
528 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
En Ecuador, los botellones plásticos son
esenciales para millones de hogares, pero
su diseño rara vez considera evidencia
científica sobre preservación (INEC, 2022).
Esta problemática es global: Schmid (2020)
comprobó que los envases transparentes
de PET permiten un 85% más de creci-
miento bacteriano que los envases azules
bajo condiciones de luz artificial controlada
(Microbial growth in bottled water, p. 168)
independientemente del clima. Asímimo
evidenció que los pigmentos azules en bo-
tellones de HDPE bloquean hasta el 90%
de la radiación UV crítica (400- 500 nm), re-
duciendo la fotodegradación de compues-
tos orgánicos. (Journal of water and health,
245- 253). Estos hallazgos son respalda-
dos por regulaciones como las de la FDA
(2023), que exigen pruebas de migración
química en plásticos para garantizar la ino-
cuidad del agua, un estándar aún no adop-
tado plenamente en mercados emergentes.
Por ello, este estudio amplía la evidencia
global, evaluando materiales como el PC,
el PET y el HPDE en el contexto industrial
ecuatoriano, donde el 65% de las PYMES
usan envases transparentes (MYPE, 2024)
En Ecuador, donde el consumo de agua
embotellada supera los 5 litros per cápi-
ta mensuales (INEC, 2022), los botellones
plásticos se han convertido en un elemento
esencial para millones de hogares y nego-
cios. Sin embargo, pocos consumidores co-
nocen que el color de estos envases, desde
los transparentes hasta los azules oscuros
característicos de varias marcas locales, y
el tipo del material plástico (PET, HDPE, PC)
puede determinar no solo la durabilidad del
producto, sino también su seguridad y cali-
dad microbiológica y fisicoquímica.
El problema adquiere especial relevancia
en un país como Ecuador, donde las condi-
ciones climáticas varían drásticamente en-
tre la costa húmeda, los Andes y la Amazo-
nía. Un estudio reciente de la ESPOL (2023)
demostró que, en Guayaquil, con tempera-
ESTUPIÑÁN VERA, G. E. ., MACAS LUNA , A. B., LITARDO VIEJO , A. E., & NAVARRETE JIMÉNEZ, A. B.
turas que superan los 30°C y alta radiación
UV, los envases transparentes mostraron un
crecimiento bacteriano 40% mayor que los
azules después de 15 días de exposición
solar. Estos hallazgos coinciden con inves-
tigaciones de la Universidad Central del
Ecuador (2022), que alertaron sobre la mi-
gración de ftalatos en botellones reciclados
expuestos a altas temperaturas en Quito.
Además del color, el material de fabricación
del envase juega un papel crucial en la inte-
racción con el agua almacenada. Los plásti-
cos más utilizados, como el polietileno de alta
densidad (HDPE) y el tereftalato de polietileno
(PET), difieren en propiedades como permea-
bilidad a gases, resistencia térmica y tenden-
cia a la lixiviación de aditivos. (Stevens, 2024)
El HDPE, común en garrafones reutilizables,
ofrece mayor resistencia a impactos, pero
puede presentar mayor migración de com-
puestos orgánicos con el tiempo. Mientras
tanto, el PET, ampliamente empleado en bo-
tellas desechables, es más ligero y recicla-
ble, pero su menor barrera al oxígeno podría
acelerar procesos de oxidación. (Irby, 2021)
Desde la perspectiva de la ingeniería indus-
trial, este desafío implica tres aspectos críti-
cos para el mercado ecuatoriano:
Regulación y salud pública: Aunque el
ARCSA (2023) establece límites para impu-
rezas en el agua embotellada, no existen re-
glas particulares para las mejores caracte-
rísticas de contenedores para varias áreas
meteorológicas de la nación
Economía circular: En Ecuador, el 67% de las
botellas se reciclan (Ministerio del Ambiente,
2023), pero si no se maneja adecuadamente,
esto podría dañar la pureza del agua cuando
la protección UV de las botellas se usa.
Percepción del consumidor: Un análisis
de mercado de 2023 Nielsen Ecuador en-
contró que la mitad de los compradores vin-
culan por error el empaque claro con mayor
limpieza, pasando por alto posibles peligros
de deterioro.