
438
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
En Ecuador, el uso de energías renovables
representa una estrategia clave para redu-
cir la dependencia de combustibles fósiles
y fomentar el desarrollo sostenible. Recur-
sos como la energía solar, eólica e hidráulica
ofrecen importantes beneficios al ser inago-
tables y respetuosos con el medio ambiente.
Este proyecto aborda un problema crítico en
la parroquia de Alaquez, sector Mogotes: la
falta de seguridad en una fuente de agua na-
tural esencial para la comunidad. Esta fuente,
ubicada a una altitud aproximada de 4,000
metros sobre el nivel del mar, está expuesta
a riesgos de contaminación y manipulación
debido al acceso no controlado de personas
y animales, además de encontrarse en una
ubicación aislada sin acceso a redes eléctri-
cas convencionales.
Para enfrentar esta problemática, se pro-
pone implementar un sistema fotovoltaico
autónomo para alimentar una cerca eléc-
trica, garantizando así la protección de la
fuente de agua y su calidad para los 5,481
habitantes de la parroquia. El proyecto se
fundamenta en principios de energías re-
novables, sistemas fotovoltaicos y cercas
eléctricas, destacando la energía solar por
su capacidad para generar electricidad en
áreas remotas. Los sistemas fotovoltaicos
ofrecen una solución versátil y sostenible,
con aplicaciones que van desde la genera-
ción eléctrica hasta la desalinización.
El diseño del sistema se adapta a las con-
diciones locales, considerando factores
como la radiación solar, la inclinación de los
paneles y la demanda energética. Según
datos de NASA POWER, la radiación solar
promedio en la zona es de 3.54 kWh/m². El
sistema incluye baterías de plomo-ácido
tipo gel para almacenar la energía genera-
da, un regulador de carga para optimizar el
flujo eléctrico y un energizador para operar
la cerca. Los cálculos realizados determi-
nan una potencia instalada de 64.5 W y una
demanda diaria de 748 Wh/día, asegurando
un diseño eficiente que responde a las ne-
CHICAIZA BOLAÑOS, C. E., CUÑAS ASHQUI, H. N., PACHECO MENA, C. F., & PORRAS REYES, J. A.
cesidades específicas del sector Mogotes
(Nasa Power, 2024).
Problemática y relevancia
La principal problemática identificada es la
falta de protección de una fuente de agua
crucial para la comunidad, lo que la hace
vulnerable a riesgos de contaminación y
manipulación. Este desafío se ve agravado
por la ausencia de una red eléctrica públi-
ca en la zona, lo que limita la implementa-
ción de soluciones convencionales. Para
abordar esta situación, se propuso la ins-
talación de una cerca eléctrica alimentada
por un sistema fotovoltaico autónomo. Esta
solución no solo responde a la necesidad
específica de protección, sino que también
fomenta el uso de tecnologías limpias y
sostenibles, adecuadas para comunidades
rurales. Adicionalmente, el proyecto busca
generar soluciones tecnológicas que pue-
dan ser replicadas en otras áreas con con-
diciones similares. La implementación de
sistemas fotovoltaicos no solo asegura un
suministro energético confiable, sino que
también impulsa el desarrollo de capacida-
des técnicas dentro de la comunidad. Esto,
a su vez, promueve la autosuficiencia y la
sostenibilidad a largo plazo, consolidando
el impacto positivo del proyecto en términos
sociales, económicos y ambientales (Wea-
therSpark, 2024).
Radiación solar y condiciones climáticas
La ubicación del proyecto, a 4,000 metros
sobre el nivel del mar, plantea retos impor-
tantes debido a las bajas temperaturas y a
la variabilidad de la radiación solar. Los da-
tos recopilados confirman que la radiación
solar en la zona es suficiente para alimentar
el sistema, aunque con fluctuaciones sig-
nificativas entre días soleados y nublados.
Para garantizar la eficiencia del sistema, se
realizaron mediciones de irradiación e irra-
diancia que permitieron dimensionar ade-
cuadamente sus componentes (Zambrano,
2022). El impacto del proyecto es notable
en diversos aspectos. Desde una perspec-
tiva técnica, asegura un suministro eléctrico