DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.474-481
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2641
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3309 Tecnología de Los Alimentos
PAGINAS: 474-481
Estandarización del proceso de elaboración de un néctar
de Tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del
GAD PARROQUIAL 11 de noviembre
Standardization of the process of elaboration of a Tuna nectar for the senior
citizens group “Golden Age” of the GAD PAROCHIAL 11 de november
Normalização do processo de elaboração de um néctar de atum para o
grupo de idosos “Idade de Ouro” do GAD PAROCHIAL 11 de novembro
Eduardo Josué Díaz Tapia
1
; Susana Ismaham Freire Sánchez
2
; Edwin Ramiro Cevallos Carvajal
3
;
Ana Maricela Trávez Castellano
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; tanya.negrete4945@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0005-2895-8979
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; susana.freire3943@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0003-5315-3887
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; edwin.cevallos@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-7773-860X
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; ana.travez@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-8962-8897
CORRESPONDENCIA
Eduardo Josué Díaz Tapia
eduardo.diaz9585@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente proyecto tuvo como objetivo estandarizar el proceso de elaboración de un néctar de tuna para el grupo de
la tercera edad "Edad Dorada" del GAD PARROQUIAL 11 de noviembre. La metodología de esta investigación se centró
en la obtención de pulpa de tuna y la elaboración de néctar. Para la pulpa, se siguió un proceso detallado que incluyó
recepción, clasificación, lavado con hipoclorito, enjuague, pelado, escaldado con choque térmico para mejorar el rendi-
miento y reducir la carga microbiana, pesado, licuado, filtrado para separar las semillas y almacenamiento refrigerado. En
cuanto al néctar, el proceso unitario comprendió la recepción de la pulpa, el pesaje de los ingredientes, el mezclado para
homogeneizar la pulpa, agua osmotizada, azúcar y conservantes (sorbato y benzoato de sodio) junto con pectina, la es-
terilización de los envases con calor, la pasteurización a baja temperatura para preservar las propiedades, el enfriado rá-
pido, el envasado en botellas esterilizadas y el etiquetado, finalizando con el almacenamiento refrigerado. La formulación
del néctar se estandarizó mediante un balance de materia, utilizando 5,5 kg de tuna para obtener 2,475 kg de pulpa con
características específicas de pH y °Brix. Este balance determinó las cantidades exactas de pulpa (3 kg), azúcar (0,91
kg) y agua (6,09 kg) necesarias para preparar 10 kg de néctar con un 30% de pulpa y 13°Brix. La regularización de los
ingredientes mediante un balance de materia, apoyado en bibliografía sobre elaboración de néctares, arrojó resultados
positivos en la producción de néctar de tuna. Los parámetros del néctar final cumplieron con su normativa, asegurando su
buena calidad y potencial reproducción en el mercado local. A pesar de emplear un método artesanal que requiere más
esfuerzo, los resultados fueron similares a los de un producto industrial, lo que indica que el grupo de adultos mayores
"Edad Dorada" tiene la capacidad de elaborar y comercializar este néctar de tuna en el mercado local.
Palabras clave: Estandarizar, Néctar, Tuna, Balance, Aditivos.
ABSTRACT
This project aimed to standardize the process of producing prickly pear nectar for the "Edad Dorada" (Golden Age) senior
citizen group of the GAD PARROQUIAL 11 de Noviembre. The research methodology focused on obtaining prickly pear
pulp and elaborating the nectar. For the pulp, a detailed process was followed, including reception, classification, washing
with hypochlorite, rinsing, peeling, blanching with thermal shock to improve yield and reduce microbial load, weighing,
blending, filtering to separate seeds, and refrigerated storage. Regarding the nectar, the unit process comprised the re-
ception of the pulp, the weighing of ingredients, mixing to homogenize the pulp, osmotic water, sugar, and preservatives
(sorbate and sodium benzoate) along with pectin, the sterilization of containers with heat, low-temperature pasteurization
to preserve properties, rapid cooling, packaging in sterilized bottles, and labeling, ending with refrigerated storage. The
nectar formulation was standardized using a mass balance, utilizing 5.5 kg of prickly pear to obtain 2.475 kg of pulp with
specific pH and °Brix characteristics. This balance determined the exact quantities of pulp (3 kg), sugar (0.91 kg), and
water (6.09 kg) needed to prepare 10 kg of nectar with 30% pulp and 13°Brix. The regularization of ingredients through
a mass balance, supported by literature on nectar production, yielded positive results in the production of prickly pear
nectar. The parameters of the final nectar met its regulations, ensuring its good quality and potential reproduction in the
local market. Despite employing a manual production method that requires more effort, the results were similar to those of
an industrially produced product, indicating that the "Edad Dorada" senior citizen group has the capacity to elaborate and
market this prickly pear nectar in the local market.
Keywords: Standardize, Nectar, Prickly pear, Balance, Additives.
RESUMO
Este projeto teve como objetivo normalizar o processo de produção de néctar de figo-da-índia para o grupo de idosos
“Edad Dorada” (Idade Dourada) do GAD PARROQUIAL 11 de Noviembre. A metodologia de investigação centrou-se
na obtenção da polpa de figo-da-índia e na elaboração do néctar. Para a polpa, foi seguido um processo detalhado, in-
cluindo receção, classificação, lavagem com hipoclorito, enxaguamento, descascamento, branqueamento com choque
térmico para melhorar o rendimento e reduzir a carga microbiana, pesagem, mistura, filtragem para separar as sementes
e armazenamento refrigerado. Quanto ao néctar, o processo unitário compreendeu a receção da polpa, a pesagem dos
ingredientes, a mistura para homogeneizar a polpa, a água osmótica, o açúcar e os conservantes (sorbato e benzoato
de sódio) juntamente com a pectina, a esterilização dos recipientes com calor, a pasteurização a baixa temperatura para
preservar as propriedades, o arrefecimento rápido, o acondicionamento em frascos esterilizados e a rotulagem, termi-
nando com o armazenamento refrigerado. A formulação do néctar foi padronizada através de uma balança de massa,
utilizando 5,5 kg de figo-da-índia para obter 2,475 kg de polpa com caraterísticas específicas de pH e °Brix. Essa balança
determinou as quantidades exatas de polpa (3 kg), açúcar (0,91 kg) e água (6,09 kg) necessárias para preparar 10 kg de
néctar com 30% de polpa e 13°Brix. A regularização dos ingredientes através de um balanço de massa, apoiado na litera-
tura sobre a produção de néctar, apresentou resultados positivos na produção de néctar de figo-da-índia. Os parâmetros
do néctar final atenderam às suas normas, garantindo sua boa qualidade e potencial de reprodução no mercado local.
Apesar de se utilizar um método de produção manual que requer mais esforço, os resultados foram semelhantes aos de
um produto produzido industrialmente, indicando que o grupo de idosos “Edad Dorada” tem capacidade para elaborar e
comercializar este néctar de figo-da-índia no mercado local.
Palavras-chave: Padronizar, Néctar, Figo-da-Índia, Equilíbrio, Aditivos.
476
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La tuna (Opuntia spp.), es conocida tam-
bién como nopal, es un fruto que ha forma-
do parte de la gastronomía y cultura de las
regiones áridas y semiáridas, característico
de ciertas zonas de América Latina. Este
fruto es capaz de adaptarse a climas extre-
mos, y posee un alto valor nutricional, con
una rica fuente de vitaminas, minerales, an-
tioxidantes y fibra (Domínguez et al., 2018).
En los últimos años, la tuna ha desperta-
do un gran interés en el campo científico y
agroindustrial, dadas sus propiedades fun-
cionales, beneficios para la salud, su poten-
cial glucosulativo, además, ayuda a reducir
el colesterol y posee antioxidantes natura-
les (Hurtado et al., 2024).
Se manifiesta como opción prometedora
productos derivados de la tuna, como néc-
tar, mermelada o su uso en lácteos como
en el yogurt y más, se considera como una
buena alternativa alimenticia, saludable
DÍAZ TAPIA, E. J., FREIRE SÁNCHEZ, S. I., CEVALLOS CARVAJAL, E. R., & TRÁVEZ CASTELLANO, A. M.
y sostenible (Pisco Bullón, D. G., & López
Vergara, M, 2023). Estos productos aprove-
chan las propiedades nutricionales y orga-
nolépticas del fruto, como también contribu-
yen al desarrollo de su producción regional,
y así fomentar la economía y también apor-
tando a la sostenibilidad ambiental (Parada
et al., 2021).
Con la exploración de las propiedades de
la tuna se observa un gran potencial para la
implementación en la industria alimentaria,
como es el proceso de elaboración de un
néctar a base de tuna (Davis Arias, 2021).
A través de una revisión de sus característi-
cas, beneficios y técnicas de procesamien-
to, se busca evidenciar la versatilidad de la
tuna y su viabilidad como una alternativa
innovadora en el desarrollo de productos
alimenticios funcionales y sostenibles.
Metodología
Materiales Equipos e Insumos
Tabla 1. Materiales Equipos e Insumos
bla 1. Materiales Equipos e Insumos
Materiales
Equipos
Insumos
Envases
Ollas
Sorbato de Potasio
Colador
Balanza Analítica
Benzoato de Sodio
Tela Lienzo
Refrigerador
Azúcar
Vasos de precipitación
Cocina
pectina
Agitadores
Brixómetro
Tuna
Botella pet
pH-metro
Termómetro
Licuadora
La tabla 1 describe tres parámetros, siendo
primero el de los materiales, como segunda
sección están los equipos disponibles y en
la tercera sección se puede visualizar los in-
sumos a usarse.
Descripción de procesos
Descripción del proceso para la obten-
ción de la pulpa de tuna
La metodología según Quiroz Rosero y Mena
Pozo (2013), para el proceso de la obtención
de una pulpa de tuna, se debe realizar la
limpieza y desinfección tanto del personal
como de los equipos y área de proceso, por
lo cual se realizó los siguientes puntos:
Recepción de la materia prima, Para
el caso de del fruto tuna (Opuntia spp.),
477
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN NÉCTAR DE TUNA PARA EL GRUPO DE LA
TERCERA EDAD "EDAD DORADA" DEL GAD PARROQUIAL 11 DE NOVIEMBRE
fué adquirida en el mercado cerrado de
Latacunga junto con una cantidad de la
producción del sector en la Parroquia 11
de noviembre.
Clasicación, se realiza para retirar las
impurezas de la tuna y clasificarlas se-
gún su madurez y que se encuentren en
óptimas condiciones de ser utilizadas en
el proceso.
Lavado, se lo hace con la intención de
retirar las partículas restantes como tam-
bién cierta cantidad de espinas después
de la clasificación, además de desinfec-
tar los frutos, en este caso se ha usado
hipoclorito de sodio al 2%, tres gotas por
cada litro de agua.
Enjuague, se retira los residuos de des-
infectante mediante lavado con agua
potable a la fruta desinfectada
Pelado, se retira la cáscara de la tuna
procurando que no se mezcle la pulpa
con las espinas para obtener solo la
pulpa, libre de impurezas.
Escaldado: Consiste en introducir la fruta
a en agua caliente (70°C) por 5 min para
posterior a ello realizar un choque térmi-
co con agua potable fría, este procedi-
miento se realiza con la finalidad de au-
mentar el rendimiento de pulpa mientras
la misma se ablanda por la temperatura
y así poder reducir la carga microbiana
y su deterioro en la fruta e inactivar enzi-
mas provenientes de la fruta.
Pesado, consiste en pesar la pulpa de
fruta que entrará al proceso y asi poder
usada en el néctar, para ello se utiliza la
balanza analítica y se pesa el conteni-
do en gramos de pulpa licuada, en este
caso se pesó 3000 gr de pulpa de tuna
por cada 6000 ml de Agua.
Licuado, consiste en introducir el fruto
sin cáscara en la licuadora para disminuir
el tamaño de la fruta para poderla des-
pulpar con cierta cantidad de agua para
facilitar la obtención de la separación de
las pepas de la pulpa ya que la tuna tiene
cierta viscosidad.
Filtrado, se realiza con la finalidad de
separar las semillas de la pulpa, hacien-
do pasar el licuado por medio de un ce-
dazo.
Almacenamiento, para conservar el producto,
se almacenó a una temperatura de 6 °C; con
la intención de mantener en un ambiente de
conservación adecuado y evitar que se dañe.
bla 1. Materiales Equipos e Insumos
Materiales
Equipos
Insumos
Envases
Ollas
Sorbato de Potasio
Colador
Balanza Analítica
Benzoato de Sodio
Tela Lienzo
Refrigerador
Azúcar
Vasos de precipitación
Cocina
pectina
Agitadores
Brixómetro
Tuna
Botella pet
pH-metro
Termómetro
Licuadora
Figura 1. Diagrama de flujo extracción de la pulpa de tuna
478
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En la figura 1 se puede visualizar los proce-
sos unitarios para la obtención de la pulpa
de tuna desde su inicio hasta el fin del pro-
ceso que en este caso sería el almacenado.
Descripción del proceso de elaboración
del néctar
Procesos unitarios para la elaboración de néc-
tar según Guevara (2015), son los siguientes:
Recepción de la materia prima: Se reci-
be la pulpa de tuna, verificando su buena
calidad organoléptica, con la intención
de usarla en la preparación del néctar.
Pesaje: El néctar de tuna junto a los
demás insumos fueron pesados previa-
mente a su uso, se lo hace con la finali-
dad de colocar los porcentajes de aditi-
vos correctos.
Mezclado: Se lo realiza con la finalidad
de homogeneizar todos los ingredientes
como son la pulpa de tuna, agua osmoti-
zada, azúcar, Sorbato de potasio y ben-
zoato de sodio, estabilizante.
Esterilización de envases: La esteri-
lización de los envases se realizó con
agua a una temperatura 80 °C, con la in-
tención de eliminar cualquier microorga-
nismo que pueda contaminar la bebida.
Pasteurización, tiene la finalidad de eli-
minar microorganismos que puedan da-
ñar la pulpa, según Mera Vega & Elías
Eneque, (2024) para no perder la capa-
cidad antioxidante que aportan ciertas
vitaminas, se lo hace a 55°C por 6 min.
Enfriado, Después del tratamiento tér-
mico, se realiza un choque de tempe-
raturas hasta llegar a los 6 °C, en este
caso se lo hizo a baño maría, con el fin
de parar el proceso de pasteurización.
Envasado y etiquetado: Para el enva-
sado se realizó en envases de plástico
de 250 ml, esterilizados previamente; fi-
nalmente se colocaron las etiquetas, en
las cuales se podrá observar la informa-
ción nutricional de la bebida y el nombre
del producto.
Almacenamiento: Para conservar el
producto final, se almacenó a una tem-
peratura de 4 a 6°C, esto para que el
producto final pueda mantenerse en un
ambiente de conservación adecuado.
Formulación
Ingrediente
kg
%
Pulpa Tuna
3
30
Agua
6,09
60,75
Azúcar
0,91
9,07
Benzoato de Sodio
0.01
0,09
Pectina
0.01
0,09
TOTAL
10,02
100
Figura 2. Diagrama de flujo para la elaboración del néctar
DÍAZ TAPIA, E. J., FREIRE SÁNCHEZ, S. I., CEVALLOS CARVAJAL, E. R., & TRÁVEZ CASTELLANO, A. M.
479
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La figura 2 describe los procesos unita-
rios para la elaboración del néctar de tuna,
como son: la recepción, pesaje, mezclado,
pasteurización, enfriado, envasado, etique-
tado y finalmente su almacenado.
Estandarización de la formulación del
néctar de tuna
Para la elaboración del néctar de tuna se
estableció el método de balance de mate-
ria, donde se utilizó 5,5 kg de la tuna. Se
pesó cada una de sus partes (2,80 kg del
fruto y 2,68 kg de cáscara), se licuó el fruto
y se obtuvo 2,475 kg de pulpa libre de se-
millas y 156 g de semillas. Donde se consi-
deró ciertos parámetros como la pulpa tuvo
un pH de 5,51 y °Brix de 13%.
Balance de materia: (Preparar 10 kg de
Néctar con 30% de pulpa y 13°Brix, tenien-
do en cuenta que se va a trabajar con una
pulpa que contiene 13°Brix)
Se establece la siguiente gráca
Formulación
Ingrediente
kg
%
Pulpa Tuna
3
30
Agua
6,09
60,75
Azúcar
0,91
9,07
Benzoato de Sodio
0.01
0,09
Pectina
0.01
0,09
TOTAL
10,02
100
Figura 3. Gráfica de balance de materia
Sistemas de Componentes x+y=1
x= azúcar
y= Agua
Balance por Componente (azúcar x)
m1x1+m2x2+m3x3=m4x4
m1x1+m2x2=m4x4
m2=(m4x4-m1x1)/x2
m2=(10 kg*0,13-3 kg*0,13)/1
m2=0,91 kg
Balance Global
m1+m2+m3=m4
Balance Global
m1+m2+m3=m4
m3=m4-m1-m2
m3=10 kg-3 kg-0,91 kg
m3= 6,09
Restricción= 30% de pulpa
m1=0,3m4
m1=0,3*10 kg
m1=3 kg
Para preparar 10 kg de néctar con 30% de
pulpa de Tuna se necesita 3 kg de pulpa,
0,91 kg de azúcar y 6,09 kg de Agua.
Estandarización de formulación
La tabla 2 muestra la formulación que se
usará en la elaboración del néctar, en la
cual se puede observar tres secciones, la
primera contiene los ingredientes, la segun-
da las cantidades en kilogramos y la tercera
las cantidades en porcentaje.
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN NÉCTAR DE TUNA PARA EL GRUPO DE LA
TERCERA EDAD "EDAD DORADA" DEL GAD PARROQUIAL 11 DE NOVIEMBRE
480
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 2. Formulación
Formulación
Ingrediente kg %
Pulpa Tuna 3 30
Agua 6,09 60,75
Azúcar 0,91 9,07
Benzoato de Sodio 0.01 0,09
Pectina 0.01 0,09
TOTAL 10,02 100
Resultados
Mediante un balance de materia que se
puede observar en la figura 3, se establece
las cantidades necesarias para un néctar
de Tuna de 10 Kg, siendo 3 kg de pulpa,
6,09 Kg de agua y 0,91 Kg de azúcar; mien-
tras que en la tabla 2 del néctar se detalla la
formulación completa en porcentajes como
son: 30% de tuna, 60,75% de agua, 9,07 %
de azúcar, y los valores de conservantes
y estabilizantes, se los ha añadido según
la Norma general de aditivos alimentarios
CODEX STAN 192; por otro lado la estan-
darización del néctar obtuvo los siguientes
parámetros: °Brix de 13 y un pH < 3.8, los
cuales se propusieron en la estandarización
de la fórmula.
Discusión
Los parámetros obtenidos una vez que se
ha elaborado el néctar de tuna, fueron °Brix
de 13 y un pH < 3.8, los cuales al comparar-
los con la Norma NTE INEN 2337, se puede
verificar que están dentro de los valores re-
queridos para un néctar, tanto para los valo-
res de grados brix como para los valores del
pH, lo que nos asegura que el producto se
encuentra dentro de lo recomendado para
el consumo comercial. Además los proce-
sos unitarios de elaboración que se lleva-
ron a cabo en este proyecto según Guevara
(2015) y algunos de los tratamientos según
Barboza y Velásquez (2022), llevó a valores
similares a los que obtuvo Conlago (2023)
en sus resultados, usando la misma espe-
cie de Tuna como materia prima, con lo que
se podría deducir que llevar un método de
elaboración artesanal con buenas prácticas
de manufactura, llevará a resultados simila-
res de producto que un método de elabora-
ción de nivel industrial.
Conclusiones
La regularización de las cantidades de
cada ingrediente, usando simplemente un
balance de materia tuvo resultados positi-
vos, esto se logró con la ayuda de material
bibliográfico enfocado a las elaboraciones
de néctares.
Los parámetros obtenidos una vez elabo-
rado el néctar de Tuna, fueron comparados
con su norma respectiva, dejando resulta-
dos satisfactorios del producto final, con lo
que se puede asegurar buena calidad del
néctar y su verificada reproducción dentro
del mercado local.
DÍAZ TAPIA, E. J., FREIRE SÁNCHEZ, S. I., CEVALLOS CARVAJAL, E. R., & TRÁVEZ CASTELLANO, A. M.
481
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El uso de un método de elaboración arte-
sanal implica más trabajo, pero con resulta-
dos similares a los de un producto elabora-
do por un método industrial, lo que implica
que el grupo de adultos mayores “Edad Do-
rada” no está limitada a elaborar un néctar
de Tuna y ofrecerlo en el mercado local.
Bibliografía
Barboza-Mejía, M. J., Velásquez-Barreto, F. F., & Ve-
lásquez-Barreto, F. F. (2022). Efecto del tratamiento
térmico en la aceptabilidad del néctar mixto de tuna
(Opuntia ficus-indica) con aguaymanto (Physalis
peruviana L.). Revista De investigación Agropecua-
ria Science and Biotechnology, 2(3), 01–13. https://
doi.org/10.25127/riagrop.20223.844
Colango, M. (2023). Aprovechamiento de la Tuna
(Opuntia ficus indica Miller) para la elaboración de
productos agroindustriales. Universidad Nacional
de Chimborazo. Carrera de Agroindustria. http://ds-
pace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11760/1/Apro-
vechamiento%20de%20la%20tuna%20%28Opun-
tia%20ficus%20indica%20Miller%29%20para%20
la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20produc-
tos%20agroindustriales.pdf
Domínguez, M. T., Guzmán, M. A., & López, C. E.
(2018). Propiedades funcionales de la tuna y su im-
pacto en la salud humana. Food Science and Tech-
nology International, 24(2), 115-124.
Davis Arias. (2021). Elaboración de néctar de
tuna. Recuperado de: https://es.scribd.com/do-
cument/518533862/ELABORACION-DE-NEC-
TAR-DE-TUNA
Guevara A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos,
néctares, deshidratados, osmodeshidratados y fru-
ta confitada. Universidad Nacional Agraria La Moli-
na. https://biblioteca.ismejia.com/files/pda/Separa-
ta%20Pulpas%20n%D0%9Actares,%20merm%20
desh,%20osmodes%20y%20fruta%20confitada.
pdf
Hurtado Alva, L., Zarazua Aguilar, Y., & Piña Victoria,
J. C. (2024). La tuna, un alimento funcional por su
capacidad antioxidante. Universitaria, 8(53), 81–
83. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/
view/25095
Quiroz Rosero, S. E., & Mena Pozo, G. A. (2013). Ob-
tención de pulpa de tuna (Opuntia ficus) a partir de
dos variedades (amarilla y blanca) con incorpora-
ción de su cáscara y posterior aprovechamiento de
sus residuos (Tesis de pregrado). Universidad Téc-
nica del Norte, Ibarra, Ecuador
Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2337 (2008). Requi-
sitos de los jugos, ulpas, concentrados y néctares.
Tribunal constitucional. https://www.fao.org/faolex/
results/details/es/c/LEX-FAOC088619/
Orlando.S. L &. Antonio L. E. (n.d). Manual de prácticas
para el procesamiento de frutas. Sinaloa A.C. Re-
cuperado de: https://www.fps.org.mx/portal/index.
php/component/phocadownload/category/29-fru-
tales?download=20:manual-practicas-para-el-pro-
cesamiento-de-frutas
Parada-Rivera, M. M., Godoy-Ponce, S. C., Carre-
ra-Beltrán, L. C., Tapia-Borja, A. I., & Chávez Eche-
verría, D. G. (2021). Diseño sostenible de un proce-
so industrial local para la obtención de una bebida
hidratante de hoja de tuna. FIGEMPA: Investigación
y Desarrollo, 11(1), 40–49. https://doi.org/10.29166/
revfig.v11i1.3097
Pisco Bullón, D. G., & López Vergara, M. (2023). For-
mulación y aceptabilidad de néctar de penca de
tuna (Opuntia ficus indica) saborizado con pulpa
de maracuyá (Passiflora edulis). Universidad Le
Cordon Bleu. https://repositorio.ulcb.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.14546/1209/TESIS%20-DA-
NIELA%20PISCO%20y%20MARIAM%20LOPEZ.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pillaca Villarreal, P. V. (2020). Formulación de un
néctar a base de Cushuro (Nostoc Sphaericum)
y Tuna (Opuntia ficus-indica), edulcorado con
Stevia, Carhuaz 2020. Universidad Cesar Valle-
jo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12692/58260/Pillaca_VPV-SD.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
CITAR ESTE ARTICULO:
Díaz Tapia, E. J., Freire Sánchez, S. I., Cevallos Carvajal, E. R., & Trávez Cas-
tellano, A. M. (2025). Estandarización del proceso de elaboración de un néctar
de Tuna para el grupo de la tercera edad &quot;Edad Dorada&quot; del GAD
PARROQUIAL 11 de noviembre. RECIMUNDO, 9(Especial), 474–481. https://
doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.474-481
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN NÉCTAR DE TUNA PARA EL GRUPO DE LA
TERCERA EDAD "EDAD DORADA" DEL GAD PARROQUIAL 11 DE NOVIEMBRE