursos dentro de las economías loca-
les, impulsando así un desarrollo más equi-
tativo e inclusivo (Torresano et al., 2015).
Las cajas de ahorro surgieron en el siglo
XV con un enfoque social, impulsadas por
los franciscanos para combatir la usura y
apoyar a los sectores vulnerables (Calvo
y Martín, 2017). Gran Bretaña fue pionera
en su regulación, logrando su expansión en
Europa durante el siglo XVIII, con 289 ca-
jas reconocidas para 1820 (Prieto, 2001).En
Francia, la primera se creó en 1818 y en Sui-
za ya operaba una desde 1787. En España,
la primera apareció en 1838, vinculada a
organizaciones caritativas. En Estados Uni-
dos, la primera unión de crédito se fundó en
1919 en New Hampshire, consolidándose
posteriormente con legislación específica.
En Ecuador, las finanzas solidarias nacieron
con cajas de ahorro impulsadas por artesa-
nos, agricultores y comerciantes desde el
siglo XVIII. Un hito clave fue la creación, en
1879, de la caja de ahorros de la "Sociedad
de Artesanos Amantes del Progreso", consi-
derada el inicio del movimiento cooperativo
de ahorro y crédito en el país. Además, des-
de 1970, el Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio (FEPP) apoyó a organizaciones
de ahorro sin personalidad jurídica para in-
tegrarlas al sistema financiero formal (Jáco-
me et al., 2016).
La evolución jurídica para el reconocimiento
de las cajas de ahorro es incierta a pesar que
el sector de la economía popular y solidaria
se encuentra legalmente reconocida con la
promulgación de la Constitución de 2008. La
Ley Orgánica de Economía Popular y Solida-
ria (2011) faculta que estas organizaciones
además del ahorro y crédito promoverán el
uso de metodologías financieras participati-
vas como grupos solidarios, ruedas, fondos
productivos, fondos mortuorios, seguros pro-
ductivos o cualquier otra forma de financiera
destinados a dinamizar fondos y capital de
trabajo (pág. 21). Así mismo, el Reglamen-
to a la Ley Orgánica de Economía Popular
y Solidaria, 2018) señala que estas entida-
des pertenecen al sector financiero popular
y solidario, y que sus actividades se realiza-
ran exclusivamente en los recintos, comu-
nidades, barrios o localidades en donde se
constituyen y se pueden financiar con sus
propios recursos o con fondos provenientes
de programas o proyectos ligados al desa-
rrollo de sus integrantes (pág. 18). Se forma-
rán con aportes económicos de sus socios,
en calidad de ahorros, sin que pueda captar
fondos de terceros.
Estas entidades al ser parte del sector fi-
nanciero popular y solidario se encuentran
reguladas por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y están sujetas a
las disposiciones de la Junta de Regulación
Monetaria y Financiera. A diferencia de las
cooperativas de ahorro y crédito, las cajas
de ahorro no cuentan con una regulación
estricta. La actual normativa que ampara la
constitución y otorgamiento de personería
jurídica es limitada y no exige la legaliza-
ción de las organizaciones creadas para
que puedan operar, ni tampoco el reporte
de sus operaciones. La resolución 675 de
la Junta de Política y Regulación Moneta-
ria y Financiera (2018) constituye una guía
para obtener la personería jurídica, adop-
tando su propia estructura de gobierno,
administración, representación, autocontrol
y mecanismos de rendición de cuentas, sin
embargo, no deja en claro sobre el reporte
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
399
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
de la información de sus operaciones a un
organismo de control; más bien se restrin-
ge a definir las actividades, limitaciones y
prohibiciones que cumplirán estas organi-
zaciones. Actualmente, la SEPS cuenta con
un catastro de estas entidades que han al-
canzado la personería jurídica.
A pesar de la limitada regulación que rige
a las cajas de ahorro y crédito, la necesi-
dad de las comunidades por gestionar au-
tónomamente sus recursos ha propiciado la
creación de numerosas cajas que operan
activamente en los territorios, movilizando
significativos volúmenes de capital. Estas
estructuras no solo cumplen un rol financie-
ro, sino que también se configuran como
mecanismos de cohesión social y promo-
tores de la inclusión financiera en sectores
históricamente marginados. Su aporte a la
dinámica de la economía local resulta fun-
damental, al fomentar la inversión en acti-
vidades productivas, fortalecer el consumo
interno y funcionar como redes de soporte
ante contingencias económicas. De esta
manera, se consolidan como agentes cla-
ve en el desarrollo económico sostenible de
sus regiones, generando un impacto direc-
to en el bienestar comunitario.
El financiamiento es un componente esen-
cial para el desarrollo de emprendimien-
tos y proyectos de inversión. No obstante,
acceder a recursos financieros dentro del
sistema tradicional suele ser un desafío de-
bido a los estrictos requisitos que muchas
personas no logran cumplir, lo que dificulta
la materialización de sus ideas de negocio.
Además, las condiciones de financiamiento
ofrecidas frecuentemente resultan poco ac-
cesibles para ciertos sectores de la pobla-
ción. En este contexto, el sistema financiero
ofrece diversas opciones, como bancos,
cooperativas y cajas de ahorro y crédito,
cada una con distintos criterios de elegibi-
lidad y condiciones para la concesión de
créditos. Entre estas opciones, las cajas
de ahorro destacan no solo por su función
de fomento del ahorro, sino también por su
enfoque social, al promover la autogestión
y brindar una alternativa más accesible y
solidaria para financiar proyectos locales y
fortalecer la economía comunitaria.
Las cajas de ahorro, como entidades de
crédito, cuentan con una estructura operati-
va que les permite funcionar de manera si-
milar a otras instituciones del sistema finan-
ciero, pero con un enfoque más flexible y
cercano a las necesidades de la población.
Estas entidades, aunque actúan dentro de
las dinámicas del mercado, facilitan el ac-
ceso al crédito para personas que, de otro
modo, no podrían cumplir los estrictos re-
quisitos del circuito bancario tradicional. A
través de pequeños préstamos, que en mu-
chos casos no superan los 1.000 dólares,
las cajas de ahorro desempeñan un papel
fundamental en la inclusión financiera, par-
ticularmente en sectores rurales y urbanos
marginales donde la economía de subsis-
tencia es predominante. Así, se convierten
en una herramienta clave para promover la
autogestión y fortalecer el desarrollo econó-
mico local desde una perspectiva solidaria
y accesible.
La función económica y social en las ca-
jas de ahorros
La función económica de las Cajas de Aho-
rros no se limita sólo a intermediar flujos,
gestionando adecuadamente riesgos fi-
nancieros, sino que va más allá tratando de
evaluar y gestionar otro tipo de riesgos éti-
cos, sociales y medioambientales, ofrecien-
do productos y servicios que contribuyan a
un desarrollo más humano del planeta (De
la Cuesta, 2007). Responden así al reclamo
de una ciudadanía cada vez más preocu-
pada por el destino de su ahorro y de unos
socios más interesados por los impactos
económicos de determinados comporta-
mientos poco sostenibles.
Según Baque et al (2024) para el éxito de
las cajas de ahorro y crédito comunitarios,
se debe exigir la confianza, comunicación
y compromiso de las partes que la confor-
man. Su actividad deberá estar estrecha-
mente apegada a la ética de sus miembros
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
400
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
y la práctica de la solidaridad. Para Marceli-
no-Aranda et al (2020), las cajas de ahorro
buscan el bien común para sus miembros,
por ello señala algunas características de
las cajas de ahorro y crédito: a) Se constitu-
yen con un número indefinido de socios que
la gestionan, b) Poseen organización ade-
cuada, participativa, democrática y auto
sostenible, c) Promueven buenas relaciones
entre los socios debido a sus necesidades
comunes, d) Enfocan las actividades en el
ahorro y crédito para sus socios, e) Ofrece
créditos ágiles y oportunos que apoyan el
desarrollo social y productivo, f) Las garan-
tías que sustentan los réditos son flexibles y
acordes a la realidad de la comunidad que
integra la CAC, g) Los recursos quedan en
la comunidad y generan su desarrollo, h)
Los socios conocen la dinámica productiva
y social de la comunidad (pág. 58).-
Para Carbó y López (2001) las cajas de aho-
rros, al contrario que otro tipo de institucio-
nes, no se limita a la prestación de una serie
de servicios financieros en aras de maximi-
zar sus beneficios. Sus principios funda-
cionales, junto con la continua atención de
las exigencias generadas por los múltiples
agentes con los que interactúan, los lleva a
ser copartícipes de las sociedades en las
que se encuentran insertadas. Por lo que
las cajas buscan estar lo más próximos de
sus clientes, con la consiguiente reducción
del nivel de exclusión financiera contribu-
ción a la creación de empleo, financiamien-
to a iniciativas de negocio de tipo local.
Metodología
La presente investigación aplica una me-
todología de enfoque cualitativo y diseño
documental; este enfoque utiliza la reco-
lección y análisis de los datos para afinar
las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de in-
terpretación (Hernández-Sampieri, 2014).
Se fundamentada en la recopilación, re-
visión y análisis de información relevante
proveniente de fuentes secundarias. Este
enfoque permite interpretar el papel eco-
nómico y social de las cajas de ahorro y
crédito en el fortalecimiento de las dinámi-
cas económicas locales. El método utiliza-
do se basa en un análisis interpretativo y
descriptivo, con una profundidad explora-
toria que busca comprender la relevancia
de estas instituciones en contextos comu-
nitarios. La técnica principal empleada fue
la revisión bibliográfica y documental, me-
diante la cual se seleccionaron y analiza-
ron documentos científicos, informes insti-
tucionales, normativas y estudios previos
relacionados con el tema. El instrumento
utilizado fue una matriz de análisis docu-
mental, diseñada para organizar y evaluar
la información recogida, permitiendo iden-
tificar patrones y categorías clave sobre el
impacto de las cajas de ahorro y crédito
en la economía local. Esta metodología
proporciona un marco sólido para contex-
tualizar y evaluar el rol estratégico de es-
tas entidades en la inclusión financiera y el
desarrollo económico de las comunidades.
Resultados
Las cajas de ahorro y crédito se han po-
sicionado como un motor clave para im-
pulsar la economía local, promoviendo la
inclusión financiera y facilitando el acceso
a recursos para sectores que, tradicional-
mente, han quedado fuera del sistema fi-
nanciero formal. Estas organizaciones, con
modelos de gestión autónoma, fomentan el
ahorro comunitario y conceden microcrédi-
tos que potencian actividades productivas
y emprendimientos locales. Su impacto va
más allá de lo económico, ya que refuer-
zan el tejido social al fomentar la asociativi-
dad y la cooperación. En este apartado, se
presentan los resultados del análisis sobre
la gestión de estas cajas, destacando su
contribución al desarrollo económico local
y su papel clave en la dinamización de las
comunidades.
La figura 1 de interrelación circular destaca
cómo las cajas de ahorro y crédito operan
de manera dinámica y colaborativa dentro
de la comunidad. La disposición circular de
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
401
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
los nodos muestra que estas organizacio-
nes se sitúan como un eje central que co-
necta y distribuye recursos hacia diversos
actores, como familias, emprendedores,
pequeñas empresas, agricultores, el sector
educativo y las organizaciones comunita-
rias. Esta estructura enfatiza la naturaleza
bidireccional de las relaciones: las cajas no
solo ofrecen servicios financieros y aseso-
ramiento, sino que los beneficiarios también
fortalecen a las cajas mediante el ahorro, la
participación activa y la reinversión.
Este flujo constante de recursos y benefi-
cios genera un ciclo virtuoso que fortalece
la economía local y fomenta la cohesión so-
cial. Por ejemplo, las familias y los empren-
dedores no solo reciben microcréditos, sino
que se convierten en promotores del desa-
rrollo al reinvertir en sus comunidades. Las
organizaciones comunitarias, al involucrar-
se en la gestión y supervisión de las cajas,
refuerzan la confianza y la transparencia,
elementos esenciales para garantizar la
sostenibilidad de estas entidades.
Figura 1. Interrelación circular de las cajas de ahorro y crédito en la comunidad
La interrelación circular Utting (2015) re-
presenta un modelo de autogestión y co-
rresponsabilidad, donde cada componen-
te desempeña un rol clave en la creación
de bienestar económico y social. Este en-
foque refleja que el desarrollo local no es
un proceso unidireccional, sino colabora-
tivo, en el que las cajas de ahorro y crédi-
to se consolidan como un pilar estratégico
para la resiliencia y el empoderamiento de
la comunidad.
La figura 2 destaca las relaciones solidarias
y los valores fundamentales que promueven
las cajas de ahorro y crédito dentro de la
Economía Popular y Solidaria (EPS). Estas
organizaciones actúan como un núcleo que
articula principios clave como la solidari-
dad, la autogestión, la reciprocidad, la in-
clusión y la participación comunitaria, forta-
leciendo la cohesión social y económica de
la comunidad.
La promoción del ahorro y la concesión de
créditos son herramientas financieras esen-
ciales que generan confianza y estabilidad
entre socios, familias y pequeñas empresas,
quienes reinvierten sus recursos en activida-
des productivas y comunitarias. La transpa-
rencia, expresada a través de la rendición de
cuentas, fomenta la confianza mutua y ga-
rantiza la sostenibilidad de la organización.
Además, al incluir a sectores vulnerables y
mujeres emprendedoras, las cajas demues-
tran su compromiso con la equidad y el desa-
rrollo integral de sus miembros. La educación
financiera mediante talleres de capacitación
mejora las habilidades de gestión de los so-
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
402
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
cios, promoviendo un uso responsable de
los recursos y reforzando los mecanismos
de autogestión. La participación activa en
las asambleas comunitarias fortalece la go-
bernanza democrática y fomenta la toma de
decisiones colectivas, impulsando el sentido
de pertenencia y la corresponsabilidad. Este
modelo de interrelación refleja que las cajas
de ahorro y crédito no solo operan como en-
tidades financieras, sino también como es-
pacios de fortalecimiento del capital social,
donde se tejen redes de cooperación y con-
fianza. Su funcionamiento genera un ciclo
virtuoso de desarrollo sostenible, en el que
los valores solidarios contribuyen al bienes-
tar económico, social y cultural de las comu-
nidades, impulsando un modelo de econo-
mía local más justo y resiliente.
Figura 2. Interrelación Solidaria y Financiera de las Cajas de Ahorro
Para explicar la interrelación solidaria y fi-
nanciera promovidas por las cajas de aho-
rro y crédito, se realizó una revisión detalla-
da de fuentes bibliográficas relevantes que
abarcan diversos enfoques teóricos y empí-
ricos relacionados con la Economía Popular
y Solidaria (EPS), la inclusión financiera y la
cohesión social. Esta revisión incluyó docu-
mentos legales, investigaciones académi-
cas y estudios institucionales que destacan
aspectos clave como el marco regulatorio,
la responsabilidad social y la transparencia,
así como el capital social y las relaciones de
poder y reciprocidad.
En particular, se analizaron las disposicio-
nes de la Ley Orgánica de Economía Popu-
lar y Solidaria (2011), que regula principios
como la solidaridad, la autogestión, la reci-
procidad y el mutualismo. También se con-
sideraron estudios de autores como De la
Cuesta González (2006) y Putnam (1993),
quienes resaltan la importancia de la con-
fianza mutua, la participación comunitaria
y las redes de cooperación. Asimismo, se
evaluaron informes de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
para examinar el desempeño y la gober-
nanza de estas organizaciones.
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
403
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La tabla 1 presentada recopila los docu-
mentos principales que respaldan el gráfi-
co de interrelación solidaria y financiera de
las cajas de ahorro y crédito. Estas fuentes
ofrecen un marco teórico y normativo para
la construcción del modelo, destacando
principios fundamentales como la solida-
ridad, la autogestión, la reciprocidad y la
transparencia. Además, incluyen estudios
empíricos y normativas legales que permi-
ten identificar las relaciones entre las cajas
de ahorro y los actores de la comunidad,
como las familias, los emprendedores, los
pequeños productores y las organizaciones
comunitarias. Este enfoque refleja cómo las
cajas de ahorro y crédito, a través de sus
funciones tanto financieras como sociales,
refuerzan la cohesión comunitaria y contri-
buyen al desarrollo económico local de ma-
nera sostenible.
Tabla 1. Fuentes bibliográficas consultadas
Año de registro
de cajas creadas
Estado
2021
17
Todas activas
2022
91
90 activas y 1 convertida
2023
130
Todas activas
2024
292
288 activas, 1 convertida y 3 en
registro
Total
530
Provincia
de organizaciones
Azuay
10
Bolívar
4
Cañar
7
Carchi
7
Chimborazo
36
Cotopaxi
43
El Oro
10
Esmeraldas
1
Gapagos
1
Guayas
20
Imbabura
128
Loja
30
Los Ríos
3
Manabí
10
Morona Santiago
1
Napo
2
Orellana
5
Pastaza
1
Pichincha
127
Santa Elena
5
Santo Domingo
1
Sucumbios
1
Tungurahua
74
Zamora Chinchipe
3
Tema de la
Revisión
bibliográfica
Autor / Fuente
Contribución
Economía Popular
y Solidaria y su
marco regulatorio
(Ley Orgánica de
Economía Popular
y Solidaria, 2011)
autogestión,
reciprocidad,
Marco legal y principios que
regulan el funcionamiento de
las cajas de ahorro y crédito
Responsabilidad
social y
transparencia en el
sector financiero
(De la Cuesta-
Gonzáles, 2004)
finanzas solidarias
Establecimiento de la
responsabilidad social y la
transparencia en la gestión
Capital social y
cohesión
comunitaria
(R. Putnam, 2014)
(Urteaga, 2013)
apoyo comunitario
Importancia de la confianza
mutua y participación
comunitaria para fortalecer la
cohesión social
Inclusión
financiera a través
de finanzas
solidarias
(Organización
Internacional del
Trabajo, 2023)
populares y solidarias en
la inclusión financiera
Modelos de financiamiento
solidario y su contribución al
desarrollo comunitario
Autogestión y
democratización
de las finanzas
comunitarias
(Proaño et al.,
2024)
ahorro y su impacto en
la economía local
Evidencia empírica sobre la
autogestión y
democratización financiera
Redistribución de
recursos en
modelos de
economía circular
Utting, P. (2015)
redes comunitarias
Concepto de economía
circular aplicado a la
redistribución de recursos en
cajas de ahorro
La situación de las cajas de ahorro y crédito
en Ecuador es compleja y diversa, ya que
su funcionamiento e impacto varían a nivel
cantonal, provincial y nacional. A nivel na-
cional, estas organizaciones desempeñan
un papel crucial en la inclusión financiera,
aunque enfrentan desafíos relacionados
con la formalización y el acceso adecuado
a recursos, especialmente en zonas rurales.
En el ámbito provincial, como en Cotopaxi,
se han logrado avances significativos en el
acceso al ahorro y el financiamiento de ac-
tividades productivas, aunque aún persisten
limitaciones en términos de cobertura y forta-
lecimiento organizacional.
Este análisis multiescalar permite compren-
der de manera integral cómo las cajas de
ahorro y crédito dinamizan la economía lo-
cal y contribuyen al desarrollo sostenible. Al
mismo tiempo, resalta la necesidad de políti-
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
404
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
cas públicas más sólidas que garanticen su
sostenibilidad y expansión.
En Ecuador, de acuerdo al último catastro
mantenido por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria se identifica 530
registros de cajas de ahorro y crédito en el
período comprendido entre 2021 a 2024;
de las cuales 525 se encuentran activas,
2 convertidas en cooperativas de ahorro y
crédito y 3 en registro. A continuación, se
presenta la distribución del número de or-
ganizaciones creadas por año:
Tabla 2. Catastro de cajas de ahorro y crédito
Año de registro
N° de cajas creadas
Estado
2021
17
Todas activas
2022
91
90 activas y 1 convertida
2023
130
Todas activas
2024
292
288 activas, 1 convertida y 3 en
registro
Total
530
Provincia
de organizaciones
Azuay
10
Bolívar
4
Cañar
7
Carchi
7
Chimborazo
36
Cotopaxi
43
El Oro
10
Esmeraldas
1
Gapagos
1
Guayas
20
Imbabura
128
Loja
30
Los Ríos
3
Manabí
10
Morona Santiago
1
Napo
2
Orellana
5
Pastaza
1
Pichincha
127
Santa Elena
5
Santo Domingo
1
Sucumbios
1
Tungurahua
74
Zamora Chinchipe
3
Tema de la
Revisión
bibliográfica
Autor / Fuente
Enfoque / Concepto
Contribución
Economía Popular
y Solidaria y su
marco regulatorio
(Ley Orgánica de
Economía Popular
y Solidaria, 2011)
Principios de la
Economía Popular y
Solidaria (solidaridad,
autogestión,
reciprocidad,
mutualismo)
Marco legal y principios que
regulan el funcionamiento de
las cajas de ahorro y crédito
Responsabilidad
social y
transparencia en el
sector financiero
(De la Cuesta-
Gonzáles, 2004)
Responsabilidad social
del sector financiero y
finanzas solidarias
Establecimiento de la
responsabilidad social y la
transparencia en la gestión
Capital social y
cohesión
comunitaria
(R. Putnam, 2014)
(Urteaga, 2013)
Capital social y redes de
apoyo comunitario
Importancia de la confianza
mutua y participación
comunitaria para fortalecer la
cohesión social
Inclusión
financiera a través
de finanzas
solidarias
(Organización
Internacional del
Trabajo, 2023)
Impacto de las finanzas
populares y solidarias en
la inclusión financiera
Modelos de financiamiento
solidario y su contribución al
desarrollo comunitario
Autogestión y
democratización
de las finanzas
comunitarias
(Proaño et al.,
2024)
Estudio sobre cajas de
ahorro y su impacto en
la economía local
Evidencia empírica sobre la
autogestión y
democratización financiera
Redistribución de
recursos en
modelos de
economía circular
Utting, P. (2015)
Economía solidaria y
economía circular en
redes comunitarias
Concepto de economía
circular aplicado a la
redistribución de recursos en
cajas de ahorro
Fuente: Tomado del Catastro de Cajas de Ahorro y Crédito de la SEPS (2024).
La tabla 1 evidencia un crecimiento significa-
tivo en la creación de cajas de ahorro y cré-
dito entre 2021 y 2024, pasando de 17 cajas
en 2021, todas activas, a 292 en 2024, de las
cuales 288 están activas, 1 fue convertida y
3 están en proceso de registro. En total, se
registraron 530 cajas en este periodo, desta-
cándose un aumento notable en 2024. Este
incremento progresivo refleja la consolida-
ción de estas organizaciones como una al-
ternativa clave para la inclusión financiera en
la región. La mayoría de las cajas se mantie-
nen operativas, lo que indica estabilidad en
su gestión, aunque los casos de conversión
y registros pendientes sugieren la necesidad
de fortalecer los procesos de supervisión y
acompañamiento para asegurar su sosteni-
bilidad a largo plazo.
La composición de las cajas de ahorro y
crédito de acuerdo a las provincias, se pue-
de visualizar en la tabla 3:
Tabla 3. Catastro de cajas de ahorro y crédito
Año de registro
de cajas creadas
Estado
2021
17
Todas activas
2022
91
90 activas y 1 convertida
2023
130
Todas activas
2024
292
288 activas, 1 convertida y 3 en
registro
Total
530
Provincia
N° de organizaciones
Azuay
10
Bolívar
4
Cañar
7
Carchi
7
Chimborazo
36
Cotopaxi
43
El Oro
10
Esmeraldas
1
Galápagos
1
Guayas
20
Imbabura
128
Loja
30
Los Ríos
3
Manabí
10
Morona Santiago
1
Napo
2
Orellana
5
Pastaza
1
Pichincha
127
Santa Elena
5
Santo Domingo
1
Sucumbios
1
Tungurahua
74
Zamora Chinchipe
3
Tema de la
Revisión
bibliográfica
Autor / Fuente
Enfoque / Concepto
Contribución
Economía Popular
y Solidaria y su
marco regulatorio
(Ley Orgánica de
Economía Popular
y Solidaria, 2011)
Principios de la
Economía Popular y
Solidaria (solidaridad,
autogestión,
reciprocidad,
mutualismo)
Marco legal y principios que
regulan el funcionamiento de
las cajas de ahorro y crédito
Responsabilidad
social y
transparencia en el
sector financiero
(De la Cuesta-
Gonzáles, 2004)
Responsabilidad social
del sector financiero y
finanzas solidarias
Establecimiento de la
responsabilidad social y la
transparencia en la gestión
Capital social y
cohesión
comunitaria
(R. Putnam, 2014)
(Urteaga, 2013)
Capital social y redes de
apoyo comunitario
Importancia de la confianza
mutua y participación
comunitaria para fortalecer la
cohesión social
Inclusión
financiera a través
de finanzas
solidarias
(Organización
Internacional del
Trabajo, 2023)
Impacto de las finanzas
populares y solidarias en
la inclusión financiera
Modelos de financiamiento
solidario y su contribución al
desarrollo comunitario
Autogestión y
democratización
de las finanzas
comunitarias
(Proaño et al.,
2024)
Estudio sobre cajas de
ahorro y su impacto en
la economía local
Evidencia empírica sobre la
autogestión y
democratización financiera
Redistribución de
recursos en
modelos de
economía circular
Utting, P. (2015)
Economía solidaria y
economía circular en
redes comunitarias
Concepto de economía
circular aplicado a la
redistribución de recursos en
cajas de ahorro
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
405
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Año de registro
de cajas creadas
Estado
2021
17
Todas activas
2022
91
90 activas y 1 convertida
2023
130
Todas activas
2024
292
288 activas, 1 convertida y 3 en
registro
Total
530
Provincia
de organizaciones
Azuay
10
Bolívar
4
Cañar
7
Carchi
7
Chimborazo
36
Cotopaxi
43
El Oro
10
Esmeraldas
1
Gapagos
1
Guayas
20
Imbabura
128
Loja
30
Los Ríos
3
Manabí
10
Morona Santiago
1
Napo
2
Orellana
5
Pastaza
1
Pichincha
127
Santa Elena
5
Santo Domingo
1
Sucumbios
1
Tungurahua
74
Zamora Chinchipe
3
Tema de la
Revisión
bibliográfica
Autor / Fuente
Enfoque / Concepto
Contribución
Economía Popular
y Solidaria y su
marco regulatorio
(Ley Orgánica de
Economía Popular
y Solidaria, 2011)
Principios de la
Economía Popular y
Solidaria (solidaridad,
autogestión,
reciprocidad,
mutualismo)
Marco legal y principios que
regulan el funcionamiento de
las cajas de ahorro y crédito
Responsabilidad
social y
transparencia en el
sector financiero
(De la Cuesta-
Gonzáles, 2004)
Responsabilidad social
del sector financiero y
finanzas solidarias
Establecimiento de la
responsabilidad social y la
transparencia en la gestión
Capital social y
cohesión
comunitaria
(R. Putnam, 2014)
(Urteaga, 2013)
Capital social y redes de
apoyo comunitario
Importancia de la confianza
mutua y participación
comunitaria para fortalecer la
cohesión social
Inclusión
financiera a través
de finanzas
solidarias
(Organización
Internacional del
Trabajo, 2023)
Impacto de las finanzas
populares y solidarias en
la inclusión financiera
Modelos de financiamiento
solidario y su contribución al
desarrollo comunitario
Autogestión y
democratización
de las finanzas
comunitarias
(Proaño et al.,
2024)
Estudio sobre cajas de
ahorro y su impacto en
la economía local
Evidencia empírica sobre la
autogestión y
democratización financiera
Redistribución de
recursos en
modelos de
economía circular
Utting, P. (2015)
Economía solidaria y
economía circular en
redes comunitarias
Concepto de economía
circular aplicado a la
redistribución de recursos en
cajas de ahorro
Fuente: Tomado del Catastro de Cajas de Ahorro y Crédito de la SEPS (2024).
La tabla 3 muestra que las provincias con
mayor número de cajas de ahorro y crédi-
to son Pichincha (127), Tungurahua (74),
Cotopaxi (43) y Chimborazo (36), lo que
refleja una significativa presencia de estas
organizaciones en la región central del país.
Esta alta concentración sugiere que estas
provincias han desarrollado un entorno fa-
vorable para la asociatividad financiera,
impulsado por factores como el dinamismo
de sus actividades comerciales, agríco-
las y comunitarias. En particular, Pichincha
destaca por su densidad poblacional y su
posición como centro económico, mientras
que Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo
sobresalen por su tradición de autogestión
en comunidades rurales y periurbanas. Esta
concentración evidencia el papel clave de
las cajas de ahorro y crédito en la inclusión
financiera y en la promoción del desarrollo
económico local en estas provincias.
La provincia de Cotopaxi ocupa el tercer
lugar a nivel nacional con la presencia de
43 cajas de ahorro y crédito, lo que refleja
una notable presencia de estas organiza-
ciones en la región. Este número posiciona
a Cotopaxi como una de las provincias con
mayor participación en este modelo finan-
ciero, destacando su rol en la dinamización
de la economía local. La significativa canti-
dad de cajas en esta provincia responde a la
fuerte tradición de autogestión comunitaria,
especialmente en sectores rurales donde las
cajas de ahorro y crédito se convierten en
una alternativa accesible para financiar acti-
vidades productivas y mejorar la calidad de
vida de sus integrantes. Además, este indi-
cador sugiere un alto grado de asociatividad
y cooperación, lo que refuerza la importan-
cia de estas entidades en la inclusión finan-
ciera y en el fortalecimiento del tejido social
de Cotopaxi.
A continuación, en la tabla 3 se presenta el
listado de Cajas de Ahorro y Crédito que se
encuentran catastradas en la Provincia de
Cotopaxi:
Tabla 4. Listado de cajas de ahorro y crédito existentes en la provincia de Cotopaxi
No
Denominación de
la entidad
Estado
Fecha de
registro
Provincia
Cantón
1
Caja De Ahorro
Kutxa
Activo
7/12/2021
Cotopaxi
Pujili
2
Caja De Ahorro
Juventud Unida
Progresista "Jup"
Cotopaxi
Activo
28/1/2022
Cotopaxi
Latacunga
Caja De Ahorro
San Antonio De
Lasso
Activo
16/3/2022
Cotopaxi
Latacunga
4
Caja Ahorro De
Los Servidores Y
Trabajadores
Activos Y Pasivos
Del Ministerio De
Salud En Cotopaxi
Activo
25/4/2022
Cotopaxi
Latacunga
5
Caja De Ahorro
San Antonio De
Cusubamba
Activo
13/10/2022
Cotopaxi
Latacunga
6
Caja De Ahorro
Libertad Y Trabajo
Activo
21/11/2022
Cotopaxi
Latacunga
7
Caja De Ahorro El
Eden
Activo
19/1/2023
Cotopaxi
Latacunga
8
Caja De Ahorro
Sociedad Solidaria
Activo
20/1/2023
Cotopaxi
Pujili
9
Caja De Ahorro
Sifcon
Activo
6/3/2023
Cotopaxi
Pujili
10
Caja De Ahorro El
Progreso Adonai
Activo
2/5/2023
Cotopaxi
La Mana
11
Caja De Ahorro
Visionarios
Activo
2/5/2023
Cotopaxi
Pujili
12
Caja De Ahorro
Astro
Activo
24/4/2023
Cotopaxi
Salcedo
13
Caja De Ahorro
San Francisco De
Mulalo
Activo
21/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
14
Caja De Ahorro
Accion Social
Activo
10/8/2023
Cotopaxi
Salcedo
15
Caja De Ahorro Jfc
Activo
15/6/2023
Cotopaxi
La Mana
16
Caja De Ahorro La
Rioja
Activo
2/1/2024
Cotopaxi
Latacunga
17
Caja De Ahorro
San Buenaventura
Activo
1/2/2024
Cotopaxi
Latacunga
18
Caja De Ahorro V
M Pujili
Activo
26/1/2024
Cotopaxi
Latacunga
19
Caja De Ahorro
Agricultores De La
Mana
Activo
12/4/2023
Cotopaxi
La Mana
20
Caja De Ahorro
Capital Liberty
Activo
11/4/2024
Cotopaxi
Latacunga
21
Caja De Ahorro
Socio
Emprendedor
Activo
28/3/2024
Cotopaxi
Saquisili
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
406
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
No
Denominación de
la entidad
Estado
Fecha de
registro
Provincia
Cann
1
Caja De Ahorro
Kutxa
Activo
7/12/2021
Cotopaxi
Pujili
2
Caja De Ahorro
Juventud Unida
Progresista "Jup"
Cotopaxi
Activo
28/1/2022
Cotopaxi
Latacunga
Caja De Ahorro
San Antonio De
Lasso
Activo
16/3/2022
Cotopaxi
Latacunga
4
Caja Ahorro De
Los Servidores Y
Trabajadores
Activos Y Pasivos
Del Ministerio De
Salud En Cotopaxi
Activo
25/4/2022
Cotopaxi
Latacunga
5
Caja De Ahorro
San Antonio De
Cusubamba
Activo
13/10/2022
Cotopaxi
Latacunga
6
Caja De Ahorro
Libertad Y Trabajo
Activo
21/11/2022
Cotopaxi
Latacunga
7
Caja De Ahorro El
Eden
Activo
19/1/2023
Cotopaxi
Latacunga
8
Caja De Ahorro
Sociedad Solidaria
Activo
20/1/2023
Cotopaxi
Pujili
9
Caja De Ahorro
Sifcon
Activo
6/3/2023
Cotopaxi
Pujili
10
Caja De Ahorro El
Progreso Adonai
Activo
2/5/2023
Cotopaxi
La Mana
11
Caja De Ahorro
Visionarios
Activo
2/5/2023
Cotopaxi
Pujili
12
Caja De Ahorro
Astro
Activo
24/4/2023
Cotopaxi
Salcedo
13
Caja De Ahorro
San Francisco De
Mulalo
Activo
21/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
14
Caja De Ahorro
Accion Social
Activo
10/8/2023
Cotopaxi
Salcedo
15
Caja De Ahorro Jfc
Activo
15/6/2023
Cotopaxi
La Mana
16
Caja De Ahorro La
Rioja
Activo
2/1/2024
Cotopaxi
Latacunga
17
Caja De Ahorro
San Buenaventura
Activo
1/2/2024
Cotopaxi
Latacunga
18
Caja De Ahorro V
M Pujili
Activo
26/1/2024
Cotopaxi
Latacunga
19
Caja De Ahorro
Agricultores De La
Mana
Activo
12/4/2023
Cotopaxi
La Mana
20
Caja De Ahorro
Capital Liberty
Activo
11/4/2024
Cotopaxi
Latacunga
21
Caja De Ahorro
Socio
Emprendedor
Activo
28/3/2024
Cotopaxi
Saquisili
22
Caja De Ahorro
Pro San Martin
P.S.M
Activo
17/4/2024
Cotopaxi
Latacunga
23
Caja De Ahorro
Bafisur
Activo
7/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
24
Caja De Ahorro
Yahweh
Activo
16/5/2024
Cotopaxi
Pujili
25
Caja De Ahorro
Empleados
Municipales De
Latacunga
Activo
31/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
26
Caja De Ahorro
Soluciones
Activo
13/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
27
Caja De Ahorro
Saquisilences
Activo
25/6/2024
Cotopaxi
Saquisili
28
Caja De Ahorro
Proagro
Activo
26/6/2024
Cotopaxi
Pujili
29
Caja De Ahorro
Sierra Fertil
Activo
27/6/2024
Cotopaxi
Pujili
30
Caja Comunal J.B.
Lamingo
Activo
25/7/2024
Cotopaxi
Latacunga
31
Caja De Ahorro
Lideres De
Cotopaxi
Activo
13/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
32
Caja De Ahorro
Emprendedores
Reina Del Tránsito
Cereitrans
Activo
15/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
33
Caja De Ahorro
Crediloma
Activo
21/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
34
Caja De Ahorro
Pro San Martin
P.S.M
Activo
26/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
35
Caja De Ahorros
Serranos
Activo
12/9/2024
Cotopaxi
Pujili
36
Caja De Ahorro
Awana
Activo
18/10/2024
Cotopaxi
Latacunga
37
Caja De Ahorro 9
De Abril
Activo
30/10/2023
Cotopaxi
Latacunga
38
Caja De Ahorro
Alaquez
Activo
7/11/2024
Cotopaxi
Latacunga
39
Caja De Ahorro
Niágara Financiero
(Niágara Fin)
Activo
18/11/2024
Cotopaxi
Latacunga
40
Caja Comunal
Rayito Del Sol
Activo
9/12/2024
Cotopaxi
Sigchos
41
Caja De Ahorro
Pilatan
Activo
12/12/2024
Cotopaxi
Latacunga
42
Caja De Ahorro"
Kfw"
Activo
17/12/2024
Cotopaxi
Latacunga
43
Caja De Ahorro
Niño De Isinche
Activo
30/12/2024
Cotopaxi
Pujili
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
407
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
22
Caja De Ahorro
Pro San Martin
P.S.M
Activo
17/4/2024
Cotopaxi
Latacunga
23
Caja De Ahorro
Bafisur
Activo
7/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
24
Caja De Ahorro
Yahweh
Activo
16/5/2024
Cotopaxi
Pujili
25
Caja De Ahorro
Empleados
Municipales De
Latacunga
Activo
31/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
26
Caja De Ahorro
Soluciones
Activo
13/5/2024
Cotopaxi
Latacunga
27
Caja De Ahorro
Saquisilences
Activo
25/6/2024
Cotopaxi
Saquisili
28
Caja De Ahorro
Proagro
Activo
26/6/2024
Cotopaxi
Pujili
29
Caja De Ahorro
Sierra Fertil
Activo
27/6/2024
Cotopaxi
Pujili
30
Caja Comunal J.B.
Lamingo
Activo
25/7/2024
Cotopaxi
Latacunga
31
Caja De Ahorro
Lideres De
Cotopaxi
Activo
13/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
32
Caja De Ahorro
Emprendedores
Reina Del Tránsito
Cereitrans
Activo
15/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
33
Caja De Ahorro
Crediloma
Activo
21/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
34
Caja De Ahorro
Pro San Martin
P.S.M
Activo
26/8/2024
Cotopaxi
Latacunga
35
Caja De Ahorros
Serranos
Activo
12/9/2024
Cotopaxi
Pujili
36
Caja De Ahorro
Awana
Activo
18/10/2024
Cotopaxi
Latacunga
37
Caja De Ahorro 9
De Abril
Activo
30/10/2023
Cotopaxi
Latacunga
38
Caja De Ahorro
Alaquez
Activo
7/11/2024
Cotopaxi
Latacunga
39
Caja De Ahorro
Niágara Financiero
(Niágara Fin)
Activo
18/11/2024
Cotopaxi
Latacunga
40
Caja Comunal
Rayito Del Sol
Activo
9/12/2024
Cotopaxi
Sigchos
41
Caja De Ahorro
Pilatan
Activo
12/12/2024
Cotopaxi
Latacunga
42
Caja De Ahorro"
Kfw"
Activo
17/12/2024
Cotopaxi
Latacunga
43
Caja De Ahorro
Niño De Isinche
Activo
30/12/2024
Cotopaxi
Pujili
Fuente: Tomado del Catastro de Cajas de Ahorro y Crédito de la SEPS (2024).
A pesar de la existencia de un marco nor-
mativo que regula la creación y el otorga-
miento de la personería jurídica a las cajas
de ahorro y crédito, muchas de estas orga-
nizaciones operan sin estar registradas for-
malmente. Esta situación se debe, en parte,
a lo dispuesto en la Resolución 675 de la
Resolución No. 675-2021-F de la Junta de
Política y Regulación Monetaria (2021), que
establece que las cajas de ahorro y cajas
comunales no requieren de personería ju-
rídica otorgada por una autoridad pública
para llevar a cabo sus operaciones. Si bien
esta disposición busca flexibilizar el acceso
de las comunidades a servicios financieros
autogestionados, también genera un vacío
en cuanto al control y monitoreo de estas
entidades, lo que puede limitar su acceso
a ciertos beneficios institucionales y obsta-
culizar la aplicación de políticas de fortale-
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
408
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
cimiento y protección para sus integrantes.
Por ello, resulta fundamental evaluar el im-
pacto de esta normativa y promover meca-
nismos de registro que, sin perder su en-
foque comunitario, permitan garantizar su
sostenibilidad y formalización progresiva.
De acuerdo a la Resolución en mención se
define el tipo de operaciones podrán efec-
tuar las cajas de ahorro y crédito, y estas son:
1. Captar ahorros de sus miembros
2. Conceder préstamos a sus miembros
3. Recibir financiamiento reembolsable o no
reembolsable, para su desarrollo y forta-
lecimiento, concedido por cajas del siste-
ma financiero nacional, cajas de apoyo,
cooperación nacional o internacional.
4. Operar únicamente con una oficina.
5. Adquirir o formar activos fijos siempre
que no superen el 10% del total de acti-
vos de la entidad.
6. Operar con cuentas de ahorros y, el
saldo y movimientos máximos de estas
cuentas no superará dos veces el um-
bral establecido en la norma de preven-
ción de lavado de activos para justifica-
ción de licitud de fondos.
7. Otorgar créditos a sus socios, sujetán-
dose a las tasas máximas fijadas por el
órgano competente.
8. Abrir solamente una cuenta de ahorros
en la misma entidad y su monto máximo
ahorrado no podrá exceder el 5% del total
de depósitos que mantenga la entidad.
9. Acumular créditos en la misma entidad
por un valor máximo del 5% de los acti-
vos de la misma.
Las cajas de ahorro desempeñan un papel
esencial en la economía popular y solidaria
de la provincia de Cotopaxi, principalmen-
te en Latacunga. Este sistema fomenta la
inclusión financiera y refuerza el desarrollo
económico de comunidades locales a tra-
vés del ahorro y crédito, a pesar de estar
sujeto a regulaciones que podrían limitarlas.
Las cajas de ahorro y cajas comunales no
requieren de personalidad jurídica otorgada
por autoridad pública para el ejercicio de sus
operaciones; sin embargo, el artículo 14 de
la Resolución No. 675-2021-F de la Junta de
Política y Regulación Monetaria (2021), se-
ñala que prohibiciones a las cuales las cajas
de ahorro y crédito deberán limitarse:
1. Captar o recibir recursos de terceros
bajo cualquier forma.
2. Otorgar préstamos a terceros bajo cual-
quier forma o por cualquier medio o canal
3. Realizar operaciones contingentes, emi-
tir avales, fianzas o garantías.
4. Emitir u operar por cuenta propia o de
terceras tarjetas de débito, crédito, de
pago o prepago
5. Realizar giros nacionales o internacio-
nales.
6. Realizar recaudaciones y pagos.
7. Adquirir cartera o negociar pagarés le-
tras de cambio, libranzas, facturas y otros
documentos que representen obligación
de pago creados por ventas a crédito, así
como el anticipo de fondos con respaldo
de los documentos referidos.
8. Invertir en el capital social de entidades
financieras privadas, empresas de servi-
cios financieros y auxiliares, compañías;
o, cualquier tipo de organización de la
economía popular y solidaria.
9. Ofertar por cuenta propia o de terceros
servicios no financieros
10. Todas aquellas operaciones que no
sean las descritas en el artículo 13 de
esta norma
11. No podrán tener sucursales, agencias,
puntos móviles, corresponsales solida-
rios, ni promocionar o gestionar activi-
dad financiera alguna por ningún me-
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
409
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
dio o canal; además, en el caso de las
cajas comunales, tampoco podrán te-
ner ventanillas de extensión, ni podrán
captar o recibir depósitos de terceros
de ninguna naturaleza.”
Las cajas de ahorro y crédito se enfrentan
a importantes retos para consolidar su pa-
pel en el desarrollo económico y social de
sus comunidades. Uno de los principales
desafíos es lograr su formalización y regis-
tro ante las entidades reguladoras, lo que
les permitiría acceder a más recursos y
fortalecer su sostenibilidad. En la provincia
de Cotopaxi, numerosas cajas de ahorro y
crédito operan sin estar registradas en la
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS), surgidas como iniciativas
comunitarias para fomentar el ahorro y ofre-
cer pequeños créditos a sectores vulnera-
bles. Si bien su existencia refleja la capa-
cidad de autogestión y los sólidos lazos de
cooperación en las comunidades, la falta
de formalización representa un desafío en
términos de supervisión y sostenibilidad. A
pesar de ello, estas organizaciones han de-
mostrado ser esenciales para dinamizar la
economía local y mejorar la calidad de vida
de sus miembros, lo que resalta la urgencia
de políticas públicas que promuevan su for-
malización y fortalezcan su gestión.
También es fundamental mejorar la gestión
interna a través de la capacitación de sus
integrantes en temas de educación financie-
ra, administración y rendición de cuentas.
En este contexto, las universidades desem-
peñan un papel fundamental a través de sus
programas de vinculación con la sociedad, al
impulsar iniciativas de capacitación y acom-
pañamiento técnico que fortalezcan la ges-
tión de las cajas de ahorro y crédito. Mediante
talleres de educación financiera y asesorías
en administración y control, las instituciones
de educación superior pueden contribuir
a la profesionalización de sus integrantes y
fomentar la adopción de buenas prácticas.
Esto garantiza una gestión más transparente
y sostenible, alineada con las necesidades y
expectativas de la comunidad.
Otro desafío clave corresponde a un mayor
respaldo de políticas públicas que fomenten
su inclusión en el sistema financiero popular
y solidario, asegurando un marco normativo
que equilibre la supervisión con el respeto a
su carácter autogestionado. En este escena-
rio, la creación de redes de cooperación en-
tre cajas y la implementación de estrategias
que fortalezcan la confianza de sus socios
serán aspectos clave para afrontar los cam-
bios socioeconómicos y seguir siendo moto-
res de cohesión social y desarrollo local.
Discusión
El surgimiento de las cajas solidarias y ban-
cos comunales responde a la organización
de grupos que, al identificar la necesidad
de ahorro y acceso al crédito, decidieron
implementar mecanismos de financiamien-
to propio. Jaramillo y Vásquez (2015) des-
criben cómo, en sus inicios, estas entida-
des permitieron a los socios disponer de
capital para atender necesidades familiares
mediante préstamos accesibles y flexibles.
Estas experiencias evidencian la importan-
cia de la asociatividad y la autogestión en
contextos vulnerables, donde los sistemas
financieros tradicionales no logran atender
de manera efectiva a las comunidades.
La regulación del sistema financiero solidario
en Ecuador ha avanzado con la aprobación
de la Ley de Economía Popular y Solidaria
(2011), y el control de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
desde 2013, lo que ha dotado de legitimi-
dad y respaldo a estas organizaciones. Sin
embargo, a pesar de estos avances, la nor-
mativa vigente aún presenta limitaciones,
lo que genera incertidumbre en cuanto a la
sostenibilidad y formalización de las cajas.
La flexibilización de requisitos busca incen-
tivar su operatividad, pero también plantea
el reto de fortalecer mecanismos de super-
visión para evitar riesgos financieros y ase-
gurar la protección de los socios.
Las cajas de ahorro y crédito son un reflejo
de la capacidad organizativa y resiliencia de
las comunidades. Su evolución histórica y su
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
410
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
papel en el desarrollo local demuestran que
la asociatividad financiera puede ser una
herramienta eficaz para la inclusión y el for-
talecimiento de la economía solidaria. Sin em-
bargo, su éxito a largo plazo dependerá de la
implementación de estrategias que aseguren
su formalización y sostenibilidad, sin compro-
meter su carácter participativo y comunitario.
Conclusión
El estudio realizado sobre las cajas de aho-
rro y crédito en la provincia de Cotopaxi
demuestra que estas entidades son funda-
mentales para la inclusión financiera y el
desarrollo económico comunitario. Al ofre-
cer servicios accesibles a sectores históri-
camente excluidos del sistema financiero
formal, estas organizaciones fomentan la
autogestión y fortalecen la cohesión social
en las comunidades. En particular, el en-
foque participativo y solidario de las cajas
contribuye a democratizar el acceso a re-
cursos económicos, generando oportunida-
des de financiamiento para emprendimien-
tos y proyectos productivos locales.
El crecimiento significativo en la creación
de cajas de ahorro y crédito, especialmente
en 2024, refleja un entorno favorable para
la asociatividad financiera y la formaliza-
ción de estas entidades. Sin embargo, esta
expansión conlleva retos en cuanto a la
sostenibilidad y la necesidad de un acom-
pañamiento más efectivo por parte de las
instituciones reguladoras. Aunque la nor-
mativa actual permite flexibilidad operativa,
persisten vacíos en el control y monitoreo
de las actividades financieras, lo que podría
limitar su acceso a beneficios instituciona-
les y afectar la seguridad de sus socios.
Asimismo, las cajas de ahorro y crédito jue-
gan un papel clave en la dinamización de la
economía local al movilizar recursos dentro
de las comunidades, fomentar el consumo
interno, generar empleo y fortalecer el tejido
productivo. Estas entidades no solo aportan
al bienestar económico, sino que también
promueven la autogestión y el desarrollo so-
cial desde un enfoque inclusivo y solidario,
contribuyendo a la reducción de la pobreza
y a la mejora de las condiciones de vida en
sectores rurales y urbanos marginales.
Para garantizar su sostenibilidad y potenciar
su impacto, es fundamental promover polí-
ticas públicas que fortalezcan su formaliza-
ción progresiva sin comprometer su carác-
ter comunitario y autogestionado. Además,
se recomienda implementar programas de
capacitación técnica y supervisión adapta-
da a la realidad de estas organizaciones,
con el fin de optimizar su gestión financiera
y administrativa. En definitiva, las cajas de
ahorro y crédito son un pilar de la econo-
mía popular y solidaria, cuyo rol estratégico
debe ser potenciado para contribuir al de-
sarrollo económico, social y sostenible de
las comunidades en el Ecuador.
Bibliografía
Baque, E., Barcia, A., Ávila, N., & Bravo, J. C. (2024).
Impacto social socioeconómico de una caja de
ahorro y crédito en el desarrollo comunitario del
Comité Pro Capilla, parroquia La América, Cantón
Jipijapa. Reciamuc, 8, 334–345.
Calvo, A., & Martín, I. (2017). Crisis financiera y re-
estructuración de las Cajas de Ahorro en España.
Revista Galega de Economía, 26(1), 5–18.
Jaramillo, J., & Vásquez, C. (2015). Cajas de ahorro
y créditos comunitarios una alternativa financiera
que promueve el desarrollo local en el Cantón San
Felipe de Oña. In Universidad Politécnica Salesia-
na Ecuador: Vol. Primera Edición.
Carbó, S., & López, R. (2001). El papel de las Ca-
jas de Ahorros en la Cohesión Económica y So-
cial. Cuadernos de Información Económica, 164,
65–73.
Cattani, A., Peixoto, P., Mance, A.-E., Baquero, M.,
Cotera, A., Ortiz, F.-H., De Jesús -Libia, R.-P., Doni-
da, T.-D., Schmidt, D., Periur, V., Milanez, F., Lechat
-Valmor, N., Coraggio, S.-J., Sarria, A., Gaiger, I.-A.
W.-P. S.-L., De, A., Lisboa, M., Dias, F., Castro, C.-
A., … Cattani, A. D. (2003). LA OTRA ECONOMÍA.
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Registro Oficial 449 de 20-Oct-2008, 1–136. www.
lexis.com.ec
CHICAIZA-HERRERA, M., CARGUA MENESES, J. K., PALLO CUCHIPARTE, S. P., & HERRERA TOLEO, M. P.
411
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
De la Cuesta, M. (2007). Finanzas socialmente res-
ponsables y microfinanzas: Razón de ser, instru-
mentos y contribución al desarrollo sostenible.
Nueva Serie), 7(2), 15–50.
De la Cuesta-Gonzáles, M. (2004). La Responsabili-
dad Social en el Sector Bancario: Una propuesta
de indicadores para medir su contribución social.
Cuadernos de Información Económica - Universi-
dad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
180, 79–85.
Utting, P. (2015). Social and Solidarity Economy: Be-
yond the Fringe. EUTOPIA. Revista de Desarrollo
Económico Territorial, 7, 165–168.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de
Investigación. In McGrawHill: Vol. Sexta Edición
(Sexta Edición).
Jácome, H., Sánchez, J., Oleas, J., Martínez, D.,
Torresano, D., Romero, D., Mejía, R., Viñan, D.,
Naranjo, C., Herrán, J., Montes, V., Guerra, J. P.,
Morales, R., Moncayo, J., & Valencia, F. (2016).
Economía Solidaria. Historias y prácticas de su
fortalecimiento. In Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria: Vol. Primera Edición. www.
seps.gob.ec
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financie-
ra. (2018). Resolución No. 436-2018-F de la Junta
de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Registro Oficial, 1–16.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
(2011). Ley orgánica de economía popular y soli-
daria. Registro Oficial 4887 de 28 - abril de 2011.
Marcelino-Aranda, M., Muñoz Marcelino, D., Fregoso
Jasso, G. S., Marcelino-Aranda, M., Muñoz Mar-
celino, D., & Fregoso Jasso, G. S. (2020). Caja
de ahorro informal, una opción de autoapoyo
económico en sectores de bajos recursos. Nova
Scientia, 12(24), 0–0. https://doi.org/10.21640/NS.
V12I24.2264
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Fi-
nanzas Solidarias - Informe anual 2023: Vol. Pri-
mera Edición.
Prieto, T. (2001). Las Cajas de Ahorro Francesas
cambian su estatuto jurídico (Elementos de re-
flexión para el caso español). Revista de Adminis-
tración Pública, 155, 417–431.
Proaño, G. E., Diana, A., Rosero Jimenez, A., Ceci-
lia, J., & Altamirano, P. (2024). Cajas de Ahorros
del Ecuador: Un Enfoque desde la Perspectiva Fi-
nanciera y Economía Popular y Solidaria: Savings
Banks in Ecuador: An Approach from the Finan-
cial Perspective and the Popular and Solidarity
Economy. Multidisciplinary Latin American Journal
(MLAJ), 2(3), 242–261. https://doi.org/10.62131/
MLAJ-V2-N3-015
Putnam, R. (2014). The Prosperous Community. So-
cial Capital and Public Life. Open Journal of Social
Sciences, 2(12), 35–42.
Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular
y Solidaria. (2018). Reglamento A Ley Organica
Economia Popular Y Solidaria. Registro Oficial Su-
plemento 648 de 27-Feb.-2012, 1–38. www.lexis.
com.ec
Resolución No. 675-2021-F de la Junta de Política
y Regulación Monetaria. (2021). Resolución No.
675-2021-F de la Junta de Política y Regulación
Monetaria. Registro Oficial, 1–6.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
(2024). Nómina de Cajas Comunales y Cajas de
Ahorro. Recuperado 18 de diciembre de 2024,
de https://www.seps.gob.ec/catalogo-de-ser-
vicios/esfps/nomina-de-cajas-comunales-y-ca-
jas-de-ahorro/
Torresano, D., Herman, E., Trávez, C., Durán, A.,
Pena, M., Sarria, A., Marcillo, C., Naranjo, C., Gue-
rra, P., Zeida, R., Zerboni, F., Hanlon-Wilde, T., Fa-
jardo, M., & Bastidas, O. (2015). Economía Solida-
ria Experiencias y Conceptos. Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria, 1–319.
Urteaga, E. (2013). teoría del capital social de
Robert Putnam: originalidad y carencias. Re-
flexión Política, 15(29), 44–60. https://doi.
org/10.29375/01240781.4704
CITAR ESTE ARTICULO:
Chicaiza-Herrera, M., Cargua Meneses, J. K., Pallo Cuchiparte, S. P., & Herrera
Toleo, M. P. (2025). Cajas de Ahorro y Crédito, el motor oculto de la economía lo-
cal. RECIMUNDO, 9(Especial), 395–411. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.395-411
CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, EL MOTOR OCULTO DE LA ECONOMÍA LOCAL