
472
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La incorporación de extracto de zapallo en
diferentes concentraciones influyó direc-
tamente en el pH del producto, elevándo-
lo conforme aumentaba su proporción. Sin
embargo, su alto contenido de agua libre
afectó negativamente la humedad del pro-
ducto durante la cocción, ya que esta agua
tiende a evaporarse en presencia de calor.
La optimización de la formulación se llevó a
cabo utilizando la Metodología de Superficie
de Respuesta, obteniendo una composición
final de 83.94% de extracto de zapallo y 15%
de inulina. Esta formulación permite la elabo-
ración de un dulce tipo gomita con un menor
contenido calórico, promoviendo al mismo
tiempo el consumo de frutas y hortalizas.
La prueba de concepto reveló una alta
aceptación y curiosidad por parte de los
consumidores hacia este nuevo producto,
destacando el interés en opciones más sa-
ludables con menor contenido de azúcar.
Esto sugiere que la gomita tiene un gran
potencial para su comercialización, espe-
cialmente entre consumidores interesados
en alternativas funcionales y nutritivas en el
mercado de confitería.
Bibliografía
Ampudia Montúfar, E. Y. (2019). Creación de línea de
productos de confitería: gomitas, caramelos sua-
ves y deshidrataciones a base de tomate de árbol,
tuna y granada dirigido a niños y adolescentes. Re-
positorio Institucional UDLA. Extraído el 28 de fe-
brero de 2020 de https://dspace.udla.edu.ec/bits-
tream/33000/10531/1/UDLA-EC-TLG-2019-15.pdf
Cabezas, C., Hernández, B., & Vargasas, M.
(14/10/2015). Azúcares adicionados a los alimen-
tos: efectos en la salud y regulación mundial. Re-
visión de la literatura. Revista de la Facultad de
Medicina, 64(2), 319-329. Azúcares adicionados
a los alimentos: efectos en la salud y regulación
mundial. Revisión de la literatura. Revista de la
Facultad de Medicina, 64(2), 319-329.C. http://dx.
doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143
Consospo, G. (2016). Elaboración de gomitas de
papaya endulzadas con stevia (stevia rebaudia-
na). Universidad de ciencias y artes de chiapas.
Extraído el 28 de febrero de 2020 de https://repo-
sitorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/647/1/
ALI%20664.8%20C65%202016.pdf
Chaglla, D. (2016). Deshidratación Osmótica del
zapallo (Cucurbita maxima Duchesne). Universi-
dad Técnica dfe Ambato. Extraído el 14 de abril
de 2020 de https://repositorio.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/24093/1/AL616.pdf
El Telégrafo. (2018). El 30% de los niños ecuato-
rianos tiene sobrepeso u obesidad. El Telégrafo.
Extraído el 29 de enero de 2020 de https://www.
eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/sobrepe-
so-obesidad-ninos-ecuatorianos
González, I., Barbosa, E., Segura, M., Morgue, Y.
& Betancur, D. (2015). Desarrollo de una golosi-
na tipo “gomita” reducida en calorías mediante la
sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B.
Extraído el 28 de marzo de 2020 de http://www.
aulamedica.es/nh/pdf/8013.pdf
INEN. (2000). Norma Técnica NTE INEN 2 217. Ex-
traído el 29 de enero de 2020 de https://archive.
org/stream/ec.nte.2217.2012#page/n1/mode/2up
Leiva, M., Nieto, S., Pilatti, L., Rizzardo, A. & Soria, R.
(2012). Manual de buenas prácticas de manufac-
tura Sector dulces y confituras. Consejo Federal
de Inversiones. Extraído el 30 de marzo de 2020
de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/conte-
nido/publicaciones/calidad/BPM/BPM_Dulces_
Confituras.pdf
Madrigal, L. & Sangronis, E. (2007). La inulina y deri-
vados como ingredientes claves en alimentos fun-
cionales. Archivos latinoamericanos de nutrición,
57(4), 387-396.
Morillo, M. & Puma, M. (2009). Determinación de
parámetros óptimos para elaboración de gomas
utilizando pulpa de sábila (aloe vero). Univer-
sidad Técnica del Norte. Extraído el 13 de abril
de 2020 de http://repositorio.utn.edu.ec/bits-
tream/123456789/248/1/03%20AGI%20249%20
TESIS.pdf
Muñoz Ohmen, S. Á., Molina, D., & Vargas, J. H. L.
(2014). Effect of inulin on marinated envelope bri-
nes including drip and sensory quality of chicken
breasts. Revista Facultad Nacional de Agrono-
mía Medellín, 67(1), 7219–7228. Extraído el 13 de
abril de 2020 de https://doi.org/10.15446/rfnam.
v67n1.42651
Muñoz, S., Restrepo, D. & Sepúlveda, J. (2012). Inu-
lina en algunos derivados cárnicos. Rev. Fac. Nal.
Afr. Medellin, 64(2), 6789-67.
OMS. (2018). Obesidad y sobrepeso. Extraído el 29
de enero de 2020, de Organizacion Mundial de
la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
NEGRETE ONTANEDA, T.