DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.422-435
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2637
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 2508.11 Calidad de las Aguas
PAGINAS: 422-435
Identicación de especies bioacumuladoras para el mejoramiento de
la calidad ambiental del agua de la cuenca alta del Pastaza Ecuador
Identification of bioaccumulator species for the improvement of environmental
water quality in the upper Pastaza river basin, Ecuador
Identificação de espécies bioacumuladoras para a melhoria da qualidade ambiental
da água na bacia superior do rio Pastaza, Equador
Vladimir Marconi Ortiz Bustamante
1
; Jenny Gabriela Toapanta Molina
2
; Jose Luis Agreda Oña
3
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; vladimir.ortiz@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-3512-9122
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jenny.toapanta@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0007-7908-4137
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jose.agreda2101@utc.edu.ec; https://orcid.or-
g/0009-0005-5858-869X
CORRESPONDENCIA
Vladimir Marconi Ortiz Bustamante
vladimir.ortiz@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La investigación tiene por objeto la determinación de especies bioacumuladoras como contribución para el mejoramiento
de la calidad ambiental del agua de la cuenca alta del Pastaza Ecuador, mediante visitas de campo en donde se realizó el
levantamiento de coordenadas UTM en el trayecto del río, actividad que permitió obtener los shapes correspondientes con
una longitud de 60,63 km, posteriormente se identificó la flora del sector delimitado, aplicando el método de observación
directa y el diseño de muestreo sistemático (el cual consiste en ubicar las muestras o unidades muestrales en un patrón
regular en toda la zona de estudio), a la vez se utilizó como tipo de muestreo los transectos, estos fueron de 2,43 km de
largo con una orientación fija, a lo largo de esta línea se levantó información a 5 metros a cada lado de la línea central, por
lo tanto la faja tuvo 10 metros de ancho. Para facilitar el estudio, cada transecto se dividió en transectos más pequeños de
243 metros cada uno; en total se realizaron 25 transectos; donde se registró la presencia de especies arbóreas, arbustivas,
herbáceas, herbáceas acuáticas, hongos, bromelias, cactus, pastos y cultivos, las mismas que posteriormente se clasifica-
ron en especies vegetales nativas con los respectivos riesgos en el que se encuentran cada una de ellas, obteniendo así el
registro de 131 especies vegetales correspondientes a 53 familias; del total de dichas especies 104 son nativas, entre las
cuales se encontraron especies bioacumuladoras.
Palabras clave: Bioacumuladoras, Biota, Shapes, Transectos, UTM.
ABSTRACT
The investigation began with the determination of the area for the application of stripes through field visits where was the
lifting of UTM coordinates to obtain the corresponding shape with a length of 60,63 km, later identified the flora of the de-
limited sector applying the method of direct observation and design of systematic sampling (which consists in placing the
samples or sample units in a regular pattern throughout the area of study), at the same time was used as a type of sampling
transects, these were 2.43 km in length with a fixed orientation along this line information rose to 5 meters on each side
of the centerline, Therefore the Strip had 10 meters wide. To facilitate the study, each transect was divided into smaller
transects of 243 meters each; in total there were 25 transects; where you registered the presence of aquatic herbaceous
, shrubby, tree species, fungi, bromeliads, cactus, grasses and crops, they have subsequently been classified in native
plant species with the respective risks that are each one of them, thus obtaining the registration of 131 plant species corres-
ponding to 53 families; of the total of such 104 species are native, the techniques and methods to be used are according
to the plant species.
Keywords: Bioaccumulators, Biota, Shapes, Transects, UTM.
RESUMO
A pesquisa tem como objetivo determinar as espécies bioacumuladoras como contribuição para a melhoria da qualidade
ambiental da água na bacia superior do Pastaza Equador, através de visitas de campo onde foram levantadas as coorde-
nadas UTM ao longo do curso do rio, atividade que nos permitiu obter as formas correspondentes com um comprimento
de 60,63 km, em seguida, a flora do setor delimitado foi identificada, Posteriormente, identificou-se a flora do sector
delimitado aplicando o método de observação direta e o desenho de amostragem sistemática (que consiste em localizar
as amostras ou unidades de amostragem num padrão regular ao longo da área de estudo). Ao mesmo tempo, utiliza-
ram-se transectos como tipo de amostragem, estes tinham 2,43 km de comprimento com uma orientação fixa, ao longo
desta linha foi recolhida informação a 5 metros de cada lado da linha central, pelo que a faixa tinha 10 metros de largura.
Para facilitar o estudo, cada transecto foi dividido em transectos mais pequenos de 243 metros cada; foram efectuados
25 transectos no total; Foram realizados um total de 25 transectos, onde foi registada a presença de espécies arbóreas,
arbustivas, herbáceas, herbáceas aquáticas, fungos, bromélias, cactos, gramíneas e culturas, que posteriormente foram
classificadas em espécies vegetais nativas com os respectivos riscos em que cada uma delas se encontra, obtendo-se
assim um registo de 131 espécies vegetais correspondentes a 53 famílias; do total destas espécies 104 são nativas, entre
as quais foram encontradas espécies bioacumuladoras.
Palavras-chave: Bioacumuladores, Biota, Shapes, Transectos, UTM.
424
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Debido al alto grado de contaminación que
presenta el rio Cutuchi, se requiere buscar
alternativas que contribuyan al mejoramien-
to de la calidad del agua, por tal razón para
compensar ante esta situación y la calidad
de vida de la población se planteó la identifi-
cación de especies bioacumuladoras para
el mejoramiento de la calidad ambiental del
agua de la cuenca alta del Pastaza Ecuador
como iniciativa para la reducción del por-
centaje de contaminación y la búsqueda de
beneficios ambientales y sociales.
En esta ámbito las especies bioacumulado-
ras cumplen una función importante filtrando
y atrapando contaminantes relacionados con
sedimentos y disueltos a través de las espe-
cies vegetales aptas para la zona, su efec-
tividad dependerá de varios factores; entre
ellos: estructura, densidad, composición del
terreno y cobertura vegetal, estas también
podrán formar diversos hábitats, por lo que
podrían ser considerados como refugios
para algunas especies de flora y fauna.
Respecto a esto uno de los beneficios será
el mejoramiento de la estética a lo largo de
las riberas del río, permitiendo así oportuni-
dades de recreación, que permitirá brindar
a la población una mejor calidad de vida;
además con la implementación de estas
franjas con especies bioacumuladoras re-
ducirá la erosión de las laderas y permitirá
que tengan mayor estabilidad.
La vegetación bioacumuladora ripariana
podrá ejercer un control sobre el microclima
del río, controlando la cantidad de la radia-
ción solar y atrapando o filtrando contami-
nantes desde las tierras altas manteniendo
así la calidad del agua y evitando la conta-
minación de la misma.
Es importante destacar que la realización
de esta propuesta es de gran importancia
por tratarse de un proyecto innovador, den-
tro del proyecto formativo denominado De-
sarrollo de la Sostenibilidad Ambiental en
comunidades de la provincia de Cotopaxi
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
y la región 3 del Ecuador, desarrollado por
la carrera de ingeniería ambiental de la Uni-
versidad Técnica de Cotopaxi, como proce-
so articulado de la docencia, investigación
y vinculación.
Al ser notoria la fragilidad del río Cutuchi
también es notorio la falta de alternativas
para erradicar dicho problema, por consi-
guiente, la propuesta pretende documentar
información necesaria que fundamente la
capacidad, beneficio y efectividad que po-
seen las especies bioacumuladoras.
Metodología
La investigación se llevó a cabo en los can-
tones Latacunga y Salcedo con recorridos
por las riberas del río Cutuchi con aseso-
ramiento de un técnico especializado en el
tema forestal, el trabajo de campo comenzó
a partir del día 14 de Marzo hasta el día 31
de Marzo del 2016, dicha investigación per-
mitió evidenciar varias especies vegetales,
con la utilización de un GPS marca GARMIN
se registraron datos como altitud, latitud y
longitud de los tramos correspondientes al
área de investigación.
Los shapes recopilados en el recorrido se
los representó en el programa ArcGIS 10.1
para elaborar el mapa de la zona y determi-
nar el área total de implementación para la
propuesta, por tal razón se realizó la aplica-
ción metodológica de campo, laboratorio y
gabinete. En el estudio se utilizó el diseño
de muestreo sistemático, ya que la pobla-
ción vegetal a investigar está ubicada en un
patrón regular en toda la zona investigada.
425
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Figura 1. Diseño de transectos
Fuente: (Los autores, 2025).
Se seleccionó un punto de inicio y se dife-
renció cada ribera con sus respectivos litera-
les, se denominó lado A a la ribera izquierda
del río, y lado B a la ribera derecha, en las
mismas se proyectó una línea o transecto de
2,43 km de largo, con una orientación fija, es
decir en línea recta, a lo largo de esta línea
se levantó información a 5 metros a cada
lado de la línea central del transecto, por lo
tanto, la faja tuvo 10 metros de ancho.
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Figura 2. Riberas del río
Fuente: (Los autores, 2025).
Para facilitar el estudio, cada transecto se
dividió en transectos más pequeños de 243
metros cada uno conforme se estableció
anteriormente, por tal razón se realizaron 25
transectos en total.
426
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Figura 3. Transectos
Fuente: (Los autores, 2025).
Dentro de los transectos trazados se realizó la
identificación de la flora, esta fue desarrollada
en una longitud de 60,63 kilómetros, que es el
total del recorrido de la investigación, mismo
que está constituido por formaciones vegeta-
les que van desde los 3010,711 msnm hasta
los 2522,606 msnm., encontrándose especies
acuáticas, arbóreas, arbustivas, herbáceas,
cultivos y pastos, además se pudo constatar
la presencia de construcciones.
Las especies fueron identificadas en el her-
bario de la Universidad Técnica de Cotopaxi,
con ayuda de muestras montadas y docu-
mentación bibliográfica; con la información
obtenida se elaboró un registro de las espe-
cies vegetales encontradas, cada individuo
con su respectivo nombre común, nombre
científico y la familia a la que pertenece.
Las unidades vegetales se ordenaron de
acuerdo con los transectos principales esta-
blecidos y se clasificaron de acuerdo con su
tipo: acuático, arbóreo, arbustivo, herbáceo,
cactus, hongos y bromelias con sus respec-
tivos nombres científicos y familia.
De la información organizada se clasificó las
especies vegetales, obteniendo un registro
de las especies nativas que son aptas para
la implementación, con dicha información y
documentación bibliográfica se estableció
los sistemas y métodos de plantación ade-
cuados para las áreas a reforestar.
Resultados y Discusión
Mediante la investigación de campo y el le-
vantamiento de información se logró obtener
los resultados para la propuesta.
El área de implementación comprende de
las siguientes coordenadas:
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
427
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Tabla 1. Coordenadas UTM del punto inicial y el punto final
Fuente: (Los autores, 2025).
La zona de implementación corresponde
a una longitud de 60,63 kilómetros, misma
que está constituida por formaciones ve-
getales que van desde los 3010,711 msnm
hasta los 2522,606 msnm.
De acuerdo con las altitudes determinadas
en los recorridos de campo con la utiliza-
ción del GPS se evidencian variaciones en
la altitud, desde los 3000 msnm hasta los
2500 msnm, por esta razón de acuerdo con
lo que establece Holdridge, el sector inves-
tigado corresponde a la zona de vida Mon-
tano bajo o templada (MB) que tiene una
temperatura que varía desde los 12°C hasta
los 18°C.
Posteriormente se realizó el mapa carto-
gráfico del trayecto del río Cutuchi locali-
zado en los cantones Latacunga y Salce-
do, el mismo se elaboró de acuerdo a las
coordenadas UTM levantadas con el GPS
y con la utilización del programa ArcGis
10.1; el mapa cuenta con curvas de nivel
y los principales ríos de los cantones La-
tacunga y Salcedo a escala 1:350.000, el
mismo servirá de referencia para conside-
rar la longitud del río.
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Figura 4 . Mapa cartográfico del río Cutuchi
Fuente: (Los autores, 2025).
Se encontraron 131 especies vegetales (Ta-
bla 2) pertenecientes a 53 familias (Gráfico 1)
entre las cuales comprenden 13 especies ar-
bóreas, 40 arbustivas, 7 pastos, 7 cultivos, 51
especies herbáceas, 6 especies acuáticas, 2
cactus, 3 bromelias y 2 especies de hongos.
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR
428
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
Gráfico 1. Porcentajes de las formaciones vegetales
Fuente: (Los autores, 2025).
Punto inicial
Punto final
Nombre del lugar
Ítems
Puente vía a San Agustín de Callo
Puente Guapante
X
766236;435 UTM
770884;576 UTM
Y
9917730;619 UTM
9875734;083 UTM
Altitud
3010,711 msnm
2522,606 msnm
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
429
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Gráfico 2. Familias vegetales predominantes
Fuente: (Los autores, 2025).
Gráfico 3. Porcentajes de las familias vegetales
Fuente: (Los autores, 2025).
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR
430
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Las unidades que se encontraron en las ri-
beras del río Cutuchi las conforman tanto
especies nativas como especies introdu-
cidas, algunas ya se han adaptado al tipo
de suelo y el clima variable existente, de
acuerdo con el Libro Rojo de Especies Na-
tivas del Ecuador, se determinó el tipo de
peligro en el que se encuentran las 104 es-
pecies nativas identificadas, obteniendo los
siguientes resultados.
Gráfico 4. Especie Casi Amenazada (NT)
Gráfico 5. Especie en Preocupación Menor (LC)
Por lo cual de las 104 especies nativas en-
contradas en las riberas del río Cutuchi que
equivalen al 100% el 0,96% correspondien-
te a una especie se encuentra Casi Amena-
zada (NT) y dicha especie es Aristeguietia
gluinosa (Lam.) R.M.King & H. Rob. Común-
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
431
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
mente conocido como Matico, pertenecien-
te a la familia ASTERACEAE, correspon-
diente al tipo arbustivo.
Donde tan solo una especie se encuentra en
Preoupación Menor (LC) Casi Amenazada y
dicha especie es Calceolaria sericea Penne-
ll. Comunmente conocido como Zapatitos,
perteneciente a la familia SCROPHULARIA-
CEAE, correspondiente al tipo arbustivo.
Las áreas para la implementación de espe-
cies bioacumuladoras se determinaron me-
diante la observación directa, identificando
las zonas con vulnerabilidad y de acuerdo
al ancho de franjas de protección existentes
en el río Cutuchi y los cuales han sido esta-
blecidos en “La ordenanza para la desconta-
minación y protección de los ríos y afluentes
hídricos del cantón Latacunga” en el Art.1
y Art. 2 los mismos que manifiestan que la
franja de protección es de 30 metros a par-
tir de la orilla del río y en “La ordenanza del
código de arquitectura y urbanismo del can-
tón Salcedo” en la sección Décima Sexta en
el Art. 416 y Art. 419, que manifiesta que la
franja de protección corresponde a 50 me-
tros medidos desde el borde del río Cutuchi,
obteniendo así el área total de la franja de
protección correspondiente al río Cutuchi, la
misma que comprende de 460 hectáreas.
La implementación se realizará únicamente
en las zonas con mayor índice de degrada-
ción y donde no existe cobertura vegetal (Ta-
bla 4), la plantación se realizará a partir de
los 5 metros medidos desde la orilla del río
para prevenir la pérdida de plantas por inun-
daciones a causa del crecimiento del río.
Figura 5. Zonas de implementación
Fuente: (Los autores, 2025).
Las especies vegetales a utilizar son aque-
llas que se adaptan al clima, suelo y topo-
grafía del sector investigado, entre estas se
hallan las especies vegetales nativas en-
contradas en las riberas, las cuales serán
implementadas en una combinación entre
arbóreas y arbustivas. Las especies vege-
tales bioacumuladoras identificadas para
ser utilizadas en la implementación de las
franjas fueron seleccionadas por ser aptas
por sus características, fácil producción,
accesibilidad y bioacumulación de conta-
minantes (Tabla 5).
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR
432
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
NOMBRE
COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
ELEMENTOS
BIOACUMULADOS
1
Álamo
Populus × canescens
Metileterbutiléter
Tricoetileno
Volatilización directa de
naftaleno
Níq
uel
Ni
Cad
mio
Cd
Zin
c
Zn
2
Aliso
Alnus acumiewnata Kunth
Fós
for
o
P
Bor
o
B
Nitr
óge
no
N
3
Bledo
Amaranthus retroflexus
Ces
io
Cs
4
Cabuya blanca
Furcraea andina Trel.
Álcali
5
Cabuyo negro
Agave americana L.
Álcali
6
Carrizo
Arundo donax L.
Mercurio
Hg
Hidrocarburos aromáticos
policíclicos
7
Casha marucha
Xanthium spinosum L.
Estaño
Sn
8
Capulí
Prunus serotina subsp. capulí (Cav.) McVaugh
Hierro
Fe
9
Cartucho
Zantedeschia aethiopica
Cadmio
Cd
Plomo
Pb
Talio
Tl
10
Cedro andino
Cedrela montana Moritz ex Turcz.
Sal
NaCl
11
Chamico
Datura stramonium L.
Bario
B
12
Chilca
Baccharis latifoliaPers.
Cobre
Cu
Uranio
U
Mercurio
Hg
13
Cholán
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth
Plomo
Pb
Cadmio
Cd
14
Iso
Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell.
Cadmio
Cd
Cobre
Cu
Manganeso
Mn
Plomo
Pb
Zinc
Zn
15
Lengua de vaca
Rumex obtusifolius. L.
Antimonio
Sb
16
Marco
Ambrosia arboresens Mill.
Plomo
Pb
Cadmio
Cd
Cromo
Cr
Cobalto
Co
Cobre
Cu
Tabla 5. Especies Bioacumuladoras
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
433
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Fuente: (Los autores, 2025).
Cobalto
Co
Cobre
Cu
Níquel
Ni
Plomo
Pb
Zinc
Zn
17
Matico silvestre
Aristeguietia gluinosa (Lam.) R.M.King & H. Rob.
Volatilización de Hg
18
Molle
Schinus molle L.
Cadmio
Cd
Cobre
Cu
Manganeso
Mn
Plomo
Pb
Zinc
Zn
19
Mora silvestre
Rubus glaucos Benth
Arsénico
As
20
Nabo
Brassica napus L.
Plata
Ag
Cromo
Cr
Mercurio
Hg
Paladio
Pd
Selenio
Se
Zinc
Zn
21
Ñachag
Bidens andicola Kunth
Plata
Ag
Arsénico
As
Cadmio
Cd
Cobre
Cu
Plomo
Pb
22
Quishuar
Buddleja incana
Zinc
Zn
23
Rábano silvestre
Raphanus raphanistrum
Fenol
Pentaclorofenol
PC
P
Plomo
Pb
24
Retamo liso
Cytisus monspessulanus
Arsénico
As
25
Sauce
Salix humboldtiana Willd.
Arsénico
As
Cobalto
Co
Cobre
Cu
Plomo
Pb
Zinc
Zn
26
Sombrerillo
Hydrocotyle Leucocephala
Plomo
Pb
Cobre
Cu
Cadmio
Cd
Hierro
Fe
27
Tabachín
Nicotiana glauca
Perclorato
Cl
O
4-
Pentaclorofenol
PC
P
Bisfenol
BP
A
28
Totora
Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják
Cromo
Cr
Níquel
Ni
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR
434
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los sistemas y métodos a emplear serán
considerados de acuerdo a las especies
vegetales bioacumuladoras, a utilizar y el
espacio disponible para realizar la imple-
mentación, referente a esto se estableció
los que son aptos para el tipo de vegetación
y topografía que presenta el lugar.
SISTEMAS
MÉTODOS
Bosquete
Cortinas rompe viento
Cercas vivas
Agroforestal
Tres bolillos
Terrazas individuales
Curvas del nivel
Tabla 6. Sistemas y métodos propuestos
Fuente: (Los autores, 2025).
Conclusiones
En los transectos trazados se identificó
la flora en una longitud de 60,63 kilóme-
tros, desde los 3010,711 msnm hasta los
2522,606 msnm., encontrándose especies
acuáticas, arbóreas, arbustivas, herbáceas,
cultivos y pastos.
A través de recorridos de campo se eviden-
cian variaciones en la altitud, desde los 3000
msnm hasta los 2500 msnm, por esta razón
de acuerdo con lo que establece Holdridge,
el sector investigado corresponde a la zona
de vida Montano bajo o templada (MB).
Se encontraron 131 especies vegetales (Ta-
bla 2) pertenecientes a 53 familias (Gráfico 1)
entre las cuales comprenden 13 especies ar-
bóreas, 40 arbustivas, 7 pastos, 7 cultivos, 51
especies herbáceas, 6 especies acuáticas, 2
cactus, 3 bromelias y 2 especies de hongos.
De las 104 especies nativas encontradas en
las riberas del río Cutuchi que equivalen al
100% el 0,96% correspondiente a una es-
pecie se encuentra Casi Amenazada (NT)
y dicha especie es Aristeguietia gluinosa
(Lam.) R.M.King & H. Rob. Comúnmente co-
nocido como Matico, perteneciente a la fa-
milia ASTERACEAE, correspondiente al tipo
arbustivo. Donde tan solo una especie se
encuentra en Preoupación Menor (LC) Casi
Amenazada y dicha especie es Calceola-
ria sericea Pennell. Comunmente conocido
como Zapatitos, perteneciente a la familia
SCROPHULARIACEAE, correspondiente al
tipo arbustivo. Y 28 de ellas poseen la capa-
cidad de bioacumulación como se detalla
en la tabla 5.
Bibliografía
Bustamante, B. (2005). Manejo de suelos y agua.
Honduras: PASOLAC.
Comisión Nacional Forestal. (2010). Prácticas de re-
forestación - Manual Básico. Guadalajara, Jalisco:
Marketing Group.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de Cotopaxi. (2015). Plan de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial Cotopaxi 2025. Latacunga: Autor.
Jiménez, J. L. (2003). Diseño de las plantaciones. En
I. C. Cristina de Ádres Camacho, Manual para la
diversificación del Paisaje Agrario (pág. 49). An-
dalucía: AM GRAPHIS.
Red SICTA del IICA/Cooperación Suiza en América
Central. (2001). Obras de conservación de suelos
y agua en laderas. RED SICTA, 3.
Reinoso Garzon, L. (2010). Especies Botánicas de
Latacunga: descripción y usos. Universidad Cen-
tral del Ecuador. Quito, Ecuador.
ORTIZ BUSTAMANTE, V. M., TOAPANTA MOLINA, J. G., & AGREDA OÑA, J. L.
435
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
SAGARPA. (s.f). Desarollo Rural. Obtenido de Cor-
tinas rompevientos: http://www.sagarpa.gob.mx/
desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Corti-
nas%20rompevientos.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Ortiz Bustamante, V. M., Toapanta Molina, J. G., & Agreda Oña, J. L. (2025).
Identificación de especies bioacumuladoras para el mejoramiento de la calidad
ambiental del agua de la cuenca alta del Pastaza Ecuador. RECIMUNDO, 9(Es-
pecial), 422–435. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.422-
435
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BIOACUMULADORAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIEN-
TAL DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA ECUADOR