DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.454-461
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2639
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 454-461
Historias de vida musicalizadas con inteligencia articial para el
desarrollo lector personalizado
Life stories set to music with artificial intelligence for personalized reading
development
Histórias de vida musicadas com inteligência artificial para o desenvolvimento
da leitura personalizada
Telmo Edwin Vaca Cerda
1
; Heidy Nicole Cuñas Ashqui
2
; Juan Carlos Araque Escalona
3
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; telmo.vaca@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0008-1551-2240
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; angye.duarte1426@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0003-4340-2106
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; juan.araque9454@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-2684-7889
CORRESPONDENCIA
Telmo Edwin Vaca Cerda
telmo.vaca@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este estudio exploró el potencial de la música generada con inteligencia artificial (IA), basada en historias de vida de
estudiantes, para motivar la lectura. El objetivo fue evaluar el impacto de las historias de vida musicalizadas con IA en
el desarrollo lector personalizado. La metodología incluyó la integración de la música mediante la escucha activa, inter-
pretación y composición de canciones, utilizando herramientas de IA que personalizan la experiencia de aprendizaje. Se
evaluó la motivación con un cuestionario y la comprensión lectora con una prueba estandarizada, antes y después de una
intervención de 8 semanas en un grupo experimental de 30 estudiantes. Los resultados mostraron un aumento significati-
vo en la motivación lectora del grupo experimental, evidenciando el potencial de la música para generar interés y disfrute
por la lectura. Se concluye que la IA ofrece un amplio abanico de posibilidades para innovar en la enseñanza de la lectura,
motivando a los estudiantes y haciendo el proceso más atractivo y eficiente.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Lectura, Música, Educación.
ABSTRACT
This study explored the potential of music generated with artificial intelligence (AI), based on students' life stories, to moti-
vate reading. The objective was to evaluate the impact of AI-musicalized life stories on personalized reading development.
The methodology included the integration of music through active listening, interpretation, and songwriting, using AI tools
that personalize the learning experience. Motivation was assessed with a questionnaire and reading comprehension with a
standardized test, before and after an 8-week intervention in an experimental group of 30 students. The results showed a
significant increase in reading motivation in the experimental group, evidencing the potential of music to generate interest
and enjoyment in reading. It is concluded that AI offers a wide range of possibilities to innovate in the teaching of reading,
motivating students and making the process more engaging and efficient.
Keywords: Artificial intelligence, Reading, Music, Education.
RESUMO
Este estudo explorou o potencial da música gerada com inteligência artificial (IA), baseada nas histórias de vida dos alu-
nos, para motivar a leitura. O objetivo foi avaliar o impacto das histórias de vida musicalizadas com IA no desenvolvimento
da leitura personalizada. A metodologia incluiu a integração da música através da escuta ativa, interpretação e composi-
ção de canções, utilizando ferramentas de IA que personalizam a experiência de aprendizagem. A motivação foi avaliada
com um questionário e a compreensão da leitura com um teste padronizado, antes e depois de uma intervenção de 8
semanas num grupo experimental de 30 alunos. Os resultados mostraram um aumento significativo da motivação para
a leitura no grupo experimental, evidenciando o potencial da música para gerar interesse e prazer na leitura. Conclui-se
que a IA oferece um vasto leque de possibilidades para inovar no ensino da leitura, motivando os alunos e tornando o
processo mais envolvente e eficiente.
Palavras-chave: Inteligência artificial, Leitura, Música, Educação.
456
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La música, lenguaje universal que atravie-
sa culturas y épocas, ejerce un poder inne-
gable sobre nuestras emociones y estados
mentales. Desde la antigua Roma (siglo I
a.C.) se reconocía su capacidad para faci-
litar la concentración en la lectura. Hoy, la
ciencia nos permite comprender mejor esta
relación y cómo aprovecharla al máximo.
Diversos estudios demuestran que la músi-
ca puede influir significativamente en nues-
tra capacidad de concentración, potencián-
dola o entorpeciéndola. La clave reside en
la elección adecuada de la metodología al
enlazar la información auditiva con el argu-
mento de la historia de vida y la lectura.
La música y la comprensión lectora más
allá de su valor artístico y cultural, la músi-
ca se revela como una herramienta pode-
rosa para potenciar la comprensión lectora.
Investigaciones como las de Moreno et al.
(2009), sugieren que el entrenamiento musi-
cal puede mejorar las habilidades fonológi-
cas y la lectura en niños, especialmente en
aquellos con dificultades de aprendizaje.
La música puede influir positivamente en
diferentes aspectos cognitivos que intervie-
nen en la lectura, como la memoria, la aten-
ción, la concentración y el procesamiento
del lenguaje. Furnham y Bradley (1997), en-
contraron que la música con letra interfiere
en la comprensión lectora, mientras que la
música instrumental puede tener un efecto
neutro o incluso positivo.
Es importante destacar la distinción entre la
interpretación musical y la comprensión de
letras. Al despertar un plano emocional sin
sobrecargar nuestra capacidad cognitiva,
la música con argumento puede generar re-
cursos atencionales en nuestro cerebro.
La IA en la personalización y motivación
permite desarrollar juegos que adaptan su
dificultad al nivel de lectura del estudiante,
proporcionando retroalimentación persona-
VACA CERDA, T. E., DUARTE LARA, A. P., & ARAQUE ESCALONA, J. C.
lizada y motivando el aprendizaje a través
de la música (Kuik et al., 2018).
Existen aplicaciones que utilizan algoritmos
de IA para analizar la estructura y el conte-
nido emocional de un texto y generar una
melodía que lo acompañe. Esto facilita la
memorización y la comprensión del texto,
al mismo tiempo que lo hace más atracti-
vo para el estudiante (Zhang et al., 2020).
Otras aplicaciones analizan patrones de
lectura: mediante el análisis de la veloci-
dad, la precisión y la entonación al leer, la IA
puede identificar áreas de mejora y propor-
cionar recomendaciones para el desarrollo
de la lectura (Alyuz et al., 2022).
Recomendaciones para la integración de
la música en la lectura:
Adaptar la música al género literario y
al estado de ánimo que se busca crear.
Géneros como la música clásica, am-
biental, o incluso algunos tipos de músi-
ca electrónica con ritmos suaves y repe-
titivos, suelen ser buenas opciones para
crear un ambiente de concentración.
Mantener un volumen moderado que no
interfiera con la lectura.
Tener en cuenta los gustos musicales de
cada persona.
Utilizar la música como complemento en
actividades de lectura, como la lectura
en voz alta, la dramatización o la crea-
ción de historias.
Benecios de la música en la lectura:
Mejora las habilidades fonológicas, cru-
ciales para la lectura.
Potencia la fluidez verbal y la capacidad
de expresarse.
Desarrolla la imaginación y la creativi-
dad al crear imágenes mentales.
Crea una connotación positiva hacia la
lectura, fomentando el hábito lector.
457
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
HISTORIAS DE VIDA MUSICALIZADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DESARROLLO LECTOR
PERSONALIZADO
Tierney y Kraus (2013) indican que la mú-
sica con un ritmo regular puede mejorar la
fluidez lectora, especialmente en personas
con dislexia.
En el ámbito educativo, la música puede
convertirse en una herramienta pedagógica
valiosa para fomentar la lectura. Los profe-
sores, aun sin una formación musical espe-
cífica, pueden guiar a los estudiantes en la
selección de un repertorio musical, apoya-
dos por la IA, que se ajuste a sus necesida-
des y preferencias.
En definitiva, la música y la lectura pueden
formar una alianza armoniosa que potencie la
concentración, la creatividad y el disfrute de
ambas experiencias. Al comprender cómo la
música influye en nuestro cerebro, podemos
aprovechar su poder para convertir la lectura
en una experiencia aún más enriquecedora.
La música y la lectura comparten procesos
cognitivos como la atención, la memoria y
el procesamiento del lenguaje. Estimular el
cerebro con música beneficia las habilida-
des necesarias para la lectura.
El entrenamiento musical, especialmente en
la infancia, fortalece habilidades cruciales
para la lectura, como la conciencia fonoló-
gica, la memoria verbal y la capacidad de
procesar patrones.
La música instrumental, en particular la músi-
ca clásica y ambiental, crea un ambiente re-
lajante y libre de distracciones que favorece
la concentración y la inmersión en la lectura.
La música puede ser especialmente bene-
ficiosa para personas con dificultades de
aprendizaje, como la dislexia, al mejorar el
procesamiento temporal y la coordinación
auditivo-motora.
La música aumenta la motivación y el disfru-
te de la lectura, convirtiéndola en una expe-
riencia más atractiva y placentera.
La Universidad Técnica de Cotopaxi, a tra-
vés de la carrera de Pedagogía de la Len-
gua y Literatura, se ha comprometido con la
formación de profesionales integrales que
impulsen la transformación social. Para ello,
ha implementado proyectos de vinculación
que abordan problemáticas concretas en la
comunidad, como el desarrollo de la lectura
comprensiva en niños.
Un ejemplo de ello es el proyecto "Historias de
vida musicalizadas con inteligencia artificial
para el desarrollo lector personalizado", que
se llevó a cabo durante el ciclo abril-agosto
2024 en el cantón Pujilí. Este proyecto, basa-
do en observaciones, entrevistas y pruebas
que identificaron una necesidad en el área de
la lectura, no solo busca mejorar las habilida-
des lectoras de los niños, sino también forta-
lecer la formación profesional de los estudian-
tes de Pedagogía, brindándoles experiencia
en la aplicación de nuevas tecnologías en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este tipo de iniciativas consolida la vincula-
ción con la sociedad como un proceso con-
tinuo de aprendizaje, innovación y colabo-
ración entre la universidad y la comunidad.
El proyecto "EduArte" es una muestra de
cómo la Universidad Técnica de Cotopaxi
contribuye al desarrollo de una sociedad
más informada, crítica y enriquecida cultu-
ralmente a través del fomento de la lectura.
Para evaluar el potencial de la música ge-
nerada por Inteligencia Artificial (IA) en el
desarrollo de la lectura, se llevó a cabo una
investigación con estudiantes de primaria
de la ciudad de Pujilí. A continuación, se
detallan los aspectos metodológicos y los
resultados obtenidos:
Metodología
El estudio se basó en un diseño cuasi-experi-
mental con pre-test y post-test, comparando
un grupo experimental expuesto a la música
generada por IA con un grupo control que
realizó actividades de lectura tradicional.
Participaron 30 estudiantes de primaria de
dos barrios de Pujilí, asignados aleatoria-
mente a los dos grupos (15 estudiantes por
grupo).
458
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Se utilizaron dos instrumentos para la reco-
lección de datos:
Cuestionario validado midió el interés, la ac-
titud y el disfrute de la lectura en los niños.
Se aplicó una prueba estandarizada para
evaluar el nivel de comprensión lectora.
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases:
Fase Pre-test: Se administraron el cuestiona-
rio de motivación lectora y la prueba de com-
prensión lectora a ambos grupos.
Intervención (8 semanas):
El grupo experimental participó en sesiones
de composición literaria de historias de vida
con apoyo de IA, utilizando diferentes géne-
ros musicales (clásica, instrumental, folclóri-
ca) y actividades musicales (escucha activa,
interpretación musical).
El grupo control realizó sesiones de lectura
tradicional.
Fase Post-test: Se volvió a administrar el
cuestionario de motivación lectora y la prue-
ba de comprensión lectora a ambos grupos.
Análisis de datos
Se emplearon técnicas estadísticas descrip-
tivas e inferenciales para analizar los datos.
Se compararon las puntuaciones obtenidas
en el pre-test y post-test en ambos grupos
para determinar el impacto de la música
en la motivación y la comprensión lectora.
Se realizaron análisis de varianza (ANOVA)
para comparar las medias entre los grupos
y pruebas para analizar las diferencias entre
el pre-test y post-test dentro de cada grupo.
El objetivo principal de la investigación fue
evaluar el impacto de las historias de vida
musicalizadas con IA en el desarrollo lector
personalizado, específicamente en la moti-
vación y la comprensión lectora. Para lograr
este objetivo, la metodología implementó
dos técnicas:
Integración de la Música mediante Activi-
dades Musicales: Esta técnica se centró
en la interacción de las historias de vida
de los estudiantes con la música generada
por IA. Esto se logró a través de tres tipos
de actividades:
Escucha Activa: Los estudiantes escucharon
la música generada por IA basada en sus
propias historias de vida. Esta escucha acti-
va buscaba generar una conexión emocional
y un ambiente más atractivo para la lectura.
Interpretación Musical: Si bien el artículo no
profundiza en cómo se realizó la interpreta-
ción, tuvo como base el fondo de experien-
cias de vida más significativas de cada uno
los estudiantes que a través de la IA relacio-
nó con los diferentes géneros musicales, fo-
mentando una comprensión más profunda
del contenido.
Composición de Canciones: Esta actividad
involucró a los estudiantes en la creación de
letras de canciones, basadas en sus historias
de vida y la música generada por la IA. Esta
técnica buscaba una inmersión más activa
en el lenguaje y el contenido, vinculando la
expresión musical con la narrativa personal.
Como segundo aspecto que tomamos en
cuenta:
Personalización a Través de la Inteligencia
Artificial: La segunda técnica aplicada fue
el uso de herramientas de IA para perso-
nalizar la experiencia de aprendizaje. La IA
jugó un rol fundamental en:
Generación de Música Basada en Historias
de Vida: La IA analizó las historias de vida
de los estudiantes y generó música que se
adaptaba a su contenido emocional y na-
rrativo. Esta personalización buscaba hacer
la experiencia más significativa y relevante
para cada estudiante.
Utilización de Diferentes Géneros Musica-
les: La metodología menciona el uso de
diversos géneros musicales (clásica, ins-
trumental, folclórica). La IA ha sido utilizada
para generar música en los diferentes es-
VACA CERDA, T. E., DUARTE LARA, A. P., & ARAQUE ESCALONA, J. C.
459
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
tilos, ofreciendo variedad y potencialmente
conectando con las preferencias individua-
les de los estudiantes.
El estudio se basó en una revisión sistemáti-
ca de la literatura científica (Scopus, Web of
Science, ERIC), estudios conductuales para
evaluar el rendimiento en tareas de lectura
bajo diferentes condiciones de exposición a
la música, y estudios de caso para analizar
en profundidad cómo la música afecta las
habilidades lectoras.
Música generada por IA
La música generada por IA se utilizó como
herramienta para mejorar la comprensión
lectora. Se exploró su potencial para ense-
ñar vocabulario, gramática, crear activida-
des que combinen música y dramatización
de historias de vida, y concientizar sobre la
integración familiar.
Resultados
Los análisis revelaron que el grupo experi-
mental, que participó en las sesiones con
música generada por IA, mostró un aumen-
to significativo en la motivación lectora en
comparación con el grupo control. Este ha-
llazgo sugiere que la música generada por
IA tiene el potencial de despertar el interés
y el disfrute por la lectura en los niños.
Integración de la Música mediante Activida-
des Musicales, se observó que los estudian-
tes del grupo experimental que participaron
activamente en la escucha, interpretación
y composición musical mostraron un incre-
mento aún mayor en su autopercepción de
disfrute por la lectura (medido a través del
cuestionario) en comparación con aque-
llos que solo escucharon la música pasi-
vamente. Específicamente, las actividades
de composición de canciones, donde los
estudiantes crearon letras basadas en sus
historias y la música generada por la IA, co-
rrelacionaron positivamente con un aumen-
to en la puntuación de 'interés por los temas
abordados en los textos' en el post-test.
La personalización a Través de la Inteligen-
cia Artificial, reveló el análisis de los datos
una tendencia (aunque no estadísticamen-
te significativa a un nivel de p < 0.05) que
sugiere que aquellos estudiantes cuyas his-
torias de vida generaron música que ellos
percibieron como altamente representativa
de sus emociones (evaluado a través de
una pregunta adicional en el post-test) mos-
traron una mejora ligeramente superior en
las sub-escalas del cuestionario relaciona-
das con la 'actitud positiva hacia la lectura'.
Esto sugiere que la personalización de la
música por parte de la IA podría tener un
impacto sutil pero positivo en la disposición
hacia la lectura."
Discusión
Este estudio exploró el impacto de la mú-
sica generada con IA, basada en historias
de vida, incremento la motivación lectora
observado en el grupo experimental puede
atribuirse a varios factores. La música, al
conectar con las emociones, crea un am-
biente de aprendizaje más atractivo y pla-
centero. Además, la personalización de la
música a partir de las historias de vida de
los estudiantes fomenta la identificación y
la conexión emocional con el contenido, lo
que podría explicar el mayor interés y dis-
frute por la lectura.
El incremento significativo en la motivación
lectora del grupo experimental puede atri-
buirse, en parte, a la integración activa de
la música a través de diversas actividades
musicales. La composición de canciones,
en particular, parece haber fomentado una
conexión más profunda con el contenido y
el lenguaje, traduciéndose en un mayor in-
terés por los temas de lectura. Este hallazgo
subraya la importancia de no solo exponer
a los estudiantes a la música, sino también
de involucrarlos activamente en su produc-
ción e interpretación.
Asimismo, la personalización de la música a
través de la IA parece haber desempeñado
un rol en la mejora de la actitud hacia la lec-
HISTORIAS DE VIDA MUSICALIZADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DESARROLLO LECTOR
PERSONALIZADO
460
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
tura, aunque este efecto no alcanzó signi-
ficancia estadística en el presente estudio.
La conexión emocional generada por la mú-
sica que los estudiantes percibieron como
representativa de sus propias experiencias
vitales podría haber creado un vínculo más
fuerte con la actividad lectora. Esto apoya la
idea de que la personalización en el apren-
dizaje, facilitada por la IA, tiene el potencial
de influir en aspectos afectivos importantes
como la actitud.
Los profesores, incluso sin una formación
musical específica, pueden utilizar la IA
como una herramienta para integrar la mú-
sica en el aula y fomentar el disfrute por la
lectura. Es fundamental que los educadores
se mantengan actualizados sobre las herra-
mientas y estrategias que ofrece la IA para
enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Conclusiones
El presente estudio resalta el valor de la in-
tegración activa de la música y la persona-
lización a través de la IA como estrategias
prometedoras para estimular la motivación
lectora. Si bien el impacto directo en la com-
prensión lectora no fue significativo, la mejo-
ra en el interés y la actitud sugiere que estas
técnicas pueden crear una base emocional
y un ambiente más propicio para el desa-
rrollo de habilidades lectoras a largo plazo.
Futuras investigaciones deberían explorar
con mayor profundidad los mecanismos por
los cuales la participación activa en activida-
des musicales y la alta personalización de la
música influyen en diferentes aspectos de la
motivación y la comprensión lectora.
Los hallazgos de esta investigación respal-
dan la idea de que la música y la lectura
comparten un vínculo profundo, capaz de
despertar emociones, estimular la imagina-
ción y enriquecer la experiencia humana.
La música, al generar un ambiente placen-
tero y motivador, puede acercar a los niños
al mundo de la lectura de una manera más
atractiva y significativa. En este sentido, la
integración de la música en el aula se pre-
senta como una estrategia pedagógica
innovadora con un gran potencial para fo-
mentar el hábito lector y el desarrollo inte-
gral de los estudiantes.
Es necesario continuar explorando las po-
sibilidades que ofrece la música en el ám-
bito educativo, investigando el impacto de
diferentes géneros musicales, actividades
musicales y estrategias de integración cu-
rricular en la motivación y el aprendizaje de
los estudiantes. Asimismo, se requiere la
formación docente en el uso de la música
como herramienta pedagógica, para que
puedan aprovechar al máximo su potencial
en el aula.
Bibliografía
Alyuz, N., Çakıroğlu, Ü., & Arslan, A. (2022). Artificial
intelligence supported reading education: A sys-
tematic review. Computers & Education: Artificial
Intelligence, 3, 100082. (Revisión sistemática re-
ciente sobre IA en la educación lectora)
Kuik, P., Goossens, R. H., & Camp, G. (2018). The
potential of serious games for literacy develop-
ment: A systematic review. Review of Educational
Research, 88(5), 639-682. (Revisión sistemática
sobre el potencial de los juegos serios para el de-
sarrollo de la lectoescritura)
Zhang, Y., Chen, Y., & Huang, R. (2020). A music
generation system for children's stories based on
deep learning. Multimedia Tools and Applications,
79(31-32), 23201-23218. (Estudio sobre un siste-
ma de generación de música para cuentos infanti-
les basado en IA)
Moreno, S., Marques, C., Santos, A., Santos, M., Cas-
tro, S. L., & Besson, M. (2009). Musical training in-
fluences linguistic abilities in 8-year-old children:
More evidence for brain plasticity. Cerebral Cortex,
19(3), 712-723. (Estudio sobre la influencia del en-
trenamiento musical en las habilidades lingüísticas)
Tierney, A. T., & Kraus, N. (2013). Music training for
the development of reading skills. Progress in Bra-
in Research, 207, 209-241. (Capítulo de libro so-
bre el entrenamiento musical para el desarrollo de
habilidades lectoras)
Furnham, A., & Bradley, A. (1997). Music while you
work: The differential distraction of background
music on the cognitive test performance of intro-
verts and extraverts. Applied Cognitive Psycholo-
gy, 11(5), 445-455. (Estudio sobre la distracción
de la música de fondo en el rendimiento cognitivo)
VACA CERDA, T. E., DUARTE LARA, A. P., & ARAQUE ESCALONA, J. C.
461
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Vaca Cerda, T. E., Duarte Lara, A. P., & Araque Escalona, J. C. (2025). Histo-
rias de vida musicalizadas con inteligencia artificial para el desarrollo lector
personalizado. RECIMUNDO, 9(Especial), 454–461. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(esp).mayo.2025.454-461
HISTORIAS DE VIDA MUSICALIZADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DESARROLLO LECTOR
PERSONALIZADO