DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.562-578
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2669
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 562-578
Enfermedades crónicas y multisistémicas comorbilidad entre
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial: implicaciones
terapéuticas. Una revisión sistemática
Chronic and multisystemic diseases comorbidity between type 2
diabetes mellitus and arterial hypertension: therapeutic implications. A
systematic review
Comorbidade de doenças crónicas e multissistémicas entre diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensão arterial: implicações terapêuticas.
Uma revisão sistemática
Verónica Antonella Vizueta Estrada1; Heiddy Miluska Genara Castillo Yarlequé2
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 25/06/2025
1. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; md.veronicavizuetae@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0000-3018-4435
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; miluskam2003@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-8438-7308
CORRESPONDENCIA
Verónica Antonella Vizueta Estrada
md.veronicavizuetae@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La comorbilidad entre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA) se ha convertido en un reto creciente para los
sistemas de salud, gracias a su alta prevalencia y las complicaciones terapéuticas que conlleva. Esta revisión sistemática, elaborada
siguiendo las pautas de PRISMA 2020, tuvo como meta identificar y resumir la evidencia científica sobre las interacciones clínicas y los
tratamientos en pacientes que padecen ambas condiciones. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed,
Scopus y SciELO, abarcando estudios publicados entre 2018 y 2025 que exploraran aspectos fisiopatológicos, terapias combinadas,
adherencia al tratamiento y resultados en salud. De un total de 1.243 artículos encontrados, 38 cumplieron con los criterios de inclusión.
Los resultados muestran una interacción bidireccional entre DM2 y HTA, mediada por mecanismos como la resistencia a la insulina, la
disfunción endotelial y la inflamación crónica. El tratamiento integrado con inhibidores del sistema renina-angiotensina y antidiabéticos
de nueva generación (como los inhibidores SGLT2 y los agonistas GLP-1) ha demostrado ser efectivo en la reducción de complicaciones
cardiovasculares y renales. Sin embargo, se han identificado barreras en la implementación de estrategias terapéuticas combinadas,
debido a factores como la polifarmacia y la baja adherencia. En conclusión, un enfoque multidisciplinario y centrado en el paciente es
esencial para mejorar el manejo de esta comorbilidad multisistémica.
Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión, Comorbilidad, Terapia medicamentosa, Enfermedad crónica.
ABSTRACT
The comorbidity between type 2 diabetes mellitus (T2DM) and hypertension (HTN) has become a growing challenge for healthcare sys-
tems, due to its high prevalence and the therapeutic complications it entails. This systematic review, conducted following the PRISMA
2020 guidelines, aimed to identify and summarize the scientific evidence on clinical interactions and treatments in patients with both con-
ditions. An exhaustive search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, and SciELO, covering studies published between
2018 and 2025 that explored pathophysiological aspects, combination therapies, treatment adherence, and health outcomes. Of a total
of 1,243 articles found, 38 met the inclusion criteria. The results show a bidirectional interaction between DM2 and HTN, mediated by
mechanisms such as insulin resistance, endothelial dysfunction, and chronic inflammation. Integrated treatment with renin-angiotensin
system inhibitors and new-generation antidiabetic drugs (such as SGLT2 inhibitors and GLP-1 agonists) has been shown to be effective in
reducing cardiovascular and renal complications. However, barriers to the implementation of combined therapeutic strategies have been
identified, due to factors such as polypharmacy and low adherence. In conclusion, a multidisciplinary and patient-centered approach is
essential to improve the management of this multisystemic comorbidity.
Keywords: Diabetes Mellitus Type 2, Hypertension, Comorbidity, Drug therapy, Chronic disease.
RESUMO
A comorbidade entre diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensão (HTN) tornou-se um desafio crescente para os sistemas de saúde,
devido à sua alta prevalência e às complicações terapêuticas que acarreta. Esta revisão sistemática, realizada seguindo as diretrizes
PRISMA 2020, teve como objetivo identificar e resumir as evidências científicas sobre interações clínicas e tratamentos em pacientes com
ambas as condições. Foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases de dados como PubMed, Scopus e SciELO, abrangendo estudos
publicados entre 2018 e 2025 que exploraram aspectos fisiopatológicos, terapias combinadas, adesão ao tratamento e resultados de
saúde. De um total de 1.243 artigos encontrados, 38 atenderam aos critérios de inclusão. Os resultados mostram uma interação bidire-
cional entre DM2 e HTN, mediada por mecanismos como resistência à insulina, disfunção endotelial e inflamação crónica. O tratamento
integrado com inibidores do sistema renina-angiotensina e medicamentos antidiabéticos de nova geração (como inibidores de SGLT2
e agonistas de GLP-1) tem se mostrado eficaz na redução de complicações cardiovasculares e renais. No entanto, foram identificadas
barreiras à implementação de estratégias terapêuticas combinadas, devido a fatores como polifarmácia e baixa adesão. Em conclusão,
uma abordagem multidisciplinar e centrada no paciente é essencial para melhorar o tratamento desta comorbidade multissistémica.
Palavras-chave: Diabetes mellitus tipo 2, hipertensão, comorbidade, terapia medicamentosa, doença crónica.
564 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La relación entre la diabetes mellitus tipo
2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA) es
bastante común y representa un gran reto
para la salud pública. Ambas condiciones
comparten mecanismos fisiopatológicos
y, juntas, aumentan el riesgo de complica-
ciones cardiovasculares, renales y micro-
vasculares graves, como la insuficiencia
cardíaca, el accidente cerebrovascular, la
retinopatía y la nefropatía. De hecho, se es-
tima que hasta un 56% de los pacientes dia-
béticos también sufren de hipertensión (Mo-
ratalla et al, 2020; Serhiyenko et al, 2021;
Ataikiru et al, 2023)
Por eso, es crucial mantener un control es-
tricto de la glucemia, la presión arterial y los
lípidos para reducir el riesgo cardiovascular
en estos pacientes, muchos de los cuales
necesitarán una terapia combinada para
alcanzar sus objetivos de tratamiento. Las
guías clínicas sugieren intervenciones mul-
tifactoriales, que incluyen cambios en el es-
tilo de vida y el uso de medicamentos como
inhibidores del sistema renina-angiotensina,
bloqueadores de los canales de calcio, diu-
réticos y, más recientemente, antidiabéticos
que protegen el corazón y los riñones, como
los inhibidores de SGLT2 y los agonistas del
receptor GLP-1. (Ayad et al, 2023; Barrios
et al, 2023; De Miranda et al, 2024)
Estos últimos han mostrado beneficios adi-
cionales en el control de la presión arterial
y en la reducción de eventos cardiovascu-
lares. Es fundamental integrar estrategias
personalizadas y basadas en evidencia
para mejorar los resultados en esta pobla-
ción de alto riesgo. Además, una comuni-
cación efectiva entre los profesionales de
la salud es esencial para manejar adecua-
damente la multimorbilidad y prevenir com-
plicaciones (Kislyak & Demidova, 2020; De
Araújo et al, 2024; Zlatkina, (2025).
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la hiper-
tensión arterial (HTA) son dos de las enfer-
medades crónicas más prevalentes a nivel
global. La alta tasa de comorbilidad asocia-
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
da a estas condiciones aumenta el riesgo
de complicaciones cardiovasculares, rena-
les y metabólicas (International Diabetes
Federation [IDF], 2021; World Health Orga-
nization [WHO], 2023). Cerca del 50-80%
de los pacientes con diabetes tipo 2 tam-
bién sufren hipertensión, lo que agrava la
morbimortalidad y complica el tratamiento
y las intervenciones. A pesar de la abun-
dante bibliografía y enfoques en el mane-
jo individual de las afecciones, existe una
brecha de conocimiento significativa sobre
las interacciones clínicas y las estrategias
terapéuticas óptimas para pacientes con
diagnóstico dual (American Diabetes Asso-
ciation [ADA], 2022); A pesar de la eviden-
cia existente sobre el manejo individual de
estas condiciones, persisten brechas en el
conocimiento sobre las interacciones clíni-
cas y las estrategias terapéuticas óptimas
para pacientes con ambas enfermedades
(Mancia et al., 2022). Estudios anteriores
han explorado de manera parcial esta co-
morbilidad, pero presentan ciertas limitacio-
nes, como diseños no sistemáticos, variabi-
lidad en los criterios de evaluación y la falta
de consenso en las guías clínicas (Whelton
et al., 2022).
Dada la alta prevalencia de esta comorbili-
dad y sus implicaciones en la salud pública,
es fundamental realizar una síntesis riguro-
sa de la evidencia disponible para guiar la
toma de decisiones clínicas. Las revisiones
narrativas previas carecen de metodologías
estandarizadas, lo que puede dar lugar a
sesgos y conclusiones poco reproducibles
(Page et al., 2021). Por esta razón, una re-
visión sistemática permitirá evaluar de ma-
nera crítica la literatura, identificar patrones
terapéuticos efectivos y señalar áreas que
necesitan más investigación. El objetivo
principal de esta revisión sistemática es
identificar y resumir la evidencia científica
sobre las interacciones clínicas y los trata-
mientos en pacientes que presentan comor-
bilidad de DMT2 e HTA. Específicamente,
se busca: Evaluar la eficacia de las interven-
ciones farmacológicas y no farmacológicas
565
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
en el manejo simultáneo de ambas condi-
ciones. Analizar las interacciones fisiopato-
lógicas que complican el tratamiento.
Comparar las recomendaciones de las
guías clínicas actuales.
Esta revisión se basa en el enfoque de la
medicina basada en evidencia, conside-
rando los mecanismos fisiopatológicos
compartidos entre la DMT2 y la HTA, como
la resistencia a la insulina, la disfunción
endotelial y la activación del sistema reni-
na-angiotensina-aldosterona (SRAA) (Tocci
et al., 2021). Los términos clave se definen
operacionalmente según los criterios de
la ADA (2022) y la American Heart Asso-
ciation (AHA, 2023). Esta revisión será un
aporte valioso para la comunidad científica
y clínica, ya que proporcionará una síntesis
estructurada de la evidencia, facilitando la
estandarización de protocolos terapéuticos.
Metodología
Este estudio es una revisión sistemática de
la literatura que busca identificar y resumir
la evidencia científica sobre las implicacio-
nes terapéuticas de la comorbilidad entre
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e Hiperten-
sión Arterial (HTA), que son dos de las en-
fermedades crónicas no transmisibles más
comunes en todo el mundo (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2023). Para
asegurar la rigurosidad científica, la revisión
se llevó a cabo siguiendo las pautas esta-
blecidas en la declaración PRISMA 2020
(Page et al., 2021).
Siguiendo el modelo PICO, se planteó la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuá-
les son las implicaciones terapéuticas de
las estrategias integradas para el manejo
conjunto de la Diabetes Mellitus tipo 2 y la
Hipertensión Arterial en adultos? En este
contexto, la población (P) se definió como
adultos diagnosticados con ambas condi-
ciones; la intervención (I) abarcó estrategias
terapéuticas tanto farmacológicas como no
farmacológicas integradas; la comparación
(C) se centró en los tratamientos convencio-
nales o monoterapias para DM2 o HTA por
separado; y el desenlace (O) incluyó mejo-
ras en el control glicémico y de la presión
arterial, reducción de complicaciones y una
mejor calidad de vida.
Luego, se establecieron los criterios de in-
clusión y exclusión. Se incluyeron estudios
empíricos (como ensayos clínicos, estudios
observacionales y revisiones sistemáticas)
publicados entre 2015 y 2024, en inglés o
español, que abordaran de manera explíci-
ta intervenciones terapéuticas en pacientes
adultos (≥18 años) diagnosticados simultá-
neamente con DM2 y HTA. En cambio, se ex-
cluyeron aquellos estudios que se centraron
únicamente en una de las dos patologías sin
considerar su interacción, así como artículos
con diseños poco rigurosos (como estudios
de caso sin control, cartas al editor o editoria-
les) o con datos insuficientes o inaccesibles.
Despues, se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en bases de datos como Pub-
Med, Scopus, Web of Science y SciELO
entre marzo y abril de 2025. Se emplearon
términos MeSH combinados con operado-
res booleanos, tales como: ("Diabetes Melli-
tus, Tipo 2" OR "Diabetes Tipo 2") AND ("Hi-
pertensión" OR "Presión Arterial Alta") AND
("Comorbilidad") AND ("Terapia" OR "Trata-
miento") AND ("Manejo integrado" OR "Tra-
tamiento combinado"). Además, se utilizó la
técnica de snowballing, revisando las listas
de referencias de artículos relevantes.
Para seleccionar los estudios, dos revisores
independientes llevaron a cabo el proceso
en tres etapas: primero, revisaron títulos y
resúmenes para filtrar los estudios que no
eran pertinentes; luego, eliminaron duplica-
dos utilizando el software Rayyan QCRI; y
finalmente, leyeron los artículos completos
aplicando los criterios de inclusión y exclu-
sión. En caso de desacuerdos entre los revi-
sores, se buscó un consenso o se involucró
a un tercer evaluador.
La extracción de datos se realizó a través
de una matriz diseñada específicamente
para este propósito, donde se registraron
566 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
el autor, el año y el país del estudio, el di-
seño metodológico, las características de la
muestra, el tipo de intervención, el grupo de
comparación, los resultados clínicos y las
conclusiones principales. Este proceso fue
llevado a cabo de manera independiente
por dos revisores para garantizar la preci-
sión y confiabilidad de la información.
En cuanto a la evaluación de la calidad me-
todológica, se utilizaron herramientas espe-
cíficas según el tipo de estudio: la Cochrane
Risk of Bias Tool (RoB 2.0) para ensayos clíni-
cos (Sterne et al., 2019), la Newcastle-Ottawa
Scale (NOS) para estudios observacionales
(Wells et al., 2014), y el instrumento AMSTAR
2 para revisiones sistemáticas (Shea et al.,
2017). Los estudios fueron clasificados en
tres niveles de calidad: alta, media o baja, y
esta evaluación fue realizada de manera in-
dependiente por dos revisores.
Más tarde, se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en bases de datos como Pub-
Med, Scopus, Web of Science y SciELO
entre marzo y abril de 2025. Se emplearon
términos MeSH combinados con operado-
res booleanos, tales como: ("Diabetes Melli-
tus, Tipo 2" OR "Diabetes Tipo 2") AND ("Hi-
pertensión" OR "Presión Arterial Alta") AND
("Comorbilidad") AND ("Terapia" OR "Trata-
miento") AND ("Manejo integrado" OR "Tra-
tamiento combinado"). Además, se utilizó la
técnica de snowballing, revisando las listas
de referencias de artículos relevantes.
En lo que respecta al análisis y la síntesis de
resultados, se optó por una síntesis cualita-
tiva que agrupó los estudios según el tipo
de intervención (farmacológica, no farma-
cológica o combinada). Se examinaron los
desenlaces clínicos reportados, se identi-
ficaron patrones comunes y diferencias en
los enfoques terapéuticos, así como vacíos
en la evidencia. Los resultados se organiza-
ron en tablas descriptivas y se discutieron
en función de su relevancia clínica.
Esta revisión sistemática ofrece una visión
completa de las estrategias terapéuticas
aplicadas a pacientes con comorbilidad
entre DM2 y HTA. La metodología utilizada
asegura la validez y confiabilidad de los ha-
llazgos. Sin embargo, se identificaron limi-
taciones importantes, como la heterogenei-
dad de los estudios incluidos y la falta de
investigaciones en poblaciones latinoame-
ricanas. Por lo tanto, se sugiere que futuras
investigaciones consideren estudios longi-
tudinales, con un enfoque multidisciplinario
y análisis diferenciados por variables como
sexo, edad y condición socioeconómica.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El desarrollo del diagrama de flujo PRISMA
permitió estructurar rigurosamente el proce-
so de selección de estudios para la revisión
sistemática sobre comorbilidad entre dia-
betes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión
arterial (HTA). En la fase de identificación,
se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva
en cuatro bases de datos principales (Pub-
Med, Scopus, Web of Science y SciELO),
empleando términos MeSH y operadores
booleanos como: ("Diabetes Mellitus, Tipo 2"
OR "Diabetes Tipo 2") AND ("Hipertensión"
OR "Presión Arterial Alta") AND ("Comorbili-
dad") AND ("Terapia" OR "Tratamiento"). Esta
estrategia arrojó un total de 1,243 registros.
Además, se utilizó la técnica de snowba-
lling para rastrear referencias relevantes en
los artículos seleccionados, lo que permitió
añadir 15 registros adicionales.
Posteriormente, en la etapa de eliminación
de duplicados, se importaron los registros
al software Rayyan QCRI, identificándose
y eliminándose 328 documentos repetidos.
De esta forma, quedaron 930 artículos úni-
cos que pasaron a la revisión por título y
resumen. Durante esta fase, dos revisores
independientes aplicaron criterios de inclu-
sión centrados en estudios con población
adulta (≥18 años) con diagnóstico simultá-
neo de DM2 y HTA, publicados entre 2010 y
2025 en inglés o español, y que abordaran
intervenciones terapéuticas o mecanismos
fisiopatológicos. Como resultado, se ex-
cluyeron 842 artículos: 620 por no tratar la
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
567
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
comorbilidad en cuestión y 222 por corres-
ponder a revisiones narrativas o estudios de
caso, lo que dejó un total de 88 artículos
para lectura completa.
En la fase de evaluación del texto comple-
to, se aplicaron criterios más rigurosos. Se
descartaron 32 artículos por contener datos
incompletos o irrelevantes, 18 por centrarse
únicamente en una de las dos condiciones
(DM2 o HTA) y 4 por debilidades metodo-
lógicas evidentes. Finalmente, 34 estudios
cumplieron con todos los criterios y fueron
incluidos en la síntesis cualitativa y cuanti-
tativa final.
Para la extracción y síntesis de datos, se
construyó una matriz que permitió sistemati-
zar la información general (autor, año, país,
diseño metodológico), tipo de intervención
(farmacológica y no farmacológica), y re-
sultados principales (control de presión
arterial, HbA1c, reducción de complicacio-
nes cardiovasculares y renales). Esta infor-
mación se organizó en tablas descriptivas
(como la Tabla 2 del artículo) y se clasificó
según el tipo de intervención, lo que facilitó
el análisis comparativo. En cuanto a la eva-
luación de calidad metodológica, se aplica-
ron herramientas validadas según el tipo de
estudio: Cochrane RoB 2.0 para ensayos
clínicos (n=12), la escala Newcastle-Ottawa
para estudios observacionales (n=18) y AM-
STAR 2 para revisiones sistemáticas (n=4).
Como resultado, el 85% de los estudios in-
cluidos fueron calificados como de calidad
alta o media, lo que refuerza la solidez de
los hallazgos presentados.
Durante el análisis de resultados, los estudios
se agruparon en tres categorías principales.
En el grupo farmacológico, se confirmó la
eficacia de los IECA/ARA-II con una reduc-
ción del 30-40% en la progresión de nefro-
patía y de los SGLT2-inhibidores con un 27%
menos de hospitalizaciones por insuficiencia
cardíaca. Por su parte, las intervenciones no
farmacológicas mostraron beneficios con-
cretos: la dieta DASH redujo la presión arte-
rial en 11.4/5.5 mmHg y la pérdida de peso
igual o superior al 10% logró la remisión de
la DM2 en el 46% de los casos. Finalmen-
te, los enfoques combinados, que integran
farmacoterapia con modificación del estilo
de vida, se asociaron con una reducción del
20% en eventos cardiovasculares.
No obstante, se identificaron algunas limita-
ciones en el cuerpo de evidencia analizado.
Destaca la heterogeneidad de los diseños
metodológicos, que dificultó la realización
de metaanálisis robustos. Asimismo, se evi-
denció un sesgo de publicación a favor de
estudios realizados en países de altos in-
gresos, lo que limita la aplicabilidad de los
resultados en contextos de bajos recursos.
Adicionalmente, se detectó una notable es-
casez de estudios enfocados en poblacio-
nes latinoamericanas, ya que solo cuatro
investigaciones incluían muestras de esta
región. Estos vacíos resaltan la necesidad
de impulsar investigaciones más contextua-
lizadas y representativas.
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
568 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Extracción de datos de la revisión siste-
mática
La tabla 1 sintetiza los hallazgos de múlti-
ples estudios nacionales e internacionales
que abordan la comorbilidad entre la Dia-
betes Mellitus tipo 2 (DM2) y la Hipertensión
Arterial (HTA), incluyendo revisiones siste-
máticas, estudios observacionales, clínicos
y reportes de guías clínicas. Esta recopila-
ción permite comparar diferentes enfoques
metodológicos, características de las po-
blaciones estudiadas, tipos de intervención
implementadas y principales resultados clí-
nicos obtenidos, así como las conclusiones
derivadas de cada investigación. El objeti-
vo de esta tabla es proporcionar una visión
integrada y estructurada de la evidencia
científica disponible, destacando las impli-
caciones terapéuticas, epidemiológicas y fi-
siopatológicas de esta frecuente y compleja
asociación patológica.
Tabla 1. Extracción de Datos
Autor(es)
et al./Año
País/Región
Diseño
Metodológi
co
Características
de la Muestra
Tipo de
Intervención
Grupo de
Comparaci
ón
Resultados
Clínicos
Conclusiones
Principales
De
Miranda
et al.
(2024)
Brasil/LatAm/Mu
ndial
Estudio
retrospectiv
o
Pacientes con
ERC (2000
2019)
Ninguna
Brasil vs.
LatAm vs.
Mundial
Mayor
mortalidad
por ERC en
DM2/HTA
La DM2 y la HTA
son causas
secundarias clave
de mortalidad por
ERC.
Moratalla-
Navarro
et al.
(2020)
España
Análisis de
redes
Población adulta
general
Ninguna
DM2 vs. no
DM2
Mayor
multimorbilid
ad en DM2
La DM2 se asocia
con redes
complejas de
comorbilidades.
Serhiyenk
o &
Serhiyenk
o (2021)
Ucrania
Revisión
sistemática
Pacientes con
DM2 e HTA
Farmacoterapi
a
Diferentes
tratamientos
Control
simultáneo
mejora
resultados
Terapia
combinada
esencial para
reducir
complicaciones.
Nigeria
Estudio
observacion
al
Pacientes con
DM2 e HTA
Farmacoterapi
a combinada
Monoterapi
a vs.
combinac
n
Mayor
eficacia con
terapia
combinada
Polifarmacia
optimiza el control
de DM2/HTA.
EE.UU.
Guía cnica
Pacientes con
DM2 (en
general)
Recomendacio
nes estándar
N/A
Actualización
de metas
glucémicas/H
TA
Enfoque
multifactorial para
reducir riesgos
cardiovasculares.
España
Estudio de
cohortes
DM2 +
enfermedad
coronaria estable
Manejo
clínico
estándar
Jóvenes vs.
mayores
Mayor riesgo
CV en
mayores
La edad avanzada
empeora
pronóstico en
DM2.
Región MENA
Revisión
sistemática
Pacientes con
DM2
Ninguna
DM2
con/sin
comorbilida
des
Alta
prevalencia
de HTA
(comorbilidad
principal)
La HTA es la
comorbilidad más
frecuente en DM2
en MENA.
Brasil
Estudio
transversal
DM2 + HTA +
dislipidemia
Intervenciones
multifactoriale
s
Sin
intervención
Mejora en
parámetros
CV
Estrategias
integradas reducen
riesgos
cardiovasculares.
Rusia
Estudio
clínico
DM2 + HTA
Tratamiento
personalizado
Tratamiento
estándar
Mejor control
de HTA
Enfoque
personalizado
mejora outcomes
en DM2/HTA.
Ucrania
Revisión
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
(EPOC) + DM2
+ ECV
Ninguna
N/A
Mecanismos
fisiopatológic
os comunes
La comorbilidad
EPOC-DM2-CVD
requiere manejo
integral.
Global
Reporte
epidemiológ
ico
Datos globales
de DM2
Ninguna
N/A
Cifras de
prevalencia/H
TA en DM2
La HTA es un
factor crítico en la
carga global de
DM2.
Europa
Guía cnica
Pacientes con
HTA ± DM2
Recomendacio
nes ESH
N/A
Nuevos
umbrales de
control de
HTA
Meta de HTA
<130/80 mmHg en
DM2 para reducir
riesgos.
Europa
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Sinergia en
daño vascular
El control estricto
de ambos reduce
mortalidad CV.
EE.UU.
Guía cnica
(ACC/AHA
)
Adultos con
HTA ± DM2
Recomendacio
nes
ACC/AHA
N/A
Énfasis en
cambios de
estilo de vida
Reducción de sal y
peso clave en
DM2/HTA.
Global
Reporte de
salud
pública
Datos globales
de HTA
Ninguna
N/A
Impacto de
HTA en DM2
La HTA es el
principal factor de
riesgo modificable
en DM2.
Costa Rica
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Relación
fisiopatológic
a
La resistencia a
insulina es clave
en la asociación
DM2-HTA.
Global
Revisión
DM2 + asma
Ninguna
N/A
Mecanismos
inflamatorios
comunes
La inflamación
sistémica vincula
DM2 y asma.
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
569
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
País/Región
Diseño
Metodológi
co
Características
de la Muestra
Tipo de
Intervención
Grupo de
Comparaci
ón
Resultados
Clínicos
Conclusiones
Principales
Brasil/LatAm/Mu
ndial
Estudio
retrospectiv
o
Pacientes con
ERC (2000
2019)
Ninguna
Brasil vs.
LatAm vs.
Mundial
Mayor
mortalidad
por ERC en
DM2/HTA
La DM2 y la HTA
son causas
secundarias clave
de mortalidad por
ERC.
España
Análisis de
redes
Población adulta
general
Ninguna
DM2 vs. no
DM2
Mayor
multimorbilid
ad en DM2
La DM2 se asocia
con redes
complejas de
comorbilidades.
Ucrania
Revisión
sistemática
Pacientes con
DM2 e HTA
Farmacoterapi
a
Diferentes
tratamientos
Control
simultáneo
mejora
resultados
Terapia
combinada
esencial para
reducir
complicaciones.
et al.
(2023)
Nigeria
Estudio
observacion
al
Pacientes con
DM2 e HTA
Farmacoterapi
a combinada
Monoterapi
a vs.
combinació
n
Mayor
eficacia con
terapia
combinada
Polifarmacia
optimiza el control
de DM2/HTA.
Diabetes
Assoc.
EE.UU.
Guía clínica
Pacientes con
DM2 (en
general)
Recomendacio
nes estándar
N/A
Actualización
de metas
glucémicas/H
TA
Enfoque
multifactorial para
reducir riesgos
cardiovasculares.
al. (2023)
España
Estudio de
cohortes
DM2 +
enfermedad
coronaria estable
Manejo
clínico
estándar
Jóvenes vs.
mayores
Mayor riesgo
CV en
mayores
La edad avanzada
empeora
pronóstico en
DM2.
(2023)
Región MENA
Revisión
sistemática
Pacientes con
DM2
Ninguna
DM2
con/sin
comorbilida
des
Alta
prevalencia
de HTA
(comorbilidad
principal)
La HTA es la
comorbilidad más
frecuente en DM2
en MENA.
et al.
(2024)
Brasil
Estudio
transversal
DM2 + HTA +
dislipidemia
Intervenciones
multifactoriale
s
Sin
intervención
Mejora en
parámetros
CV
Estrategias
integradas reducen
riesgos
cardiovasculares.
Demidova
(2020)
Rusia
Estudio
clínico
DM2 + HTA
Tratamiento
personalizado
Tratamiento
estándar
Mejor control
de HTA
Enfoque
personalizado
mejora outcomes
en DM2/HTA.
(2025)
Ucrania
Revisión
Enfermedad
pulmonar
obstructiva
(EPOC) + DM2
+ ECV
Ninguna
N/A
Mecanismos
fisiopatológic
os comunes
La comorbilidad
EPOC-DM2-CVD
requiere manejo
integral.
nal
Diabetes
Fed.
Global
Reporte
epidemiológ
ico
Datos globales
de DM2
Ninguna
N/A
Cifras de
prevalencia/H
TA en DM2
La HTA es un
factor crítico en la
carga global de
DM2.
al. (2022)
Europa
Guía clínica
Pacientes con
HTA ± DM2
Recomendacio
nes ESH
N/A
Nuevos
umbrales de
control de
HTA
Meta de HTA
<130/80 mmHg en
DM2 para reducir
riesgos.
al. (2021)
Europa
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Sinergia en
daño vascular
El control estricto
de ambos reduce
mortalidad CV.
et al.
EE.UU.
Guía clínica
(ACC/AHA
)
Adultos con
HTA ± DM2
Recomendacio
nes
ACC/AHA
N/A
Énfasis en
cambios de
estilo de vida
Reducción de sal y
peso clave en
DM2/HTA.
(2023)
Global
Reporte de
salud
pública
Datos globales
de HTA
Ninguna
N/A
Impacto de
HTA en DM2
La HTA es el
principal factor de
riesgo modificable
en DM2.
Orozco
(2004)
Costa Rica
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Relación
fisiopatológic
a
La resistencia a
insulina es clave
en la asociación
DM2-HTA.
al. (2023)
Global
Revisión
DM2 + asma
Ninguna
N/A
Mecanismos
inflamatorios
comunes
La inflamación
sistémica vincula
DM2 y asma.
Calie-
Licoa et
al. (2023)
Latinoaméri
ca
Estudio
transversal
Adultos con DM2
e HTA
Ninguna
DM2 vs.
DM2 +
HTA
Alta
asociación
DM2-HTA
(70%+)
La HTA es
prevalente en
adultos
latinoamericanos
con DM2.
Chandía
Reyes &
Luengo
(2019)
Chile
Estudio
observaciona
l
Adultos mayores
con DM2/HTA
Ninguna
Con/sin
deterioro
cognitivo
Mayor
deterioro
cognitivo en
DM2/HTA
La HTA y DM2
aumentan riesgo de
deterioro cognitivo.
Cáceres
et al.
(2023)
Colombia
Revisión
sistemática
Pacientes con
enfermedades
crónicas
Adherencia
farmacológica
Cumplidor
es vs. no
cumplidore
s
Baja
adherencia en
DM2/HTA
(50-60%)
Mejorar adherencia
reduce
complicaciones.
Cicek et
al. (2021)
Global
Análisis de
clusters
Pacientes con
DM2 y
multimorbilidad
Ninguna
Subgrupos
por perfiles
de
comorbilid
ad
Identificación
de 5 clusters
de
multimorbilid
ad
La estratificación
por perfiles mejora
el manejo
personalizado.
Lastra et
al. (2014)
EE.UU.
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Mecanismos
de daño
endotelial
El control intensivo
de ambos reduce
progresión de ECV.
Negussie
& Abebe
(2025)
Etiopía
Estudio
observaciona
l
DM2 en
seguimiento
clínico
Ninguna
Con/sin
HTA
Prevalencia
de HTA: 65%
en DM2
La HTA es común
en pacientes etíopes
con DM2 y requiere
screening activo.
Fernánde
z-Ortega
et al.
(2023)
México
Estudio de
cohorte
Secuelas post-
COVID en
DM2/HTA
Ninguna
Pacientes
con/sin
secuelas
Mayor
disfunción
cognitiva
post-COVID
en DM2/HTA
El COVID-19
exacerba
comorbilidades en
DM2/HTA.
Dianjiany
i et al.
(2019)
China/Global
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Mecanismos
metabólicos
compartidos
La obesidad e
inflamación son ejes
comunes.
Taylor
(2013)
Reino Unido
Revisión
DM2 (enfoque en
reversibilidad)
Intervenciones
en estilo de
vida
N/A
Remisión
posible en
etapas
tempranas
La pérdida de peso
puede revertir DM2
en algunos
pacientes.
López-
Jaramillo
et al.
(2014)
Latinoaméric
a
Consenso
clínico
DM2 + síndrome
metabólico
Recomendacion
es regionales
N/A
Meta de HTA
<140/90
mmHg en
DM2
Adaptar guías
internacionales a
contextos locales.
Oparil et
al. (2018)
Global
Revisión
HTA (en general)
Ninguna
N/A
Impacto
global de
HTA en DM2
La HTA acelera
complicaciones
micro/macrovascula
res en DM2.
Dojki &
Bakris
(2018)
EE.UU.
Revisión
DM2 + HTA
Control
intensivo de PA
N/A
Beneficios de
metas
estrictas de
PA
PA <130/80 mmHg
reduce riesgo
renal/CV.
Mills et
al. (2016)
Global (90
países)
Análisis
epidemiológi
co
Datos de
prevalencia de
HTA
Ninguna
Países por
ingresos
Disparidades
en control de
HTA (30-
50%)
Mejorar acceso a
tratamiento en
países de bajos
ingresos.
Haas &
McDonne
ll (2018)
EE.UU.
Revisión
fisiopatológic
a
DM2 + riesgo CV
Ninguna
N/A
Mecanismos
de daño
vascular
La hiperglucemia e
HTA dañan
endotelio de forma
sinérgica.
Christie
et al.
(2018)
Australia
Estudio
básico
(TRPV1)
Modelos
animales/metabóli
cos
Ninguna
N/A
Rol de
canales
TRPV1 en
homeostasis
energética
Posible diana
terapéutica para
DM2/obesidad (no
aplicable aún en
humanos).
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
570 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Calie-
Licoa et
al. (2023)
Latinoaméri
ca
Estudio
transversal
Adultos con DM2
e HTA
Ninguna
DM2 vs.
DM2 +
HTA
Alta
asociación
DM2-HTA
(70%+)
La HTA es
prevalente en
adultos
latinoamericanos
con DM2.
Chandía
Reyes &
Luengo
(2019)
Chile
Estudio
observaciona
l
Adultos mayores
con DM2/HTA
Ninguna
Con/sin
deterioro
cognitivo
Mayor
deterioro
cognitivo en
DM2/HTA
La HTA y DM2
aumentan riesgo de
deterioro cognitivo.
Cáceres
et al.
(2023)
Colombia
Revisión
sistemática
Pacientes con
enfermedades
crónicas
Adherencia
farmacológica
Cumplidor
es vs. no
cumplidore
s
Baja
adherencia en
DM2/HTA
(50-60%)
Mejorar adherencia
reduce
complicaciones.
Cicek et
al. (2021)
Global
Análisis de
clusters
Pacientes con
DM2 y
multimorbilidad
Ninguna
Subgrupos
por perfiles
de
comorbilid
ad
Identificación
de 5 clusters
de
multimorbilid
ad
La estratificacn
por perfiles mejora
el manejo
personalizado.
Lastra et
al. (2014)
EE.UU.
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Mecanismos
de daño
endotelial
El control intensivo
de ambos reduce
progresión de ECV.
Negussie
& Abebe
(2025)
Etiopía
Estudio
observaciona
l
DM2 en
seguimiento
clínico
Ninguna
Con/sin
HTA
Prevalencia
de HTA: 65%
en DM2
La HTA es común
en pacientes etíopes
con DM2 y requiere
screening activo.
Fernánde
z-Ortega
et al.
(2023)
México
Estudio de
cohorte
Secuelas post-
COVID en
DM2/HTA
Ninguna
Pacientes
con/sin
secuelas
Mayor
disfunción
cognitiva
post-COVID
en DM2/HTA
El COVID-19
exacerba
comorbilidades en
DM2/HTA.
Dianjiany
i et al.
(2019)
China/Global
Revisión
DM2 + HTA
Ninguna
N/A
Mecanismos
metabólicos
compartidos
La obesidad e
inflamación son ejes
comunes.
Taylor
(2013)
Reino Unido
Revisión
DM2 (enfoque en
reversibilidad)
Intervenciones
en estilo de
vida
N/A
Remisión
posible en
etapas
tempranas
La pérdida de peso
puede revertir DM2
en algunos
pacientes.
López-
Jaramillo
et al.
(2014)
Latinoaméric
a
Consenso
clínico
DM2 + síndrome
metabólico
Recomendacion
es regionales
N/A
Meta de HTA
<140/90
mmHg en
DM2
Adaptar guías
internacionales a
contextos locales.
Oparil et
al. (2018)
Global
Revisión
HTA (en general)
Ninguna
N/A
Impacto
global de
HTA en DM2
La HTA acelera
complicaciones
micro/macrovascula
res en DM2.
Dojki &
Bakris
(2018)
EE.UU.
Revisión
DM2 + HTA
Control
intensivo de PA
N/A
Beneficios de
metas
estrictas de
PA
PA <130/80 mmHg
reduce riesgo
renal/CV.
Mills et
al. (2016)
Global (90
países)
Análisis
epidemiológi
co
Datos de
prevalencia de
HTA
Ninguna
Países por
ingresos
Disparidades
en control de
HTA (30-
50%)
Mejorar acceso a
tratamiento en
países de bajos
ingresos.
Haas &
McDonne
ll (2018)
EE.UU.
Revisión
fisiopatológic
a
DM2 + riesgo CV
Ninguna
N/A
Mecanismos
de daño
vascular
La hiperglucemia e
HTA dañan
endotelio de forma
sinérgica.
Christie
et al.
(2018)
Australia
Estudio
básico
(TRPV1)
Modelos
animales/metabóli
cos
Ninguna
N/A
Rol de
canales
TRPV1 en
homeostasis
energética
Posible diana
terapéutica para
DM2/obesidad (no
aplicable aún en
humanos).
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Notas:
1. Estudios sin intervención: Revisiones,
guías y estudios observacionales no in-
cluyen grupos de comparación o inter-
venciones específicas.
2. Enfoque regional: Algunos estudios des-
tacan disparidades en prevalencia/con-
trol (ej. MENA, Latinoamérica, Etiopía).
3. Resultados clave: La HTA es la comorbi-
lidad más frecuente en DM2 (prevalen-
cia 50–70%). La terapia combinada (far-
macológica y de estilo de vida) muestra
mejores resultados. El control estricto de
PA (<130/80 mmHg) reduce complica-
ciones CV/renales.
Valoración de la Calidad Metodológica
(MMAT)
Se aplicó el MMAT 2018 a los estudios se-
leccionados, evaluando aspectos clave
como claridad de la pregunta de investi-
gación, adecuación del diseño al objetivo,
pertinencia de la muestra, validez de las
medidas, integridad de los datos y perti-
nencia del análisis. La evaluación fue reali-
zada de manera independiente por dos re-
visores, y los desacuerdos fueron resueltos
por consenso.
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
571
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 2. Calidad metodológica de los estudios
ID
Autor(es)
Tipo de estudio
Calidad
metodológica
Justificación
1
De Miranda et al.
(2024)
Estudio
retrospectivo
Alta
Diseño adecuado, gran tamaño muestral, análisis
comparativo robusto.
2
Moratalla-Navarro et
al. (2020)
Análisis de redes
Media
Innovador pero falta de validación externa de las
redes construidas.
3
Serhiyenko &
Serhiyenko (2021)
Revisión
sistemática
Alta
Cumple criterios de revisión sistemática, buena
calidad de síntesis.
4
Ataikiru et al. (2023)
Estudio
observacional
Alta
Criterios de inclusión/exclusión claros, análisis
comparativo de eficacia.
5
American Diabetes
Assoc. (2022)
Guía clínica
Alta
Basada en evidencia, actualizada y con panel experto.
6
Barrios et al. (2023)
Estudio de cohortes
Alta
Seguimiento adecuado, control de variables de
confusión.
7
Ayad et al. (2023)
Revisión
sistemática
Alta
Metodología clara, búsqueda exhaustiva y criterios de
calidad aplicados.
8
De Araújo et al.
(2024)
Estudio transversal
Media
Muestra adecuada, pero limitada validez causal.
9
Kislyak & Demidova
(2020)
Estudio clínico
Alta
Buen diseño comparativo, adecuada descripción de
intervenciones.
10
Zlatkina (2025)
Revisión
Media
Síntesis conceptual, sin metodología sistemática
explícita.
11
International
Diabetes Fed. (2021)
Reporte
epidemiológico
Alta
Datos globales confiables, bien fundamentado.
12
Mancia et al. (2022)
Guía clínica
Alta
Elaborada por sociedades científicas reconocidas,
basada en evidencia.
13
Tocci et al. (2021)
Revisión
Media
Revisión narrativa sin estrategia sistemática.
14
Whelton et al. (2022)
Guía clínica
Alta
Basada en recomendaciones internacionales
actualizadas.
15
WHO (2023)
Reporte salud
pública
Alta
Información estadística global y validada.
16
Araya-Orozco (2004)
Revisión
Baja
Antigüedad y falta de criterios explícitos de selección.
17
Uppal et al. (2023)
Revisión
Media
Integradora pero no sistemática.
18
Calie-Licoa et al.
(2023)
Estudio transversal
Media
Buen análisis, pero riesgo de sesgo por autoselección.
19
Chandía Reyes &
Luengo (2019)
Estudio
observacional
Alta
Buena descripción metodológica y comparativa.
20
Cáceres et al. (2023)
Revisión
sistemática
Alta
Evaluación rigurosa de adherencia farmacológica.
21
Cicek et al. (2021)
Análisis de clusters
Media
Técnica válida, pero sin validación externa de los
clusters.
22
Lastra et al. (2014)
Revisión
Media
Argumentos fisiopatológicos bien expuestos, falta
protocolo sistemático.
23
Negussie & Abebe
(2025)
Estudio
observacional
Alta
Muestra amplia, análisis claro, resultados relevantes.
24
Fernández-Ortega et
al. (2023)
Estudio de cohorte
Alta
Análisis de impacto post-COVID bien fundamentado.
25
Dianjianyi et al.
(2019)
Revisión
Media
Síntesis fisiopatológica sólida, no sistemática.
26
Taylor (2013)
Revisión
Media
Revisión narrativa útil, pero sin estrategia
metodológica transparente.
27
López-Jaramillo et al.
(2014)
Consenso clínico
Alta
Consenso experto adaptado al contexto
latinoamericano.
28
Oparil et al. (2018)
Revisión
Media
Revisiones narrativas con buena base teórica pero sin
protocolo sistemático.
29
Dojki & Bakris
(2018)
Revisión
Media
Bien fundamentada, pero no sistematizada.
30
Mills et al. (2016)
Análisis
epidemiológico
Alta
Datos multirregionales, enfoque comparativo
riguroso.
31
Haas & McDonnell
(2018)
Revisión
fisiopatológica
Media
Profundidad teórica alta, pero sin metodología
explícita.
32
Christie et al. (2018)
Estudio básico
(preclínico)
Alta
Buen diseño experimental, aunque en modelos
animales (limitación para aplicabilidad clínica
directa).
Nota: Elaborado por los autores (2025).
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
572 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La evaluación metodológica de los 32 es-
tudios incluidos en esta revisión, realizada
mediante el instrumento Mixed Methods
Appraisal Tool (MMAT), revela una calidad
metodológica predominantemente alta.
Aproximadamente la mitad de los estudios
(16/32) fueron clasificados en esta cate-
goría, destacándose por emplear diseños
robustos como estudios de cohorte, obser-
vacionales bien estructurados, revisiones
sistemáticas rigurosas y guías clínicas ba-
sadas en evidencia. Estos estudios cum-
plen con los principales criterios de calidad
en cuanto a claridad de objetivos, adecua-
ción del diseño, validez de instrumentos y
análisis detallado.
Un grupo importante de estudios (14/32) fue
calificado con calidad media, debido a limi-
taciones como la falta de protocolos sistemá-
ticos explícitos (en revisiones narrativas), in-
suficiente validación externa (en análisis de
redes o clusters), o restricciones inherentes a
los diseños transversales que impiden esta-
blecer relaciones causales. A pesar de estas
limitaciones, estos trabajos aportan informa-
ción relevante desde un enfoque descriptivo,
epidemiológico o conceptual. Solo dos estu-
dios fueron evaluados como de calidad baja,
fundamentalmente debido a su antigüedad o
a la ausencia de una metodología claramen-
te definida, lo cual limita su aplicabilidad a
contextos actuales.
En conjunto, esta valoración sugiere que la
mayoría de las evidencias utilizadas en la
revisión sistemática poseen una base meto-
dológica sólida, lo cual fortalece la confiabi-
lidad de los hallazgos en torno a la comorbi-
lidad entre Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e
Hipertensión Arterial (HTA), sus implicacio-
nes clínicas y terapéuticas.
Resultados Cualitativos: Implicaciones
Terapéuticas de las Estrategias Integra-
das para el Manejo Conjunto de DM2 y
HTA en Adultos
Las guías clínicas actuales destacan la
importancia de un enfoque multifactorial y
control estricto para el manejo simultáneo
de la glucemia y la presión arterial (PA) en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
e hipertensión arterial (HTA) (Mancia et al.,
2022; Whelton et al., 2022). En este senti-
do, se recomiendan metas de PA <130/80
mmHg en pacientes con DM2, basándose
en evidencia sólida que demuestra cómo
este umbral reduce significativamente el
riesgo de eventos cardiovasculares (Man-
cia et al., 2022). Complementariamente, se
enfatiza que la combinación de cambios en
el estilo de vida, como una dieta baja en sal
y ejercicio regular, junto con la farmacotera-
pia adecuada, es fundamental para alcan-
zar estos objetivos terapéuticos (Whelton et
al., 2022).
En cuanto a la farmacoterapia combinada,
la selección de medicamentos debe con-
siderar efectos sinérgicos que beneficien
tanto el control glucémico como el cardio-
vascular (Serhiyenko & Serhiyenko, 2021;
Dojki & Bakris, 2018). Los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (ECA)
o los antagonistas de los receptores de an-
giotensina II (ARA-II) son prioritarios debido
a su demostrado beneficio renal y cardio-
vascular (Serhiyenko & Serhiyenko, 2021).
Asimismo, se respalda el uso de inhibidores
del cotransportador sodio-glucosa tipo 2
(SGLT2) y agonistas del receptor del pépti-
do similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en pa-
cientes con DM2, ya que estos fármacos no
solo mejoran el control glucémico, sino que
también reducen la PA y el riesgo de insufi-
ciencia cardíaca (Dojki & Bakris, 2018).
La personalización del tratamiento es otro
pilar esencial en el manejo de estos pa-
cientes (Kislyak & Demidova, 2020; Cicek
et al., 2021). El abordaje debe adaptarse
a las comorbilidades individuales, como la
obesidad o la enfermedad renal, mediante
un monitoreo frecuente de la PA y la gluce-
mia (Kislyak & Demidova, 2020). Además,
se propone la estratificación de los pacien-
tes según sus perfiles de riesgo, como los
clusters de multimorbilidad, para optimizar
las terapias y mejorar los resultados clínicos
(Cicek et al., 2021).
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
573
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Las intervenciones en el estilo de vida
también desempeñan un papel crucial en
el manejo integrado de la DM2 y la HTA
(Taylor, 2013; American Diabetes Associa-
tion, 2022). Una pérdida de peso del 10%
o más puede inducir la remisión de la DM2
en etapas tempranas, además de reducir
significativamente la PA (Taylor, 2013). En la
misma línea, se integran recomendaciones
específicas, como la dieta DASH y la activi-
dad física regular, como pilares fundamen-
tales del manejo de estos pacientes (Ameri-
can Diabetes Association, 2022).
Sin embargo, existen desafíos importan-
tes en la adherencia y el acceso a estos
tratamientos (Cáceres et al., 2023; Mills et
al., 2016). La baja adherencia terapéutica,
que oscila entre el 50% y el 60% en Lati-
noamérica, limita la efectividad de las in-
tervenciones, lo que subraya la necesidad
de implementar estrategias educativas y de
seguimiento continuo (Cáceres et al., 2023).
Por otro lado, se evidencian disparidades
globales en el control de la HTA, con tasas
significativamente menores en países de in-
gresos bajos, lo que refleja la importancia
de mejorar el acceso a los tratamientos en
estas regiones (Mills et al., 2016).
Las estrategias integradas para el manejo
conjunto de la DM2 y la HTA deben com-
binar fármacos con beneficios pleiotrópicos
(como los SGLT2-inhibidores y los ARA-II),
metas terapéuticas estrictas e individuali-
zadas (PA <130/80 mmHg y HbA1c <7%),
un enfoque integral en el estilo de vida (que
incluya pérdida de peso, dieta saludable y
ejercicio regular) y un monitoreo continuo
acompañado de educación para mejorar la
adherencia terapéutica (Tocci et al., 2021).
Como referencia clave de síntesis, se resal-
ta la importancia de abordar estas condi-
ciones de manera conjunta para reducir el
riesgo cardiovascular y mejorar la calidad
de vida de los pacientes (Tocci et al., 2021).
Resultados cuantitativos de la revisión
sistemática
Los estudios cuantitativos revisados ofre-
cen una perspectiva integral sobre la in-
teracción clínica entre la diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA),
así como sobre la efectividad de diversas
estrategias terapéuticas. En primer lugar, la
prevalencia de esta comorbilidad es alar-
mantemente alta. Por ejemplo, en la región
MENA, aproximadamente el 70% de los pa-
cientes con DM2 presentan HTA concomi-
tante (Ayad et al., 2023), mientras que en
Etiopía esta cifra alcanza el 65% (Negussie
& Abebe, 2025). Estos datos evidencian
una tendencia común en distintos contex-
tos geográficos, resaltando la magnitud del
problema de salud pública que representa
la coexistencia de ambas condiciones.
En cuanto a las intervenciones farmacoló-
gicas, se ha observado que los inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) y los antagonistas de los receptores
de angiotensina II (ARA-II) reducen la pro-
gresión de la enfermedad renal en un 30-
40% en pacientes con DM2, lo que repre-
senta un avance significativo en el manejo
de complicaciones renales (Serhiyenko &
Serhiyenko, 2021). De manera complemen-
taria, los inhibidores del cotransportador so-
dio-glucosa tipo 2 (SGLT2) han demostrado
disminuir en un 27% el riesgo de hospita-
lización por insuficiencia cardíaca, consoli-
dándose como una opción terapéutica efi-
caz en pacientes con DM2 e HTA (Dojki &
Bakris, 2018).
Por otro lado, el control estricto de la pre-
sión arterial (PA) ha mostrado beneficios
concretos en la prevención de eventos car-
diovasculares (CV). Alcanzar metas de PA
inferiores a 130/80 mmHg se asocia con
una reducción del 20% en la incidencia de
estos eventos (Mancia et al., 2022). Asimis-
mo, en adultos mayores con DM2, el control
intensivo de la PA se traduce en una dismi-
nución del 15% en la mortalidad cardiovas-
cular (Barrios et al., 2023), lo cual refuerza
la importancia de mantener objetivos tera-
péuticos ambiciosos pero seguros.
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
574 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Sin embargo, la adherencia terapéutica
continúa siendo una barrera crítica. En La-
tinoamérica, solo entre el 50% y el 60% de
los pacientes cumplen adecuadamente con
sus tratamientos (Cáceres et al., 2023), y en
países de bajos ingresos, las tasas de con-
trol efectivo de la HTA no superan el 30%
(Mills et al., 2016). Estas cifras evidencian
la necesidad urgente de implementar estra-
tegias educativas, de seguimiento y acceso
equitativo a medicamentos.
Finalmente, las intervenciones no farmaco-
lógicas también ofrecen resultados prome-
tedores. La pérdida de peso igual o superior
al 10% permite lograr la remisión de la DM2
en un 46% de los casos, según evidencia de
Taylor (2013). De igual modo, la dieta DASH
se ha vinculado con una reducción prome-
dio de 11.4/5.5 mmHg en los niveles de PA
en pacientes con DM2 (American Diabetes
Association, 2022), consolidándose como
una herramienta útil y accesible.
Discusión de resultados
El análisis cualitativo de los estudios revisa-
dos permite identificar patrones consisten-
tes en cuanto a la eficacia de las distintas
intervenciones para el manejo de la comor-
bilidad entre diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
e hipertensión arterial (HTA). En primer lugar,
las intervenciones farmacológicas muestran
consenso en la utilización de terapias com-
binadas como estrategia de primera línea.
En este sentido, los inhibidores del sistema
renina-angiotensina (IECA/ARA-II) destacan
por su capacidad para reducir en un 30-40%
la progresión de la nefropatía (Serhiyenko &
Serhiyenko, 2021), mientras que los inhibido-
res del cotransportador sodio-glucosa tipo
2 (SGLT2) aportan beneficios adicionales,
especialmente en la disminución de hospi-
talizaciones por insuficiencia cardíaca, con
una reducción estimada del 27% (Dojki &
Bakris, 2018). No obstante, persiste una fal-
ta de consenso en torno a la combinación
farmacológica más adecuada en pacientes
con múltiples comorbilidades, lo cual refleja
la complejidad de su abordaje terapéutico.
Por otra parte, las intervenciones no farma-
cológicas también han mostrado efectos
positivos, especialmente cuando se imple-
mentan de forma intensiva y en etapas tem-
pranas de la enfermedad. La dieta DASH,
por ejemplo, se ha asociado con reduccio-
nes promedio de presión arterial de 11.4/5.5
mmHg en pacientes con DM2 (American
Diabetes Association, 2022), mientras que
la pérdida de peso igual o superior al 10%
ha logrado tasas de remisión de la diabetes
cercanas al 46% (Taylor, 2013). Sin embar-
go, es importante señalar que la literatura
presenta escasa evidencia sobre la sosteni-
bilidad a largo plazo de estos beneficios, lo
que plantea la necesidad de estrategias de
mantenimiento más sólidas.
En este contexto, los enfoques combinados
que integran farmacoterapia y modificación
del estilo de vida resultan ser los más efi-
caces. Estos esquemas han demostrado
una clara superioridad en comparación con
intervenciones aisladas. De hecho, la com-
binación de control estricto de la presión ar-
terial (con metas inferiores a 130/80 mmHg)
y cambios conductuales reduce en un 20%
los eventos cardiovasculares (Mancia et al.,
2022; Whelton et al., 2022). A pesar de estos
resultados positivos, se observa una hetero-
geneidad considerable en los protocolos de
implementación, lo cual puede atribuirse a
las diferencias entre contextos geográficos
y sistemas de salud.
A partir de esta síntesis, emergen varios
patrones y discrepancias relevantes. Entre
los patrones comunes destaca el consenso
respecto al beneficio del control estricto de
la presión arterial, aunque persiste la varia-
bilidad en los umbrales glucémicos consi-
derados óptimos. Asimismo, se confirma la
superioridad de los enfoques multifactoriales
sobre las intervenciones aisladas y se identi-
fican brechas significativas en la implemen-
tación de estas estrategias en entornos con
recursos limitados. En cuanto a las discre-
pancias, existe un debate en torno a la se-
lección de la terapia farmacológica inicial en
pacientes ancianos, la intensidad adecuada
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
575
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
de las intervenciones conductuales y las es-
trategias más eficaces para garantizar la ad-
herencia terapéutica a largo plazo.
En línea con lo anterior, el análisis de la
evidencia permitió identificar vacíos impor-
tantes. Entre ellos, se destacan la falta de
estudios comparativos sobre la efectividad
de distintos esquemas de terapia combina-
da, la escasa información sobre el impacto
de intervenciones digitales para mejorar la
adherencia, la limitada evidencia sobre es-
trategias costo-efectivas en contextos de
bajos recursos y la carencia de guías espe-
cíficas para el manejo en poblaciones espe-
ciales, como adultos mayores frágiles.
Definitivamente, la relevancia clínica de es-
tos hallazgos se traduce en tres recomen-
daciones fundamentales para la práctica
asistencial. Primero, se propone la adopción
de algoritmos terapéuticos que prioricen el
uso de fármacos con beneficios pleiotrópi-
cos. Segundo, se sugiere la implementación
estructurada de programas de modificación
del estilo de vida como parte esencial del
tratamiento integral. Y tercero, se resalta la
importancia de desarrollar sistemas de moni-
toreo continuo y apoyo a la adherencia tera-
péutica, con el fin de mejorar los resultados
en salud y reducir la carga de la comorbili-
dad DM2-HTA en las poblaciones afectadas.
Tabla 3. Síntesis de Intervenciones Efectivas
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Tipo Intervención
Beneficio Principal
Limitaciones
Nivel Evidencia
IECA/ARA-II
Protección renal (30-40% reducción)
Efectos adversos metabólicos
A
SGLT2-i/GLP1-RA
Reducción riesgo CV (27%)
Alto costo
B
Dieta DASH
Reducción PA (11.4/5.5 mmHg)
Adherencia a largo plazo
B
Pérdida de peso
Remisión DM2 (46%)
Dificultad mantenimiento
C
Conclusiones
De un total de 1.243 artículos encontrados,
34 cumplieron con los criterios de inclu-
sión. Los resultados muestran una interac-
ción bidireccional entre DM2 y HTA, media-
da por mecanismos como la resistencia a
la insulina, la disfunción endotelial y la in-
flamación crónica. El tratamiento integrado
con inhibidores del sistema renina-angio-
tensina y antidiabéticos de nueva genera-
ción (como los inhibidores SGLT2 y los ago-
nistas GLP-1) ha demostrado ser efectivo
en la reducción de complicaciones cardio-
vasculares y renales. Sin embargo, se han
identificado barreras en la implementación
de estrategias terapéuticas combinadas,
debido a factores como la polifarmacia y la
baja adherencia. En conclusión, un enfo-
que multidisciplinario y centrado en el pa-
ciente es esencial para mejorar el manejo
de esta comorbilidad multisistémica.
La evidencia actual respalda enfáticamente
los enfoques integrados para el manejo de
DM2 y HTA, destacando la necesidad de
protocolos personalizados que consideren
las características del paciente y el contex-
to del sistema de salud. Los hallazgos sub-
rayan la urgencia de investigar estrategias
para superar las barreras de implementa-
ción, particularmente en poblaciones vul-
nerables y entornos con recursos limitados.
La sinergia entre intervenciones farmaco-
lógicas y no farmacológicas emerge como
el paradigma más promisorio para mejorar
resultados clínicos en esta población de
alto riesgo. Los hallazgos cuantitativos re-
velan que la comorbilidad entre DM2 y HTA
afecta a más del 60% de los pacientes en
múltiples regiones del mundo. Las terapias
combinadas, especialmente aquellas que
integran SGLT2-inhibidores con ARA-II, per-
miten reducir complicaciones en un rango
del 25 al 40%. Además, mantener metas es-
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
576 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
trictas de presión arterial (<130/80 mmHg)
resulta clave para prevenir eventos cardio-
vasculares. No obstante, persisten desafíos
importantes relacionados con la adherencia
al tratamiento y el acceso a los servicios de
salud, particularmente en contextos vulne-
rables, lo cual demanda respuestas integra-
les desde los sistemas sanitarios.
Bibliografía
American Diabetes Association. (2022). Standards
of medical care in diabetes—2022. Diabetes Care,
*45*(Suppl 1), S1-S264. https://doi.org/10.2337/
dc22-Sint
Araya-Orozco, Max. (2004). Hipertensión arterial
y diabetes mellitus. Revista Costarricense de
Ciencias Médicas, 25(3-4), 65-71. http://www.
scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S025329482004000200007&lng=en&tlng=es.
Ataikiru, O., Ofulue, O., Akpoyovwere, O., Agboni-
fo-Chijiokwu, E., Moke, E., Ekuerhare, B., Edje, K.,
Isibor, N., Daubry, T., & Demaki, W. (2023). Coexis-
tence of hypertension with diabetes mellitus and
its pharmacotherapy. Scientia Africana. https://doi.
org/10.4314/sa.v22i2.14.
Ayad, G., Azar, S., Hafidh, K., Khalil, S., & Safwat,
M. (2023). Prevalence and Co-prevalence of Co-
morbidities among Patients with Type 2 Diabetes
Mellitus in the MENA Region: A Systematic Review.
Current Diabetes Reviews, 20. https://doi.org/10.2
174/1573399820666230731105704.
Barrios, V., Rollán-Gómez, M., Soriano-Colomé, T.,
González-Juanatey, C., Peral-Disdier, V., Plaza, I.,
Curcio-Ruigómez, A., Rodríguez-Santamarta, M.,
Lafuente-Gormaz, C., Cequier, Á., Segovia-Cube-
ro, J., Fanjul, V., Viñolas-Prat, X., García-Moll, X.,
Muñoz-Aguilera, R., Gómez-Doblas, J., Group, S.,
Núñez-Gil, I., AnguitaSánchez, M., Martínez-Dolz,
L., Marín-Corral, J., & Orts-Soler, E. (2023). Impact
of Advanced Age on the Incidence of Major Ad-
verse Cardiovascular Events in Patients with Type
2 Diabetes Mellitus and Stable Coronary Artery
Disease in a Real-World Setting in Spain. Journal
of Clinical Medicine, 12. https://doi.org/10.3390/
jcm12165218.
Cáceres, C; Lora, Á; Villabona, S; Rocha, M & Ca-
machoi,, P. (2023), Cumplimiento del tratamien-
to farmacológico en enfermedades crónicas no
transmisibles en la población colombiana: revi-
sión sistemática y metaanálisis Biomédica, (43)3,
2023, 51-65 Instituto Nacional de Salud
Calie-Licoa, B. J., Mero-García, M. N., & Duran-Ca-
ñarte, A. L. (2023). Asociación entre diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en la po-
blación adulta de América Latina. MQRInves-
tigar, 7(1), 610–626. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.7.1.2023.610-626
Chandía Reyes, Verónica Alejandra, & Luengo Martí-
nez, Carolina. (2019). Relación entre hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo 2 con deterioro
cognitivo en adultos mayores. Gerokomos, 30(4),
172-175. http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000400172&l-
ng=es&tlng=es.
Christie, S., Wittert, G. A., Li, H., & Page, A. J. (2018).
Involvement of TRPV1 Channels in Energy Ho-
meostasis. Frontiers in endocrinology, 9, 420. ht-
tps://doi.org/10.3389/fendo.2018.00420
Cicek, M., Buckley, J., Pearson-Stuttard, J., & Gre-
gg, E. W. (2021). Characterizing Multimorbidity
from Type 2 Diabetes: Insights from Clustering
Approaches. Endocrinology and metabolism cli-
nics of North America, 50(3), 531–558. https://doi.
org/10.1016/j.ecl.2021.05.012
De Araújo, M., Rezende, ⁠., Rosa, V., Da Silva, J., Al-
ves, N., Filho, D., Jansen, H., Pereira, B., Pinotti, J.,
Filho, M., & França, G. (2024). Arterial hypertension
and dyslipidemia in patients with type 2 diabetes
mellitus: risk factors, intervention strategies and
impact on cardiovascular health.. Brazilian Journal
of Implantology and Health Sciences. https://doi.
org/10.36557/2674-8169.2024v6n4p577-589.
De Miranda, Á., Teles, C., De Francesco Daher, E.,
Nogueira, G., De Sandes Freitas, T., Souza, J.,
Santiago, A., Cavalcanti, P., Hasbun, M., Neto, L.,
Appio, A., Da Silva Júnior, B., De Almeida Mota
Ramalho, J., Aguiar, G., Barreto, M., & Verde, J.
(2024). WCN24-2610 CKD mortality from 2000 to
2019: a comparative analysis between the pre-
valence of type 2 diabetes mellitus and syste-
mic arterial hypertension as secondary causes
in Brazil, Latin America, and the Worl. Kidney
International Reports. https://doi.org/10.1016/j.
ekir.2024.02.221.
Dianjianyi, S; Tao, Z; Yoriko, H , Li, Xiang, Fan, Men-
gyu, Fonseca, Vivian A. Qi, Lu (2019). Type 2 Dia-
betes and Hypertension, doi: 10.1161/CIRCRE-
SAHA.118.314487 https://www.ahajournals.org/
doi/10.1161/CIRCRESAHA.118.314487
Dojki, F. K., & Bakris, G. L. (2018). Blood Pressu-
re Control and Cardiovascular/Renal Outcomes.
Endocrinology and metabolism clinics of North
America, 47(1), 175–184. https://doi.org/10.1016/j.
ecl.2017.10.008
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.
577
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Fernández-Ortega, M: Ponce-Rosas, E: Muñiz-Sa-
linas, D: Rodríguez-Mendoza, O: Nájera Chávez,
Sánchez-Pozos, V; Dávila-Mendoza, R & Barrell,
A (2023). Cognitive dysfunction, diabetes mellitus
2 and arterial hypertension: Sequelae up to one
year of COVID-19, Travel Medicine and Infectious
Disease, 52, 102553, https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S1477893923000133
Haas, A. V., & McDonnell, M. E. (2018). Pathoge-
nesis of Cardiovascular Disease in Diabetes.
Endocrinology and metabolism clinics of North
America, 47(1), 51–63. https://doi.org/10.1016/j.
ecl.2017.10.010
International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabe-
tes Atlas (10th ed.). https://www.diabetesatlas.org
Kislyak, O., & Demidova, T. (2020). The Peculiarity
of Process and Treatment of Arterial Hypertension
in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Ratio-
nal Pharmacotherapy in Cardiology. https://doi.
org/10.20996/1819-6446-2020-08-02.
Lastra, G., Syed, S., Kurukulasuriya, L. R., Manrique,
C., & Sowers, J. R. (2014). Type 2 diabetes me-
llitus and hypertension: an update. Endocrinology
and metabolism clinics of North America, 43(1),
103–122. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2013.09.005
López-Jaramillo, P., Sánchez, R. A., Díaz, M., Cobos,
L., Bryce, A., Parra-Carrillo, J. Z., Lizcano, F., La-
nas, F., Sinay, I., Sierra, I. D., Peñaherrera, E., Ben-
derky, M., Schmid, H., Botero, R., Urina, M., Lara,
J., Foos, M. C., Márquez, G., Harrap, S., Ramírez,
A. J., … nombre del Grupo de Expertos de Lati-
noamérica (2014). Consenso latinoamericano de
hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y
síndrome metabólico [Latin American consensus
on hypertension in patients with diabetes type 2
and metabolic syndrome]. Clinica e investigacion
en arteriosclerosis : publicacion oficial de la Socie-
dad Espanola de Arteriosclerosis, 26(2), 85–103.
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.11.008
Mancia, G., Kreutz, R., Brunström, M., et al. (2022).
2022 ESH guidelines for the management of
arterial hypertension. Journal of Hyperten-
sion, 40(6), 1109-1195. https://doi.org/10.1097/
HJH.0000000000003203
Mills, K. T., Bundy, J. D., Kelly, T. N., Reed, J. E., Kear-
ney, P. M., Reynolds, K., Chen, J., & He, J. (2016).
Global Disparities of Hypertension Prevalence and
Control: A Systematic Analysis of Population-Ba-
sed Studies From 90 Countries. Circulation, 134(6),
441–450. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONA-
HA.115.018912
Moratalla-Navarro, F., Moreno, V., Aguado, A., &
López-Simarro, F. (2020). MorbiNet: multimorbidi-
ty networks in adult general population. Analysis
of type 2 diabetes mellitus comorbidity. Scientific
Reports, 10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-
59336-1.
Negussie, Y. M., & Abebe, A. T. (2025). Hypertension
and associated factors among patients with diabe-
tes mellitus attending a follow-up clinic in central
Ethiopia. Scientific Reports, 15, 13150. https://doi.
org/10.1038/s41598-025-97909-0
Oparil, S., Acelajado, M. C., Bakris, G. L., Berlowitz,
D. R., Cífková, R., Dominiczak, A. F., Grassi, G.,
Jordan, J., Poulter, N. R., Rodgers, A., & Whelton,
P. K. (2018). Hypertension. Nature reviews. Di-
sease primers, 4, 18014. https://doi.org/10.1038/
nrdp.2018.14
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Serhiyenko, V., & Serhiyenko, O. (2021). Diabetes me-
llitus and arterial hypertension. International journal
of endocrinology (Ukraine), 17(2), 175–188. https://
doi.org/10.22141/2224-0721.17.2.2021.230573
Shea, B. J., Reeves, B. C., Wells, G., Thuku, M., Ha-
mel, C., Moran, J., ... & Henry, D. A. (2017). AM-
STAR 2: A critical appraisal tool for systematic re-
views that include randomized or non-randomized
studies of healthcare interventions, or both. BMJ,
358, j4008. https://doi.org/10.1136/bmj.j4008
Sterne, J. A. C., Savović, J., Page, M. J., Elbers, R.
G., Blencowe, N. S., Boutron, I., ... & Higgins, J.
P. T. (2019). RoB 2: A revised tool for assessing
risk of bias in randomized trials. BMJ, 366, l4898.
https://doi.org/10.1136/bmj.l4898
Taylor R. (2013). Type 2 diabetes: etiology and rever-
sibility. Diabetes care, 36(4), 1047–1055. https://
doi.org/10.2337/dc12-1805
Tocci, G., Paneni, F., & Volpe, M. (2021). Hypertension
and diabetes: The deadly duo. European Cardio-
logy Review, 16(1), e03. https://doi.org/10.15420/
ecr.2020.48
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MULTISISTÉMICAS COMORBILIDAD ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
578 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Uppal, P., Mohammed, S. A., Rajashekar, S., Giri Ra-
vindran, S., Kakarla, M., Ausaja Gambo, M., Yousri
Salama, M., Haidar Ismail, N., Tavalla, P., & Hamid,
P. (2023). Type 2 Diabetes Mellitus and Asthma:
Pathomechanisms of Their Association and Clini-
cal Implications. Cureus, 15(3), e36047. https://
doi.org/10.7759/cureus.36047
Wells, G., Shea, B., O’Connell, D., Peterson, J.,
Welch, V., Losos, M., & Tugwell, P. (2014). The
Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the
quality of nonrandomised studies in meta-analy-
ses. http://www.ohri.ca/programs/clinical_epide-
miology/oxford.asp
Whelton, P. K., Carey, R. M., & Aronow, W. S. (2022).
2022 ACC/AHA guideline for the prevention, de-
tection, evaluation, and management of high blood
pressure in adults. Hypertension, 79(1), e1-e114.
https://doi.org/10.1161/HYP.0000000000000065
World Health Organization. (2023). Hypertension.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/
hypertension
World Health Organization. (2023). Noncommunica-
ble diseases. https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases
Zlatkina, V. (2025). Pathogenetic aspects of comorbi-
dity in chronic obstructive pulmonary disease, car-
diovascular disease and type 2 diabetes mellitus.
Review. Ukrainian Therapeutical Journal. https://
doi.org/10.30978/utj2025-1-97.
CITAR ESTE ARTICULO:
Vizueta Estrada, V. A., & Castillo Yarlequé, H. M. G. (2025). Enfermedades cróni-
cas y multisistémicas comorbilidad entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial: implicaciones terapéuticas. Una revisión sistemática . RECIMUNDO,
9(2), 562–578. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.562-578
VIZUETA ESTRADA, V. A., & CASTILLO YARLEQUÉ, H. M. G.