DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.550-561
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2668
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5906 Sociología Política
PAGINAS: 550-561
Migración y derechos humanos: La legalidad de las políticas
de contención migratoria en fronteras
Migration and human rights: The legality of migration containment policies
at borders
Migração e direitos humanos: A legalidade das políticas de contenção
migratória nas fronteiras
Luis Alfredo Ponce Cañarte1; Freddy Alfonso González Moreno2; Narcisa Alejandra Bailón Zambrano3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 24/06/2025
1. Magíster en Administración Publica; Abogado de Los Juzgados y Tribunales de La República; Licenciado
en Ciencias Sociales y Políticas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; luisalfredo.
ponce@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-3174-2738
2. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad Estatal del Sur de
Manabí; Jipijapa, Ecuador; gonzalez-freddy2073@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-6646-
9070
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; bailon-narcisa2772@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0000-6895-1353
CORRESPONDENCIA
Luis Alfredo Ponce Cañarte
luisalfredo.ponce@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El artículo habla sobre cómo distintos países han aplicado medidas para controlar la migración en sus fronteras y cómo estas afectan
los derechos de los migrantes. Estados Unidos, México y la Unión Europea han implementado restricciones, acuerdos entre países y
han delegado el control migratorio a otras naciones. Sin embargo, estas acciones han sido criticadas porque, en muchos casos, ponen
en riesgo a las personas que buscan refugio o mejores oportunidades de vida. Uno de los puntos más importantes es el principio de no
devolución, que establece que ningún país puede expulsar a un migrante a un lugar donde su vida corra peligro. Este principio está en
tratados como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, pero algunas políticas han tratado de esquivarlo, enviando
a los migrantes a países que no garantizan su seguridad. El artículo también analiza la situación en América Latina, centrándose en
Ecuador y España. En Ecuador, la llegada de muchos migrantes venezolanos ha mostrado las dificultades del país para proteger sus
derechos, mientras que España ha endurecido sus políticas ante la presión migratoria. En este contexto, varias ONGs han jugado un
papel clave, ofreciendo apoyo legal y ayuda humanitaria. Otro tema preocupante es la violencia en las rutas migratorias y los centros de
detención. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han denunciado abusos como detenciones sin motivo, violencia sexual y ex-
plotación laboral, especialmente hacia mujeres y niños. Por último, el artículo destaca la necesidad de repensar estas políticas desde una
perspectiva más humana. Se menciona el concepto de justicia migratoria, que busca que los migrantes sean incluidos en las sociedades
de acogida con derechos y oportunidades.
Palabras clave: Abusos, Seguridad, Asilo, Protección, Integración.
ABSTRACT
The article discusses how different countries have implemented measures to control migration at their borders and how these affect the
rights of migrants. The United States, Mexico, and the European Union have implemented restrictions, agreements between countries, and
have delegated migration control to other nations. However, these actions have been criticized because, in many cases, they put at risk
people seeking refuge or better opportunities in life. One of the most important points is the principle of non-refoulement, which establishes
that no country can expel a migrant to a place where their life is in danger. This principle is in treaties such as the 1951 Convention on the
Status of Refugees, but some policies have tried to circumvent it, sending migrants to countries that do not guarantee their safety. The
article also analyzes the situation in Latin America, focusing on Ecuador and Spain. In Ecuador, the arrival of many Venezuelan migrants
has shown the country's difficulties in protecting their rights, while Spain has endured its policies in the face of migratory pressure. In this
context, several NGOs have played a key role, offering legal support and humanitarian aid. Another worrying issue is violence on migration
routes and in detention centres. Organisations such as Doctors Without Borders have denounced abuses such as unjustified detentions,
sexual violence and labour exploitation, especially towards women and children. Finally, the article highlights the need to rethink these
policies from a more human perspective. The concept of migration justice is mentioned, which seeks to ensure that migrants are included
in host societies with rights and opportunities.
Keywords: Abuse, Security, Asylum, Protection, Integration.
RESUMO
O artigo discute como diferentes países implementaram medidas para controlar a migração nas suas fronteiras e como estas afetam os
direitos dos migrantes. Os Estados Unidos, o México e a União Europeia implementaram restrições, acordos entre países e delegaram o
controlo da migração a outras nações. No entanto, estas ações têm sido criticadas porque, em muitos casos, colocam em risco pessoas
que procuram refúgio ou melhores oportunidades na vida. Um dos pontos mais importantes é o princípio da não repulsão, que estabelece
que nenhum país pode expulsar um migrante para um lugar onde sua vida esteja em perigo. Esse princípio está presente em tratados
como a Convenção de 1951 sobre o Estatuto dos Refugiados, mas algumas políticas têm tentado contorná-lo, enviando migrantes para
países que não garantem sua segurança. O artigo também analisa a situação na América Latina, com foco no Equador e na Espanha.
No Equador, a chegada de muitos migrantes venezuelanos mostrou as dificuldades do país em proteger os seus direitos, enquanto a Es-
panha manteve as suas políticas diante da pressão migratória. Neste contexto, várias ONGs têm desempenhado um papel fundamental,
oferecendo apoio jurídico e ajuda humanitária. Outra questão preocupante é a violência nas rotas migratórias e nos centros de detenção.
Organizações como Médicos Sem Fronteiras denunciaram abusos como detenções injustificadas, violência sexual e exploração laboral,
especialmente contra mulheres e crianças. Por fim, o artigo destaca a necessidade de repensar essas políticas a partir de uma perspec-
tiva mais humana. É mencionado o conceito de justiça migratória, que busca garantir que os migrantes sejam incluídos nas sociedades
de acolhimento com direitos e oportunidades.
Palavras-chave: Abuso, Segurança, Asilo, Proteção, Integração.
552 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Las políticas de "contención migratoria" han
sido implementadas por diversos países
como estrategia para gestionar los flujos
migratorios en sus fronteras. Estados Uni-
dos y México, así como la Unión Europea,
han adoptado medidas que incluyen res-
tricciones de acceso, acuerdos bilatera-
les y la externalización del control fronteri-
zo. Sin embargo, estas prácticas generan
preocupaciones respecto a su legalidad y
compatibilidad con los derechos humanos
de las personas migrantes. Este artículo
analiza la legalidad de dichas políticas a la
luz del derecho internacional, centrándose
en tratados clave como el Pacto Mundial
sobre Migración, y complementando con
testimonios de organizaciones no guberna-
mentales (ONGs). Además, se examina la
perspectiva ética basada en el trabajo de
Bauböck 2018 sobre la justicia migratoria.
Desarrollo
Contención Migratoria y su Marco Jurídi-
co Internacional
Cada país tiene la facultad de decidir quién
puede ingresar y permanecer en su territo-
rio, pero esta autoridad no es absoluta. Las
naciones deben respetar los tratados inter-
nacionales que protegen los derechos de
los migrantes y refugiados. Por ello, diver-
sos acuerdos globales establecen límites
a las políticas de control migratorio, asegu-
rando que no vulneren los derechos funda-
mentales de quienes buscan protección en
otro país.
Uno de los principios más importantes en
este tema es el de no devolución, que apa-
rece en la Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados de 1951 y en otros acuer-
dos, como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y el Pacto Mundial so-
bre Migración. Básicamente, este principio
prohíbe que un Estado expulse o envíe a
una persona a un lugar donde pueda ser
perseguida, torturada o enfrentarse a la vio-
lencia. Sin embargo, algunas políticas re-
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.
cientes han intentado esquivar esta norma.
Por ejemplo, muchos países han optado por
externalizar su control migratorio, es decir,
delegar la responsabilidad en otros gobier-
nos donde las condiciones de seguridad
para los migrantes no están garantizadas.
En la Unión Europea, el Sistema Europeo
Común de Asilo intenta unificar los criterios
para procesar las solicitudes de refugio. No
obstante, acuerdos con países como Tur-
quía y Libia han generado críticas, ya que
organizaciones humanitarias han documen-
tado violaciones graves a los derechos de
los migrantes en estos territorios. Un caso
similar ocurre en América con la política
"Permanecer en México", implementada por
Estados Unidos. Esta medida ha sido cues-
tionada porque obliga a los solicitantes de
asilo a esperar su proceso legal fuera del
territorio estadounidense, muchas veces en
condiciones de extrema vulnerabilidad.
En Ecuador y España, la adaptación de es-
tas normas internacionales ha sido un de-
safío. Ecuador, por su ubicación geográfi-
ca, recibe y sirve de tránsito para miles de
migrantes, lo que lo obliga a actualizar su
legislación constantemente para garantizar
protección efectiva. España, al formar parte
de la Unión Europea, enfrenta una presión
migratoria constante en sus fronteras, lo
que ha llevado a medidas restrictivas que
han sido objeto de debate.
A pesar de que cada país tiene derecho
a regular su política migratoria, es funda-
mental que las restricciones no vulneren los
principios básicos del derecho internacio-
nal. En un mundo cada vez más globaliza-
do, garantizar un trato digno a los migrantes
no solo es una cuestión legal, sino también
ética (Puerta, 2022).
Impacto en los Derechos Humanos y Tes-
timonios de ongs
Las políticas migratorias más estrictas han
afectado directamente la vida de miles de
personas, limitando su acceso a derechos
básicos como educación, empleo, salud y
553
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LA LEGALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE CONTENCIÓN MIGRATORIA
EN FRONTERAS
vivienda. En Ecuador, la llegada masiva de
migrantes venezolanos entre 2017 y 2021
puso a prueba la capacidad del gobierno
para atender sus necesidades. Sin embar-
go, la respuesta oficial no fue suficiente, lo
que obligó a diversas organizaciones no
gubernamentales a intervenir y ofrecer apo-
yo en aspectos clave.
Uno de los mayores desafíos que enfren-
taron los migrantes en Ecuador fue la di-
ficultad para regularizar su estatus legal.
Muchos se encontraron con trámites buro-
cráticos largos y requisitos complejos que
les impedían obtener documentos esencia-
les. Sin papeles, acceder a un empleo for-
mal o a servicios de salud se convirtió en
un obstáculo casi insuperable. Además, la
discriminación y la falta de oportunidades
laborales hicieron que muchos terminaran
aceptando trabajos precarios o viviendo en
condiciones extremas.
Ante esta realidad, organizaciones como el
Consejo Noruego para Refugiados, World
Vision International, HIAS y el Servicio Je-
suita a Refugiados jugaron un papel clave.
Estas ONGs brindaron asesoría legal para
facilitar trámites de regularización, ayuda-
ron a los migrantes a encontrar empleo y
ofrecieron asistencia humanitaria en alimen-
tación y vivienda.
El impacto de estas acciones se refleja en
historias reales. Un migrante venezolano
relató que, gracias al acompañamiento del
NRC, pudo obtener su documentación legal
y acceder a un trabajo digno. Por otro lado,
una madre migrante destacó el apoyo que
recibió de HIA para conseguir un refugio
seguro para ella y sus
hijos, evitando así quedar en la calle. Estas
experiencias demuestran la importancia del
trabajo de las ONGs en la protección de los
derechos de las personas migrantes.
No obstante, la labor de estas organizacio-
nes no ha sido fácil. La falta de financia-
miento y las restricciones impuestas por las
políticas migratorias han limitado el alcance
de su ayuda. Además, la falta de coordina-
ción con las instituciones gubernamentales
ha generado vacíos en la atención a los mi-
grantes, dificultando la implementación de
soluciones a largo plazo (Panchi, 2023).
Condiciones de detención y violencia en
rutas migratorias
La situación de los migrantes en tránsito es
alarmante y ha sido ampliamente documen-
tada por organizaciones como Amnistía Inter-
nacional y Human Rights Watch. En muchos
casos, quienes buscan una vida mejor termi-
nan enfrentándose a detenciones arbitrarias,
deportaciones sin previo aviso y condiciones
inhumanas en los centros de detención fron-
terizos. Los testimonios de migrantes relatan
el temor constante de ser devueltos a sus
países de origen, donde pueden sufrir per-
secución o violencia, y la falta de asesoría
legal agrava aún más su situación.
Un informe de Médicos Sin Fronteras entre
abril y noviembre de 2021 reveló un panora-
ma aún más preocupante. En ese periodo,
atendieron a 288 sobrevivientes de violen-
cia sexual en la ruta del Tapón del Darién,
un paso selvático que conecta Colombia
con Panamá y que se ha convertido en un
corredor sumamente peligroso para quie-
nes buscan cruzar hacia el norte. En esta
zona, las bandas criminales operan con im-
punidad, los servicios básicos son práctica-
mente inexistentes y los migrantes quedan
expuestos a riesgos mortales. La violencia
sexual no solo es un acto de agresión, sino
también una herramienta de control y terror
utilizada por estos grupos delictivos, afec-
tando principalmente a mujeres y menores
de edad.
Médicos Sin Fronteras ha denunciado estos
abusos y, a pesar de las dificultades, ha tra-
bajado incansablemente para brindar aten-
ción médica y apoyo psicológico a las víc-
timas. Sin embargo, la falta de intervención
estatal y la precariedad de las rutas migrato-
rias siguen dejando a miles de personas en
una situación extrema, sin protección y con
un futuro incierto (Onu Migracion , 2022).
554 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Justicia migratoria y ciudadanía global
El concepto de ciudadanía ha estado tradi-
cionalmente ligado al territorio, pero el po-
litólogo Rainer Bauböck plantea una visión
más amplia y acorde con la realidad actual.
Según él, la ciudadanía no debería limitarse
a las fronteras de un país, sino extenderse a
los migrantes, permitiéndoles mantener de-
rechos y responsabilidades tanto en su na-
ción de origen como en aquella donde resi-
den. Desde esta perspectiva, quienes han
emigrado no deberían ser excluidos de los
procesos políticos, ya que sus vidas siguen
siendo afectadas por las decisiones de sus
países de origen, por lo que deberían poder
participar, por ejemplo, en elecciones me-
diante el voto en el extranjero.
Además de la participación política, Bau-
böck enfatiza la responsabilidad de los Es-
tados en la integración de los migrantes.
En lugar de ver la migración como un pro-
blema, los gobiernos deberían crear me-
canismos que faciliten la inclusión social y
económica de quienes llegan en busca de
nuevas oportunidades. Desde su punto de
vista, es posible encontrar un equilibrio en-
tre la soberanía nacional y la protección de
los derechos de los migrantes, promovien-
do una gobernanza más equitativa y acce-
sible para todos (Ramirez, 2018).
El artículo de Eduardo Domenech y Andrés
Pereira (2017)examina la evolución de los
estudios migratorios en Argentina y su rela-
ción con las políticas migratorias.
Destaca que, aunque el tema de la migra-
ción ha sido analizado desde finales del si-
glo XIX, fue en la década de 1980 cuando
comenzó a consolidarse como un campo
académico estructurado.
A lo largo del tiempo, las políticas migrato-
rias han cambiado, pasando de enfoques
basados en el control y la seguridad a una
perspectiva que prioriza los derechos hu-
manos, especialmente con la promulgación
de la Ley de Migraciones 25.871 en 2003 y
la Ley de Refugiados 26.165 en 2006.
El artículo también explora investigaciones
que cuestionan la manera en que el Estado ha
construido la idea de "migración ilegal" y cómo
ha vinculado este fenómeno con discursos de
seguridad. Además, analiza el impacto de la
integración regional a través del MERCOSUR
y el papel de los foros internacionales en la
formulación de políticas migratorias.
Los autores resaltan la importancia de diver-
sificar los enfoques en los estudios migrato-
rios, promoviendo análisis más amplios que
no se limiten al marco legal, sino que inclu-
yan dimensiones políticas, sociales e histó-
ricas para comprender mejor la regulación
de la migración.
Criminalización de la Migración y Securi-
tización de Fronteras
La manera en que muchos países han
gestionado la migración en sus fronteras
ha sido motivo de preocupación y debate
desde el ámbito del derecho internacional
y los derechos humanos. En principio, los
Estados tienen derecho a regular el ingreso
de personas a su territorio, pero cuando las
medidas cruzan la línea y se convierten en
mecanismos de expulsión masiva sin ga-
rantías legales, se vulneran principios fun-
damentales de protección.
La Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos ha sido clara en este aspecto: la de-
portación colectiva de extranjeros sin una
evaluación individual de cada caso es in-
aceptable. Un caso emblemático que ilustra
esta problemática es Nadege Dorzema vs.
República Dominicana, donde se determinó
que la deportación masiva de ciudadanos
haitianos sin un debido proceso violó sus
derechos fundamentales. Además, se ha
denunciado el uso excesivo de la fuerza en
operativos migratorios, un tema que sigue
generando críticas, pues cualquier acción
estatal debe ser proporcional, justificada y
conforme a la legalidad.
Más allá de las expulsiones, se ha observado
una tendencia creciente a convertir la migra-
ción en un asunto de seguridad nacional en
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.
555
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
lugar de un tema humanitario. Esta “securiti-
zación” ha llevado a la detención sistemática
de migrantes en condiciones precarias, con
escasas garantías procesales y, en muchos
casos, sin acceso a representación legal. La
Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos ha señalado su preocupación por la
criminalización de la migración, recordando
que la detención de personas en situación
irregular no debe utilizarse como una medi-
da punitiva, sino únicamente como un recur-
so de última instancia.
Otro problema grave es la discriminación en
los controles migratorios. Se ha denuncia-
do el uso de perfiles raciales para detener y
cuestionar a ciertos grupos de migrantes, lo
que genera prácticas arbitrarias que afectan
principalmente a poblaciones vulnerables.
Ante esta situación, el Sistema Interamerica-
no de Derechos Humanos ha recomendado
que los países adopten políticas migratorias
basadas en la dignidad humana, garanti-
zando procesos justos y evitando medidas
restrictivas que aumenten la exclusión y el
sufrimiento de las personas en tránsito (AM-
NISTÍA INTERNACIONAL, 2020).
Testimonios de Migrantes en Estados
Unidos
El impacto de estas políticas no es solo una
cuestión teórica o jurídica, sino una realidad
que afecta a miles de migrantes en su vida
cotidiana. En ciudades como Nueva York,
donde existe una gran comunidad ecuatoria-
na, el endurecimiento de las políticas migra-
torias ha generado incertidumbre y temor. La
presencia del Servicio de Inmigración y Con-
trol de Aduanas ha cambiado la dinámica de
muchos barrios, en especial para quienes no
tienen documentos legales.
Para la mayoría de estos migrantes, la vida
en Estados Unidos no es fácil
Muchos dependen de trabajos informales,
como la venta ambulante, la construcción,
la entrega de comida y el trabajo domés-
tico. Sin embargo, en los últimos años, los
operativos migratorios han aumentado y, con
ellos, el miedo. Un migrante mexicano entre-
vistado expresó que, aunque vive con temor
constante, su necesidad de generar ingre-
sos es más fuerte. En el mismo sentido, una
vendedora ambulante en Harlem comentó
resignada que poco se puede hacer ante la
amenaza de una detención; simplemente si-
gue trabajando porque no tiene otra opción.
Las cifras reflejan esta situación. Se estima
que en Nueva York hay aproximadamente
23.000 vendedores ambulantes, y una en-
cuesta reciente reveló que más de la mitad
de ellos no tiene estatus legal. Con cada
redada, el número de trabajadores visibles
en las calles disminuye, afectando no solo
a quienes llegaron recientemente, sino tam-
bién a aquellos que llevan décadas cons-
truyendo su vida en Estados Unidos.
La situación también ha golpeado a los jor-
naleros, aquellos trabajadores que buscan
empleo diario en puntos estratégicos de la
ciudad. Según Lucía Goyen, directora de dos
centros de Caridades Católicas en El Bronx
y Yonkers, la cantidad de personas que so-
lían esperar trabajo en estos lugares ha caído
drásticamente. El miedo a las redadas ha lle-
vado a que muchos migrantes eviten incluso
denunciar abusos laborales o casos de dis-
criminación, ya que cualquier contacto con
las autoridades podría derivar en una depor-
tación (EFE/Redacción Primicias, 2025).
Lo que muestran estos testimonios es la
crudeza de una realidad que muchas veces
se ignora en los grandes debates políticos.
Detrás de cada política migratoria hay histo-
rias de personas que dejaron todo en busca
de una oportunidad y que ahora viven con
el temor de ser expulsadas del país al que
han aportado con su trabajo. La migración
es más que un asunto de fronteras; es una
cuestión de derechos humanos y dignidad.
Políticas de Control Migratorio y el Dere-
cho Internacional
Las políticas de control migratorio en las
fronteras incluyen medidas como la deten-
ción prolongada, deportaciones aceleradas
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LA LEGALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE CONTENCIÓN MIGRATORIA
EN FRONTERAS
556 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
y la externalización del control migratorio
hacia países terceros. No obstante, estas
prácticas pueden entrar en contradicción
con el derecho internacional, especialmen-
te con los principios establecidos en la Con-
vención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951, que protege a aquellos que huyen
de la persecución. Un aspecto clave es el
principio de no devolución, que prohíbe el
envío de un refugiado a un país donde su
vida o libertad estén en peligro. Sin em-
bargo, algunos países han sido criticados
por implementar restricciones que limitan el
acceso de los solicitantes de asilo a proce-
dimientos justos, lo cual ha sido denuncia-
do por organismos como la ONU y ACNUR
(CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE
LOS REFUGIADOS 1951, 1954).
Las políticas de contención migratoria han
mostrado su ineficacia a largo plazo.
Los programas de regularización, imple-
mentados bajo modelos rígidos y con la
participación de actores no estatales, no
han logrado generar resultados sostenibles.
En Ecuador, por ejemplo, la falta de flexibi-
lidad en la gestión migratoria ha dificultado
la adaptación a los constantes cambios en
los flujos migratorios, perpetuando la irregu-
laridad de muchas personas en tránsito o
asentadas en el país. Además, la falta de
coordinación entre las instituciones estata-
les y los organismos internacionales ha limi-
tado la capacidad de respuesta, impidien-
do la modernización de los mecanismos de
control. Como consecuencia, los migrantes
se enfrentan a mayores barreras para ac-
ceder a derechos fundamentales como em-
pleo, salud y educación, lo que aumenta su
vulnerabilidad y exclusión social. Este es-
cenario evidencia la necesidad de replan-
tear las políticas migratorias desde un en-
foque más dinámico y flexible, que no solo
se enfoque en el control fronterizo, sino que
también priorice la integración y protección
de los derechos humanos. Para lograrlo, es
crucial superar la rigidez institucional y pro-
mover un modelo de gobernanza inclusivo,
que integre a diversos actores en el diseño
e implementación de medidas que permitan
una gestión más equitativa y eficiente de la
movilidad humana (Arteaga, 2024).
Desafíos en la Integración de Migrantes
Vulnerables
La migración es un fenómeno histórico y na-
tural, donde las personas se desplazan en
busca de mejores condiciones de vida, in-
fluenciadas por factores sociales, económi-
cos y políticos. Este proceso altera la estruc-
tura poblacional de las regiones de origen y
destino, generando impactos significativos
en ambas. Para abordar este fenómeno de
manera eficaz, es esencial que las políticas
migratorias consideren los derechos huma-
nos y las necesidades tanto de los migran-
tes como de las comunidades receptoras,
promoviendo una gestión equilibrada y jus-
ta de los flujos migratorios (Gutiérrez, Borré,
Arias, & Briones, 2020).
Gobernanza Migratoria Internacional
El artículo "¿Una nueva 'gobernanza' de la
migración? de Antoine Pécoud (2018) explo-
ra cómo las organizaciones internacionales
abordan la migración y proponen formas de
gestionarla. Desde los años 90, la migración
internacional ha ganado protagonismo en
las discusiones y cooperaciones globales.
Estas organizaciones han impulsado diver-
sas iniciativas para gestionar la migración,
considerándola un desafío global que nece-
sita ser tratado a nivel mundial. A diferencia
de las visiones predominantes en muchos
países receptores, las narrativas de estas or-
ganizaciones ofrecen una perspectiva más
positiva de la migración, viéndola como una
parte natural de un mundo cada vez más
globalizado y como un elemento clave en las
estrategias de desarrollo.
Riesgos para Grupos Vulnerables en el
Tránsito Migratorio
Las mujeres y los niños migrantes enfren-
tan riesgos específicos durante su tránsito y
asentamiento en los países de acogida. La
violencia basada en género es una de las
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.
557
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
principales amenazas, afectando especial-
mente a mujeres venezolanas que han de-
nunciado agresiones por parte de sus pare-
jas, matrimonios forzados y violencia sexual.
Muchas de ellas han señalado sentirse in-
seguras en espacios públicos y ser víctimas
de explotación, en la que se ven obligadas
a intercambiar favores sexuales por vivien-
da, transporte o empleo. Esta situación se
agrava en las rutas migratorias irregulares,
donde se exponen a extorsiones, amenazas
y abusos por parte de grupos armados o
incluso de autoridades locales.
Otro problema grave es la trata de personas,
un fenómeno que afecta de manera particu-
lar a mujeres y niños migrantes en situacio-
nes de vulnerabilidad. En muchos países de
América Latina, se han documentado casos
de víctimas obligadas a realizar trabajos for-
zados en condiciones de explotación o que
caen en redes de explotación sexual. Los
menores no acompañados y las mujeres
transgénero son especialmente vulnerables
a caer en estas redes debido a la falta de
apoyo y protección adecuada. A pesar de la
gravedad de estos delitos, muchas víctimas
no denuncian por miedo a ser deportadas o
por desconfianza en las instituciones.
Además, las personas LGBTIQ+ enfrentan
serios desafíos durante el proceso migrato-
rio. La discriminación y la violencia son pro-
blemas recurrentes, ya que muchos migran-
tes LGBTIQ+ sufren abusos tanto en sus
países de origen como en los de tránsito. En
particular, las personas transgénero tienen
mayores dificultades para acceder a empleo
y vivienda, lo que las empuja a situaciones
de explotación y precariedad. Además, los
albergues y centros de asistencia no siem-
pre cuentan con protocolos adecuados para
garantizar su seguridad e inclusión.
Los migrantes con discapacidad enfrentan
barreras adicionales que dificultan su in-
tegración. La falta de accesibilidad en los
servicios públicos y en la documentación
migratoria les complica regularizar su situa-
ción. También están más expuestos a ser
abandonados, explotados o a quedar en
situaciones de extrema pobreza, sin tener
acceso a la atención médica que necesitan
(Miranda, 2023).
Impacto de las Políticas Migratorias en
América Latina
El impacto de las políticas migratorias en
América Latina ha sido profundamente sig-
nificativo para las poblaciones más vulnera-
bles, quienes se enfrentan a graves desa-
fíos durante los procesos migratorios. Los
derechos humanos, en su núcleo, deben
garantizar la protección de todos los indi-
viduos, independientemente de su estatus
migratorio. Sin embargo, las realidades de
los migrantes, en particular mujeres, niños,
personas LGBTIQ+ y personas con disca-
pacidad, reflejan una clara disonancia entre
las políticas implementadas y la protección
efectiva de sus derechos. Estos grupos a
menudo son víctimas de violencia, explota-
ción laboral y una discriminación generali-
zada, lo que impide su acceso pleno a de-
rechos fundamentales como la educación,
la salud y la protección jurídica.
Por ejemplo, las personas LGBTIQ+ se han
visto particularmente afectadas en contex-
tos de crisis, donde los actos discriminato-
rios han aumentado significativamente. Esto
se debe en gran medida a la falta de garan-
tías estatales que aseguren su integridad.
La discriminación institucionalizada y la vio-
lencia dirigida hacia estos grupos no solo
socavan su bienestar, sino que también
perpetúan un ciclo de exclusión y margi-
nalización. De manera similar, las personas
con discapacidad enfrentan barreras físi-
cas, sociales y estructurales que dificultan
su inclusión plena en la sociedad. Las polí-
ticas migratorias, en muchos casos, no han
logrado abordar estas realidades, dejando
a los migrantes con discapacidad en una
situación aún más precaria, sin acceso a
servicios básicos ni a mecanismos de regu-
larización adecuados (Bonilla-Morejón, Sa-
maniego-Quigui, & Paredes-Fierro, 2022).
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LA LEGALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE CONTENCIÓN MIGRATORIA
EN FRONTERAS
558 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ante esta problemática, es fundamental que
las políticas migratorias evolucionen hacia
modelos más inclusivos. Las políticas pú-
blicas deben ser diseñadas para proteger a
todos los migrantes, garantizando no solo su
acceso a derechos esenciales, sino también
su participación activa en las sociedades de
acogida, a través de enfoques que prioricen
la equidad y la no discriminación. Esto impli-
ca una transformación profunda de las polí-
ticas de migración, que no solo se centren
en la gestión del tránsito de personas, sino
también en la solución de las causas estruc-
turales de la migración, como la pobreza, la
violencia y la desigualdad, asegurando con-
diciones de vida dignas para quienes migran
en busca de nuevas oportunidades.
Las políticas migratorias en el norte de
Centroamérica han sido moldeadas por las
difíciles realidades sociales de la región.
Factores como la pobreza extrema, la vio-
lencia generalizada y la desigualdad han
impulsado flujos migratorios hacia el norte,
lo que ha provocado una constante revisión
y ajuste de las regulaciones migratorias tan-
to en América como en Europa. En países
como Estados Unidos y México, las políti-
cas han variado entre medidas restrictivas
y programas de regularización, con diferen-
tes resultados en cuanto a la integración de
migrantes. Mientras algunas políticas han
facilitado la integración de los migrantes,
otras, más restrictivas, han alimentado la
migración irregular y exacerbado la vulne-
rabilidad de estas poblaciones. Es crucial,
en este sentido, diseñar políticas migrato-
rias más inclusivas y coordinadas que no
solo regulen el tránsito de personas, sino
que también aborden las raíces de la migra-
ción y garanticen condiciones dignas para
quienes se desplazan en busca de una vida
mejor (Canales, Fuentes, & León, 2019).
Políticas Migratorias en América y el
Cono Sur
Las políticas migratorias en América a lo
largo del tiempo han cambiado, influen-
ciadas por factores económicos, políticos
y sociales. Se analizan distintos enfoques
en países como Canadá, Centroamérica y
el Cono Sur, destacando tanto sus diferen-
cias como sus puntos en común. En el caso
de Canadá, históricamente ha mantenido
una política migratoria inclusiva basada en
el multiculturalismo, aunque en los últimos
años ha aplicado ciertas restricciones para
alinear la migración con las demandas del
mercado laboral. En Centroamérica, las es-
trategias han variado en función de crisis
económicas, conflictos internos y su rela-
ción con Estados Unidos, abarcando desde
programas de empleo temporal hasta ini-
ciativas de regularización.
En Argentina y otros países del Cono Sur, la
gestión migratoria ha oscilado entre perío-
dos de apertura y de restricciones, según
las circunstancias políticas y económicas
de cada época. En general, el documento
destaca que la migración ha sido una cons-
tante en la historia del continente, y que las
políticas adoptadas han respondido a las
necesidades estatales y a las dinámicas
globales (Galeana, 2014).
Metodología
Para realizar este estudio, se revisaron
documentos clave sobre migración y de-
rechos humanos. Se tomaron en cuenta le-
yes, tratados internacionales y reportes de
organizaciones que trabajan con migran-
tes, como Amnistía Internacional y Médi-
cos Sin Fronteras. Además, se consultaron
estudios académicos y análisis de exper-
tos en el tema.
El objetivo fue entender cómo funcionan
las políticas de contención migratoria y qué
impacto tienen en la vida de las personas.
Para ello, se analizaron documentos como
el Pacto Mundial sobre Migración y la Con-
vención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951, que establecen los derechos de
los migrantes y las obligaciones de los Es-
tados. También se revisaron testimonios de
migrantes y organizaciones que los apoyan
para conocer su realidad desde una pers-
pectiva más humana.
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.
559
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Este estudio no solo se basó en leyes, sino
también en la ética y la justicia. Se tomaron
en cuenta ideas de filósofos como Bauböck
(2018), quien plantea que los países deben
equilibrar el control de sus fronteras con el
respeto a los derechos humanos.
Para organizar la información, se compa-
raron diferentes políticas migratorias y se
identificaron los principales problemas que
enfrentan los migrantes. Además, se anali-
zaron las estrategias que han sido efectivas
en otros países para ver si pueden aplicar-
se en contextos similares.
Este análisis tiene algunas limitaciones. No
incluye entrevistas directas con migrantes
ni datos de campo, ya que se basó en infor-
mación ya publicada. Sin embargo, al reunir
datos de fuentes confiables y actualizadas,
ofrece una visión clara y fundamentada so-
bre la problemática.
Resultados y discusión
El análisis muestra que las políticas de con-
tención migratoria han tenido un impacto
negativo en los derechos de los migrantes.
En muchas fronteras, las personas enfren-
tan condiciones inhumanas mientras inten-
tan buscar protección o una mejor vida. Se
han documentado casos de abuso, deten-
ciones arbitrarias y deportaciones sin un
debido proceso.
Uno de los problemas más graves es que
muchos países no respetan el principio de
no devolución, que prohíbe enviar a alguien
a un lugar donde corra peligro. Sin embar-
go, en la práctica, esto no siempre se cum-
ple. Por ejemplo, en la frontera entre Esta-
dos Unidos y México, muchas personas
han sido devueltas sin siquiera poder expli-
car su situación. En Europa, acuerdos con
terceros países han dejado a los migrantes
atrapados en lugares donde no tienen ac-
ceso a ayuda ni a un proceso legal justo.
Las ONGs han sido clave en esta crisis. Or-
ganizaciones como Médicos Sin Fronteras
han documentado abusos y han brindado
atención médica a migrantes que han su-
frido violencia, especialmente en zonas pe-
ligrosas como el Tapón del Darién, donde
cientos de personas han sido víctimas de
ataques y violaciones. HIAS y el Servicio Je-
suita a Refugiados han trabajado para que
los migrantes puedan regularizar su situa-
ción y acceder a derechos básicos como
salud y empleo. Sin embargo, el apoyo es
limitado, ya que muchas de estas organiza-
ciones dependen de donaciones y enfren-
tan trabas burocráticas.
Desde el punto de vista legal, los tratados in-
ternacionales establecen que todo país debe
garantizar la protección de quienes buscan
refugio. Pero en la práctica, muchas políticas
van en contra de estos principios. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado que las deportaciones masivas sin
evaluar caso por caso son ilegales, pero si-
guen ocurriendo. Además, la criminalización
de la migración ha llevado a que muchas
personas sean tratadas como delincuentes
solo por haber cruzado una frontera.
En cuanto a la parte ética, Bauböck (2018)
plantea que ningún país puede justificar
restricciones extremas sin atender primero
las causas de la migración. Esto significa
que no basta con cerrar fronteras; es nece-
sario analizar por qué la gente migra y qué
soluciones pueden ofrecerse sin violar de-
rechos humanos.
Conclusión
Las políticas de contención migratoria han
demostrado ser más perjudiciales que efec-
tivas. En muchos casos, no solo no resuel-
ven el problema, sino que agravan la si-
tuación de los migrantes, exponiéndolos a
abusos, violencia y condiciones inhumanas.
Aunque cada país tiene derecho a controlar
sus fronteras, este derecho no puede estar
por encima de los principios básicos de
dignidad y justicia.
Los testimonios de migrantes, las denun-
cias de ONGs y las decisiones de organis-
mos internacionales dejan claro que es ur-
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LA LEGALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE CONTENCIÓN MIGRATORIA
EN FRONTERAS
560 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
gente cambiar el enfoque. No se trata solo
de regular el ingreso de personas, sino de
garantizar que las políticas migratorias res-
peten los derechos fundamentales de quie-
nes buscan un futuro mejor.
Para que esto sea posible, es necesario que
los gobiernos dejen de ver la migración como
una amenaza y comiencen a tratarla como lo
que realmente es: un fenómeno humano que
ha existido siempre y que debe ser gestiona-
do con empatía y responsabilidad.
El desafío es grande, pero la solución no
está en levantar más muros o soportar las
leyes. Está en construir sistemas más jus-
tos, accesibles y humanos, donde las per-
sonas no tengan que arriesgar su vida para
buscar oportunidades. Solo así podremos
hablar de una verdadera justicia migratoria.
Bibliografía
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2020). INFORME
2020/21. consejo de comunicacion. Obtenido de
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.
ec/bitstream/CONSEJO_REP/62 9/1/Amnist%-
C3%ADa%20Internacional%202020%202021.pdf
Arteaga, A. (2024). La regularización migratoria:
¿Por qué fracasa la política de regularización mi-
gratoria? Caso:. Obtenido de https://repositorio.
flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21053/2/
TFLACSO- 2024YAAA.pdf
Bonilla-Morejón, Samaniego-Quigui, & Paredes-Fie-
rro. (2022). Los Derechos Humanos y su enfo-
que en las poblaciones vulnerables. grupo. Ob-
tenido de https://www.editorialgrupo- aea.com/
index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/down-
load/33/61/165?inline=1
Canales, A. I., Fuentes, A., & León, R. d. (2019). Desa-
rrollo y migración. Obtenido de https://repositorio.
cepal.org/server/api/core/bitstreams/55aaa08e-
7c40-4d21- 90bf-1402d422b400/content
CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS RE-
FUGIADOS 1951. (1954).
Obtenido de https://www.acnur.org/sites/default/fi-
les/2023- 05/Convencion_1951.pdf
Eduardo Domenech, A. P. (2017). evolución de los
estudios migratorios en Argentina y su relación
con las políticas migratorias. Obtenido de https://
iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/arti-
cle/view/2487/1587
EFE/Redacción Primicias. (2025). primicias. Obte-
nido de https://www.primicias.ec/internacional/
testimonios-migrantes-ecuatorianos- temor-reda-
das-nueva-york-estados-unidos- 89057/#:~:tex-
t=%22Es%20mucho%20el%20miedo%2C%20pe-
ro,El%20Barrio%20latino%20de%20Harlem
Galeana, P. (2014). Historia comparada de las mi-
graciones. Obtenido de https://www.ipgh.org/mx/
wp-content/uploads/2022/09/Tomo-IV_Historia-
Comparada_MIGRACIONES-EN-LAS-AMERICAS.
pdf
Gutiérrez, M., Borré, R., Arias, R., & Briones, F.
(2020). Migración: Contexto, impacto y desafío.
Una reflexión. Obtenido de https://www.redalyc.
org/journal/280/28063431024/html/
Miranda, M. (2023). ESTUDIO SOBRE MIGRAN-
TES. onu . Obtenido de https://respuestavenezo-
lanos.iom.int/sites/g/files/tmzbdl526/files/docu-
ments/202 3-03/Migrantes-vulnerables.pdf
Onu Migracion . (2022). Informes estratégicos de co-
yuntura #1. Obtenido de https://lac.iom.int/sites/g/
files/tmzbdl626/files/documents/oim_migracio-
nes-sur- norte-desde-suramerica.pdf
Panchi, W. (2023). El rol de las organizaciones no
gubernamentales en la garantia de los derechos
humanos de los migrantes venezolanos en Ecua-
dor. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/19145
Pécoud, A. (2018). ¿Una nueva «gobernanza» de
la migración? Lo que dicen las organizaciones
internacionales. scielo. Obtenido de https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1870- 75992018000100031
Puerta, Y. (2022). ASILO Y REFUGIO: DERECHOS
UNIVERSALES DEL INDIVIDUO MÁS ALLÁ DE
SUS FRONTERAS NACIONALES. ESTUDIO COM-
PARADO ENTRE ESPAÑA Y ECUADOR, CON
ATENCIÓN ESPECIAL A LOS DERECHOS SOCIA-
LES DE LOS REFUGIADOS. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/687285/
typm_20220721.pdf?seque nce=4&isAllowed=y
Ramirez, P. (2018). Estado, migración y derechos
políticos. El voto de los ecuatorianos desde el ex-
tranjero. scielo. Obtenido de https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2018000400755
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.
561
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Ponce Cañarte, L. A., González Moreno , F. A., & Bailón Zambrano, N. A. (2025).
Migración y derechos humanos: La legalidad de las políticas de contención
migratoria en fronteras. RECIMUNDO, 9(2), 550–561. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(2).abril.2025.550-561
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LA LEGALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE CONTENCIÓN MIGRATORIA
EN FRONTERAS