DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.412-421
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2636
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 25 Ciencias de la Tierra y del Espacio
PAGINAS: 412-421
Gestión ambiental y administrativa de territorio a través de un Plan
de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán del Cantón
Guamote, Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador
Environmental and administrative management of the territory through an
Environmental Management Plan in the micro-watershed of the Yasepan River in
the Guamote Canton, Province of Chimborazo, ZONE 3 Ecuador
Gestão ambiental e administrativa do território através de um Plano de Gestão
Ambiental na microbacia hidrográfica do rio Yasepan no Cantão de Guamote,
Província de Chimborazo, ZONA 3 Equador
Vladimir Marconi Ortiz Bustamante
1
; Luis David Moreano Martínez
2
; Erica Daniela Medina Alvarez
3
;
Luis Alberto Chávez Heredia
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; vladimir.ortiz@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3512-
9122
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luis.moreano@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5375-
0708
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; erica.medina5@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-0228-
0302
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luischavezheredia@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-
7422-3813
CORRESPONDENCIA
Vladimir Marconi Ortiz Bustamante
vladimir.ortiz@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La presente investigación se encuentra enfocado en la conservación de la microcuenca del Rio Yasepán, ya que es evidente
el deterioro ambiental e impactos que han sufrido lo los recursos naturales, de forma particular el recurso hídrico, con inci-
dencia hoy en día del cambio climático, deforestación. Por lo expuesto, el presente documento tiene como objetivo la Ges-
tión ambiental y administrativa de territorio a través de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán del
Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador, a partir de un diagnóstico o línea base, evaluación socio-am-
biental. Siendo para ello necesario el uso de metodologías de carácter socio ambiental para la recopilación de información
mediante la investigación descriptiva, bibliográfica y documentada con enfoque cualitativo para el diseño del Plan de Manejo
Ambiental en territorio, como proceso de gestión ambiental y administrativo según la normativa ambiental vigente. Estos
métodos y técnicas de investigación se aplicaron y articularon a visitas in situ y la observación directa del área de estudio
y la recopilación de información de documentos escritos, tales como textos, folletos, archivos, periódicos, documentos de
investigaciones y del PDyOT perteneciente a la Parroquia Cebadas. Además de la realización de transectos lineales como
método de muestreo para la determinación de la abundancia y densidad de flora y fauna, en consideración de la variación
altitudinal del área de estudio. Concluyéndose que la principal causa del deterioro ambiental del recurso hídrico se debe a la
falta de políticas ambientales que impidan el avance de la frontera agraria, quema de pajonales, y falta de Planes de Manejo
Ambiental sobre el ecosistema paramo lo que conlleva al presente documento a la aplicación inmediata para contribuir a un
manejo sostenible socio ambiental.
Palabras clave: Deterioro, Hídrico, Microcuenca, Plan de manejo, Transecto.
ABSTRACT
The present investigation is focused on the conservation of the micro basin of the Yasepán River, since it is evident the
environmental deterioration and impacts that the natural resources have suffered, in particular the water resource, with
incidence today of climate change, deforestation . Therefore, the objective of this document is to prepare an Environmental
Management Plan in the micro-basin of the Yasepán River, based on a diagnosis or baseline, socio-environmental evalua-
tion. For this, it is necessary to use socio-environmental methodologies for the compilation of information through descrip-
tive, bibliographic and documented research with a qualitative approach for the design of the Environmental Management
Plan. These research methods and techniques were applied and articulated to on-site visits and direct observation of the
study area and the collection of information from written documents, such as texts, brochures, archives, newspapers, re-
search documents and the PDyOT belonging to the Cebadas Parish. In addition to the performance of linear transects as
a sampling method for determining the abundance and density of flora and fauna, considering the altitude variation of the
study área. Concluding that the main cause of the environmental deterioration of the water resource is due to the lack of
environmental policies that prevent the advance of the agrarian border, burning of grasslands, and lack of Environmental
Management Plans on the ecosystem, which leads to this document to immediate application to contribute to a sustainable
socio-environmental management.
Keywords: Hydric, Deterioration, Micro-basin, Management plan, Transec.
RESUMO
A presente investigação centra-se na conservação da microbacia do rio Yasepán, uma vez que é evidente a deterioração
ambiental e os impactos que os recursos naturais sofreram, em particular o recurso hídrico, com a incidência atual das
alterações climáticas, a desflorestação. Portanto, o objetivo deste documento é elaborar um Plano de Gestão Ambiental na
microbacia do rio Yasepán, com base em um diagnóstico ou linha de base, avaliação socioambiental. Para isso, é necessá-
rio utilizar metodologias socioambientais para a compilação de informações através de pesquisas descritivas, bibliográficas
e documentais com uma abordagem qualitativa para o desenho do Plano de Gestão Ambiental. Esses métodos e técnicas
de pesquisa foram aplicados e articulados a visitas in loco e observação direta da área de estudo e a coleta de informações
a partir de documentos escritos, como textos, folhetos, arquivos, jornais, documentos de pesquisa e o PDyOT pertencente
à Paróquia de Cebadas. Para além da realização de transectos lineares como método de amostragem para determinação
da abundância e densidade da flora e fauna, considerando a variação altimétrica da área de estudo. Concluindo que a
principal causa da deterioração ambiental do recurso hídrico se deve à falta de políticas ambientais que impeçam o avanço
da fronteira agrária, queimadas de pastagens, e falta de Planos de Gestão Ambiental sobre o ecossistema, o que leva este
documento à aplicação imediata para contribuir com uma gestão socioambiental sustentável.
Palavras-chave: Hídrico, Deterioração, Microbacia, Plano de manejo, Transec.
414
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
A fin de aplicar conocimientos en el ámbito
social, económico y ambiental que intervie-
nen en la conservación de recursos natu-
rales, se ha planteado el Gestión ambiental
y administrativa de territorio a través de un
Plan de Manejo Ambiental en la microcuen-
ca del Rio Yasepán del Cantón Guamote,
Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador,
frente al notable deterioro ambiental de los
ecosistemas en el Ecuador, sumado a la
pérdida de recursos hídricos y estrés hídri-
co que vive el más del 30% de la población
mundial, lo cual se enmarca dentro del pro-
yecto formativo denominado Desarrollo de
la Sostenibilidad Ambiental en comunida-
des de la provincia de Cotopaxi y la región 3
del Ecuador, desarrollado por la carrera de
ingeniería ambiental de la Universidad Téc-
nica de Cotopaxi. Como proceso articulado
de la docencia, investigación y vinculación.
Lo cual es un aspecto formativo importante
desde la formación e investigación y a la vez
preocupante, para la academia y la transfe-
rencia de conocimientos, más aun cuando, de
la revisión bibliográfica en el libro: “Biodiversi-
dad en el Ecuador” (Bravo, Biodiversidad en
el Ecuador, 2014), se define al Ecuador como
un país mega diverso. Siendo la conservación
de los Recursos Naturales en la actualidad de
vital importancia, como se enfoca nuestra ini-
ciativa de desarrollo local sostenible.
Por ello, el manejo y conservación del re-
curso hídrico debe ser eficiente, pues es
claro lo evidenciado a través del recorrido
realizado para el levantamiento de informa-
ción, actividad en la cual se observó que en
la microcuenca se encuentran un sistema
de conservación Socio Bosque conforma-
do por 2507,84 ha en convenio con el Mi-
nisterio del Ambiente y un sistema de pro-
ducción agropecuaria en donde se realizan
actividades como producción ganadera y
producción de pastos.
Así también, se pudo detectar problemas en
cuanto al cambio climático, perdida de espe-
cies, reducción del pajonal; así como el de-
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., MOREANO MARTÍNEZ, L. D., MEDINA ALVAREZ, E. D., & CHÁVEZ HEREDIA, L. A.
sarrollo de recorridos in sitú, por transectos
lineales previamente definidos, y observación
que permitió recopilar información, destacar
características e identificar hechos y fenóme-
nos del presente proyecto investigación.
Lo cual fue contrastado con análisis docu-
mental de información en documentos es-
critos, tales como, textos, folletos, archivos,
periódicos, documentos de investigaciones,
plan de desarrollo y ordenamiento territorial,
lo que como consecuencia determinan que
hay una creciente carencia de agua limpia
para propósitos de consumo humano e irri-
gación, como se manifiesta en el plan nacio-
nal de desarrollo 2017-2021 toda una vida,
Objetivo 3, por lo tanto es necesario la inves-
tigación y generación de conocimiento so-
bre los recursos ambientales en el Ecuador.
Y por otra parte (CE, 2008, art. 318), según
la conservación y uso sostenible de los eco-
sistemas generadores de agua, como los
bosques alto andinos, páramos y humedales
que proveen del recurso y mantienen el cau-
dal ecológico de quebradas, ríos, acuíferos,
manantiales, es prioritario ya que, son las
principales fuentes para consumo humano,
riego, y para proyectos hidroeléctricos.
Para ello, el plan de manejo ambiental obe-
dece a estrategias ambientales que permi-
tan involucrar a la colectividad, instituciones
públicas y privadas para el manejo y con-
servación de la microcuenca hidrográfica,
garantizando los derechos de la naturaleza
para las actuales y futuras generaciones,
incentivando a una sociedad participativa,
cumpliendo con lo establecido dentro de
los objetivos del Plan Nacional de Desarro-
llo y los ODS de la agenda 2030 de las Na-
ciones Unidas.
Metodología
La metodología aplicada en la investigación
se sustenta en la realización de una inves-
tigación socio ambiental, la cual permite
analizar de manera cualitativa y cuantitati-
va, las áreas correspondientes a la micro-
cuenca, su suelo y cambios de uso y cober-
415
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
GESTIÓN AMBIENTAL Y ADMINISTRATIVA DE TERRITORIO A TRAVÉS DE UN PLAN DE MANEJO AMBIEN-
TAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO YASEPÁN DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ZONA 3 ECUADOR
tura. Pues por sus características, su flora
y fauna forman parte de un espacio a ser
protegido, debido al permanente deterioro
por las interacciones hombre – naturaleza y
su desarrollo social y comunitario.
Es así que, en el afán de proponer pautas en
su manejo es esencial determinar y delimi-
tar sus áreas de intervención cartográfica,
con el objeto de distinguir los espacios de
conservación, aprovechamiento, restaura-
ción o recuperación, para el mantenimiento
del recurso hídrico de la microcuenca, su
paisajística, los recursos genéticos propios
del páramo y la ecología del paisaje.
Figura 1. Flujogram: Metodología
Fuente: (Los autores, 2025).
PRIMERA ETAPA: Análisis Sectorial
El análisis sectorial de la investigación re-
quiere el establecimiento de un PMA en la
microcuenca, a fin de frenar el creciente
avance de la frontera agrícola, lo cual hace
que el ecosistema sujeto de estudio ten-
ga un permanente deterioro aportando de
esta manera a la perdida de caudales hí-
dricos y al cambio climático, afectando así
la microcuenca.
Siendo necesario que se establezcan políti-
cas, planes para su adecuado manejo, debi-
do al desconocimiento de la población y a la
falta de capacitación en temas ambientales.
Por ello, se procedió a diagnosticar el esta-
do actual de la microcuenca, evaluar cuali-
tativa los impactos ambientales de manera
cualitativa con e+un árbol de problemas en
función de un diagrama de redes.
Es por ello que el río Yasepán que nace en
la cooperativa Ichubamba Yasepán tiene un
caudal de 2.89 m3/s , a una altura en su
punto inicial de 3513 m.s.n.m. y su final una
altura de 3292 m.s.n.m. ,las actividades que
causan impactos negativos considerables
en la micro cuenca son la pérdida del caudal
hídrico , poco o ningún cuidado, protección
y mantenimiento de las zonas de recarga hí-
drica como pajonales, chaparros, esponjas
de agua, la erosión del suelo por fenómenos
antrópicos, de acuerdo a la información ob-
tenida se concluye el presente estudio de
diseño de el plan de manejo ambiental de
la microcuenca del río Yasepán el cual está
conformado por programas y proyectos den-
tro de los cuales se plantea el fortalecimiento
de las capacidades organizativas de las co-
munidades, , conservación y manejo de la
micro cuenca , la formación de promotores
ambientales con la finalidad de mejorar las
416
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
condiciones de vida de los habitantes de la
micro cuenca con el uso y manejo responsa-
ble de los recursos existentes en el área.
SEGUNDA ETAPA: Levantamiento de lí-
nea base
Para lo expuesto se procedió a delimitar el
área de influencia directa e indirecta de la
microcuenca, a partir de lo cual se procedió
al análisis, considerando la siguiente distri-
bución territorial y su línea base.
Figura 2. Mapa: Microcuenca Yansepan
Fuente: (Los autores, 2025).
Para dicho levantamiento se dividió en tres
componentes (físico, biológico y social), de
la siguiente manera:
a. Componente Físico: Que consistió en
desarrollar una caracterización climática
que constó de una revisión bibliográfica
de por lo menos los últimos 10 años de
las condiciones meteorológicas, toma-
dos de los anuarios meteorológicos de
estaciones cercanas del INAMHI, de los
siguientes parámetros: Precipitación,
Temperatura, Humedad Relativa, Nubo-
sidad, Balance Hídrico, Evapotranspira-
ción Potencial (ETP), Velocidad y Direc-
ción del viento.
Así también la revisión geológica breve del
área de estudio, basándose en estudios
previos como planes de desarrollo y otros.
Además de información cartográfica del
SUIA, IGM, SIG TIERRAS (MAGAP), SOIL
TAXONOMY. Sumando a un breve anaálisis
de fertilidad del suelo del área elaborado
por el INIAP.
Siendo clave el levantamiento de la hidrolo-
gía en la cual a traves del método cartográ-
fico se describen subcuencas y microcuen-
cas presentes en el área de la investigación,
como a continuación se visualiza en el si-
guiente mapa:
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., MOREANO MARTÍNEZ, L. D., MEDINA ALVAREZ, E. D., & CHÁVEZ HEREDIA, L. A.
417
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 3. Mapa: Red Hídrica Microcuenca Yansepan
Fuente: (Los autores, 2025).
b. Componente Biótico: Para nuestro es-
tudio se determinó de los ecosistemas
del área de influencia del proyecto en
base al Mapa de Ecosistemas del Ecua-
dor Continental (MAE 2013). adaptado
a las condiciones de la investigación,
siendo los puntos de muestreo consi-
derados en un transecto lineal ubicados
mediante GPS.
El levantamiento de información de flora y
fauna se desarrolló mediante recorridos in
sitú del área, como también mediante la con-
sulta bibliográfica actualizada y el análisis
mediante imágenes satelitales para deter-
minar la cobertura vegetal y realizar un bre-
ve inventario cualitativo y cuantitativo para
el análisis del Componente, donde la flora
existente en la zona de páramo, son plan-
tas consideradas como medicinales entre
la cuales se encuentran: Paja (Stipa ichu),
Yagual (Polylepis incana) Almoadilla (Brym
sp), Chuquiragua (Chuquiraga iussieui) y
Quishuar (Buddleja incana). Mientras que
las especies de fauna en la zona de para-
mo que se han identificado Lobo de páramo
(Lycalopex culpaeus), Venado (Odocoileus
virginianus), Cóndor (Vultur gryphus), Cuvivi
(Bartramia longicauda), Curiquingue (Phal-
coboenus carunculatus), Perdiz (Alectoris
rufa), Trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss)
Según (Teodoro, 1983), indica que en los
ríos del Ecuador en la zona interandina y
subandina vive una sola especie pequeña
cuyo nombre es Preñadüla (Pimelodus cy-
clopum).
c. Componente Social: En cuanto a las
condiciones socioeconómicas funda-
mentalmente se consideró la informa-
ción existente en planes de desarrollo y
ordenamiento territorial del sector.
TERCERA ETAPA: Resultados
De la revisión de múltiples autores se puede
concluir que el árbol de problemas es una
técnica que es empleada para la identifica-
ción de un problema central, a partir del cual
GESTIÓN AMBIENTAL Y ADMINISTRATIVA DE TERRITORIO A TRAVÉS DE UN PLAN DE MANEJO AMBIEN-
TAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO YASEPÁN DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ZONA 3 ECUADOR
418
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
se pretende generar soluciones, en función
del análisis de las relaciones causa- efecto.
Además de la identificación de impactos a
traves de diagramas o redes. Permitiendo
de este modo establecer soluciones múlti-
ples, en lugar de una sola.
Figura 4. Árbol de problemas determinados
Fuente: (Los autores, 2025).
En función de los problemas detectados se
ha establecido, los siguientes componentes
del plan de manejo.
Tabla 1. Componentes del plan de manejo
COMPONENTES DEL PLAN
DE MANEJO
IMPACTOS AMBIENTALES
Componente 1.
Uso y manejo de los recursos
naturales
Los habitantes disminuyen al avance de la frontera agrícola.
Los habitantes realizan un manejo adecuado del recurso
hídrico mediante la aplicación de nuevas tecnologías de riego.
Los habitantes no realizan quema de pajonales.
Los habitantes utilizan buenas prácticas de conservación de
suelos mediante la aplicación de abonos orgánicos.
Componente 2.
Mejorar los sistemas de
producción agropecuaria.
Capacitación del uso eficiente de agroquímicos y nuevas
tecnologías con fertilizantes orgánicos.
Capacitación en mejoramiento de ganado bovino mediante
prácticas de inseminación artificial transferencia de
embriones.
Capacitación en temas de administración para lograr eficiencia
en manejo de recursos económicos mediante una
comercialización justa.
Componente 3.
Desarrollo socio-económico
La población se capacita en gestión de manejo de fondos
comunitarios, para la gestión de nuevos proyectos mediante el
fortalecimiento organizativo.
Componente 4.
Desarrollo socio-ambiental
Las comunidades de la microcuenca elaboran abonos
orgánicos y la construcción de pozos sépticos.
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., MOREANO MARTÍNEZ, L. D., MEDINA ALVAREZ, E. D., & CHÁVEZ HEREDIA, L. A.
419
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Fuente: (Los autores, 2025).
COMPONENTES DEL PLAN
DE MANEJO
IMPACTOS AMBIENTALES
Componente 1.
Uso y manejo de los recursos
naturales
Los habitantes disminuyen al avance de la frontera agrícola.
Los habitantes realizan un manejo adecuado del recurso
hídrico mediante la aplicación de nuevas tecnologías de riego.
Los habitantes no realizan quema de pajonales.
Los habitantes utilizan buenas prácticas de conservacn de
suelos mediante la aplicacn de abonos orgánicos.
Componente 2.
Mejorar los sistemas de
producción agropecuaria.
Capacitacn del uso eficiente de agroquímicos y nuevas
tecnologías con fertilizantes orgánicos.
Capacitacn en mejoramiento de ganado bovino mediante
prácticas de inseminacn artificial transferencia de
embriones.
Capacitacn en temas de administración para lograr eficiencia
en manejo de recursos económicos mediante una
comercialización justa.
Componente 3.
Desarrollo socio-económico
La población se capacita en gestión de manejo de fondos
comunitarios, para la gestión de nuevos proyectos mediante el
fortalecimiento organizativo.
Componente 4.
Desarrollo socio-ambiental
Las comunidades de la microcuenca elaboran abonos
orgánicos y la construcción de pozos sépticos.
Tabla 2. Resultados esperados por programa del plan de manejo
RESULTADO
ESPERADO POR
PROGRAMA
LÍNEA BASE
INDICADOR
ESPERADO
AVANCE
3 años
Propuesto
R1. Los páramos de la
microcuenca del Rio
Yasepán no realizan el
avance de la frontera
agrícola
31 ha de área
intervenida
31 ha de área
intervenida
Participación activa
R2. Paramos
destinados a
estrategias de
conservación
2507 ha área de
conservación
5000 ha de área de
conservación
Las comunidades participen en
programas de conservación
Ganado de lidia
250 animales.
50 animales
50 animales
R3.Utlilizacion de
abonos orgánicos en la
produccn de
pasturas
6 comunidades
dedicadas a la
producción
agropecuaria.
Utilizan
agroquímicos para
la producción de
pastos
Comunidades
mejoran la
producción de
pasturas
6 comunidades
R3. Las familias
participan
activamente en
actividades socio-
económicas
25 % de familias
aproximadamente
50% de familia
participan
99% de participación
R4. Los GADs forman
parte del desarrollo en
proyectos socio
ambiental.
Se encuentran
realizando
actividades.
Las competencias a
nivel parroquial,
provincial deben
formar parte dentro
de la planificación
anual
Los departamentos de gestión
ambiental deben incorporar
acciones en el Plan de Manejo
ambiental
Fuente: (Los autores, 2025).
GESTIÓN AMBIENTAL Y ADMINISTRATIVA DE TERRITORIO A TRAVÉS DE UN PLAN DE MANEJO AMBIEN-
TAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO YASEPÁN DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ZONA 3 ECUADOR
420
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Conclusiones
La microcuenca del Rio Yasepán se inicia
aproximadamente a 3560 msnm en el cruce
del Rio Minas uniéndose a las otras corrien-
tes de agua hasta unirse microcuenca del
Rio Atillo y Ozogoche a una altura de 3200
msnm, con una distancia aproximada de la
microcuenca es de 23.93 km
El 20% del territorio de la microcuenca está
actualmente destinado a actividades agro-
pecuarias, las que generan contaminación
y degradación del suelo, mayoritariamente
la ganadería.
La zona de intervención de la microcuenca
del Rio Yasepán, tiene un área de 1421.37
ha de un total de 4266.28 ha en estudio.
Los suelos de la microcuenca en las áreas
de pajonal presentan un Ph de 6.36, sien-
do un suelo ligeramente ácido y en los sue-
los intervenidos se presenta un pH de 6.43
ligeramente.
En cuanto al Nh4 los suelos de pajonal pre-
sentan 73 ppm mientras que, los suelos in-
tervenidos presentan 28 ppm lo que signifi-
ca que son bajos en cuanto al NH4. De tal
manera, la aplicación de abonos orgánicos a
los suelos que han sido intervenidos permiten
obtener tiempos más cortos en la rotación de
pastos, dando lugar a incrementar la carga
animal/m2. Por lo cual la aplicación de bue-
nas agropecuarias permiten obtener mejores
rendimientos en la producción ganadera.
La temperatura promedio de acuerdo al
mapa de isotermas es de 6-80 C. En cuanto
a la precipitación reportada por la estación
meteorología M0395 y el mapa de Isoye-
tas de la microcuenca tienen diferentes re-
gímenes de lluvia que va desde con nive-
les de 500 hasta 1750 mm de precipitación
(INAMHI, 2015)
La gestión de manejo de fondos comunita-
rios y el fortalecimiento organizativo permite
que la población aledaña a la microcuenca
forme parte de nuevos proyectos de una
manera colectiva y uso adecuado de las
potencialidades del ecosistema paramo,
recurso suelo y recurso hídrico.
Recomendaciones
Es necesario aplicar intervenciones en fun-
ción de cuatro componentes como Uso y
manejo de los recursos naturales, mejora
de los sistemas de producción agropecua-
ria, desarrollo socio-económico y desarrollo
socio-ambiental.
Considerar el fortalecimiento comunitario, a fin
de establecer estrategias y zonas de aprove-
chamiento sostenible del territorio, así como
de sus bienes y servicios ecosistémicos.
Se realice la publicación de casos investi-
gados en territorio por encontrarse en rela-
ción a la línea de investigación y vinculación
institucional en cuanto al Análisis, conserva-
ción y aprovechamiento de la biodiversidad
local y su sublínea Manejo y conservación
de la biodiversidad
Bibliografía
Acosta, A. (2009). Uso y aprovechamiento del agua.
Derecho Humano al agua en Ecuador.
Bravo, E. (2014). Biodiversidad en el Ecuador. Cuen-
ca-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador.
Quito: Universidad Abya-Yala.
Carrion, R., Yaguachi, R., Martinez, M., Silva, S., &
Gonzaga, L. (2012). Proyecto de manejo de re-
cursos naturales de la provincia de Chimborazo.
Riobamba.
Cushquicullma, D. (2013). Diseño de un plan eco tu-
ristico para los paramos de Ichubamba Yasepan.
Riobamba-Ecuador.
CVIA, C. V. (2007). Gestion integral del agua por
cuencas.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenium. (2005).
Servicios de los Ecosistemas y Bienestar Huma-
no: Síntesis de Humedales y Agua. Recuperado el
Diciembre de 2019, de https://www.millenniumas-
sessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
FAO. (2018). La Microcuenca como ámbito de plani-
ficación de los ... - FAO. Obtenido de http://www.
fao.org/climatechange/30329-07fbead2365b50c-
707fe5ed283868f23d.pdf
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., MOREANO MARTÍNEZ, L. D., MEDINA ALVAREZ, E. D., & CHÁVEZ HEREDIA, L. A.
421
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Fernández, S. (2017). Propiedades Físicas y Quími-
cas del Agua. Recuperado el 14 de 09 de 2019, de
https://www.lifeder.com/propiedades-fisicas-qui-
micas-agua/
Ibañes, G. (2012). Elaboracion de un plan de manejo
Ambiental para la conservación de la subcuenca
del rio San Pablo en el cantón La Mana, Provincia
de cotopaxi.
INAMHI. (2015). Datos meteorologicos .
Llenera, C. A. (12 de Junio de 2003). Servicios Am-
bientales de las Cuencas y Producción de Agua,
conceptos, valoracion, experiencias y sus posibili-
dades de Aplicación en el Peru. Obtenido de http://
www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/
old/foro/psa/pdf/llerena.pdf
Mendoza, A. (17 de Junio de 2008). Cuencas Hidro-
graficas. Recuperado el 04 de Diciembre de 2019,
de El Tiempo.: https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-4302023
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (Agosto de
2002). Division Hidrografica del Ecuador . Obteni-
do de http://intranet.comunidadandina.org/Docu-
mentos/Reuniones/DTrabajo/SG_REG_EMAB_IX_
dt%203_Ax2.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema
de clasificacion de los ecosistemas del Ecuador
Continental. Quito.
OMS. (2004). Guías para la calidad del agua pota-
ble. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de https://
www.academia.edu/32994120/Gu%C3%ADas_
para_la_calidad_del_agua_potable_TERCERA_
EDICI%C3%93N_Volumen_1_Recomendacio-
nes?auto=download
OMS. (2018). La calidad de los recursos hídricos.
Recuperado el 15 de 09 de 2019, de Guías para la
calidad del agua potable, tercera edición: https://
www.who.int/water_sanitation_health/resources/
resquality/es/
PDyOT. (2015). Plan de desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Cebadas-Ecuador.
Pequeño, T. (2005). Monitoreo basico de la diversi-
dad biologica. Peru.
Ramón, G. (2002). Visiones, usos e intervenciones
en los páramos del Ecuador. Serie Páramo Cultura.
Ríos-Tobón, S. A.-C.-B. (2017). Patógenos e indica-
dores microbiológicos de calidad del agua para
consumo humano.
Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema
de clasificación de vegetación para. Quito, Ecua-
dor: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Teodoro, W. (1983). Geografia y Geologia del Ecua-
dor. En W. Teodoro, Geografia y Geologia del
Ecuador (pág. 419). Quito.
Terán, J. (2010). La cuenca como unidad de gestion
y planificacion. Quito-Ecuador.
Umaña, E. (2002). Manejo de cuencas Hidrgraficas y
proteccion de fuentes de agua. Nicaragua.
Vision mundial. (2013). manual de manejo de cuen-
cas.
CITAR ESTE ARTICULO:
Ortiz Bustamante, V. M., Moreano Martínez, L. D., Medina Alvarez, E. D., &
Chávez Heredia, L. A. (2025). Gestión ambiental y administrativa de territo-
rio a través de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yase-
pán del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador. RECI-
MUNDO, 9(Especial), 412–421. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.412-421
GESTIÓN AMBIENTAL Y ADMINISTRATIVA DE TERRITORIO A TRAVÉS DE UN PLAN DE MANEJO AMBIEN-
TAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO YASEPÁN DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO,
ZONA 3 ECUADOR