
414
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
A fin de aplicar conocimientos en el ámbito
social, económico y ambiental que intervie-
nen en la conservación de recursos natu-
rales, se ha planteado el Gestión ambiental
y administrativa de territorio a través de un
Plan de Manejo Ambiental en la microcuen-
ca del Rio Yasepán del Cantón Guamote,
Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador,
frente al notable deterioro ambiental de los
ecosistemas en el Ecuador, sumado a la
pérdida de recursos hídricos y estrés hídri-
co que vive el más del 30% de la población
mundial, lo cual se enmarca dentro del pro-
yecto formativo denominado Desarrollo de
la Sostenibilidad Ambiental en comunida-
des de la provincia de Cotopaxi y la región 3
del Ecuador, desarrollado por la carrera de
ingeniería ambiental de la Universidad Téc-
nica de Cotopaxi. Como proceso articulado
de la docencia, investigación y vinculación.
Lo cual es un aspecto formativo importante
desde la formación e investigación y a la vez
preocupante, para la academia y la transfe-
rencia de conocimientos, más aun cuando, de
la revisión bibliográfica en el libro: “Biodiversi-
dad en el Ecuador” (Bravo, Biodiversidad en
el Ecuador, 2014), se define al Ecuador como
un país mega diverso. Siendo la conservación
de los Recursos Naturales en la actualidad de
vital importancia, como se enfoca nuestra ini-
ciativa de desarrollo local sostenible.
Por ello, el manejo y conservación del re-
curso hídrico debe ser eficiente, pues es
claro lo evidenciado a través del recorrido
realizado para el levantamiento de informa-
ción, actividad en la cual se observó que en
la microcuenca se encuentran un sistema
de conservación Socio Bosque conforma-
do por 2507,84 ha en convenio con el Mi-
nisterio del Ambiente y un sistema de pro-
ducción agropecuaria en donde se realizan
actividades como producción ganadera y
producción de pastos.
Así también, se pudo detectar problemas en
cuanto al cambio climático, perdida de espe-
cies, reducción del pajonal; así como el de-
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., MOREANO MARTÍNEZ, L. D., MEDINA ALVAREZ, E. D., & CHÁVEZ HEREDIA, L. A.
sarrollo de recorridos in sitú, por transectos
lineales previamente definidos, y observación
que permitió recopilar información, destacar
características e identificar hechos y fenóme-
nos del presente proyecto investigación.
Lo cual fue contrastado con análisis docu-
mental de información en documentos es-
critos, tales como, textos, folletos, archivos,
periódicos, documentos de investigaciones,
plan de desarrollo y ordenamiento territorial,
lo que como consecuencia determinan que
hay una creciente carencia de agua limpia
para propósitos de consumo humano e irri-
gación, como se manifiesta en el plan nacio-
nal de desarrollo 2017-2021 toda una vida,
Objetivo 3, por lo tanto es necesario la inves-
tigación y generación de conocimiento so-
bre los recursos ambientales en el Ecuador.
Y por otra parte (CE, 2008, art. 318), según
la conservación y uso sostenible de los eco-
sistemas generadores de agua, como los
bosques alto andinos, páramos y humedales
que proveen del recurso y mantienen el cau-
dal ecológico de quebradas, ríos, acuíferos,
manantiales, es prioritario ya que, son las
principales fuentes para consumo humano,
riego, y para proyectos hidroeléctricos.
Para ello, el plan de manejo ambiental obe-
dece a estrategias ambientales que permi-
tan involucrar a la colectividad, instituciones
públicas y privadas para el manejo y con-
servación de la microcuenca hidrográfica,
garantizando los derechos de la naturaleza
para las actuales y futuras generaciones,
incentivando a una sociedad participativa,
cumpliendo con lo establecido dentro de
los objetivos del Plan Nacional de Desarro-
llo y los ODS de la agenda 2030 de las Na-
ciones Unidas.
Metodología
La metodología aplicada en la investigación
se sustenta en la realización de una inves-
tigación socio ambiental, la cual permite
analizar de manera cualitativa y cuantitati-
va, las áreas correspondientes a la micro-
cuenca, su suelo y cambios de uso y cober-