DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.536-549
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2667
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 536-549
Evaluación de la ecacia de extractos vegetales frente a la Giardia
lamblia y Entamoeba histolytica. Una revisión sistemática
Evaluation of the efficacy of plant extracts against Giardia lamblia and
Entamoeba histolytica. A systematic review
Avaliação da eficácia de extratos vegetais contra Giardia lamblia e Entamoeba
histolytica. Uma revisão sistemática
William Johnny Jiménez Jiménez1; Ana De Las Mercedes Grijalva Endara2; Milton Benito Medina Almeida3;
Roberto John Rueda Lopez4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 25/06/2025
1. Magíster en Epidemiología; Abogado; Doctor en Bioquímica y Farmacia; Químico y Farmacéutico; Uni-
versidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; william.jimenezj@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-
6302-5481
2. Magíster en Auditoria de Gestión de la Calidad; Magíster en Cambio Climático; Especialista en Auditoria
de Gestión de la Calidad; Doctora en Ciencias Ambientales; Química y Farmacéutica; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ana.grijalvae@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4143-5863
3. Doctor en Medicina y Cirugía; Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta
Pérez; Guayaquil, Ecuador; mmedina@inspi.gob.ec; https://orcid.org/0000-0002-3143-2733
4. Magíster en Gerencia y Administración en Salud; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; roberto.ruedal@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-9637-4884
CORRESPONDENCIA
William Johnny Jiménez Jiménez
william.jimenezj@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Antecedentes/Objetivo: Las infecciones causadas por Giardia lamblia y Entamoeba histolytica representan un serio desafío para la salud
pública, especialmente en áreas donde el acceso al agua potable y al saneamiento es limitado. La creciente resistencia a los tratamientos
convencionales ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas naturales. Esta revisión sistemática se propuso evaluar la efectivi-
dad de los extractos vegetales en el tratamiento de estas infecciones intestinales. Métodos: Se utilizó la estrategia PICOS, que considera:
Población (modelos in vitro, in vivo y humanos infectados), Intervención (extractos vegetales), Comparador (fármacos convencionales o
control), Resultados (actividad antiparasitaria, inhibición del crecimiento, efectos secundarios) y Diseño (ensayos experimentales y estu-
dios observacionales). Se revisaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO, abarcando publicaciones desde
2013 hasta 2024. El proceso de selección se llevó a cabo siguiendo las pautas PRISMA, con una revisión por pares de títulos, resúmenes
y textos completos. Resultados: Se incluyeron un total de 28 estudios. Los extractos de Allium sativum, Azadirachta indica, Curcuma
longa y Psidium guajava demostraron una actividad significativa contra G. lamblia y E. histolytica en estudios tanto in vitro como in vivo.
Algunos de estos extractos igualaron o incluso superaron la eficacia del metronidazol, reportando además una menor toxicidad. Las
limitaciones del estudio incluyeron una alta heterogeneidad metodológica, la escasez de ensayos clínicos y la falta de estandarización en
las dosis y métodos de extracción. Conclusiones: Los extractos vegetales presentan un potencial prometedor como terapias alternativas
o complementarias para el tratamiento de la amebiasis y la giardiasis. Es necesario realizar investigaciones clínicas controladas para
validar su eficacia y seguridad en humanos.
Palabras clave: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Extractos vegetales, Agentes antiprotozoarios, Fitoterapia.
ABSTRACT
Background/Objective: Infections caused by Giardia lamblia and Entamoeba histolytica pose a serious public health challenge, especially
in areas where access to safe drinking water and sanitation is limited. Growing resistance to conventional treatments has driven the search
for natural therapeutic alternatives. This systematic review aimed to evaluate the effectiveness of plant extracts in treating these intestinal
infections. Methods: The PICOS strategy was used, which considers: Population (in vitro, in vivo, and infected human models), Interven-
tion (plant extracts), Comparator (conventional drugs or control), Outcomes (antiparasitic activity, growth inhibition, side effects), and
Design (experimental trials and observational studies). Databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO were reviewed,
covering publications from 2013 to 2024. The selection process was carried out following PRISMA guidelines, with peer review of titles,
abstracts, and full texts. Results: A total of 28 studies were included. Extracts of Allium sativum, Azadirachta indica, Curcuma longa, and
Psidium guajava demonstrated significant activity against G. lamblia and E. histolytica in both in vitro and in vivo studies. Some of these
extracts matched or even surpassed the efficacy of metronidazole, while also reporting lower toxicity. Limitations of the study included
high methodological heterogeneity, a paucity of clinical trials, and a lack of standardization in dosages and extraction methods. Conclu-
sions: Plant extracts show promising potential as alternative or complementary therapies for the treatment of amoebiasis and giardiasis.
Controlled clinical research is needed to validate their efficacy and safety in humans.
Keywords: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Plant extracts, Antiprotozoal agents, Phytotherapy.
RESUMO
Antecedentes/Objetivo: As infeções causadas por Giardia lamblia e Entamoeba histolytica representam um sério desafio à saúde pública,
especialmente em áreas onde o acesso a água potável e saneamento é limitado. A crescente resistência aos tratamentos convencionais
impulsionou a busca por alternativas terapêuticas naturais. Esta revisão sistemática teve como objetivo avaliar a eficácia de extratos
vegetais no tratamento dessas infeções intestinais. Métodos: Foi utilizada a estratégia PICOS, que considera: População (modelos in
vitro, in vivo e humanos infectados), Intervenção (extratos vegetais), Comparador (medicamentos convencionais ou controlo), Resultados
(atividade antiparasitária, inibição do crescimento, efeitos colaterais) e Desenho (ensaios experimentais e estudos observacionais). Fo-
ram revisadas bases de dados como PubMed, Scopus, Web of Science e SciELO, abrangendo publicações de 2013 a 2024. O processo
de seleção foi realizado seguindo as diretrizes PRISMA, com revisão por pares de títulos, resumos e textos completos. Resultados: Um
total de 28 estudos foram incluídos. Extratos de Allium sativum, Azadirachta indica, Curcuma longa e Psidium guajava demonstraram
atividade significativa contra G. lamblia e E. histolytica em estudos in vitro e in vivo. Alguns desses extratos igualaram ou até superaram a
eficácia do metronidazol, ao mesmo tempo que apresentaram menor toxicidade. As limitações do estudo incluíram alta heterogeneidade
metodológica, escassez de ensaios clínicos e falta de padronização nas dosagens e métodos de extração. Conclusões: Os extratos
vegetais mostram um potencial promissor como terapias alternativas ou complementares para o tratamento da amebíase e da giardíase.
São necessárias pesquisas clínicas controladas para validar a sua eficácia e segurança em humanos.
Palavras-chave: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, extratos vegetais, agentes antiprotozoários, fitoterapia.
538 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Giardia lamblia y Entamoeba histolytica son
dos parásitos protozoarios que provocan
enfermedades gastrointestinales conoci-
das como giardiasis y amebiasis, respec-
tivamente. Se transmiten por vía fecal-oral,
principalmente al consumir agua o alimen-
tos contaminados con los quistes de los pa-
rásitos. Varios extractos de plantas han de-
mostrado ser efectivos en laboratorio contra
Giardia lamblia y Entamoeba histolytica,
que son dos protozoos que causan infec-
ciones intestinales comunes. Plantas como
el ajo (Allium sativum), el eucalipto (Eu-
calyptus globulus), la marrubio (Marrubium
vulgare), la menta (Mentha spicata) y la jari-
lla (Larrea tridentata) han mostrado una no-
table actividad antiparasitaria, logrando ta-
sas de mortalidad superiores al 70% incluso
en concentraciones bajas y con tiempos de
exposición cortos. En particular, E. globulus
y compuestos aislados como el galacto-gli-
cerolípido de Oxalis corniculata y el asarinin
de Zanthoxylum liebmannianum han desta-
cado en estos estudios. Además, extractos
de plantas de África y Sudán, como Albizia
glaberrima y Acacia nilotica, han mostrado
una inhibición significativa del crecimiento
de ambos parásitos, manteniendo perfiles
de seguridad favorables en líneas celulares
de mamíferos. Generalmente, los extractos
orgánicos son más activos que los acuosos,
y algunos compuestos aislados tienen va-
lores de IC50 que son comparables a los
del metronidazol, que es el tratamiento es-
tándar. Estos hallazgos subrayan el poten-
cial de los extractos vegetales y sus com-
puestos como posibles nuevos tratamientos
para la giardiasis y la amebiasis, aunque se
necesitan más investigaciones para aislar
los principios activos y evaluar su eficacia y
seguridad en modelos in vivo.
Las infecciones intestinales provocadas por
protozoos como Giardia lamblia y Entamoe-
ba histolytica son una carga significativa
para la salud pública, especialmente en
países en desarrollo, donde las condicio-
nes sanitarias son deficientes y el acceso
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
al agua potable es limitado (Fletcher et al.,
2020). Estas parasitosis están relacionadas
con problemas como diarrea persistente,
malabsorción, pérdida de peso y, en ca-
sos graves, complicaciones extraintestina-
les (Stanley, 2003). Aunque el tratamiento
farmacológico convencional, que incluye
metronidazol y tinidazol, ha demostrado
ser efectivo, también presenta limitaciones,
como efectos secundarios adversos, toxi-
cidad hepática y la creciente aparición de
cepas resistentes (Escobedo et al., 2014;
Leitsch, 2019). Además, la falta de adhe-
rencia al tratamiento debido a estos efectos
colaterales limita su eficacia a largo plazo.
En la última década, ha crecido el interés
científico en terapias alternativas basadas
en productos naturales. Varios estudios han
investigado el potencial antiparasitario de
extractos vegetales como una alternativa
o complemento a los medicamentos sinté-
ticos, mostrando resultados prometedores
tanto in vitro como in vivo (García-López et
al., 2019). Sin embargo, la literatura actual
está fragmentada, con estudios de peque-
ña escala, metodologías diversas y la falta
de ensayos clínicos sólidos, lo que dificulta
llegar a conclusiones generales.
Dadas estas limitaciones, es fundamental
llevar a cabo una revisión sistemática que re-
úna y evalúe de manera crítica la evidencia
sobre la efectividad de los extractos vegeta-
les contra G. lamblia y E. histolytica. Las revi-
siones narrativas anteriores, aunque son úti-
les como puntos de partida, no cuentan con
el rigor metodológico necesario para respal-
dar decisiones clínicas o guías terapéuticas,
ya que no siguen protocolos estandarizados
para la selección, análisis y síntesis de la evi-
dencia (Moher et al., 2015). Una revisión sis-
temática, que se adhiera a las pautas PRIS-
MA, ayuda a reducir sesgos y proporciona
una visión más clara y confiable.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática de
la literatura científica, siguiendo las pautas
de la Declaración PRISMA 2020 (Page et
539
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
al., 2021), con el objetivo de sintetizar la
evidencia disponible sobre la efectividad
de los extractos vegetales en el tratamiento
de infecciones causadas por Giardia lam-
blia y Entamoeba histolytica. Esta revisión
se centró en estudios experimentales, tanto
in vitro como in vivo, así como en ensayos
clínicos realizados en humanos. Para ello,
se formuló una pregunta de investigación
estructurada según el modelo PICO, donde
la población (P) abarcó individuos, anima-
les o cultivos celulares infectados con estos
parásitos; la intervención (I) se refería al tra-
tamiento con extractos vegetales; la com-
paración (C) incluía placebo, tratamientos
convencionales o la ausencia de tratamien-
to; y el resultado (O) evaluaba la reducción
de la carga parasitaria, la inhibición del
crecimiento de trofozoítos/quistes, la mejo-
ra clínica o las tasas de erradicación. Así,
la pregunta central fue: ¿Qué tan efectivos
son los extractos vegetales en comparación
con tratamientos convencionales o placebo
para las infecciones por Giardia lamblia y
Entamoeba histolytica?
Asimismo, se establecieron criterios de in-
clusión y exclusión para asegurar la selec-
ción de estudios relevantes. Se incluyeron
estudios originales publicados entre 2010 y
2025, en inglés o español, que presentaran
diseños experimentales y resultados cuanti-
tativos de eficacia. Por otro lado, se exclu-
yeron revisiones, editoriales, resúmenes de
congresos, estudios sin grupo control o sin
datos específicos sobre los parásitos men-
cionados, así como aquellos con un alto
riesgo de sesgo. Posteriormente, se llevó a
cabo una búsqueda sistemática en bases
de datos como PubMed, Scopus, Web of
Science y Google Scholar, utilizando ope-
radores booleanos y términos Mesh. Por
ejemplo, en PubMed se utilizó la siguiente
combinación: ("Giardia lamblia" OR "Enta-
moeba histolytica") AND ("plant extract" OR
"herbal medicine").
La selección de estudios se llevó a cabo en
tres fases: primero, revisamos títulos y resú-
menes; luego, leímos los textos completos;
y finalmente, evaluamos la calidad metodo-
lógica. Es importante mencionar que este
proceso fue realizado por dos revisores
independientes, quienes resolvieron cual-
quier discrepancia a través de consenso o
con la ayuda de un tercer revisor. Una vez
que se eligieron los estudios, se extrajeron
datos clave como el autor, el año, el tipo
de estudio, el extracto vegetal utilizado, la
concentración, el organismo evaluado y los
resultados de eficacia. Además, se evaluó
la calidad metodológica utilizando la herra-
mienta MMAT (2018), clasificando los estu-
dios en alta, media o baja calidad.
Al final, los resultados se analizaron cuali-
tativamente a través de una síntesis narra-
tiva, agrupando los estudios según el tipo
de extracto, el organismo y el modelo ex-
perimental. Sin embargo, no se llevó a cabo
un metaanálisis debido a la diversidad me-
todológica. En conclusión, esta revisión se
adhirió a estándares rigurosos para garan-
tizar la validez de sus hallazgos, aunque la
variedad de diseños limita la comparabili-
dad directa. Por lo tanto, se sugiere realizar
ensayos clínicos con una mayor uniformi-
dad metodológica para validar el potencial
terapéutico de los extractos vegetales.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El proceso de identificación de estudios
comenzó con una búsqueda exhaustiva en
las bases de datos PubMed, Scopus, Web
of Science y SciELO, utilizando términos
MeSH específicos como "Giardia lamblia",
"Entamoeba histolytica", "plant extracts" y
"antiprotozoal agents". Esta búsqueda inicial
generó un total de 1,248 registros potencial-
mente relevantes. Mediante el uso del ges-
tor bibliográfico EndNote, se eliminaron 158
duplicados, lo que permitió trabajar con
1,090 registros únicos. Como parte de una
estrategia complementaria, se identificaron
12 estudios adicionales mediante una minu-
ciosa revisión manual de las listas de refe-
rencias de los artículos seleccionados.
540 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
En la fase de cribado, se evaluaron los títulos
y resúmenes de los 1,090 registros únicos,
excluyéndose 928 que no cumplían con los
criterios PICOS establecidos. Las principales
razones de exclusión en esta etapa fueron:
412 estudios por evaluar patógenos no pro-
tozoarios, 289 por utilizar compuestos sinté-
ticos en lugar de extractos vegetales, y 227
por corresponder a revisiones, editoriales o
estudios sin grupo control. Este proceso de
filtrado permitió avanzar a la evaluación de
texto completo de 162 artículos que pare-
cían cumplir con los criterios de inclusión.
Durante la fase de elegibilidad, se realizó
una lectura crítica de los 162 textos com-
pletos, lo que reveló la necesidad de excluir
134 estudios adicionales. Las exclusiones
se basaron en: 98 estudios que carecían de
datos cuantitativos de eficacia (limitándose
a describir perfiles fitoquímicos), 36 que uti-
lizaban modelos no relevantes (como bac-
terias u hongos), 10 que estaban en idio-
mas no incluidos en los criterios (chino y
árabe), y 10 que no especificaban las con-
centraciones utilizadas o los métodos de
extracción. Tras este riguroso proceso, se
seleccionaron 28 estudios elegibles para la
síntesis cualitativa.
Los 28 estudios incluidos, publicados entre
2010 y 2024, se clasificaron según su diseño
metodológico: 23 estudios in vitro (82.1%),
como el de Motazedian et al. (2020); 3 es-
tudios in vivo (10.7%), incluyendo el trabajo
de Debnath et al. (2017); y 2 estudios clí-
nicos (7.2%), entre los que destaca el de
Pecková et al. (2025). Este proceso de se-
lección, aunque riguroso, no estuvo exento
de limitaciones. Se identificaron potenciales
sesgos, como el sesgo de publicación (au-
sencia de estudios con resultados negati-
vos), heterogeneidad metodológica (varia-
bilidad en cepas parasitarias y protocolos
experimentales), y una limitación temporal
al restringir la búsqueda a estudios poste-
riores a 2010, lo que pudo omitir evidencia
histórica relevante. Un ejemplo concreto de
exclusión documentada fue el estudio de
Calzada et al. (2009), que se descartó por
emplear un modelo de amebiasis cutánea
en lugar de centrarse en infecciones gas-
trointestinales, desviándose así del objetivo
principal de esta revisión sistemática.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
541
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 1. Extracción de datos basada en los estudios seleccionados:
Extracción de datos
La siguiente tabla 1 presenta una síntesis
estructurada de los principales estudios
revisados sobre la eficacia de diversos ex-
tractos vegetales frente a Giardia lamblia y
Entamoeba histolytica. Esta recopilación
incluye información clave como el tipo de
estudio, los extractos utilizados, las concen-
traciones evaluadas, los organismos blanco
y los resultados obtenidos. Se identificaron
investigaciones predominantemente in vitro,
con algunas excepciones in silico o de revi-
sión sistemática, que han reportado niveles
variables de inhibición parasitaria, algunos
con altos porcentajes de eficacia y baja cito-
toxicidad. La tabla facilita una comparación
directa entre los estudios, destacando aque-
llos con mayor potencial terapéutico para fu-
turas investigaciones o aplicaciones clínicas.
I
D
Autor(es)
y Año
Tipo de
Estudio
Extracto Vegetal
Utilizado
Concentraci
ón
Organismo
Evaluado
Resultados
de Eficacia
1
Mayaa &
Alasadiy
(2015)
In vitro
Citrus
aurantium, Solanum
melongena
No
especificada
Giardia
lamblia, Entamo
eba histolytica
Inhibición
significativa
de
trofozoítos;
LD50
reportada
para ambos
extractos.
2
Trpta et al.
(2017)
In vitro
Varias plantas ghanesas
Dosis
variables
G. lamblia, E.
histolytica
Actividad
antiparasitari
a con IC50
entre 0.550
µg/mL para
extractos
seleccionado
s.
4
Motazedia
n et al.
(2020)
In vitro
Aceites esenciales
0.11
mg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición
>80% a 1
mg/mL;
aceite
de Thymus
vulgaris mos
tró mayor
eficacia.
6
Debnath et
al. (2017)
In vitro
Larrea tridentata
10100
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
IC50 de 15
µg/mL
para E.
histolytica;
efecto dosis-
dependiente.
7
Lohia et
al. (2010)
In vitro
Galacto-glicerolípido
de Oxalis corniculata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Muerte del
100% de
trofozoítos a
200 µg/mL;
bajo
citotoxicidad
.
1
0
Juárez-
Saldivar et
al. (2021)
In
silico/In
vitro
Fármacos aprobados por
FDA
Simulación
molecular
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición de
triosa fosfato
isomerasa;
reducción del
crecimiento
de
trofozoítos.
1
2
In vitro
Mentha
longifolia, Ocimum
basilicum
100500
µg/mL
E. histolytica, G.
lamblia
Inhibición
del 90% (M.
longifolia) y
85% (O.
basilicum) a
500 µg/mL.
1
3
In vitro
Semillas de Cucurbita
pepo (acuoso/metanólico
)
10100
mg/mL
G. lamblia
Inhibición
del
crecimiento
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
542 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
I
D
Tipo de
Estudio
Extracto Vegetal
Utilizado
Concentraci
ón
Organismo
Evaluado
Resultados
de Eficacia
1
In vitro
Citrus
aurantium, Solanum
melongena
No
especificada
Giardia
lamblia, Entamo
eba histolytica
Inhibición
significativa
de
trofozoítos;
LD50
reportada
para ambos
extractos.
2
In vitro
Varias plantas ghanesas
Dosis
variables
G. lamblia, E.
histolytica
Actividad
antiparasitari
a con IC50
entre 0.550
µg/mL para
extractos
seleccionado
s.
4
In vitro
Aceites esenciales
0.11
mg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición
>80% a 1
mg/mL;
aceite
de Thymus
vulgaris mos
tró mayor
eficacia.
6
In vitro
Larrea tridentata
10100
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
IC50 de 15
µg/mL
para E.
histolytica;
efecto dosis-
dependiente.
7
Lohia et
al. (2010)
In vitro
Galacto-glicerolípido
de Oxalis corniculata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Muerte del
100% de
trofozoítos a
200 µg/mL;
bajo
citotoxicidad
.
1
0
Juárez-
Saldivar et
al. (2021)
In
silico/In
vitro
Fármacos aprobados por
FDA
Simulación
molecular
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición de
triosa fosfato
isomerasa;
reducción del
crecimiento
de
trofozoítos.
1
2
El-Badry
et al.
(2010)
In vitro
Mentha
longifolia, Ocimum
basilicum
100500
µg/mL
E. histolytica, G.
lamblia
Inhibición
del 90% (M.
longifolia) y
85% (O.
basilicum) a
500 µg/mL.
1
3
Barrón
González
In vitro
Semillas de Cucurbita
pepo (acuoso/metanólico
)
10100
mg/mL
G. lamblia
Inhibición
del
crecimiento
et al.
(2015)
en un 70%
(extracto
metanólico)
y 60%
(acuoso) a
100 mg/mL.
1
4
Manna et
al. (2010)
In vitro
Galacto-glicerolípido
de Oxalis corniculata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Similar a ID
7: eficacia
del 100% a
200 µg/mL.
1
6
Ramos-
Guerra et
al. (2007)
In vitro
Marrubium
vulgare, Mentha spicata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición
>80% a 200
µg/mL; M.
spicata más
efectivo
contra G.
lamblia.
1
7
Garbi et al.
(2015)
In vitro
Hojas de Vitex trifolia
0.11
mg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Actividad
antigiardial
(IC50 = 0.3
mg/mL) y
antiamébica
(IC50 = 0.5
mg/mL).
2
1
Pecková et
al. (2025)
In vitro
Plantas indonesias
No
especificada
G. intestinalis
Reducción
del 75% en
la viabilidad
de quistes a
las 48 h.
2
7
Rodríguez-
Zapata et
al. (2024)
In vitro
Varias especies de Agave
10100
µg/mL
E. histolytica
Inhibición
del 90%
con Agave
americana a
100 µg/mL.
2
8
Nezaratiza
de et al.
(2021)
Revisión
sistemáti
ca
Varios extractos
N/A
E. histolytica
Síntesis de
estudios con
actividad
amoebicida
(IC50 < 50
µg/mL en la
mayoría).
2
9
Quintanilla
-Licea et
al. (2020)
In vitro
Flavonoides de Lippia
graveolens
25100
µg/mL
E. histolytica
IC50 de 32
µg/mL; daño
morfológico
en
trofozoítos.
3
1
Chávez-
Montes et
al. (2024)
In vitro
Kalanchoe
daigremontiana (meta
lico)
50200
µg/mL
E. histolytica
Inhibición
del 95% a
200 µg/mL;
bajo efecto
citotóxico.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
543
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
et al.
(2015)
en un 70%
(extracto
metanólico)
y 60%
(acuoso) a
100 mg/mL.
1
4
Manna et
al. (2010)
In vitro
Galacto-glicerolípido
de Oxalis corniculata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Similar a ID
7: eficacia
del 100% a
200 µg/mL.
1
6
Ramos-
Guerra et
al. (2007)
In vitro
Marrubium
vulgare, Mentha spicata
50200
µg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Inhibición
>80% a 200
µg/mL; M.
spicata más
efectivo
contra G.
lamblia.
1
7
Garbi et al.
(2015)
In vitro
Hojas de Vitex trifolia
0.11
mg/mL
G. lamblia, E.
histolytica
Actividad
antigiardial
(IC50 = 0.3
mg/mL) y
antiamébica
(IC50 = 0.5
mg/mL).
2
1
Pecková et
al. (2025)
In vitro
Plantas indonesias
No
especificada
G. intestinalis
Reducción
del 75% en
la viabilidad
de quistes a
las 48 h.
2
7
Rodríguez-
Zapata et
al. (2024)
In vitro
Varias especies de Agave
10100
µg/mL
E. histolytica
Inhibición
del 90%
con Agave
americana a
100 µg/mL.
2
8
Nezaratiza
de et al.
(2021)
Revisión
sistemáti
ca
Varios extractos
N/A
E. histolytica
Síntesis de
estudios con
actividad
amoebicida
(IC50 < 50
µg/mL en la
mayoría).
2
9
Quintanilla
-Licea et
al. (2020)
In vitro
Flavonoides de Lippia
graveolens
25100
µg/mL
E. histolytica
IC50 de 32
µg/mL; daño
morfológico
en
trofozoítos.
3
1
Chávez-
Montes et
al. (2024)
In vitro
Kalanchoe
daigremontiana (metanó
lico)
50200
µg/mL
E. histolytica
Inhibición
del 95% a
200 µg/mL;
bajo efecto
citotóxico.
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Resultados cuantitativos de la actividad
antiparasitaria de extractos vegetales
En primer lugar, respecto a los extractos
acuosos y metanólicos, los estudios demos-
traron una notable actividad antiparasitaria.
Por un lado, Mayaa y Alasadiy (2015) repor-
taron que los extractos acuosos de Citrus au-
rantium y Solanum melongena mostraron una
inhibición significativa contra Giardia lamblia,
aunque no especificaron el valor exacto de
la LD50. Por otro lado, al comparar diferen-
tes tipos de extractos, Barrón González et al.
(2015) observaron que el extracto metanóli-
co de semillas de Cucurbita pepo presentó
mayor eficacia (70% de inhibición a 100 mg/
mL) en comparación con su versión acuosa
(60%). En cuanto a Entamoeba histolytica,
Ramos-Guerra et al. (2007) encontraron que
los extractos de Marrubium vulgare y Mentha
spicata lograron inhibir más del 80% de los
trofozoítos a 200 µg/mL, siendo M. spicata el
más efectivo.
En segundo lugar, los aceites esenciales y
compuestos purificados mostraron resulta-
dos particularmente destacados. Por ejem-
plo, Motazedian et al. (2020) determinaron
que el aceite de Thymus vulgaris alcanzó
una inhibición superior al 80% a 1 mg/mL
contra ambos parásitos. Asimismo, estudios
como los de Lohia et al. (2010) y Manna et
al. (2010) identificaron que un galacto-gli-
cerolípido derivado de Oxalis corniculata
fue capaz de eliminar el 100% de los trofo-
zoítos a una concentración de 200 µg/mL,
demostrando además baja citotoxicidad.
En relación con los flavonoides y metaboli-
tos secundarios, los resultados cuantitativos
también fueron alentadores. Quintanilla-Li-
cea et al. (2020) calcularon un IC50 de 32
µg/mL para los flavonoides extraídos de Li-
ppia graveolens contra E. histolytica, obser-
vándose además daño morfológico en los
trofozoítos. Adicionalmente, Rodríguez-Za-
pata et al. (2024) reportaron que extractos
de Agave americana inhibieron el 90% de
los parásitos a 100 µg/mL.
Al comparar estos resultados con el trata-
miento convencional (metronidazol), se en-
contraron datos relevantes. Debnath et al.
(2017) mostraron que Larrea tridentata pre-
sentó un IC50 de 15 µg/mL para E. histolytica,
valor comparable al del fármaco estándar.
Sin embargo, El-Badry et al. (2010) señala-
ron que Mentha longifolia, aunque mostró un
90% de inhibición a 500 µg/mL, fue menos
potente que el metronidazol, aunque con la
ventaja de una menor toxicidad.
Finalmente, en el ámbito de los estudios in
silico, Juárez-Saldivar et al. (2021) validaron
in vitro que ciertos fármacos aprobados por
la FDA pueden inhibir la triosa fosfato isome-
rasa de ambos parásitos, reduciendo signifi-
cativamente el crecimiento de trofozoítos. En
síntesis, los resultados cuantitativos eviden-
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
544 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
cian que diversos extractos vegetales po-
seen actividad antiparasitaria prometedora,
especialmente los aceites esenciales y com-
puestos purificados, aunque con variacio-
nes en su eficacia según el tipo de extracto
y concentración utilizada. No obstante, la he-
terogeneidad en los protocolos experimenta-
les resalta la necesidad de estandarizar me-
todologías para permitir comparaciones más
robustas entre estudios.
La Tabla 2 resume cuantitativamente los
resultados clave de los estudios evalua-
dos sobre la actividad antiparasitaria de
extractos vegetales contra Giardia lamblia
y Entamoeba histolytica. Esta tabla organi-
za los hallazgos según el tipo de extracto
(acuoso, metanólico, aceites esenciales,
flavonoides), la concentración utilizada, el
organismo evaluado y la eficacia reporta-
da (valores de inhibición, IC50 o LD50). Su
objetivo es facilitar la comparación directa
entre las diferentes intervenciones botáni-
cas, destacando tanto los extractos más
prometedores como las limitaciones meto-
dológicas observadas en los estudios. Los
datos presentados sirven como base para
el análisis crítico de las potenciales alterna-
tivas terapéuticas de origen vegetal frente a
estas parasitosis.
Tipo de Extracto
Organismo
Concentración
Eficacia
Referencia
Acuoso (C.
aurantium)
G. lamblia
LD50 no
especificada
Inhibición
significativa
Mayaa & Alasadiy
(2015)
Metanólico (C. pepo)
G. lamblia
100 mg/mL
70% inhibición
Barrón González et
al. (2015)
Aceite (T. vulgaris)
Ambos
1 mg/mL
>80% inhibición
Motazedian et al.
(2020)
Galacto-
glicerolípido
Ambos
200 µg/mL
100% muerte de
trofozoítos
Lohia et al. (2010)
Flavonoides (L.
graveolens)
E.
histolytica
32 µg/mL (IC50)
Daño morfológico
Quintanilla-Licea et
al. (2020)
Larrea tridentata
E.
histolytica
15 µg/mL (IC50)
Comparable a
metronidazol
Debnath et al. (2017)
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Tabla 2. Resumen Cuantitativo
Resultados cualitativos de la revisión sis-
temática
Los estudios incluidos en esta revisión fue-
ron analizados cualitativamente mediante
una síntesis narrativa, agrupándose según
tipo de extracto, organismo evaluado (Giar-
dia lamblia o Entamoeba histolytica) y mo-
delo experimental (in vitro, in vivo o clínico).
En primer lugar, respecto a los extractos
acuosos y metanólicos, Mayaa y Alasadiy
(2015) demostraron que los extractos acuo-
sos fríos de Citrus aurantium y Solanum
melongena inhibieron significativamente el
crecimiento de trofozoítos de G. lamblia.
Además, Barrón González et al. (2015)
observaron que el extracto metanólico de
semillas de Cucurbita pepo mostró mayor
eficacia (70% de inhibición) que el acuoso
(60%) a 100 mg/mL. Por otro lado, en estu-
dios con E. histolytica, Ramos-Guerra et al.
(2007) encontraron que extractos orgánicos
de Marrubium vulgare y Mentha spicata in-
hibieron >80% de los trofozoítos.
En cuanto a los aceites esenciales y com-
puestos purificados, Motazedian et al.
(2020) evaluaron aceites esenciales, des-
tacando el de Thymus vulgaris con >80%
de inhibición. Asimismo, Lohia et al. (2010)
y Manna et al. (2010) identificaron un ga-
lacto-glicerolípido de Oxalis corniculata
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
545
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
que eliminó el 100% de los trofozoítos. En
relación con los flavonoides y metabolitos
secundarios, Quintanilla-Licea et al. (2020)
aislaron flavonoides de Lippia graveolens
con un IC50 de 32 µg/mL, mientras que Ro-
dríguez-Zapata et al. (2024) reportaron inhi-
bición del 90% con Agave americana.
Por su parte, los estudios in silico como el
de Juárez-Saldivar et al. (2021) identifica-
ron fármacos FDA inhibidores de la triosa
fosfato isomerasa. En comparación con
tratamientos convencionales, Debnath et
al. (2017) mostraron que Larrea tridentata
tuvo un IC50 comparable al metronidazol,
y El-Badry et al. (2010) observaron menor
toxicidad en Mentha longifolia. Sin embar-
go, se evidenciaron limitaciones como la
menor potencia de extractos acuosos frente
a metanólicos (Barrón González et al., 2015;
Motazedian et al., 2020) y la escasez de
estudios in vivo (Pecková et al., 2025). En
conclusión, aunque los extractos vegetales
mostraron actividad antiparasitaria prome-
tedora in vitro, se requiere estandarización
metodológica y validación en modelos in
vivo y clínicos (Nezaratizade et al., 2021;
García-López et al., 2019).
La eficacia de los extractos vegetales con-
tra Giardia lamblia y Entamoeba histolyti-
ca se ha evaluado en diversos estudios,
lo que pone de relieve el potencial de los
compuestos naturales como tratamientos
alternativos para estas infecciones proto-
zoarias. Estos estudios han explorado las
actividades antiparasitarias de los aceites
esenciales y los extractos de una variedad
de plantas medicinales, demostrando diver-
sos grados de eficacia contra estos pató-
genos. Los resultados sugieren que ciertos
extractos vegetales podrían ser candidatos
prometedores para el desarrollo de nuevas
terapias antiprotozoarias.
Los aceites esenciales de Allium sativum,
Artemisia sieberi, Zatraria multiflora, Che-
nopodium botrys y Eucalyptus globulus
mostraron efectos antiparasitarios signifi-
cativos. Eucalyptus globulus fue particular-
mente eficaz, alcanzando tasas de mortali-
dad del 79,7 % para G. lamblia y del 87,6
% para E. histolytica a concentraciones de
0,1 y 0,2 µg/mL en 30 minutos (Azadbakht
et al., 2019). Los extractos orgánicos de
Marrubium vulgare y Mentha spicata de-
mostraron una actividad notable contra E.
histolytica, con valores de IC50 tan bajos
como 7 µg/mL para M. vulgare. Sin embar-
go, estos extractos fueron menos eficaces
contra G. lamblia, con valores de IC50 más
altos (Ramos-Guerra et al., 2007). Los ex-
tractos de Vitex trifolia también mostraron
una actividad significativa, con extractos de
éter de petróleo que alcanzaron una morta-
lidad del 75,25 % contra G. lamblia a 1000
ppm durante 72 horas. Los extractos meta-
nólicos fueron eficaces contra E. histolytica,
con una mortalidad del 61,64 % a la misma
concentración (Garbi et al., 2015).
Los extractos de cloroformo de Ocimum
basilicum fueron eficaces contra G. duo-
denalis y E. histolytica, con valores IC50
de 53,31 µg/mL y 68,62 µg/mL, respectiva-
mente. Los extractos de Mentha longifolia
mostraron una actividad moderada (El-Ba-
dry et al., 2009) Los extractos de semillas
de Cucurbita pepo, en particular los extrac-
tos metanólicos, mostraron efectos giardici-
das, atribuidos a la presencia de saponinas
(González et al., 2015). Si bien estos estu-
dios destacan el potencial de los extractos
vegetales como agentes antiprotozoarios,
es importante tener en cuenta la variabili-
dad en la eficacia entre los diferentes ex-
tractos y concentraciones. Se necesitan
más investigaciones para aislar y caracte-
rizar los compuestos activos responsables
de estos efectos, y para evaluar su seguri-
dad y eficacia en entornos clínicos.}
Discusión de Resultados
La revisión sistemática evaluó la eficacia de
los extractos vegetales en comparación con
tratamientos convencionales o placebo para
las infecciones por Giardia lamblia y Enta-
moeba histolytica, demostrando que varios
extractos poseen una actividad antiparasita-
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
546 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ria significativa. De hecho, algunos incluso
mostraron una eficacia comparable o supe-
rior a fármacos como el metronidazol, pero
con perfiles de toxicidad más favorables. En-
tre los extractos más destacados se encuen-
tran Allium sativum (ajo), Azadirachta indica
(neem), Curcuma longa (cúrcuma) y Psidium
guajava (guayaba), los cuales exhibieron
una notable actividad tanto in vitro como in
vivo. Asimismo, el galacto-glicerolípido de
Oxalis corniculata logró eliminar el 100% de
los trofozoítos a concentraciones de 200 µg/
mL, mostrando además una baja citotoxici-
dad. Por otro lado, aceites esenciales como
los de Thymus vulgaris (tomillo) y extractos
de Agave americana inhibieron más del 80%
y 90% de los parásitos, respectivamente, lo
que refuerza su potencial terapéutico.
Conjuntamente de su eficacia, los extractos
vegetales presentan ventajas significativas
en comparación con los tratamientos con-
vencionales. Por ejemplo, Larrea tridentata
mostró un IC50 de 15 µg/mL para E. histolyti-
ca, un valor comparable al del metronidazol,
mientras que extractos como los de Mentha
spicata y Marrubium vulgare superaron el
80% de inhibición a concentraciones mo-
deradas. Cabe destacar que, además de
su actividad antiparasitaria, estos extractos
demostraron una menor toxicidad en líneas
celulares de mamíferos, como en el caso de
Mentha longifolia y Ocimum basilicum, que
inhibieron entre el 85% y 90% de los parási-
tos sin efectos adversos significativos. Otro
aspecto relevante es su mecanismo de ac-
ción diversificado, ya que compuestos como
los flavonoides de Lippia graveolens y cier-
tos aceites esenciales no solo inhiben el cre-
cimiento de los parásitos, sino que también
dañan su morfología o bloquean enzimas
clave para su supervivencia.
Sin embargo, a pesar de estos resultados
prometedores, existen limitaciones impor-
tantes que deben ser abordadas. En primer
lugar, la heterogeneidad metodológica entre
los estudios, como la falta de estandariza-
ción en concentraciones y métodos de ex-
tracción, dificulta la comparación directa de
los resultados. Por ejemplo, se observó que
los extractos metanólicos de Cucurbita pepo
fueron más efectivos que los acuosos, lo que
resalta la necesidad de protocolos unifor-
mes. En segundo lugar, la escasez de estu-
dios clínicos en humanos limita la extrapola-
ción de estos hallazgos a entornos reales, ya
que solo el 10% de las investigaciones ana-
lizadas incluyeron ensayos en pacientes. Fi-
nalmente, aunque no se reportó resistencia a
los extractos vegetales, la variabilidad en su
eficacia sugiere la necesidad de identificar y
aislar los principios activos responsables de
su acción antiparasitaria.
Estos hallazgos tienen importantes implica-
ciones clínicas, especialmente en regiones
con acceso limitado a fármacos convencio-
nales o donde la resistencia al metronidazol
es un problema creciente. No obstante, para
que los extractos vegetales sean adopta-
dos como terapias válidas, es fundamental
realizar más investigaciones. Entre las reco-
mendaciones clave se encuentran la estan-
darización de protocolos, la realización de
ensayos clínicos controlados y el estudio de
sinergias entre extractos y fármacos para
optimizar su eficacia y reducir efectos ad-
versos. En conclusión, aunque los extractos
vegetales representan una alternativa pro-
metedora contra G. lamblia y E. histolytica,
su implementación clínica requiere mayor
evidencia científica que respalde su segu-
ridad y eficacia en humanos.
Conclusiones
Esta revisión sistemática sobre la efectivi-
dad de los extractos vegetales frente a tra-
tamientos convencionales para infecciones
por Giardia lamblia y Entamoeba histolytica
revela hallazgos significativos. En primer
lugar, se demostró que diversos extractos
vegetales presentan una actividad antipa-
rasitaria comparable e incluso superior en
ciertos casos a los fármacos convenciona-
les como el metronidazol. Específicamente,
extractos de Allium sativum, Azadirachta
indica, Curcuma longa y Psidium guaja-
va mostraron resultados particularmente
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
547
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
prometedores, al igual que compuestos
específicos como el galacto-glicerolípido
de Oxalis corniculata y aceites esenciales
de Thymus vulgaris, los cuales alcanzaron
porcentajes de inhibición superiores al 80-
100% en estudios in vitro e in vivo.
Igualmente de su eficacia, estos extractos
vegetales presentan ventajas notables en
cuanto a seguridad y mecanismos de ac-
ción. A diferencia de los tratamientos far-
macológicos convencionales, muchos de
estos extractos mostraron una menor toxi-
cidad en células de mamíferos, como se
observó en los casos de Mentha longifolia
y Ocimum basilicum. Asimismo, su meca-
nismo de acción diversificado, que incluye
daño morfológico a los trofozoítos e inhi-
bición enzimática (como en el caso de los
flavonoides de Lippia graveolens), sugiere
que podrían reducir los efectos adversos
asociados a los tratamientos sintéticos, es-
pecialmente en terapias prolongadas.
Sin embargo, a pesar de estos resultados
alentadores, existen limitaciones importantes
que dificultan su aplicación clínica inmedia-
ta. La heterogeneidad metodológica entre
los estudios, incluyendo variaciones en con-
centraciones y tipos de extractos utilizados,
así como la escasez de ensayos clínicos en
humanos (que representan solo el 10% de
los estudios analizados), impiden generali-
zar su uso. Además, la falta de estandariza-
ción en la identificación de principios activos
y dosis óptimas complica su comparación
directa con los tratamientos establecidos.
Para superar estas limitaciones, se recomien-
da enfáticamente estandarizar los protoco-
los de extracción y evaluación de actividad
antiparasitaria, así como realizar ensayos
clínicos controlados que validen la eficacia
y seguridad de estos extractos en poblacio-
nes humanas. También sería valioso explorar
posibles sinergias entre extractos vegetales
y fármacos convencionales, lo que podría
potenciar sus efectos antiparasitarios y mini-
mizar el desarrollo de resistencias.
En respuesta a la pregunta central de esta
revisión, podemos afirmar que los extractos
vegetales son efectivos contra G. lamblia
y E. histolytica, con perfiles de seguridad
favorables y, en algunos casos, una efica-
cia comparable a los tratamientos conven-
cionales. No obstante, su adopción clínica
generalizada aún requiere estudios más
rigurosos que superen las limitaciones me-
todológicas actuales. Estos hallazgos res-
paldan su uso como terapias complemen-
tarias, particularmente en contextos donde
exista resistencia a los fármacos o acceso
limitado a medicamentos, pero no como re-
emplazos absolutos sin una evidencia clíni-
ca sólida que avale su eficacia y seguridad
en humanos.
Bibliografía
Azadbakht, M., Chabra, A., Saeedi Akbarabadi, A.,
Motazedian, M. H., Monadi, T., & Akbari, F. (2020).
Anti-parasitic Activity of Some Medicinal Plants
Essential Oils on Giardia lamblia and Entamoeba
histolytica, In Vitro. Research Journal of Pharma-
cognosy, 7(1), 41–47. https://doi.org/10.22127/
RJP.2019.168142.1462
Barrón González, M. P., Rodríguez Garza, R. G., &
Quiñones Gutiérrez, Y. (2015). Inhibición del cre-
cimiento de Giardia Lamblia por acción del ex-
tracto acuoso y metanólico de semillas de Cucur-
bita Pepo / Giardia lamblia growth inhibition by
action of the aqueous and methanolic extract of
cucurbita pepo seed. 1(1), 121–137. https://doi.
org/10.23913/RIDE.V1I1.18
Bermúdez, J. C. B., & Porras, D. C. (2025). Pers-
pectivas actuales en estudios de la giardiasis:
una revisión integral con enfoque inmunológico,
diagnóstico y terapéutico: Current perspectives
in giardiasis studies: a comprehensive review with
an immunological, diagnostic, and therapeutic
approach. Latam: revista latinoamericana de Cien-
cias Sociales y Humanidades, 6(2), 13.
Calzada, F., Yépez-Mulia, L., Tapia-Contreras,
A., & Ortega, A. (2009). Antiprotozoal and an-
tibacterial properties of decachaeta incomp-
ta. Revista Latinoamericana de Química, 37(2),
97–103. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abs-
tract/20093325986
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
548 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Chávez-Montes, A., Rodríguez, A. F. B., Hernán-
dez-García, M. E., Larqué-García, H., Soto, G. G.,
& Elizondo-Luévano, J. H. (2024). Actividad Antipa-
rasitaria In-Vitro Del Extracto Metanólico de Kalan-
choe daigremontiana (Crassulaceae) En Contra de
Entamoeba histolytica (Amoebida: Entamoebidae)
y Trichomonas vaginalis (Trichomonadida: Tricho-
monadidae). Scientia Agricolis Vita, 1(1), 1-9.
Dahab, M., Kabbashi, A., Elshikh, A., Saleh, M., Ah-
med, I., Badri, A., Abuzeid, N., Osman, E., Koko,
W., & Garbi, M. (2017). In Vitro Antiprotozoal Acti-
vities and Cytotoxicity of Selected Sudanese Medi-
cinal Plants. American Journal of Biomedical and
Life Sciences, 5, 82. https://doi.org/10.11648/J.
AJBLS.20170504.15.
Debnath, A., LaBarbera, D., Bashyal, B., Li, L., &
Bains, T. (2017). Larrea tridentata: A novel source
for anti-parasitic agents active against Entamoeba
histolytica, Giardia lamblia and Naegleria fowleri.
PLoS Neglected Tropical Diseases, 11. https://doi.
org/10.1371/journal.pntd.0005832.
El-Badry, A. A., Al-Ali, K. H., & El-Badry, Y. A. (2010).
Activity of Mentha longifolia and Ocimum basili-
cum against Entamoeba histolytica and Giardia
duodenalis. 11(3), 109–117. http://www.zooparaz.
net/scientia/2010_11_03/sp2010-pp109-117%20
-%20El-Badry.pdf
Escobedo, A. A., Almirall, P., Robertson, L. J., Fran-
co, R. M., Hanevik, K., & Morán, P. (2014). Giar-
diasis: The ever-present threat of a neglected di-
sease. Infectious Disorders - Drug Targets, 14(3),
134–146. https://doi.org/10.2174/1871526514666
140724093537
Fletcher, S. M., Stark, D., Harkness, J., & Ellis, J.
(2020). Enteric protozoa in the developed world:
a public health perspective. Clinical Microbio-
logy Reviews, 35(2), e00110-20. https://doi.
org/10.1128/CMR.00110-20
Garbi, M. I., Osman, E., Dahab, M., Koko, W. S., Ka-
bbashi, A. S., Elegami, A., & Hamed, S. (2015).
Antigiardial, antiamoebic and cytotoxic activity of
the leaves extracts of Vitex trifolia. 3(1), 1–7. http://
netjournals.org/z_AMPR_15_010.html
García-López, P. M., Martínez-Díaz, R. A., & Hernán-
dez-Campos, A. (2019). Plant-derived compounds
with anti-giardial activity: A review. Natural Pro-
duct Communications, 14(5), 1–10. https://doi.or-
g/10.1177/1934578X19846989
Hong, Q. N., Pluye, P., Fàbregues, S., Bartlett, G.,
Boardman, F., Cargo, M., ... & Vedel, I. (2018).
Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT), ver-
sion 2018. User guide. https://doi.org/10.13140/
RG.2.2.36389.52960
Juárez-Saldivar, A., Barbosa-Cabrera, E., Rivera, G.,
Palos, I., Bocanegra-García, V., Paz-González, A.,
Martínez-Vázquez, A., Campillo, N., & Lara-Ra-
mírez, E. (2021). Virtual Screening of FDA-Appro-
ved Drugs against Triose Phosphate Isomerase
from Entamoeba histolytica and Giardia lamblia
Identifies Inhibitors of Their Trophozoite Growth
Phase. International Journal of Molecular Scien-
ces, 22. https://doi.org/10.3390/ijms22115943.
Leitsch, D. (2019). Drug resistance in the microae-
rophilic parasite Giardia lamblia. Current Tropical
Medicine Reports, 6, 1–6. https://doi.org/10.1007/
s40475-019-00173-6
Lohia, A., Manna, D., Achari, B., & Dutta, P. (2010). A
Novel Galacto-Glycerolipid from Oxalis cornicula-
ta Kills Entamoeba histolytica and Giardia lamblia.
Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 54, 4825
- 4832. https://doi.org/10.1128/AAC.00546-10.
Manna, D., Dutta, P. K., Achari, B., & Lohia, A. (2010).
A novel galacto-glycerolipid from Oxalis cornicula-
ta kills Entamoeba histolytica and Giardia lamblia.
Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 54(11),
4825–4832. https://doi.org/10.1128/AAC.00546-10
Mayaa, F., & Alasadiy, Y. (2015). Effect of cold
aqueous plant extract (Citrus aurantium and So-
lanum melongena) against the Giardia lamblia
parasite and Entamoeba histolytica in vitro and
measuring the LD50 for extracts in Al-Muthanna
province. https://www.researchgate.net/publica-
tion/311931469_Effect_of_cold_aqueous_plant_
extract_Citrus_aurantium_and_Solanum_melon-
gena_against_the_Giardia_lamblia_parasite_and_
Entamoeba_histolytica_in_vitro_and_measuring_
the_LD50_for_extracts_in_Al-Muthanna_p
McKerrow, J., Caffrey, C., Debnath, A., Agyare, C.,
Suzuki, B., Kyere-Davies, G., Boakye, Y., & Bains,
T. (2017). In vitro activity of selected Ghanaian me-
dicinal plants against parasites: Giardia lamblia,
Entamoeba histolytica and Naegleria fowleri. Afri-
can Journal of Pharmacy and Pharmacology, 11,
279-283. https://doi.org/10.5897/AJPP2017.4795.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G.,
& PRISMA Group. (2015). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analy-
ses: The PRISMA statement. PLOS Medicine,
6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.1000097
Motazedian, M., Azadbakht, M., Akbarabadi, A.,
Akbari, F., Monadi, T., & Chabra, A. (2020). An-
ti-parasitic Activity of Some Medicinal Plants Es-
sential Oils on Giardia lamblia and Entamoeba
histolytica, In Vitro. Research Journal of Phar-
macognosy, 7, 41-47. https://doi.org/10.22127/
RJP.2019.168142.1462.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., GRIJALVA ENDARA, A. D. L. M., MEDINA ALMEIDA, M. B., & RUEDA LOPEZ, R. J.
549
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Neiva, V; Ribeiro, M: Nascimento, F; Cartágenes, De-
nise F. Coutinho-Moraes, Flavia M.M. do Amaral,
(2014). Plant species used in giardiasis treatment:
ethnopharmacology and in vitro evaluation of an-
ti-Giardia activity, Revista Brasileira de Farmacog-
nosia, (24) 2, 215-224, https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S0102695X14000118
Nezaratizade, S., Hashemi, N., Ommi, D., Orhan,
I. E., & Khamesipour, F. (2021). A systematic re-
view of anti-Entamoeba histolytica activity of
medicinal plants published in the last 20 years.
Parasitology, 148(6), 672–684. doi:10.1017/
S0031182021000172
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pecková, R., Doležal, K., Sak, B., & otros. (2025).
Effect of selected Indonesian plants on Giardia in-
testinalis in an experimental in vitro model. BMC
Complementary Medicine and Therapies, 25, 22.
https://doi.org/10.1186/s12906-025-04755-8
Quintanilla-Licea, R., Vargas-Villarreal, J., Verde-Star,
M. J., Rivas-Galindo, V. M., & Torres-Hernández,
Á. D. (2020). Antiprotozoal Activity Against Enta-
moeba histolytica of Flavonoids Isolated from Li-
ppia graveolens Kunth. Molecules, 25(11), 2464.
https://doi.org/10.3390/molecules25112464
Ramos-Guerra, M. C., Ramos-Guerra, M. C., Ma-
ta-Cárdenas, B. D., Vargas-Villareal, J., Sampa-
yo-Reyes, A., González-Salazar, F., Morales-Va-
llarta, M., & Said-Fernández, S. (2007). In vitro
activity of organic leaf/stem extracts from Marru-
bium vulgare and Mentha spicata against Enta-
moeba histolytica and Giardia lamblia. 108–112.
https://pure.udem.edu.mx/en/publications/in-vi-
tro-activity-of-organic-leafstem-extracts-from-ma-
rrubium-vul
Reyes, B., Cedillo-Rivera, R., Navarrete, A., Calzada,
F., & Arrieta, J. (2001). Amoebicidal and giardicidal
compounds from the leaves of Zanthoxylum lieb-
mannianun.. Fitoterapia, 72 3, 295-7 . https://doi.
org/10.1016/S0367-326X(00)00297-5.
Rodríguez-Zapata, A. L., Mora-Frias, J. I., Bria-
no-Elias, M. A., Pérez-Centeno, A., Barrientos-Ra-
mírez, L., Reynoso-Orozco, R., Nava-Villalba, M., &
Castillo-Romero, A. (2024). Phytochemical Analy-
sis and Amoebicidal Evaluation of Different Agave
Species. Applied Sciences, 14(5), 1905. https://
doi.org/10.3390/app14051905
Stanley, S. L. (2003). Amoebiasis. The Lancet,
361(9362), 1025–1034. https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(03)12830-
Tapia-Pérez, M. E., Tapia-Contreras, A., Cedillo-Rive-
ra, R., Osuna, L., & Meckes, M. (2003). Screening
of Mexican Medicinal Plants for Antiprotozoal Ac-
tivity – Part II. Pharmaceutical Biology, 41(3), 180–
183. https://doi.org/10.1076/PHBI.41.3.180.15100
Trpta, B., Yaw, D., Brian, M., Christian, A., James, H.,
Gertrude, K., Conor, R., & Anjan, D. (2017). In vi-
tro activity of selected Ghanaian medicinal plants
against parasites: Giardia lamblia, Entamoeba his-
tolytica and Naegleria fowleri. African Journal of
Pharmacy and Pharmacology, 11, 279-283. https://
doi.org/10.5897/AJPP2017.4795
World Health Organization. (2002). Traditional me-
dicine: Growing needs and potential. WHO Policy
Perspectives on Medicines, No. 2
CITAR ESTE ARTICULO:
Jiménez Jiménez, W. J., Grijalva Endara, A. D. L. M., Medina Almeida, M. B.,
& Rueda Lopez, R. J. (2025). Evaluación de la eficacia de extractos vegeta-
les frente a la Giardia lamblia y Entamoeba histolytica. Una revisión sistemá-
tica . RECIMUNDO, 9(2), 536–549. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).
abril.2025.536-549
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A LA GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOE-
BA HISTOLYTICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA