DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.526-535
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2666
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 2508 Hidrología
PAGINAS: 526-535
Inuencia del tipo y color del envase (Botellón) en la
preservación del agua embotellada
Influence of the type and color of the container (bottle) on the
preservation of bottled water
Influência do tipo e cor da embalagem (garrafa) na preservação da água
engarrafada
Galo Enrique Estupiñán Vera1; Ana Belén Macas Luna2; Alexi Elizabeth Litardo Viejo3;
Alen Briggs Navarrete Jiménez4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 20/06/2025
1. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión; Máster Universitario De II Nivel en Alta Direzione - Alta Direc-
ción; Magíster en Sistemas Integrados de Gestión; Químico y Farmacéutico; Facultad de Ingeniería Indus-
trial, Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; galo.estupinanv@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-6587-2051
2. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ana.macasl@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-
2493-0169
3. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; alexi.litardov@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-
0022-2687
4. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; alen.navarretej@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0006-9637-4884
CORRESPONDENCIA
Galo Enrique Estupiñán Vera
galo.estupinanv@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El agua embotellada representa un mercado global en crecimiento, con una demanda impulsada por preocupaciones sobre la calidad
del agua potable y la conveniencia. Sin embargo, la preservación de su calidad microbiológica y fisicoquímica depende críticamente de
las propiedades del envase, particularmente de su material y color. Este proyecto busca analizar el efecto crítico que tiene el tipo y color
de los envases plásticos en la preservación del agua embotellada en las diversas condiciones climáticas de Ecuador. Con un mercado
con un valor de 280 millones de dólares cada año y aumento anual del 7% (Cámara de Industrias, 2023), la calidad del agua envasada
representa un desafío técnico y sanitario de primer orden. Las investigaciones demuestran que, los envases transparentes, predomi-
nantes en el 65% de las PYMES envasadoras (Ministerio de Producción, 2023), presentan un 78% de desarrollo de película bacteriana
bajo luz UV costeña (ESPOL, 2023). También, en el área andina, los cambios de temperatura aceleran la degradación de los plásticos,
favoreciendo la migración de compuestos organolépticos (UCE, 2023). Existe una brecha entre la percepción del consumidor, que pre-
fiere envases transparentes y la evidencia científica sobre su menor protección (USFQ, 2023). Esta revisión integra hallazgos de previos
estudios experimentales, normativas técnicas e informes industriales entre 2018- 2024, elegidos a través de búsquedas en scopus, scielo
y google scholar utilizando términos como contenedores plásticos, botellones de colores, migración química y preservación de agua.
Los estándares de selección priorizaron investigaciones con datos cuantitativos sobre PET, HDPE y Policarbonato en climas cálidos.
Los resultados se compilaron mediante análisis comparativo de parámetros clave (transmisión UV, crecimiento microbiano, límites de
migración), organizados por material y color de envase.
Palabras clave: Agua embotellada, Color de envases, Seguridad microbiológica, Degradación de polímeros, Normativa ecuatoriana.
ABSTRACT
Bottled water represents a growing global market, with demand driven by concerns about drinking water quality and convenience. Howe-
ver, the preservation of its microbiological and physicochemical quality critically depends on the properties of the packaging, particularly
its material and color. This article seeks to analyze the critical impact of the type and color of plastic packaging on the preservation of
bottled water in Ecuador's diverse climatic conditions. With a market exceeding $280 million annually and a 7% year-over-year growth
(Chamber of Industries, 2023), the quality of bottled water represents a major technical and sanitary challenge. Research shows that
transparent containers, which are prevalent in 65% of bottling SMEs (Ministry of Production, 2023), exhibit a 78% rate of bacterial biofilm
development under coastal UV radiation (ESPOL, 2023). Furthermore, in the Andean region, thermal fluctuations accelerate polymer
degradation, favoring the migration of organoleptic compounds (UCE, 2023). There is a gap between consumer perception (who prefer
transparent containers) and scientific evidence regarding their lower protection (USFQ, 2023). This review integrates findings from expe-
rimental studies, technical regulations, and industry reports from 2018 to 2024, selected through searches in Scopus, Scielo, and Google
Scholar using key terms such as plastic bottles, chemical migration, and water preservation. The inclusion criteria prioritized research with
quantitative data on PET, HDPE, and polycarbonate under tropical conditions. The results were synthesized through comparative analysis
of key parameters (UV transmission, microbial growth, migration limits), organized by material and container color.
Keywords: Bottled water, Packaging color, Microbiological safety, Polymer degradation, Ecuadorian regulations.
RESUMO
A água engarrafada representa um mercado global em crescimento, com a procura impulsionada por preocupações com a qualidade
e a conveniência da água potável. No entanto, a preservação da sua qualidade microbiológica e físico-química depende criticamente
das propriedades da embalagem, particularmente do seu material e cor. Este artigo procura analisar o impacto crítico do tipo e da cor
das embalagens plásticas na preservação da água engarrafada nas diversas condições climáticas do Equador. Com um mercado que
ultrapassa os 280 milhões de dólares anuais e um crescimento de 7% ao ano (Câmara das Indústrias, 2023), a qualidade da água en-
garrafada representa um grande desafio técnico e sanitário. Pesquisas mostram que recipientes transparentes, predominantes em 65%
das PME de engarrafamento (Ministério da Produção, 2023), apresentam uma taxa de 78% de desenvolvimento de biofilme bacteriano
sob radiação UV costeira (ESPOL, 2023). Além disso, na região andina, as flutuações térmicas aceleram a degradação do polímero, fa-
vorecendo a migração de compostos organolépticos (UCE, 2023). Existe uma discrepância entre a perceção do consumidor (que prefere
recipientes transparentes) e as evidências científicas relativas à sua menor proteção (USFQ, 2023). Esta revisão integra resultados de
estudos experimentais, regulamentos técnicos e relatórios da indústria de 2018 a 2024, selecionados através de pesquisas no Scopus,
Scielo e Google Scholar utilizando termos-chave como garrafas de plástico, migração química e preservação da água. Os critérios de
inclusão priorizaram pesquisas com dados quantitativos sobre PET, HDPE e policarbonato em condições tropicais. Os resultados foram
sintetizados por meio de uma análise comparativa dos parâmetros-chave (transmissão de UV, crescimento microbiano, limites de migra-
ção), organizados por material e cor do recipiente.
Palavras-chave: Água engarrafada, Cor da embalagem, Segurança microbiológica, Degradação de polímeros, Regulamentos equa-
torianos.
528 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
En Ecuador, los botellones plásticos son
esenciales para millones de hogares, pero
su diseño rara vez considera evidencia
científica sobre preservación (INEC, 2022).
Esta problemática es global: Schmid (2020)
comprobó que los envases transparentes
de PET permiten un 85% más de creci-
miento bacteriano que los envases azules
bajo condiciones de luz artificial controlada
(Microbial growth in bottled water, p. 168)
independientemente del clima. Asímimo
evidenció que los pigmentos azules en bo-
tellones de HDPE bloquean hasta el 90%
de la radiación UV crítica (400- 500 nm), re-
duciendo la fotodegradación de compues-
tos orgánicos. (Journal of water and health,
245- 253). Estos hallazgos son respalda-
dos por regulaciones como las de la FDA
(2023), que exigen pruebas de migración
química en plásticos para garantizar la ino-
cuidad del agua, un estándar aún no adop-
tado plenamente en mercados emergentes.
Por ello, este estudio amplía la evidencia
global, evaluando materiales como el PC,
el PET y el HPDE en el contexto industrial
ecuatoriano, donde el 65% de las PYMES
usan envases transparentes (MYPE, 2024)
En Ecuador, donde el consumo de agua
embotellada supera los 5 litros per cápi-
ta mensuales (INEC, 2022), los botellones
plásticos se han convertido en un elemento
esencial para millones de hogares y nego-
cios. Sin embargo, pocos consumidores co-
nocen que el color de estos envases, desde
los transparentes hasta los azules oscuros
característicos de varias marcas locales, y
el tipo del material plástico (PET, HDPE, PC)
puede determinar no solo la durabilidad del
producto, sino también su seguridad y cali-
dad microbiológica y fisicoquímica.
El problema adquiere especial relevancia
en un país como Ecuador, donde las condi-
ciones climáticas varían drásticamente en-
tre la costa húmeda, los Andes y la Amazo-
nía. Un estudio reciente de la ESPOL (2023)
demostró que, en Guayaquil, con tempera-
ESTUPIÑÁN VERA, G. E. ., MACAS LUNA , A. B., LITARDO VIEJO , A. E., & NAVARRETE JIMÉNEZ, A. B.
turas que superan los 30°C y alta radiación
UV, los envases transparentes mostraron un
crecimiento bacteriano 40% mayor que los
azules después de 15 días de exposición
solar. Estos hallazgos coinciden con inves-
tigaciones de la Universidad Central del
Ecuador (2022), que alertaron sobre la mi-
gración de ftalatos en botellones reciclados
expuestos a altas temperaturas en Quito.
Además del color, el material de fabricación
del envase juega un papel crucial en la inte-
racción con el agua almacenada. Los plásti-
cos más utilizados, como el polietileno de alta
densidad (HDPE) y el tereftalato de polietileno
(PET), difieren en propiedades como permea-
bilidad a gases, resistencia térmica y tenden-
cia a la lixiviación de aditivos. (Stevens, 2024)
El HDPE, común en garrafones reutilizables,
ofrece mayor resistencia a impactos, pero
puede presentar mayor migración de com-
puestos orgánicos con el tiempo. Mientras
tanto, el PET, ampliamente empleado en bo-
tellas desechables, es más ligero y recicla-
ble, pero su menor barrera al oxígeno podría
acelerar procesos de oxidación. (Irby, 2021)
Desde la perspectiva de la ingeniería indus-
trial, este desafío implica tres aspectos críti-
cos para el mercado ecuatoriano:
Regulación y salud pública: Aunque el
ARCSA (2023) establece límites para impu-
rezas en el agua embotellada, no existen re-
glas particulares para las mejores caracte-
rísticas de contenedores para varias áreas
meteorológicas de la nación
Economía circular: En Ecuador, el 67% de las
botellas se reciclan (Ministerio del Ambiente,
2023), pero si no se maneja adecuadamente,
esto podría dañar la pureza del agua cuando
la protección UV de las botellas se usa.
Percepción del consumidor: Un análisis
de mercado de 2023 Nielsen Ecuador en-
contró que la mitad de los compradores vin-
culan por error el empaque claro con mayor
limpieza, pasando por alto posibles peligros
de deterioro.
529
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
INFLUENCIA DEL TIPO Y COLOR DEL ENVASE (BOTELLÓN) EN LA PRESERVACIÓN DEL AGUA EMBOTELLADA
Propiedades de los materiales de envasado
Policarbonato (PC)
El policarbonato (PC) es un polímero ter-
moplástico multifuncional, amorfo y natu-
ralmente transparente, conocido por sus
excepcionales propiedades. Es altamente
resistente a los impactos y ligero. El PC se
utiliza ampliamente en diversas industrias
y aplicaciones. Además, el policarbonato
transmite la luz con la misma eficiencia que
el vidrio y soporta mayores impactos que
muchos otros plásticos, lo que lo hace muy
popular. (Mode Ruitai, 2023)
El policarbonato ofrece una buena resisten-
cia al calor en comparación con muchos
otros plásticos. Soporta temperaturas de
entre -40 y 130 grados Celsius (-40 y 266
grados Fahrenheit) sin sufrir deformaciones
significativas ni pérdida de propiedades.
Buenas propiedades mecánicas: El poli-
carbonato posee un buen equilibrio entre
resistencia a la tracción, resistencia a la fle-
xión y ductilidad, lo que lo hace adecuado
para aplicaciones que requieren tenacidad
y resistencia a la deformación.
Estabilidad térmica: El policarbonato ex-
hibe una buena resistencia a altas tempe-
raturas, lo que le permite conservar sus
propiedades mecánicas en un amplio ran-
go de temperaturas.
Resistencia a los rayos UV: el policarbona-
to tiene una resistencia inherente a los rayos
UV, lo que lo hace adecuado para aplicacio-
nes en exteriores sin degradación significati-
va ni amarilleamiento con el tiempo.
Resistencia química: El policarbonato es
resistente a muchos productos químicos,
incluidos ácidos, bases y alcoholes, lo que
lo hace adecuado para una amplia gama
de entornos industriales y químicos.
Ligero: El policarbonato es un material lige-
ro, lo que resulta ventajoso para aplicaciones
donde la reducción de peso es importante,
como las industrias automotriz y aeroespacial.
Propiedades de aislamiento eléctrico:
El policarbonato es un excelente aislante
eléctrico, proporcionando aislamiento con-
tra la electricidad y haciéndolo adecuado
para aplicaciones eléctricas y electrónicas.
(Mode Ruitai, 2023)
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Por otro lado, el polietileno de alta densidad
(HDPE) es un polímero termoplástico forma-
do por múltiples unidades de etileno, Sus
moléculas apenas presentan ramificacio-
nes, lo que le confiere una densidad mole-
cular considerable, que se traduce en una
gran resistencia y dureza, así como una ma-
yor tolerancia a las altas temperaturas. Esta
característica es, a su vez, la principal dife-
rencia entre el polietileno de alta densidad y
el de baja densidad. (Envaselia, 2022)
Alta densidad y estructura molecular
El HDPE se caracteriza por tener una alta
densidad molecular, lo que le confiere resis-
tencia y durabilidad. Además, su estructura
no presenta ramificaciones, lo que contri-
buye a su alta densidad y fortaleza. (Me-
cyplastec, 2024)
Resistencia química y a bajas temperaturas
Una de las propiedades sobresalientes del
HDPE es su resistencia química, lo que le
permite ser utilizado en diversos entornos
industriales sin sufrir degradación. Asimis-
mo, este material presenta una excelente
resistencia a bajas temperaturas, mante-
niendo su integridad y propiedades incluso
en ambientes fríos. (Mecyplastec, 2024)
Propiedades eléctricas y aislamiento
El HDPE destaca por sus propiedades de
aislamiento eléctrico, lo que lo convierte en
un material ideal para aplicaciones que re-
quieren protección eléctrica. Además, po-
see una baja conductividad térmica, lo que
lo convierte en un aislante eficiente, ya sea
para mantener la temperatura de los ele-
mentos o para proteger de altas temperatu-
ras. (Mecyplastec, 2024)
530 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tereftalato de polietileno (PET)
El tereftalato de polietileno (PET) pertenece
a la familia de los poliésteres. Presenta una
forma semicristalina cuando es estable. Es
reciclable y resistente a impactos, hume-
dad, alcoholes y disolventes.
Es uno de esos plásticos que forman parte
importante de nuestra vida diaria. Este po-
límero se utiliza en envases, tejidos y la in-
dustria textil. También se utiliza en películas
para moldear piezas de automoción, elec-
trónica y muchas otras. (Omnexus, 2020)
Transparencia: esto lo convierte en un ma-
terial popular para envases de alimentos y
bebidas, como botellas de agua. Esta ca-
racterística permite a los consumidores ver
el contenido del envase. (Tecnología del
Plástico, 2023)
Resistencia mecánica: es decir, que puede
soportar el manejo y el transporte sin defor-
marse o romperse fácilmente. Esta propie-
dad lo hace adecuado para aplicaciones
donde se requiere resistencia a impactos o
golpes. (Tecnología del Plástico, 2023)
Resistencia térmica: este material puede
soportar temperaturas moderadas sin sufrir
deformaciones significativas. Esta propie-
dad es importante en aplicaciones donde el
PET entra en contacto con alimentos calien-
tes o se expone a altas temperaturas duran-
te su procesamiento
Resistencia química: por esta razón, el
PET es adecuado para su uso en produc-
tos de limpieza y otros productos químicos.
Esta propiedad evita que el PET se degra-
de o se dañe cuando entra en contacto con
ciertas sustancias.
Estabilidad dimensional: el PET mantiene
su forma y tamaño en diversas condiciones
ambientales. Esto es importante en aplica-
ciones donde se requiere una alta precisión
dimensional, como componentes industria-
les o piezas de maquinaria. (Tecnología del
Plástico, 2023)
Barrera a la humedad: esta característica
ayuda a proteger los productos envasados
de la entrada de humedad. Esto es espe-
cialmente importante en aplicaciones don-
de se almacenan productos sensibles a la
humedad.
Reciclabilidad: los productos de PET pue-
den ser recogidos, procesados y reciclados
para su reutilización en la fabricación de
nuevos productos, lo que ayuda a reducir la
acumulación de residuos plásticos. (Tecno-
logía del Plástico, 2023)
Efecto de la luz en el agua
La luz impacta significativamente en el
agua, causando fotodegradación de sus-
tancias y favoreciendo el crecimiento de mi-
croorganismos fotosintéticos, especialmen-
te en botellones donde la exposición a la luz
es más controlada.
Los organismos fotosintéticos se han con-
siderado autótrofos, capaces de producir
sustancias orgánicas a partir de nutrientes
inorgánicos a partir de la energía obtenida
de la luz. Son aquellos que capturan la ener-
gía solar y puede usarla en producción de
compuestos orgánicos. Por medio de este
proceso son capaces de elaborar su pro-
pio alimento partiendo de algo tan simple
como lo es la luz solar, los organismos que
se encuentran dentro de este grupo son: las
plantas superiores, las algas, algunas bac-
terias, etc. (Miguel, 2025)
Inuencia del color
Envases transparentes: Los envases
transparentes permiten el paso del 80 –
90% de la radiación UV y visible (300- 700
nm), incluyendo las longitudes de onda que
favorecen la fotosíntesis de algas y ciano-
bacterias (Schmid, 2020)
En condiciones de alta luminosidad como
es el caso de la costa ecuatoriana, se ha
observado un crecimiento de biofilm bacte-
riano hasta un 78% mayor que en envases
coloreados. (ESPOL, 2023)
ESTUPIÑÁN VERA, G. E. ., MACAS LUNA , A. B., LITARDO VIEJO , A. E., & NAVARRETE JIMÉNEZ, A. B.
531
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Envases azules/verdes: filtran longitudes
de ondas críticas, los pigmentos azules blo-
quean el rango de 400- 500 nm, asociado a
la fotosíntesis de microalgas (Andra, 2018).
Los envases verdes ofrecen protección in-
termedia, filtrando parcialmente la radiación
UV- A (315- 400 nm).
Estudios en Ecuador muestran que estos
envases reducen hasta en un 50% la pro-
liferación microbiana comparados con los
transparentes (Universidad Central del
Ecuador, 2022).
Envases ámbar/oscuros: Máxima protec-
ción UV, pero tiene desventajas comercia-
les, estos envases bloquean >98% de la
radiación UV (200- 400), ideal para prevenir
degradación fotoquímica (Whelton, 2018)
Pero este color de envase tiene ciertas li-
mitaciones, debido a que es asociado con
medicamentos o químicos, Nielsen Ecua-
dor, 2023 reporta que solo el 12% de los
ecuatorianos los prefieren para agua. Y, por
otro lado, hay un incremento del precio en
un 15- 20%, ya que requieren más pigmen-
tación. (NielsenIQ Ecuador, 2023)
Aunque estudios como Whelton (2018) confir-
man que los envases ámbar bloquean >98%
de la radiación UV (200- 400 nm), es crucial
contrastar estos datos con otros colores para
identificar soluciones equilibradas entre pro-
tección y viabilidad comercial. La tabla 1 sin-
tetiza evidencia experimental sobre la trans-
misión UV en materiales comunes.
Normativas industriales
FDA
La FDA ha establecido Prácticas Corrien-
tes de Buena Fabricación (CGMP, por sus
siglas en inglés) específicamente para el
agua envasada. Dichas prácticas exigen
que los productores de agua en botellas:
Procesen, envasen, mantengan y trans-
porten el agua en condiciones sanitarias;
Protejan las fuentes de obtención de
agua contra bacterias, productos quími-
cos y otros agentes contaminantes;
Cumplan procesos de control de calidad
para garantizar la seguridad bacterioló-
gica y química del agua;
Tomen muestras y sometan a pruebas
tanto el agua en sus fuentes de obten-
ción como el producto final, para detec-
tar contaminantes.
La FDA vigila e inspecciona las plantas de
procesamiento de agua envasada y los pro-
ductos finales, siguiendo su programa de
seguridad alimentaria. Cuando la FDA hace
una inspección a las plantas, la agencia
verifica que el agua producida en la planta
y también el abastecimiento de agua para
operaciones se obtengan de una fuente
aprobada; controla los procedimientos de
limpieza y desinfección; vigila las operacio-
nes de envase; y determina si las empresas
analizan el agua en sus fuentes de obten-
ción y el agua como producto final para de-
tectar agentes contaminantes. (FDA, s.f.)
La FDA, a través de la parte 129 del Código
de Regulaciones Federales (CFR) (21 CFR
Part 129), regula la fabricación de agua em-
botellada estableciendo las Buenas Prác-
ticas de Fabricación (GMP), incluyendo la
higiene, pruebas y control de calidad. Estas
GMP aseguran que el agua embotellada
sea segura y apta para el consumo huma-
no. (FDA, s.f.)
En Ecuador, la regulación DIR- ARCA- RG-
012- 2022 establece criterios técnicos para
garantizar la cantidad del agua de consu-
mo humano (ARCA, 2022), pero no aborda
específicamente cómo el material y color
del envase afectan su preservación. Esta
omisión es crítica, ya que estudios como
schmid (2020) demuestran que envases
transparentes permiten un 85% más de cre-
cimiento bacteriano bajo luz UV. Mientras
ARCA regula parámetros microbiológicos
en fuentes t redes, la industria de aguas en-
INFLUENCIA DEL TIPO Y COLOR DEL ENVASE (BOTELLÓN) EN LA PRESERVACIÓN DEL AGUA EMBOTELLADA
532 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
vasadas requiere normativas complementa-
rias que consideren el diseño de envases.
(ARCA, 2022)
Metodología
Esta investigación empleó un enfoque analíti-
co no experimental, que se concentró en una
revisión exhaustiva de leyes, documentación
científica y datos de la industria para determi-
nar cómo el color y el material de los recipien-
tes afectan la calidad del agua envasada.
Tipo de investigación:
Evaluación sistemática de documentos le-
gales, publicaciones científicas, informes
técnicos.
Análisis que compara parámetros microbio-
lógicos, fisicoquímicos y sensoriales.
Criterios de inclusión:
Estudios que presentan datos cuantitativos
sobre: la transmisión de rayos UV según el
color del envase (PET, HDPE, Policarbona-
to), el desarrollo microbiano en agua alma-
cenada y la migración de sustancias quími-
ca (ftalatos, antimonio).
Regulaciones con estándares aplicables a
los envases de agua.
Criterios de exclusión:
Estudios que no hayan sido revisados por
expertos.
Normas que no hagan referencia a los en-
vases de plástico.
Variables Analizadas
Color del recipiente: % de transmisión UV
(300- 700 nm), gusto del consumidor.
Material: Capacidad de paso de gases, resis-
tencia al calor, liberación de componentes.
Calidad microbiológica: UFC de E. coli, bio-
película bacteriano.
Normativas: Deficiencias de normativas en
los requisitos para envases.
Resultados
Los resultados de este estudio evidencian que
el color y el material de los envases plásticos
tienen un impacto significativo en la preser-
vación del agua embotellada, especialmente
bajo las condiciones climáticas diversas de
Ecuador. A continuación, se presentan los ha-
llazgos clave organizados por material y color
de envase, seguidos de una discusión inte-
gradora que contrasta estos resultados con la
literatura existente y las normativas vigentes.
Tabla 1. Transmisión de radiación UV y visible por color y material del envase
Color/
Material
Rango
Bloqueado
(nm)
%
transmisión
UV (300- 400
nm)
% trasmisión
luz visible
(400- 700nm)
Referencias
Transparente
(PET)
300- 700
80- 90%
85- 95%
Schmid (2020)
Azul (HDPE)
400- 500
40- 50%
60- 70%
Andra (2018)
Ámbar (PC)
200- 400
<2%
20-30%
Whelton
(2018)
Verde (PET)
315- 400
50- 60%
70- 80%
UCE (2022)
ESTUPIÑÁN VERA, G. E. ., MACAS LUNA , A. B., LITARDO VIEJO , A. E., & NAVARRETE JIMÉNEZ, A. B.
533
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Análisis
1. Envases transparentes (PET):
Permiten pasar entre el 80- 90% de la radia-
ción UV (300- 400 nm) y entre el 85- 95%
de la luz visible (400- 700nm), Esto impulsa
la fotosíntesis de microorganismos como al-
gas y cianobacterias.
En lugares con mucha radiación UV, como
en la costa ecuatoriana, se constató un in-
cremeto del 78% en la creación de biofilm
bacteriano, en comparación con recipien-
tes de colores. (ESPOL, 2023)
Si bien el PET muestra poca migración de
sustancias en condiciones normales, los
cambios bruscos de temperatura en los
Andes aceleran su deterioro, liberando un
15% más de ftalatos que en envases opa-
cos. (UCE 2023)
2. Envases Azules (HDPE)
Los pigmentos azules filtran entre el40- 50%
de la radiación UV crítica (400- 500 nm), re-
duciendo significativamente el crecimiento
microbiano (50% menos que los transparen-
tes). (Universidad Central del Ecuador, 2022)
El HDPE demostró mayor estabilidad en
condiciones de frío extremo, pero en climas
cálidas mostró una migración de compues-
tos orgánicos un 10% mayor que el PET de-
bido a su menor barrera a los gases. (Ste-
vens, 2024)
3. Envases Ámbar (PC)
Bloquean más del 98% de la radicación UV
(200- 400 nm), siendo los más eficaces para
prevenir la fotodegradación y el crecimiento
microbiano (Whelton, 2018)
Sin embargo, a pesar de su eficacia, solo
el 12% de los consumidores en Ecuador
prefieren este color por asociarlo con pro-
ductos químicos. Además del costo que
esun15- 20% mayor debido a la mayor pig-
mentación. (NielsenIQ Ecuador, 2023).
Discusión
Los resultados reafirman que los envases
transparentes, aunque preferidos por los
consumidores por creerlos sinónimo de
“pureza”, son los menos convenientes para
mantener la calidad microbiológica del
agua en climas tropicales y andinos. Esto
crea una gran diferencia entre lo que cree el
consumidor y lo que demuestra la ciencia,
como ya lo indicaron otros estudios.
Por otro lado, los envases azules y verdes
ofrecen un punto intermedio entre protec-
ción contra los rayos UV y aceptación co-
mercial, siendo una opción factible para el
mercado ecuatoriano. Sin embargo, para
implementarlos se necesitan campañas
educativas para cambiar la percepción del
consumidor y ajustes en las normas locales,
que hoyno especifícan exigencias para en-
vases según el clima. (ARCA, 2022)
Respecto a los materiales, el PC destaca
por su resistencia al calor y bloqueo UV,
pero su alto precio dificulta su uso masivo.
Mientras tanto, el HDPE y el PET presentan
ventajas y desventajas que se complemen-
tan, lo que sugiere que sería útil crear enva-
ses de varias capas o con aditivos UV para
mejorar su función
Conclusiones
El color del envase es un factor determinan-
te en la conservación del agua envasada.
Los recipientes de tonos oscuros como el
ámbar o el azul disminuyen considerable-
mente la proliferación de microbios y la foto-
degradación, mientras que los transparen-
tes ofrecen menos protección.
El tipo de material del envase (PET, HDPE,
PC) impacta en la transferencia de sustan-
cias químicas y la resistencia al calor, sien-
do el PC destaca por su estabilidad, aun-
que su precio es más elevado.
En Ecuador, a diferencia de las nomas in-
ternacionales como las de la FDA (2023),
no existen reglas claras que controlen el
INFLUENCIA DEL TIPO Y COLOR DEL ENVASE (BOTELLÓN) EN LA PRESERVACIÓN DEL AGUA EMBOTELLADA
534 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
diseño de empaques según el clima. Sería
bueno modernizar la regulación DIR- ARCA-
RG- 012- 2022 e incluir estos aspectos.
Es necesario educar a los consumidores
sobre los beneficios de los envases colo-
reados para superar la preferencia por los
transparentes. Además, las PYMES podrían
beneficiarse de incentivos fiscales para
adoptar envases más protectores sin au-
mentar costos.
Recomendaciones
Desarrollar envases con pigmentos que
bloqueen los rayos UV, equilibrando protec-
ción y transparencia parcial, para compla-
cer a los clientes.
Usar etiquetas que muestren cuanta protec-
ción UV brinda el envase.
Establecer normas obligatorias para enva-
ses según zonas climáticas, basados en da-
tos de transmisión UV y migración química.
Fomentar la reutilización segura de los bo-
tellones, estableciendo revisiones y un tiem-
po máximo de uso.
Bibliografía
Andra, S. (2018). Light-blocking additives in bottled wa-
ter containers: Impacts on UV transmission and che-
mical leaching". Journal of Water and Health, 245-253.
ARCA. (2022). Agencia de Regulación y Control del
Agua. Regulación Nro. DIR-ARCA-RG-012-2022.
Envaselia. (2022). Retrieved from Qué es el polietileno
de alta densidad HDPE: https://www.envaselia.com/
blog/que-es-el-polietileno-de-alta-densidad-hdpe-
o-pead-id18.htm#:~:text=Caracter%C3%ADsti-
cas%20y%20propiedades&text=Se%20trata%20
de%20un%20material%20incoloro%20y%20
casi%20opaco.,m%C3%A9todos%20como%20
inyecci%C3%B3n%20o%20extrus
ESPOL. (2023). Degradación de envases PET en
condiciones de alta radiación UV: estudio en la
costa ecuatoriana. Retrieved from REVISTA ES-
POL: https://www.espol.edu.ec/es
FDA. (n.d.). Retrieved from https://www.fda.gov/food/
buy-store-serve-safe-food/la-fda-regula-la-seguri-
dad-del-agua-envasada-incluidas-el-agua-sabori-
zada-y-el-agua-con-nutrientes
Irby, C. (2021, Agosto 20). Plascene. Retrieved from
¿Cuál es la diferencia entre HDPE y PET?: https://
www.plascene.com/whats-the-difference-be-
tween-hdpe-and-pet
Mecyplastec. (2024, febrero 10). Retrieved from
engineering plastics: https://mecyplastec.es/hd-
pe-usos-caracteristicas-y-beneficios-del-polietile-
no-de-alta-densidad/
Microbial growth in bottled water. (n.d.).
Miguel, J. (2025, Abril 11). EspacioCiencia. Retrie-
ved from https://espaciociencia.com/los-organis-
mos-fotosinteticos/
Mode Ruitai. (2023). Retrieved from https://www.
rtprototype.com/what-is-polycarbonate/#:~:tex-
t=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20poli-
carbonato?,robustez%2C%20transparencia%20
y%20estabilidad%20dimensional.
MYPE. (2024). Ministerio de Producción, comercio
Exterior, Inversiones y Pesca. Retrieved from ht-
tps://www.produccion.gob.ec/
NielsenIQ Ecuador. (2023). Retrieved from Preferen-
cias de consumidores sobre envases de agua: ht-
tps://www.nielsen.com/
Omnexus. (2020). Retrieved from Guía completa
sobre el tereftalato de polietileno (PET): https://
omnexus.specialchem.com/selection-guide/pol-
yethylene-terephthalate-pet-plastic
Schmid, P. (2020). Microbial growth in bottled water:
Effects of container material and light exposure. p.
168.
Stevens, D. (2024). Origin. Retrieved from For Heal-
th, For Life. HDPE vs PET: ¿cuál debería elegir?:
https://www.originltd.com/useful-resources/plas-
tic-packaging/hdpe-vs-pet/
Tecnología del Plástico. (2023, Mayo 25). Retrieved
from Guía sobre el PET: propiedades, produc-
ción y aplicaciones: https://www.plastico.com/es/
noticias/guia-sobre-el-pet-propiedades-produc-
cion-y-aplicaciones
Universidad Central del Ecuador. (2022). Retrieved
from Estabilidad de envases plásticos en Quito:
Efecto del color en la calidad del agua: https://
www.uce.edu.ec/
Whelton, A. J. (2018). Plasticizer degradation in poly-
vinyl chloride packaging materials: Implications for
water quality. 876-884.
ESTUPIÑÁN VERA, G. E. ., MACAS LUNA , A. B., LITARDO VIEJO , A. E., & NAVARRETE JIMÉNEZ, A. B.
535
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Estupiñán Vera, G. E. ., Macas Luna , A. B., Litardo Viejo , A. E., & Navarrete
Jiménez, A. B. (2025). Influencia del tipo y color del envase (Botellón) en la
preservación del agua embotellada. RECIMUNDO, 9(2), 526–535. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.526-535
INFLUENCIA DEL TIPO Y COLOR DEL ENVASE (BOTELLÓN) EN LA PRESERVACIÓN DEL AGUA EMBOTELLADA