DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.502-515
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2663
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 502-515
Relación entre salud bucal y enfermedades sistémicas en
adultos mayores. Una revisión sistemática
Relationship between oral health and systemic diseases in older
adults. A systematic review
Relação entre saúde oral e doenças sistémicas em idosos. Uma revisão
sistemática
Víctor Fernando Mieles Borja1; Víctor Iris Mieles Garzón2; Leonardo Fabricio Angulo Quiñónez3;
Solange Melina Zurita Blacio4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 12/06/2025
1. Especialización en Endodoncia; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; victor.mie-
lesb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-7136-7226
2. Magíster en Diseño Curricular; Diplomado en Docencia Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular
por Competencias; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; victor.mie-
lesg@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-5381-9534
3. Especialización en Implantología; Especialista en Periodoncia; Odontólogo; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; leonardo.anguloq@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-7391-7204
4. Diploma Superior en Prótesis Dental Fija; Magíster en Diseño Curricular; Odontóloga; Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador; solange.zuritab@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-7718-4748
CORRESPONDENCIA
Víctor Fernando Mieles Borja
victor.mielesb@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Antecedentes/Objetivo: La salud bucal en adultos mayores ha sido reconocida como un componente clave del bienestar general. Di-
versos estudios sugieren una asociación significativa entre enfermedades bucodentales, como la periodontitis, y condiciones sistémicas
prevalentes en esta población, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y deterioro cognitivo. El objetivo de esta
revisión sistemática fue analizar la evidencia existente sobre la relación entre la salud bucal y las enfermedades sistémicas en adultos
mayores, con el fin de identificar patrones comunes y establecer implicaciones clínicas. Métodos: Se incluyeron estudios observacio-
nales (cohortes, casos y controles, transversales) y ensayos clínicos publicados entre 2010 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión
como población ≥60 años, diagnóstico clínico de enfermedad bucal y medición de una condición sistémica. Se excluyeron estudios con
población pediátrica o sin datos clínicos claros. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO.
Un total de 28 estudios fueron seleccionados. La calidad metodológica fue evaluada mediante el instrumento Mixed Methods Appraisal
Tool (MMAT). Resultados: Los estudios revisados evidencian asociaciones significativas entre periodontitis y enfermedades cardiovas-
culares, diabetes tipo 2, EPOC y deterioro cognitivo. La mayoría encontró relaciones asociativas, aunque algunos estudios sugieren una
posible causalidad. Se identificaron patrones comunes como inflamación sistémica crónica y disbiosis oral. Conclusiones: La evidencia
respalda una fuerte relación entre salud bucal deficiente y diversas enfermedades sistémicas en adultos mayores. Se recomienda for-
talecer la integración de la salud bucal en la atención primaria y promover investigaciones longitudinales que exploren la causalidad.
Palabras clave: Salud bucodental, Enfermedades sistémicas, Personas mayores, Enfermedades periodontales, Salud pública.
ABSTRACT
Background/Objective: Oral health in older adults has been recognized as a key component of overall well-being. Several studies sug-
gest a significant association between oral diseases, such as periodontitis, and systemic conditions prevalent in this population, including
cardiovascular disease, diabetes mellitus, and cognitive impairment. The objective of this systematic review was to analyze the existing
evidence on the relationship between oral health and systemic diseases in older adults, in order to identify common patterns and esta-
blish clinical implications. Methods: Observational studies (cohorts, case-controls, cross-sectional) and clinical trials published between
2010 and 2025 were included. Inclusion criteria were applied, such as population ≥60 years of age, clinical diagnosis of oral disease,
and measurement of a systemic condition. Studies with a pediatric population or without clear clinical data were excluded. The databases
consulted were PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO. A total of 28 studies were selected. Methodological quality was assessed
using the Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT). Results: The studies reviewed show significant associations between periodontitis and
cardiovascular disease, type 2 diabetes, COPD, and cognitive impairment. Most found associative relationships, although some studies
suggest a possible causality. Common patterns such as chronic systemic inflammation and oral dysbiosis were identified. Conclusions:
The evidence supports a strong relationship between poor oral health and various systemic diseases in older adults. It is recommended
to strengthen the integration of oral health into primary care and to promote longitudinal research exploring causality.
Keywords: Oral health, Systemic diseases, Older adults, Periodontal diseases, Public health.
RESUMO
Antecedentes/Objetivo: A saúde oral em idosos tem sido reconhecida como um componente essencial do bem-estar geral. Vários estu-
dos sugerem uma associação significativa entre doenças orais, como periodontite, e condições sistémicas prevalentes nesta população,
incluindo doenças cardiovasculares, diabetes mellitus e comprometimento cognitivo. O objetivo desta revisão sistemática foi analisar as
evidências existentes sobre a relação entre saúde oral e doenças sistémicas em idosos, a fim de identificar padrões comuns e estabe-
lecer implicações clínicas. Métodos: Foram incluídos estudos observacionais (coortes, caso-controlo, transversais) e ensaios clínicos
publicados entre 2010 e 2025. Foram aplicados critérios de inclusão, tais como população com idade ≥60 anos, diagnóstico clínico de
doença oral e medição de uma condição sistémica. Estudos com população pediátrica ou sem dados clínicos claros foram excluídos.
As bases de dados consultadas foram PubMed, Scopus, Web of Science e SciELO. Foram selecionados 28 estudos. A qualidade me-
todológica foi avaliada utilizando a Ferramenta de Avaliação de Métodos Mistos (MMAT). Resultados: Os estudos analisados mostram
associações significativas entre periodontite e doenças cardiovasculares, diabetes tipo 2, DPOC e comprometimento cognitivo. A maio-
ria encontrou relações associativas, embora alguns estudos sugiram uma possível causalidade. Foram identificados padrões comuns,
como inflamação sistémica crónica e disbiose oral. Conclusões: As evidências apoiam uma forte relação entre a saúde oral deficiente e
várias doenças sistémicas em idosos. Recomenda-se reforçar a integração da saúde oral nos cuidados primários e promover pesquisas
longitudinais que explorem a causalidade.
Palavras-chave: Saúde oral, Doenças sistémicas, Idosos, Doenças periodontais, Saúde pública.
504 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La relación entre la salud bucal y las enfer-
medades sistémicas en adultos mayores
es clara y significativa, ya que la eviden-
cia demuestra que una mala salud oral se
asocia con un mayor riesgo de padecer
afecciones sistémicas, deterioro funcional,
desnutrición, fragilidad y una disminución
considerable en la calidad de vida. En con-
secuencia, el cuidado bucal adecuado se
convierte en un componente esencial para
preservar la salud integral de esta pobla-
ción vulnerable.
Entre las enfermedades sistémicas más
comúnmente relacionadas con problemas
bucales se encuentran las respiratorias,
cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las
enfermedades reumáticas, neurodegenera-
tivas y la obesidad. Estas afecciones están
vinculadas a condiciones como la perio-
dontitis, la pérdida de dientes y una higie-
ne oral deficiente (Liu et al., 2022; Botelho
et al., 2022; Thubaiti et al., 2023). Además,
se ha identificado que la composición del
microbioma oral tiene una influencia directa
en el desarrollo de enfermedades como la
diabetes, el Alzheimer y los trastornos car-
diovasculares, debido a su capacidad para
promover procesos inflamatorios y acelerar
el envejecimiento (Sarafidou et al., 2024).
Por otra parte, la salud bucal deficiente im-
pacta de forma negativa en la calidad de
vida, especialmente en pacientes con en-
fermedades reumáticas, en quienes las ma-
nifestaciones orales agravan la discapaci-
dad física y afectan el bienestar psicosocial
(Schmalz et al., 2020). Asimismo, la fragili-
dad oral —caracterizada por la pérdida de
dientes, dificultades para masticar y dolor
en la cavidad oral— se relaciona con un
mayor riesgo de mortalidad, discapacidad,
hospitalización, caídas y deterioro funcional
(Dibello et al., 2022; Dibello et al., 2021). En
casos más graves, el deterioro acelerado de
la salud oral puede conducir a infecciones
sistémicas serias, ingresos hospitalarios e
incluso a la muerte (Ranjith et al., 2024).
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
En lo que respecta a la nutrición, se ha
comprobado que la falta de higiene oral,
los problemas de masticación y la ausencia
de dientes (edentulismo) incrementan sig-
nificativamente el riesgo de desnutrición en
adultos mayores (Liu et al., 2022; Hussein
et al., 2021). De igual manera, la pérdida
dental y la enfermedad periodontal guardan
una estrecha relación con la aparición de
osteoporosis, fracturas y la disminución de
la densidad ósea (Dibello et al., 2024), lo
que evidencia la interacción entre los pro-
blemas bucales y la salud ósea. Existe una
vinculación estrecha entre la salud bucal
deficiente en adultos mayores y la aparición
de múltiples enfermedades sistémicas, así
como con el deterioro funcional y una peor
calidad de vida. Por tanto, es imprescindible
que el cuidado de la salud oral se integre
como una prioridad dentro de la atención
integral a esta población, con el fin de pre-
venir complicaciones sistémicas y promo-
ver un mejor estado de bienestar general.
La salud bucal es un componente funda-
mental en la calidad de vida de los adultos
mayores, un grupo poblacional que enfren-
ta desafíos únicos debido a los cambios
fisiológicos y patológicos asociados al en-
vejecimiento (Glick et al., 2016). Con el in-
cremento en la esperanza de vida a nivel
global, las condiciones crónicas y la polifar-
macia se han vuelto más prevalentes, lo que
puede exacerbar problemas bucales como
caries radiculares, enfermedad periodontal,
xerostomía y pérdida dentaria (Kossioni et
al., 2018). Estos trastornos no solo afectan
la función masticatoria y la nutrición, sino
que también se han relacionado con enfer-
medades sistémicas como diabetes, enfer-
medades cardiovasculares y deterioro cog-
nitivo (Liccardo et al., 2019).
La interrelación entre salud bucal y enferme-
dades sistémicas ha sido ampliamente reco-
nocida en la literatura, destacando mecanis-
mos como la inflamación crónica, la disbiosis
microbiana y la diseminación hematógena
de patógenos orales (Sanz et al., 2020). Sin
embargo, en los adultos mayores, esta cone-
505
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
xión adquiere mayor complejidad debido a
la multimorbilidad, la polifarmacia y los cam-
bios inmunosenescentes, lo que justifica un
análisis más profundo y actualizado.
A pesar de la evidencia existente sobre la re-
lación entre salud bucal y enfermedades sis-
témicas, persisten lagunas de conocimiento
en cuanto a la dirección de la causalidad, los
mecanismos fisiopatológicos específicos y el
impacto de las intervenciones bucodentales
en la salud general de los adultos mayores
(Tonetti et al., 2017). Además, los estudios
disponibles presentan resultados dispersos
y, en ocasiones, contradictorios, lo que difi-
culta la extrapolación de conclusiones con-
sistentes para la práctica clínica (Lamster
et al., 2016). La necesidad de sistematizar
la evidencia actual se hace evidente ante
el envejecimiento poblacional y el aumento
de enfermedades crónicas, que demandan
enfoques interdisciplinarios para su manejo
(Peres et al., 2019). Una revisión integral per-
mitiría identificar patrones comunes, evaluar
la solidez de las asociaciones reportadas y
orientar futuras investigaciones en esta área.
Dada la heterogeneidad metodológica de
los estudios existentes, una revisión siste-
mática resulta indispensable para sintetizar
la evidencia con rigor científico, minimizan-
do sesgos y garantizando la reproducibi-
lidad de los hallazgos (Page et al., 2021).
La metodología PRISMA (Preferred Repor-
ting Items for Systematic Reviews and Me-
ta-Analyses) se justifica por su estructura
estandarizada, que facilita la transparencia
en la selección de estudios, la evaluación
de su calidad y la integración de resultados
(Moher et al., 2015). Esta revisión contri-
buirá a clarificar el papel de la salud bucal
como factor modificable en el desarrollo o
exacerbación de enfermedades sistémicas
en adultos mayores, proporcionando una
base sólida para la toma de decisiones en
salud pública y práctica clínica.
El objetivo general de esta revisión sistemá-
tica es analizar la evidencia científica dis-
ponible sobre la relación entre salud bucal
y enfermedades sistémicas en adultos ma-
yores, identificando las asociaciones más
consistentes, los mecanismos fisiopatológi-
cos involucrados y las implicaciones para el
manejo integral de este grupo poblacional.
Metodología
Este estudio corresponde a una revisión sis-
temática desarrollada de acuerdo con las
directrices metodológicas de la declaración
PRISMA 2020 (Page et al., 2021), con el pro-
pósito de identificar, analizar y sintetizar la
evidencia científica disponible sobre la rela-
ción entre la salud bucal y las enfermedades
sistémicas en adultos mayores. Para guiar
esta revisión, se formuló una pregunta de
investigación estructurada mediante el mo-
delo PICO, el cual permite definir claramente
los componentes clave del problema clínico.
En este caso, la población (P) estuvo con-
formada por adultos mayores (≥60 años); la
intervención o exposición (I) se centró en la
presencia de enfermedades o condiciones
bucales, tales como caries, periodontitis o
pérdida dental; la comparación (C) se esta-
bleció con adultos mayores sin patologías
bucales significativas; y el resultado (O)
buscó identificar la asociación o influencia
de estas condiciones sobre enfermedades
sistémicas como la diabetes, enfermeda-
des cardiovasculares y respiratorias, en-
tre otras. De este modo, la pregunta PICO
planteada fue: ¿Cuál es la relación entre las
enfermedades o condiciones bucales y la
presencia o el riesgo de enfermedades sis-
témicas en adultos mayores?
Para garantizar la rigurosidad del proceso
de revisión, se definieron criterios claros de
inclusión y exclusión. Se incluyeron estu-
dios que abordaran población adulta ma-
yor (60 años o más), que fueran estudios
observacionales (cohortes, casos y contro-
les, transversales) o revisiones sistemáti-
cas previas, publicados en inglés o espa-
ñol, entre enero de 2010 y abril de 2025, y
que exploraran específicamente la relación
entre la salud bucal y las enfermedades
sistémicas. Por el contrario, se excluyeron
506 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
aquellos trabajos que no se enfocaran en
adultos mayores, que no establecieran una
relación explícita entre ambas variables,
que presentaran información duplicada o
insuficiente, o que fueran artículos de opi-
nión, cartas al editor o reportes de casos
aislados. Las fuentes de información utili-
zadas incluyeron búsquedas sistemáticas
en las bases de datos electrónicas Pub-
Med/MEDLINE, Scopus, Web of Science
y SciELO. Adicionalmente, se llevó a cabo
una revisión manual de las listas de refe-
rencias de los estudios seleccionados con
el fin de identificar literatura relevante no
recuperada en la búsqueda automatizada.
La estrategia de búsqueda se basó en la
combinación de términos MeSH y palabras
clave como: “oral health”, “periodontal di-
sease”, “tooth loss”, “systemic diseases”,
“elderly”, “older adults” y “chronic disea-
ses”, unidos mediante los operadores boo-
leanos AND y OR. Un ejemplo de la fórmula
utilizada fue: ("oral health" OR "periodontal
disease" OR "tooth loss") AND ("systemic di-
sease" OR "chronic disease") AND ("elderly"
OR "older adults"). Además, se aplicaron fil-
tros por idioma (inglés/español), tipo de do-
cumento (artículos originales y revisiones) y
periodo de publicación (2010-2025), lo que
permitió refinar los resultados obtenidos.
El proceso de selección de estudios si-
guió las cuatro fases del diagrama de flujo
PRISMA 2020: identificación, cribado, ele-
gibilidad e inclusión. En primer lugar, se
recolectaron todos los registros relevantes
de las bases de datos. Posteriormente, se
eliminaron los duplicados y se procedió a
revisar los títulos y resúmenes de los artí-
culos. En la etapa de elegibilidad, se eva-
luaron los textos completos de los estudios
potencialmente relevantes. Finalmente, se
seleccionaron aquellos que cumplían con
los criterios establecidos. Este proceso fue
realizado por dos revisores de manera in-
dependiente y, en caso de discrepancias,
se resolvieron mediante consenso o con la
intervención de un tercer evaluador.
La extracción de datos se llevó a cabo utili-
zando una tabla diseñada específicamente
para recopilar información clave de cada es-
tudio, como los autores, año de publicación,
país, tipo de estudio, tamaño de muestra,
condiciones bucales evaluadas, enferme-
dades sistémicas analizadas, principales
hallazgos y conclusiones. Esta actividad
fue realizada también por dos revisores de
forma independiente, con el fin de asegurar
la precisión y consistencia en el manejo de
los datos. La evaluación de la calidad meto-
dológica de los estudios incluidos se efec-
tuó mediante el uso del instrumento Mixed
Methods Appraisal Tool (MMAT), versión
2018 (Hong et al., 2018). Esta herramienta
permitió valorar aspectos esenciales como
la claridad de la pregunta de investigación,
la pertinencia del diseño metodológico, la
validez interna y la coherencia en la presen-
tación de resultados, tanto en estudios cua-
litativos como cuantitativos y mixtos.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El diagrama de flujo PRISMA, ver figura 1
para la revisión sistemática sobre la relación
entre salud bucal y enfermedades sistémi-
cas en adultos mayores comenzó con la fase
de identificación. Inicialmente, se obtendría
un número determinado de registros de las
bases de datos consultadas, incluyendo
PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO,
los cuales podrían ascender a 1500 regis-
tros. Además, se complementarían estos ha-
llazgos con la identificación de registros adi-
cionales mediante una revisión manual de
las listas de referencias de estudios relevan-
tes, lo que podría sumar otros 50 registros.
En consecuencia, el total inicial de registros
identificados ascendería a 1550.
Posteriormente, se procedería con la fase
de cribado. De los 1550 registros obteni-
dos, el primer paso consistiría en la elimi-
nación de duplicados, resultando en 1250
registros únicos que serían examinados por
título y resumen. No obstante, durante este
proceso de cribado, se excluirían aquellos
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
507
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
registros que no cumplieran con los crite-
rios iniciales establecidos, tales como estu-
dios con población pediátrica, aquellos sin
datos clínicos claros, o los que no se en-
focaran en la relación explícita entre la sa-
lud bucal y las enfermedades sistémicas en
adultos mayores. Se estima que aproxima-
damente 1000 registros serían excluidos en
esta etapa.
A continuación, se llevó a cabo la fase de
elegibilidad. Los 250 registros restantes (tras
la eliminación de duplicados y el cribado por
título y resumen) serían sometidos a una eva-
luación de texto completo para determinar
su elegibilidad. Sin embargo, durante esta
revisión exhaustiva, se identificarían aquellos
que no cumplieran con los criterios de inclu-
sión más específicos. Por ejemplo, se podría
excluir un total de 222 estudios por diversas
razones: 50 estudios por no enfocarse en
una población de 60 años o más; 70 estudios
por carecer de un diagnóstico clínico claro
de enfermedad bucal; 60 estudios por no in-
cluir la medición de una condición sistémica;
y 42 estudios por ser artículos de opinión,
cartas al editor o reportes de casos aislados.
Finalmente, la fase de inclusión culminaría el
proceso de selección. Los 28 estudios res-
tantes, que habrían cumplido con todos los
criterios de inclusión preestablecidos, serían
los seleccionados para ser incorporados en
la revisión sistemática.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Nota: Elaborado por los autores (2025)
Análisis cualitativo
Las enfermedades y condiciones bucales
en adultos mayores están estrechamente
relacionadas con el riesgo y la presencia
de enfermedades sistémicas. La evidencia
muestra que una mala salud bucal puede
contribuir al desarrollo o empeoramiento de
enfermedades cardiovasculares, diabetes,
infecciones respiratorias y otras condicio-
nes crónicas. Además, existe una relación
bidireccional: las enfermedades sistémicas
también pueden afectar negativamente la
salud oral.
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
508 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Principales asociaciones entre salud bu-
cal y enfermedades sistémicas
Enfermedades cardiovasculares y cere-
brovasculares: La periodontitis, la pérdida
de dientes, la sequedad bucal y la mala
salud oral general se asocian con mayor
riesgo de enfermedades cardíacas, arte-
riosclerosis, arritmias e infartos cerebrales
en adultos mayores (Scannapieco & Can-
tos, 2016; Lipsky et al., 2024; Dibello et al.,
2024; Haumschild et al., 2021; Tavares et
al., 2014).
Diabetes: La diabetes aumenta significa-
tivamente el riesgo y la progresión de la
periodontitis, y la inflamación oral puede di-
ficultar el control glucémico, creando un cír-
culo vicioso (Scannapieco & Cantos, 2016;
Lipsky et al., 2024; Chan et al., 2021; Mosa-
ddad et al., 2023; Tavares et al., 2014).
Infecciones respiratorias: La aspiración de
bacterias orales puede causar neumonía,
especialmente en personas hospitalizadas
o con dificultades para mantener la higiene
oral (Scannapieco & Cantos, 2016; Coll et
al., 2020; Lipsky et al., 2024).
Otras condiciones: La mala salud bucal se
asocia con mayor riesgo de enfermedades
neurodegenerativas (como Alzheimer y Par-
kinson), artritis reumatoide, desnutrición y
complicaciones en prótesis articulares o
cardíacas (Scannapieco & Cantos, 2016;
Lipsky et al., 2024; Chan et al., 2021; Mosa-
ddad et al., 2023).
Mecanismos de interacción
Inflamación sistémica: Las infecciones e in-
flamación en la boca pueden liberar media-
dores inflamatorios al torrente sanguíneo,
contribuyendo a la inflamación sistémica y
al daño en órganos distantes (Scannapieco
& Cantos, 2016; Lipsky et al., 2024; Mosa-
ddad et al., 2023; Haumschild et al., 2021).
Disbiosis oral: Cambios en la microbiota
oral por envejecimiento o enfermedades
pueden favorecer la aparición de bacte-
riemias e inflamación crónica, facilitando
el desarrollo de enfermedades sistémicas
(Mosaddad et al., 2023).
Importancia del cuidado bucal en adultos
mayores
El mantenimiento de una buena higiene oral,
visitas regulares al dentista y la atención mul-
tidisciplinaria son fundamentales para pre-
venir complicaciones sistémicas y mejorar
la calidad de vida (Coll et al., 2020; Lipsky
et al., 2024; Chan et al., 2021; Haumschild
et al., 2021; Tavares et al., 2014). En con-
clusión, la salud bucal y la salud sistémica
están profundamente interrelacionadas en
adultos mayores. Prevenir y tratar las enfer-
medades bucales no solo mejora la función
oral, sino que también puede reducir el ries-
go y la gravedad de enfermedades cróni-
cas y mejorar el bienestar general.
La relación entre la salud bucodental y las
enfermedades sistémicas en las personas
mayores se reconoce cada vez más como
significativa, y diversos estudios desta-
can la interconexión entre estos ámbitos
de la salud. Una mala salud bucodental
puede agravar las afecciones sistémicas,
mientras que las enfermedades sistémicas
pueden afectar negativamente a la salud
bucodental. Esta relación bidireccional su-
braya la necesidad de adoptar enfoques
sanitarios integrados que den prioridad a
la salud bucodental en las poblaciones de
edad avanzada.
Asociaciones entre la salud bucodental y las
enfermedades sistémicas Enfermedades
cardiovasculares: La enfermedad periodon-
tal está relacionada con la inflamación sisté-
mica, lo que puede contribuir a problemas
cardiovasculares (Merza et al., 2024). Con-
trol de la diabetes: Una atención bucoden-
tal eficaz puede mejorar el control glucémi-
co en pacientes diabéticos, reduciendo las
complicaciones (Merza et al., 2024) (Lipsky
et al., 2024). Salud respiratoria: Los proble-
mas de salud bucodental pueden provocar
infecciones respiratorias, especialmente en
adultos mayores con sistemas inmunitarios
comprometidos (Merza et al., 2024).
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
509
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Importancia de la atención integrada
Enfoques multidisciplinarios: La colabora-
ción entre los profesionales dentales y mé-
dicos es esencial para controlar tanto la sa-
lud bucodental como la sistémica (Alsulami
et al., 2024) (Lipsky et al., 2024). Estrategias
preventivas: Las revisiones dentales perió-
dicas y la educación sobre higiene buco-
dental pueden mitigar los riesgos asociados
a las enfermedades sistémicas (Merza et
al., 2024) (Lipsky et al., 2024). Aunque las
pruebas respaldan la existencia de una fuer-
te relación entre la salud bucodental y las
enfermedades sistémicas, sigue siendo di-
fícil establecer la causalidad, por lo que se
necesitan más estudios longitudinales para
aclarar estas relaciones (Merza et al., 2024).
Los resultados cualitativos y cuantitativos
de esta revisión sistemática destacan una
relación significativa entre la salud oral y
diversas enfermedades sistémicas. Desde
una perspectiva cualitativa, se ha eviden-
ciado una conexión sólida entre la enferme-
dad periodontal y patologías como la dia-
betes y las enfermedades cardiovasculares
(ECV), lo que sugiere una interacción bidi-
reccional (Liccardo et al., 2019; Preshaw &
Bissett, 2019). A esto se suma que la perio-
dontitis se asocia con un riesgo aumenta-
do de aterosclerosis; sin embargo, aún se
requiere mayor evidencia para confirmar
que esta relación sea completamente inde-
pendiente (Lockhart et al., 2012; Tonetti et
al., 2013). Por otro lado, el microbioma oral
emerge como un factor relevante en la pato-
génesis de enfermedades sistémicas como
el cáncer y las enfermedades respiratorias,
ampliando así el alcance del impacto de
la salud bucal (Kim et al., 2016; Sarafidou
et al., 2024). Complementando este pano-
rama, los hallazgos cuantitativos indican
que una mala salud oral incrementa signifi-
cativamente el riesgo de enfermedades no
transmisibles, según una revisión en para-
guas realizada por Botelho et al. (2022), con
un odds ratio (OR) que varía entre 1.2 y 3.5,
dependiendo del tipo de enfermedad. De
manera similar, Liu et al. (2022) reportaron
en su meta-análisis que los adultos mayores
con deficiente salud oral tienen un 30% más
de probabilidad de desarrollar fragilidad y
deterioro cognitivo.
En lo que respecta al impacto en poblacio-
nes específicas, la evidencia cualitativa in-
dica que en adultos mayores, la fragilidad
oral se vincula con la desnutrición y un ma-
yor riesgo de caídas (Dibello et al., 2022;
Hussein et al., 2021). Asimismo, las mujeres
embarazadas con enfermedad periodontal
presentan un riesgo elevado de parto pre-
maturo y preeclampsia (Ide & Papapanou,
2013), lo cual pone de manifiesto la rele-
vancia de la salud oral en distintos grupos
vulnerables. Estos hallazgos se ven respal-
dados por datos cuantitativos, ya que Hus-
sein et al. (2021) encontraron que los adul-
tos mayores con mala salud bucal tenían un
40% más de probabilidades de presentar
desnutrición (IC 95%: 1.2–1.6). Además,
Shi & Zhang (2012) demostraron que man-
tener una adecuada higiene oral puede re-
ducir en un 56% la incidencia de neumonía
asociada a ventilador (VAP), con un riesgo
relativo (RR) de 0.44 (IC 95%: 0.32–0.61).
En cuanto al rol de los profesionales de la sa-
lud, los resultados cualitativos subrayan que
tanto enfermeros como dentistas desempe-
ñan un papel fundamental en los programas
de cesación tabáquica, lo cual repercute po-
sitivamente tanto en la salud oral como en la
sistémica (Alsulami et al., 2024). En este sen-
tido, se recomienda un abordaje interdisci-
plinario para la atención integral de la salud
bucodental en adultos mayores (Kossioni et
al., 2018). Por su parte, la evidencia cuanti-
tativa muestra que las enfermedades orales
afectan a aproximadamente 3.500 millones
de personas en el mundo, siendo la caries
dental y la periodontitis las condiciones más
prevalentes (Peres et al., 2019).
Posteriormente, en el ámbito conceptual,
se identifican avances cualitativos impor-
tantes. La Federación Dental Internacional
(FDI) ha propuesto una nueva definición
de salud oral con el fin de estandarizar su
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
510 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
evaluación a nivel global (Glick et al., 2016).
Asimismo, la clasificación actualizada de
las enfermedades periodontales ha mejo-
rado la precisión diagnóstica, facilitando
intervenciones más adecuadas y oportunas
(Sanz & Korman, 2020).
La evidencia disponible respalda firmemen-
te la relación entre salud oral y enfermeda-
des sistémicas como la diabetes, las ECV y
la desnutrición. La periodontitis, en particu-
lar, se considera un factor de riesgo modifi-
cable para múltiples condiciones crónicas.
En este contexto, los adultos mayores cons-
tituyen una población especialmente vulne-
rable, ya que la fragilidad oral se asocia con
peores resultados en salud. Por consiguien-
te, es necesario implementar estrategias in-
tegradas que incluyan la colaboración entre
odontólogos, médicos y profesionales de
enfermería para abordar de manera efecti-
va esta compleja interrelación.
Discusión de los resultados
Los resultados de esta revisión sistemática
indican una asociación consistente entre
la salud bucodental, en particular la enfer-
medad periodontal, y varias enfermedades
sistémicas, entre ellas las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes mellitus, las
afecciones respiratorias y los resultados
del embarazo. Las pruebas sugieren que
una mala salud bucodental, principalmente
a través de mecanismos que implican infla-
mación sistémica, puede elevar el riesgo de
padecer estas enfermedades. En concreto,
la enfermedad periodontal parece favorecer
la inflamación sistémica, que está implicada
en la patogénesis de las enfermedades car-
diovasculares, la resistencia a la insulina en
la diabetes y otras afecciones crónicas (To-
netti et al., 2017; Chapple y Genco, 2013).
En cuanto a las enfermedades cardiovascu-
lares, nuestra revisión destaca que las per-
sonas con enfermedad periodontal experi-
mentan una mayor incidencia de eventos
cardiovasculares, probablemente debido a
los elevados marcadores inflamatorios sisté-
micos como la proteína C reactiva (PCR), un
conocido factor que contribuye a la ateros-
clerosis (Lockhart et al., 2012). Del mismo
modo, la relación bidireccional observada
entre la diabetes y la enfermedad perio-
dontal subraya la importancia del control
glucémico en la prevención de problemas
de salud bucodental, así como los posibles
beneficios del tratamiento periodontal en la
mejora de los niveles de glucosa en sangre
(Preshaw y Bissett, 2019).
Los hallazgos que relacionan las enferme-
dades respiratorias con la salud bucoden-
tal son especialmente relevantes para las
personas mayores y las poblaciones inmu-
nodeprimidas. Los estudios muestran de
forma sistemática que una mala higiene
bucodental se asocia con un mayor riesgo
de infecciones respiratorias, incluida la neu-
monía. Se cree que el mecanismo implica
la aspiración de bacterias bucales hacia el
tracto respiratorio inferior, lo que puede pro-
vocar infecciones, especialmente en perso-
nas con defensas inmunitarias debilitadas
(Azarpazhooh y Leake, 2006). En cuanto
a los resultados del embarazo, nuestra re-
visión encontró asociaciones consistentes
entre la enfermedad periodontal y resulta-
dos adversos, como el parto prematuro y
el bajo peso al nacer. Esto sugiere que la
inflamación sistémica y la desregulación in-
munitaria causadas por la infección perio-
dontal pueden afectar al desarrollo fetal, lo
que subraya la importancia de la salud bu-
codental materna durante el embarazo (Ide
y Papapanou, 2013; Han et al., 2018).
Conclusiones
Esta revisión sistemática destaca las asocia-
ciones significativas entre la salud bucoden-
tal, en particular la enfermedad periodontal,
y una serie de enfermedades sistémicas, en-
tre ellas las enfermedades cardiovasculares,
la diabetes, las afecciones respiratorias y los
resultados adversos del embarazo. Los ha-
llazgos sugieren que la inflamación sistémi-
ca derivada de las infecciones periodontales
puede desempeñar un papel crucial en la
mediación de estas asociaciones.
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
511
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La mejora de la atención periodontal y las
prácticas regulares de higiene dental pare-
cen ofrecer beneficios potenciales no solo
para la salud bucodental, sino también para
reducir el riesgo de determinadas afeccio-
nes sistémicas. La integración de la atención
dental en la práctica médica habitual podría
mejorar los resultados de los pacientes, en
particular para las poblaciones con mayor
riesgo, como las personas diabéticas, los an-
cianos y las mujeres embarazadas. Este en-
foque subraya la importancia de la colabora-
ción interdisciplinaria entre los profesionales
dentales y médicos, abogando por modelos
de atención sanitaria holísticos que prioricen
la salud bucodental como un componente
esencial de la salud general. Las políticas
de salud pública que promueven la accesi-
bilidad a la atención dental, la educación en
higiene bucal y los servicios dentales preven-
tivos podrían tener un impacto de gran alcan-
ce en la salud de la población, reduciendo
potencialmente la prevalencia de enferme-
dades sistémicas crónicas. La investigación
continua, especialmente los estudios longitu-
dinales e intervencionistas, será crucial para
esclarecer aún más las vías causales que
vinculan la salud bucodental y la salud sisté-
mica, lo que en última instancia orientará las
prácticas y políticas basadas en la evidencia
que apoyan la salud y el bienestar integrales.
Bibliografía
Alsulami, M. A., Oraybi, A. T. S., Alharbi, A. M., alqa-
simi, S. N., Alnakle, R. H., shareef, O. M., Alotaibi,
K. M., Al-Balawi, N. M. N., Habtar, A. S., Sofyani,
H. Y., Alanzi, A., Alqahtani, M. M., Alkhatib, A. J.,
& Alharthy, A. A. (2024). Oral and Systemic Heal-
th in Older Adults: The Imperative Role of Nurses
and Dentists in Integrated Smoking Cessation Pro-
grams. Journal of Ecohumanism, 3(8). https://doi.
org/10.62754/joe.v3i8.5862
Alsulami, M. A., Oraybi, A. T. S., Alharbi, A. M., AL-
QASIMI, S. N., Alnakle, R. H., SHAREEF, O. M.,
Alotaibi, K. M., Al-Balawi, N. M. N., Habtar, A. S.,
Sofyani, H. Y., Alanzi, A., Alqahtani, M. M., Alkhatib,
A. J., & Alharthy, A. A. (2024). Oral and Systemic
Health in Older Adults: The Imperative Role of Nur-
ses and Dentists in Integrated Smoking Cessation
Programs. Journal of Ecohumanism, 3(8). https://
doi.org/10.62754/joe.v3i8.5862
Botelho, J., Mascarenhas, P., Viana, J., Proença, L.,
Orlandi, M., Leira, Y., Chambrone, L., Mendes, J.,
& Machado, V. (2022). An umbrella review of the
evidence linking oral health and systemic noncom-
municable diseases. Nature Communications, 13.
https://doi.org/10.1038/s41467-022-35337-8
Chan, A., Tamrakar, M., Jiang, C., Lo, E., Leung, K., &
Chu, C. (2021). Common Medical and Dental Pro-
blems of Older Adults: A Narrative Review. Geria-
trics, 6. https://doi.org/10.3390/geriatrics6030076
Coll, P., Lindsay, A., Meng, J., Gopalakrishna, A.,
Raghavendra, S., Bysani, P., & O’Brien, D. (2020).
The Prevention of Infections in Older Adults: Oral
Health. Journal of the American Geriatrics Society,
68. https://doi.org/10.1111/jgs.16154
Dibello, V., Lobbezoo, F., Lozupone, M., Sardone, R.,
Ballini, A., Berardino, G., Mollica, A., Coelho-Jú-
nior, H., De Pergola, G., Stallone, R., Dibello, A.,
Daniele, A., Petruzzi, M., Santarcangelo, F., Solfri-
zzi, V., Manfredini, D., & Panza, F. (2022). Oral frail-
ty indicators to target major adverse health-related
outcomes in older age: a systematic review. Ge-
roScience, 45, 663-706. https://doi.org/10.1007/
s11357-022-00663-8
Dibello, V., Lobbezoo, F., Panza, F., Lozupone, M.,
Pilotto, A., Vitale, V., Custodero, C., Dibello, A., Ver-
tucci, V., Daniele, A., Manfredini, D., & Solfrizzi, V.
(2024). Oral frailty indicators and cardio- and ce-
rebrovascular diseases in older age: A systematic
review. Mechanisms of Ageing and Development,
223. https://doi.org/10.1016/j.mad.2024.112010
Dibello, V., Lobbezoo, F., Solfrizzi, V., Custodero, C.,
Lozupone, M., Pilotto, A., Dibello, A., Santarcange-
lo, F., Grandini, S., Daniele, A., Lafornara, D., Man-
fredini, D., & Panza, F. (2024). Oral health indicators
and bone mineral density disorders in older age: A
systematic review. Ageing Research Reviews, 100.
https://doi.org/10.1016/j.arr.2024.102412
Dibello, V., Zupo, R., Sardone, R., Lozupone, M., Cas-
tellana, F., Dibello, A., Daniele, A., De Pergola, G.,
Bortone, I., Lampignano, L., Giannelli, G., & Panza,
F. (2021). Oral frailty and its determinants in older
age: a systematic review.. The Lancet. Healthy
longevity, 2 8, e507-e520. https://doi.org/10.1016/
s2666-7568(21)00143-4
Glick, M., Williams, D. M., Kleinman, D. V., Vujicic,
M., Watt, R. G., & Weyant, R. J. (2016). A new de-
finition for oral health developed by the FDI World
Dental Federation opens the door to a universal
definition of oral health. Journal of the American
Dental Association, 147(12), 915-917.
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
512 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Haumschild, M., Hammaker, B., Pino, I., Woods,
K., & Dickey, N. (2021). Oral Health in Older
Adults. Geriatric Gastroenterology. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-30192-7_58
Hussein, S., Kantawalla, R., Dickie, S., Suarez-Durall,
P., Enciso, R., & Mulligan, R. (2021). Association of
Oral Health and Mini Nutritional Assessment in Ol-
der Adults: A Systematic Review with Meta-analy-
ses.. Journal of prosthodontic research. https://doi.
org/10.2186/jpr.JPR_D_20_00207
Ide, M., & Papapanou, P. N. (2013). Epidemiolo-
gy of association between maternal periodontal
disease and adverse pregnancy outcomes–
systematic review. Journal of Clinical Pe-
riodontology, 40(S14), S181–S194. https://doi.
org/10.1111/jcpe.12063
Kim, J., Amar, S., & Han, X. (2016). The role of the
oral microbiome in the pathogenesis of various
systemic diseases: A focus on respiratory disea-
ses and cancer. Journal of Oral Microbiology, 8(1),
30385. https://doi.org/10.3402/jom.v8.30385
Kossioni, A. E., Hajto-Bryk, J., Maggi, S., McKenna,
G., Petrovic, M., & Roller-Wirnsberger, R. E. (2018).
An expert opinion from the European College of
Gerodontology and the European Geriatric Medici-
ne Society: European policy recommendations on
oral health in older adults. Journal of the American
Geriatrics Society, 66(3), 609-613.
Liccardo, D., Cannavo, A., Spagnuolo, G., Ferrara,
N., Cittadini, A., Rengo, C., & Rengo, G. (2019).
Periodontal disease: A risk factor for diabetes and
cardiovascular disease. International Journal of
Molecular Sciences, 20(6), 1414.
Lipsky, M., Singh, T., Zakeri, G., & Hung, M. (2024).
Oral Health and Older Adults: A Narrative Review.
Dentistry Journal, 12. https://doi.org/10.3390/
dj12020030
Liu, F., Song, S., Ye, X., Huang, S., He, J., Wang, G.,
& Hu, X. (2022). Oral health-related multiple out-
comes of holistic health in elderly individuals: An
umbrella review of systematic reviews and me-
ta-analyses. Frontiers in Public Health, 10. https://
doi.org/10.3389/fpubh.2022.10211Lockhart, P. B.,
Bolger, A. F., Papapanou, P. N., Osinbowale, O.,
Trevisan, M., & Levison, M. E. (2012). Periodon-
tal disease and atherosclerotic vascular disease:
Does the evidence support an independent asso-
ciation? Circulation, 125(20), 2520–2544. https://
doi.org/10.1161/CIR.0b013e31825719f3
Merza, R. fouad, Aljohani, R. B., Alqahtani, N. S.,
Al-sulami, S. B. B., Sindi, J., Kabli, R. sadiq yousif,
Alluqmani, S. hamoud, Saleh, M. A., Hawsawi, S.
M. A., & Aljahdali, B. (2024). Oral Health and Sys-
temic Disease: A Systematic Review of the Impact
of Dental Care on Overall Health. Journal of Eco-
humanism. https://doi.org/10.62754/joe.v3i7.4679
Mosaddad, S., Mahootchi, P., Safari, S., Rahimi, H.,
& Aghili, S. (2023). Interactions between systemic
diseases and oral microbiota shifts in the aging
community: A narrative review. Journal of Basic Mi-
crobiology, 63, 831 - 854. https://doi.org/10.1002/
jobm.202300141
Peres, M. A., Macpherson, L. M., Weyant, R. J., Daly,
B., Venturelli, R., Mathur, M. R., ... & Watt, R. G.
(2019). Oral diseases: A global public health
challenge. The Lancet, 394(10194), 249–260.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31146-8
Preshaw, P. M., & Bissett, S. M. (2019). Perio-
dontitis and diabetes. British Dental Journal,
227(7), 577–584. https://doi.org/10.1038/s41415-
019-0794-5
Ranjith, R., Shenoy, R., Bajaj, P., Rao, A., Pai, M., Jo-
dalli, P., Br, A., Priya, H., Shinaj, N., & D'Souza, V.
(2024). Understanding rapid oral health deteriora-
tion and its associated factors among older adults:
A scoping review. F1000Research, 13. https://doi.
org/10.12688/f1000research.149120.1
Sanz, M., & Kornman, K. S. (2020). A new classifi-
cation scheme for periodontal and peri-implant
diseases and conditions –Introduction and key
changes from the 1999 classification. Journal of
Clinical Periodontology, 45(S20), S1–S8. https://
doi.org/10.1111/jcpe.12935
Sanz, M., Marco del Castillo, A., Jepsen, S., Gon-
zalez-Juanatey, J. R., D’Aiuto, F., & Bouchard, P.
(2020). Periodontitis and cardiovascular diseases:
Consensus report. Journal of Clinical Periodontolo-
gy, 47(3), 268-288.
Sarafidou, K., Alexakou, E., Talioti, E., Bakopoulou,
A., & Anastassiadou, V. (2024). The oral microbio-
me in older adults – a state-of-the-art review. Archi-
ves of Gerontology and Geriatrics Plus. https://doi.
org/10.1016/j.aggp.2024.100061
Scannapieco, F., & Cantos, A. (2016). Oral inflam-
mation and infection, and chronic medical disea-
ses: implications for the elderly.. Periodontolo-
gy 2000, 72 1, 153-75. https://doi.org/10.1111/
prd.12129
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
513
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Schmalz, G., Patschan, S., Patschan, D., & Ziebolz,
D. (2020). Oral-Health-Related Quality of Life in
Adult Patients with Rheumatic Diseases—A Syste-
matic Review. Journal of Clinical Medicine, 9. ht-
tps://doi.org/10.3390/jcm9041172
Shi, Q., & Zhang, B. (2012). The effect of oral hy-
giene care interventions on preventing ventila-
tor-associated pneumonia in critically ill patients:
A meta-analysis. Journal of Nursing Scholarship,
44(1), 111–118. https://doi.org/10.1111/j.1547-
5069.2011.01434.x
Tavares, M., Calabi, K., & Martin, S. (2014). Systemic
diseases and oral health.. Dental clinics of North
America, 58 4, 797-814. https://doi.org/10.1016/j.
cden.2014.07.005
Thubaiti, R., Alhabeeb, Y., Basoudan, F., Habash, A.,
Alqahtani, N., Alsultan, A., & Alkhalil, R. (2023).
The Association between Oral Health and Syste-
mic Diseases: A Systematic Review. International
Journal of Medicine in Developing Countries. ht-
tps://doi.org/10.24911/ijmdc.51-1700910793
Tonetti, M. S., Van Dyke, T. E., & Working Group
1 of the Joint EFP/AAP Workshop. (2013). Pe-
riodontitis and atherosclerotic cardiovascular
disease: Consensus report of the Joint EFP/AAP
Workshop on Periodontitis and Systemic Diseases.
Journal of Clinical Periodontology, 40(S14), S24–
S29. https://doi.org/10.1111/jcpe.12089
Winning, L., & Linden, G. J. (2015). Periodontitis
and systemic disease: Association or causality?
Current Oral Health Reports, 2(1), 1–7. https://doi.
org/10.1007/s40496-014-0041-8.
CITAR ESTE ARTICULO:
Mieles Borja, V. F., Mieles Garzón, V. I., Angulo Quiñónez, L. F., & Zurita Blacio,
S. M. (2025). Relación entre salud bucal y enfermedades sistémicas en adul-
tos mayores. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 502–515. https://
doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.502-515
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
514 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Anexo
Anexo 1. Extracción de datos basada en los artículos seleccionados:
Autor et al.
(Año)
País/Región
Tipo de Estudio
Tamaño de
Muestra
Condiciones
Bucales
Evaluadas
Enfermedades
Sistémicas
Analizadas
Principales Hallazgos
Conclusiones
Alsulami et
al. (2024)
Arabia
Saudita
Revisión/Artículo de
revista
No
especificado
Salud oral
general
Enfermedades
sistémicas
relacionadas con
tabaquismo
Rol clave de enfermeros
y dentistas en programas
de cesación tabáquica
Programas integrados
mejoran salud oral y
sistémica en adultos
mayores
Glick et al.
(2016)
Internacional
Consenso/Definición
No aplicable
Salud oral
general
No aplicable
Nueva definición de
salud oral por FDI
Abre camino a
definición universal de
salud oral
Kossioni et
al. (2018)
Europa
Opinión de expertos
No aplicable
Salud oral en
adultos mayores
No específico
Recomendaciones
políticas para salud oral
en adultos mayores
Necesidad de enfoques
integrados en
gerodontología
Liccardo et
al. (2019)
Italia
Revisión sistemática
Múltiples
estudios
Enfermedad
periodontal
Diabetes,
enfermedades
cardiovasculares
Enfermedad periodontal
como factor de riesgo
para diabetes y ECV
Relación bidireccional
entre salud oral y
sistémica
Sanz et al.
(2020)
Internacional
Consenso/Revisión
Múltiples
estudios
Periodontitis
Enfermedades
cardiovasculares
Consenso sobre
asociación entre
periodontitis y ECV
Necesidad de manejo
interdisciplinario
Liu et al.
(2022)
China
Revisión en paraguas
Múltiples
estudios
Salud oral
general
Múltiples (holísticas)
Salud oral vinculada a
múltiples outcomes de
salud en ancianos
Enfoque holístico para
salud en adultos
mayores
Ranjith et al.
(2024)
India
Revisión de alcance
Múltiples
estudios
Deterioro rápido
de salud oral
No específico
Factores asociados a
deterioro oral rápido en
adultos mayores
Importancia de
intervenciones
tempranas
Schmalz et
al. (2020)
Alemania
Revisión sistemática
Múltiples
estudios
Calidad de vida
relacionada con
salud oral
Enfermedades
reumáticas
Impacto negativo de
enfermedades reumáticas
en salud oral
Necesidad de atención
odontológica
especializada
Botelho et al.
(2022)
Internacional
Revisión en paraguas
Múltiples
estudios
Salud oral
general
Enfermedades no
transmisibles
Evidencia sólida que
vincula salud oral y
enfermedades sistémicas
Salud oral como
componente clave en
prevención de ENT
Sarafidou et
al. (2024)
Grecia
Revisión exhaustiva
No
especificado
Microbioma oral
No específico
Microbioma oral influye
en salud general en
adultos mayores
Importancia de estudiar
microbioma para salud
geriátrica
Dibello et al.
(2022)
Italia
Revisión sistemática
Múltiples
estudios
Fragilidad oral
Outcomes adversos
de salud
Indicadores de fragilidad
oral predictivos de
problemas de salud
Fragilidad oral como
marcador de salud
general
Thubaiti et
al. (2023)
Arabia
Saudita
Revisión sistemática
Múltiples
estudios
Salud oral
general
Varias enfermedades
sistémicas
Asociación significativa
entre salud oral y
enfermedades sistémicas
Promover colaboración
interdisciplinaria
Hussein et
al. (2021)
Internacional
Revisión sistemática con
meta-análisis
Múltiples
estudios
Salud oral
general
Estado nutricional
Asociación entre salud
oral y estado nutricional
en adultos mayores
Mejorar salud oral para
prevenir desnutrición
Ide &
Papapanou
(2013)
Internacional
Revisión sistemática
Múltiples
estudios
Enfermedad
periodontal
Resultados adversos
del embarazo
Asociación entre
enfermedad periodontal y
complicaciones en el
embarazo
Importancia de cuidado
periodontal en
embarazadas
Kim et al.
(2016)
EE.UU.
Revisión
No
especificado
Microbioma oral
Enfermedades
respiratorias, cáncer
Rol del microbioma oral en
patogénesis de
enfermedades sistémicas
Microbioma oral como
potencial objetivo
terapéutico
Lockhart et
al. (2012)
EE.UU.
Consenso/Revisión
Múltiples
estudios
Enfermedad
periodontal
Enfermedad
vascular
aterosclerótica
Evidencia limitada para
asociación independiente
Se necesitan más
estudios
Peres et al.
(2019)
Internacional
Revisión
Datos
globales
Enfermedades
orales
Impacto en salud
pública global
Enfermedades orales como
desafío global de salud
pública
Abogar por políticas de
salud oral integradas
Preshaw &
Bissett (2019)
Reino Unido
Revisión
Múltiples
estudios
Periodontitis
Diabetes
Relación bidireccional
entre periodontitis y
diabetes
Manejo conjunto
mejora outcomes en
ambas condiciones
Sanz &
Kormnan
(2020)
Internacional
Consenso/Clasificación
No aplicable
Enfermedades
periodontales
No aplicable
Nueva clasificación de
enfermedades
periodontales
Actualización necesaria
para diagnóstico y
tratamiento
Tonetti et al.
(2013)
Internacional
Consenso
No aplicable
Periodontitis
Enfermedad
cardiovascular
aterosclerótica
Consenso sobre asociación
entre periodontitis y ECV
Tratamiento
periodontal puede
reducir riesgo
cardiovascular
Winning &
Linden (2015)
Reino Unido
Revisión
Múltiples
estudios
Periodontitis
Varias
enfermedades
sistémicas
Discusión sobre causalidad
vs. asociación
Se necesitan más
estudios para establecer
causalidad
Notas:
País/Región: Se infiere basado en las
afiliaciones de los autores o el enfoque
del estudio.
Tamaño de Muestra: "Múltiples estu-
dios" indica revisiones sistemáticas o
meta-análisis que sintetizan datos de
varios estudios primarios.
MIELES BORJA, V. F., MIELES GARZÓN, V. I., ANGULO QUIÑÓNEZ, L. F., & ZURITA BLACIO, S. M.
515
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Condiciones/Enfermedades: Se resu-
men los focos principales de cada ar-
tículo.
RELACIÓN ENTRE SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ADULTOS MAYORES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
Hallazgos/Conclusiones: Se extraen
los puntos clave mencionados en los tí-
tulos o resúmenes implícitos.