
558 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ante esta problemática, es fundamental que
las políticas migratorias evolucionen hacia
modelos más inclusivos. Las políticas pú-
blicas deben ser diseñadas para proteger a
todos los migrantes, garantizando no solo su
acceso a derechos esenciales, sino también
su participación activa en las sociedades de
acogida, a través de enfoques que prioricen
la equidad y la no discriminación. Esto impli-
ca una transformación profunda de las polí-
ticas de migración, que no solo se centren
en la gestión del tránsito de personas, sino
también en la solución de las causas estruc-
turales de la migración, como la pobreza, la
violencia y la desigualdad, asegurando con-
diciones de vida dignas para quienes migran
en busca de nuevas oportunidades.
Las políticas migratorias en el norte de
Centroamérica han sido moldeadas por las
difíciles realidades sociales de la región.
Factores como la pobreza extrema, la vio-
lencia generalizada y la desigualdad han
impulsado flujos migratorios hacia el norte,
lo que ha provocado una constante revisión
y ajuste de las regulaciones migratorias tan-
to en América como en Europa. En países
como Estados Unidos y México, las políti-
cas han variado entre medidas restrictivas
y programas de regularización, con diferen-
tes resultados en cuanto a la integración de
migrantes. Mientras algunas políticas han
facilitado la integración de los migrantes,
otras, más restrictivas, han alimentado la
migración irregular y exacerbado la vulne-
rabilidad de estas poblaciones. Es crucial,
en este sentido, diseñar políticas migrato-
rias más inclusivas y coordinadas que no
solo regulen el tránsito de personas, sino
que también aborden las raíces de la migra-
ción y garanticen condiciones dignas para
quienes se desplazan en busca de una vida
mejor (Canales, Fuentes, & León, 2019).
Políticas Migratorias en América y el
Cono Sur
Las políticas migratorias en América a lo
largo del tiempo han cambiado, influen-
ciadas por factores económicos, políticos
y sociales. Se analizan distintos enfoques
en países como Canadá, Centroamérica y
el Cono Sur, destacando tanto sus diferen-
cias como sus puntos en común. En el caso
de Canadá, históricamente ha mantenido
una política migratoria inclusiva basada en
el multiculturalismo, aunque en los últimos
años ha aplicado ciertas restricciones para
alinear la migración con las demandas del
mercado laboral. En Centroamérica, las es-
trategias han variado en función de crisis
económicas, conflictos internos y su rela-
ción con Estados Unidos, abarcando desde
programas de empleo temporal hasta ini-
ciativas de regularización.
En Argentina y otros países del Cono Sur, la
gestión migratoria ha oscilado entre perío-
dos de apertura y de restricciones, según
las circunstancias políticas y económicas
de cada época. En general, el documento
destaca que la migración ha sido una cons-
tante en la historia del continente, y que las
políticas adoptadas han respondido a las
necesidades estatales y a las dinámicas
globales (Galeana, 2014).
Metodología
Para realizar este estudio, se revisaron
documentos clave sobre migración y de-
rechos humanos. Se tomaron en cuenta le-
yes, tratados internacionales y reportes de
organizaciones que trabajan con migran-
tes, como Amnistía Internacional y Médi-
cos Sin Fronteras. Además, se consultaron
estudios académicos y análisis de exper-
tos en el tema.
El objetivo fue entender cómo funcionan
las políticas de contención migratoria y qué
impacto tienen en la vida de las personas.
Para ello, se analizaron documentos como
el Pacto Mundial sobre Migración y la Con-
vención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951, que establecen los derechos de
los migrantes y las obligaciones de los Es-
tados. También se revisaron testimonios de
migrantes y organizaciones que los apoyan
para conocer su realidad desde una pers-
pectiva más humana.
PONCE CAÑARTE, L. A., GONZÁLEZ MORENO , F. A., & BAILÓN ZAMBRANO, N. A.