DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.596-607
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2671
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 2508.11 Calidad de las Aguas
PAGINAS: 596-607
Nivel de aceptación de los tipos de agua envasada en la
ciudad de Guayaquil
Level of acceptance of types of bottled water in the city of Guayaquil
Nível de aceitação dos tipos de água engarrafada na cidade de Guayaquil
Galo Enrique Estupiñán Vera1; Jessica Paola Briceño Castillo2; Jorge David Cazañas Chica3;
Ackerley Azaleia Vinces Muñoz4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 27/06/2025
1. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión; Máster Universitario De II Nivel en Alta Direzione - Alta Di-
rección; Magíster en Sistemas Integrados de Gestión; Químico y Farmacéutico; Facultad de Ingeniería
Industrial, Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; galo.estupinanv@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-6587-2051
2. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jessica.bricenoc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-
5825-2286
3. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jorge.cazanasc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0006-6926-6538
4. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ackerley.vincesm@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0005-5225-4170
CORRESPONDENCIA
Galo Enrique Estupiñán Vera
galo.estupinanv@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este estudio analiza la aceptación y percepción del consumo de agua envasada en Guayaquil, Ecuador, donde la desconfianza en el
agua del grifo ha impulsado el crecimiento del mercado embotellado. El objetivo fue identificar las preferencias de los consumidores,
los factores que influyen en sus decisiones y las implicaciones sociales y ambientales del consumo. Mediante un enfoque cuantitativo,
descriptivo y correlacional, se encuestó a adultos mayores de 18 años. Se recopilaron datos sobre perfil sociodemográfico, hábitos de
consumo, percepción de riesgo, preferencias de marca y conciencia ambiental. Los resultados muestran que el 83,8 % consume agua
envasada, con una fuerte preferencia por el agua purificada, asociada a seguridad y limpieza. Aunque el 61,7 % se siente seguro al con-
sumirla, solo el 51,5 % confía plenamente en su calidad. El 84,7 % está dispuesto a pagar más por pureza garantizada y el 75,5 % valora
envases reciclables, especialmente entre jóvenes. Las marcas más reconocidas fueron Dasani, All Natural y Pure Water. Los criterios de
elección más importantes fueron calidad, sabor, precio y pureza. En conclusión, el agua embotellada no solo cumple una función prácti-
ca, sino que representa un símbolo de salud, estatus y seguridad. Sin embargo, su consumo creciente plantea tensiones entre el derecho
al agua, la sostenibilidad y la equidad ambiental. La mercantilización de un recurso esencial exige fortalecer la confianza en el sistema
público, regular la industria embotelladora y fomentar el consumo responsable. Este estudio resalta la necesidad de políticas integrales
que aborden tanto la dimensión técnica como sociocultural del acceso al agua en contextos urbanos.
Palabras clave: Agua envasada, Comportamiento del consumidor, Sostenibilidad urbana, Confianza en el agua potable.
ABSTRACT
The comorbidity between type 2 diabetes mellitus (T2DM) and hypertension (HTN) has become a growing challenge for healthcare sys-
tems. Biostatistics is a key tool in the research training of health science students. This systematic review, conducted following the PRISMA
2020 guidelines, aimed to examine how biostatistics has been integrated into teaching-learning models within research-focused training
processes. A search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, ERIC, and SciELO, selecting studies published between
2015 and 2025. Out of a total of 912 records, 31 studies that met the eligibility criteria were included. The results show that the use of
active strategies, such as project-based learning, gamification, and the use of interactive statistical software, promotes the development
of research skills and improves attitudes toward biostatistics. Recurring challenges were identified, such as the perception of difficulty,
low initial motivation, and limited curricular integration. However, programs that connect biostatistics to real-world problems in clinical and
community settings prove to be more effective for meaningful learning. In conclusion, a student-centered pedagogical approach, suppor-
ted by contextualization and practical application, reinforces the role of biostatistics as a fundamental axis in research in health education.
Keywords: Biostatistics, Education, Medicine, Students, Health professions, Learning, Research.
RESUMO
A comorbidade entre diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensão (HTN) tornou-se um desafio crescente para os sistemas de saúde.
A bioestatística é uma ferramenta fundamental na formação em investigação de estudantes de ciências da saúde. Esta revisão siste-
mática, realizada de acordo com as diretrizes PRISMA 2020, teve como objetivo examinar como a bioestatística tem sido integrada em
modelos de ensino-aprendizagem dentro de processos de formação focados na investigação. Foi realizada uma pesquisa em bases
de dados como PubMed, Scopus, ERIC e SciELO, selecionando estudos publicados entre 2015 e 2025. De um total de 912 registros,
foram incluídos 31 estudos que atendiam aos critérios de elegibilidade. Os resultados mostram que o uso de estratégias ativas, como
aprendizagem baseada em projetos, gamificação e uso de software estatístico interativo, promove o desenvolvimento de competências
de investigação e melhora as atitudes em relação à bioestatística. Foram identificados desafios recorrentes, como a perceção de difi-
culdade, baixa motivação inicial e integração curricular limitada. No entanto, programas que conectam a bioestatística a problemas do
mundo real em contextos clínicos e comunitários provam ser mais eficazes para uma aprendizagem significativa. Em conclusão, uma
abordagem pedagógica centrada no aluno, apoiada pela contextualização e aplicação prática, reforça o papel da bioestatística como
um eixo fundamental na investigação em educação em saúde.
Palavras-chave: Bioestatística, Educação, Medicina, Estudantes, Profissões da saúde, Aprendizagem, Investigação.
598 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El acceso a agua potable segura es un dere-
cho humano fundamental y un componente
esencial para alcanzar los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible (ODS), especialmente el
ODS 6, que promueve el acceso universal al
agua y al saneamiento gestionado de forma
segura (ONU, 2015). Sin embargo, a pesar
de las inversiones en infraestructura y las
regulaciones sanitarias, muchas ciudades
latinoamericanas aún enfrentan desafíos en
la percepción y confianza del público hacia
el agua provista por los servicios públicos.
Esta desconfianza ha incentivado la expan-
sión del mercado de agua envasada, una
industria global valorada en más de 300
mil millones de dólares en 2023 (Statista,
2023), con tasas de crecimiento especial-
mente aceleradas en países en desarrollo.
En este contexto, Guayaquil —ciudad por-
tuaria y eje económico del Ecuador, con
una población que supera los 2,6 millones
de habitantes— representa un caso para-
digmático. Su clima cálido, la urbanización
acelerada, las desigualdades sociales y los
antecedentes de crisis sanitarias han contri-
buido a consolidar una cultura de consumo
de agua envasada, percibida por muchos
sectores como una alternativa más confiable
que el agua de red. Según el Banco Central
del Ecuador (BCE, 2022), entre 2020 y 2022,
el consumo de bebidas no alcohólicas au-
mentó un 8,4 %, siendo el agua envasada el
segmento con mayor crecimiento, lo que re-
fleja cambios sustanciales en las decisiones
de compra vinculadas a la salud, el bienes-
tar y la percepción de riesgo.
El mercado ecuatoriano de agua embotella-
da es diverso y competitivo, con productos
que incluyen agua purificada por ósmosis
inversa, agua mineral natural, aguas de ma-
nantial, agua alcalina y aguas saborizadas.
Estas categorías responden a diferentes
procesos de tratamiento, características fi-
sicoquímicas y estrategias de marketing.
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2200
(2019) establece parámetros estrictos para
ESTUPIÑÁN VERA, G. E., BRICEÑO CASTILLO, J. P., CAZAÑAS CHICA, J. D., & VINCES MUÑOZ , A. A.
asegurar la inocuidad del producto, con-
templando aspectos microbiológicos (como
ausencia de coliformes y E. coli) y físico-quí-
micos (como pH, conductividad, contenido
de sólidos totales disueltos), con el fin de
garantizar la calidad y seguridad de los pro-
ductos disponibles en el mercado.
No obstante, estudios sobre comportamien-
to del consumidor han evidenciado que la
elección de un tipo específico de agua no
se fundamenta exclusivamente en criterios
técnicos o normativos, sino que está media-
da por factores subjetivos como el sabor, el
envase, la reputación de marca, el precio,
la disponibilidad y las experiencias previas
(Doria, 2006; Howard et al., 2005). Asimis-
mo, variables sociodemográficas —como
edad, género, nivel educativo e ingresos—
influyen significativamente en las preferen-
cias de consumo. Desde una perspectiva
sociológica, el agua envasada se ha con-
vertido también en un símbolo de distinción
social, status o alineación con estilos de
vida saludables, en un fenómeno que ha
sido descrito como la “mercantilización de
lo esencial” (Wilk, 2006; Saylor et al., 2011).
Sin embargo, este aumento en el consumo
de agua embotellada plantea desafíos críti-
cos en términos ambientales. El uso masi-
vo de botellas de plástico, particularmente
de tereftalato de polietileno (PET), conlleva
altos costos ecológicos, especialmente en
zonas urbanas costeras como Guayaquil,
donde gran parte de estos residuos termi-
nan en cuerpos de agua. De acuerdo con
el Ministerio del Ambiente (2022), solo el 14
% del plástico PET se recicla en el país, lo
que agrava la contaminación marina y pone
en evidencia las brechas en los sistemas de
gestión de residuos. Esta situación genera
una tensión entre el derecho al agua segura
y la necesidad urgente de adoptar prácti-
cas de consumo más sostenibles.
A pesar de la relevancia de este tema, exis-
ten escasos estudios empíricos que anali-
cen de manera sistemática las motivacio-
nes, percepciones y niveles de aceptación
599
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ENVASADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
de los diferentes tipos de agua envasada
en el contexto ecuatoriano. La mayoría de
las investigaciones se han enfocado en as-
pectos técnicos de calidad del agua, dejan-
do de lado el análisis del comportamiento
del consumidor y la dimensión ambiental
del consumo. Por ello, este estudio se pro-
pone abordar esta brecha mediante una in-
vestigación de enfoque mixto —cuantitativo
y cualitativo— que permita caracterizar los
factores que determinan la aceptación de
distintos tipos de agua envasada por parte
de los habitantes de Guayaquil.
La investigación considera variables clave
como el perfil sociodemográfico, el nivel de
información técnica, la percepción de riesgo
sanitario, el posicionamiento de marca y el
grado de conciencia ambiental. Asimismo,
se buscará identificar los tipos de agua con
mayor nivel de aceptación, los atributos más
valorados por los consumidores, y el grado
de correlación entre la preferencia declara-
da y la conducta de compra real. A partir de
estos hallazgos, se pretende generar cono-
cimiento útil para tomadores de decisiones
en políticas públicas, actores de la industria
alimentaria y defensores del desarrollo sos-
tenible, promoviendo una comprensión más
integral del vínculo entre acceso al agua,
percepción social y sostenibilidad urbana.
Además, este estudio busca aportar evi-
dencia para repensar las estrategias de
comunicación, etiquetado y educación am-
biental relacionadas con el consumo de
agua envasada. En un entorno donde las
decisiones individuales tienen consecuen-
cias colectivas, comprender las motivacio-
nes de los consumidores puede facilitar
intervenciones más efectivas que promue-
van tanto el acceso a agua segura como la
reducción del impacto ambiental asociado
a su consumo. Así, esta investigación se in-
serta en el debate contemporáneo sobre la
sostenibilidad urbana, aportando una mira-
da crítica sobre la intersección entre salud,
mercado y medio ambiente, con el objetivo
de fomentar prácticas más responsables e
informadas en la ciudadanía ecuatoriana.
Metodología
Enfoque y tipo de investigación
La presente investigación se desarrolló bajo
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,
correlacional y transversal, cuyo propósito
fue analizar el nivel de aceptación de los dis-
tintos tipos de agua envasada entre los habi-
tantes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Se buscó identificar patrones de consumo,
factores de preferencia, percepción de cali-
dad y variables asociadas al comportamien-
to del consumidor, mediante el levantamien-
to sistemático de datos empíricos.
Diseño metodológico
Se empleó un diseño no experimental de
corte transversal, ya que los datos fueron
recolectados en un único momento del
tiempo, sin manipulación de variables. Este
diseño permitió establecer asociaciones en-
tre las variables sociodemográficas (edad,
género, lugar de residencia) y las dimensio-
nes actitudinales y conductuales respecto
al consumo de agua envasada.
Población y muestra
La población objetivo estuvo conformada
por habitantes mayores de 18 años residen-
tes en la ciudad de Guayaquil, independien-
temente de su nivel socioeconómico o nivel
educativo. Dado que no se tuvo acceso al
total del universo poblacional, se recurrió a
un muestreo no probabilístico por conve-
niencia, el cual, aunque limitado en térmi-
nos de generalización, permitió obtener una
muestra útil para análisis exploratorios.
La muestra final estuvo compuesta por 100
encuestados, asegurando diversidad de
edad, género y sectores de residencia den-
tro de la ciudad. La muestra fue considerada
suficiente para realizar análisis estadísticos
descriptivos y bivariados, considerando un
nivel de confianza del 95 %.
Técnica e instrumento de recolección de
datos
600 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Para la recolección de datos se utilizó la
técnica de encuesta, aplicada mediante un
formulario estructurado en línea. El cuestio-
nario fue diseñado específicamente para
esta investigación, utilizando Google Forms
como plataforma digital, lo que facilitó su
distribución masiva y el acceso de los parti-
cipantes desde distintos dispositivos.
El instrumento constó de 18 preguntas dis-
tribuidas en cuatro secciones:
Sección 1: Datos generales — edad,
género, sector de residencia, consumo
de agua envasada.
Sección 2: Hábitos de consumo — fuen-
te habitual de agua, influencia del sabor,
precio y etiquetado en la elección.
Sección 3: Preferencias — conocimien-
to y valoración de los distintos tipos de
agua (purificada, mineral, con gas).
Sección 4: Percepción y aceptación —
nivel de confianza en la calidad del agua
envasada, disposición de pago, aspectos
ecológicos del envase, y marca preferida.
Las respuestas se registraron mayoritariamen-
te mediante escalas de Likert de 5 puntos (1
= totalmente en desacuerdo, 5 = totalmente
de acuerdo), junto con preguntas cerradas di-
cotómicas y de opción múltiple. Este formato
permitió una medición precisa de las percep-
ciones y actitudes de los participantes.
Procedimiento
La encuesta fue difundida durante el perio-
do comprendido entre el 26 de mayo y el
06 de Junio de 2025, mediante redes socia-
les, grupos comunitarios digitales, y correos
electrónicos. La participación fue completa-
mente voluntaria, anónima y sin incentivos
económicos. Antes de iniciar la encuesta,
se presentaron los objetivos del estudio y
se solicitó el consentimiento informado me-
diante una cláusula de aceptación.
Para garantizar la calidad de los datos, se
realizó una validación previa del formulario
mediante una prueba piloto con 10 partici-
pantes, lo que permitió ajustar la redacción
de algunas preguntas y verificar la com-
prensión general del instrumento.
Análisis estadístico
Una vez recolectados los datos, estos fue-
ron exportados a hojas de cálculo y proce-
sados mediante los softwares Microsoft Ex-
cel. El análisis incluyó:
Estadística descriptiva: cálculo de
frecuencias, porcentajes, medidas de
tendencia central (media, mediana) y
dispersión (desviación estándar), para ca-
racterizar a la muestra y sus preferencias.
Consideraciones éticas
Esta investigación respetó los principios
fundamentales de la ética en estudios con
personas: autonomía, anonimato, confiden-
cialidad, y uso exclusivo de los datos con
fines académicos. No se recolectó informa-
ción sensible ni identificable. Se informó a
los participantes sobre la finalidad del es-
tudio, y su consentimiento fue obtenido de
forma explícita antes de iniciar la encuesta.
Análisis De Resultados
Sección 1: Datos Generales
1.1 Edad
El análisis etario revela una predominancia
clara del grupo joven-adulto entre 18 y 24
años, donde se concentra más del 50 % de
la muestra, especialmente en los rangos
de 22 y 23 años. Esto sugiere que la pobla-
ción encuestada está constituida principal-
mente por jóvenes posiblemente universi-
tarios o en primeras etapas laborales. Este
perfil es relevante porque dicho segmento
tiende a adoptar hábitos de consumo más
dinámicos y conscientes, tanto en salud
como en sostenibilidad.
ESTUPIÑÁN VERA, G. E., BRICEÑO CASTILLO, J. P., CAZAÑAS CHICA, J. D., & VINCES MUÑOZ , A. A.
601
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 1. Distribución de edad de los
encuestados
La juventud del grupo muestra apertura ha-
cia productos innovadores, una mayor sen-
sibilidad frente al branding y un interés cre-
ciente en la pureza, presentación y origen
del agua que consumen.
1.2 Género
La participación femenina (64,6 %) supe-
ra considerablemente a la masculina (35,4
%), y no se registraron personas con otro
género. Esto puede deberse a una mayor
disposición de las mujeres a participar en
encuestas o a una mayor preocupación por
la calidad del agua que consumen, fenóme-
no ya documentado en estudios similares.
1.3 Zona de residencia
La mayoría de los encuestados residen en
sectores del norte y noroeste de Guayaquil,
como Alborada, Samanes, Sauces, Ceibos
y vía a la costa, lo cual está en concordan-
cia con zonas de clase media y media alta.
También hubo representación de secto-
res populares del sur, suburbios y periferia
(como Durán y Bastión Popular).
El acceso a agua envasada es transversal
en la ciudad, pero el tipo y frecuencia de
consumo puede variar según nivel socioe-
conómico, algo que podría explorarse más
a fondo en un análisis multivariable.
1.4 ¿Consume agua envasada?
El 83,8 % de la muestra respondió afirma-
tivamente. Esto evidencia que el agua en-
vasada no es un lujo, sino una necesidad
adoptada ampliamente, posiblemente de-
bido a la desconfianza en el suministro de
agua potable y/o una búsqueda activa por
comodidad, pureza o sabor.
Figura 2. Porcentaje de las personas que
consumen agua envasada
Sección 2: Hábitos de Consumo
2.1 ¿Cómo obtiene el agua que consume?
Los botellones dominan con un 41,4 %, lo
cual sugiere una preferencia por soluciones
económicas y duraderas en el hogar. Las
botellas individuales, aunque menos eco-
nómicas, aún representan un 14 %, posi-
blemente por su conveniencia en espacios
laborales o educativos. El agua hervida y
los filtros caseros tienen una representación
baja, lo que indica una posible carencia de
medios o información para implementar mé-
todos alternativos de purificación.
Figura 3. Distribución de la fuente habi-
tual de agua de los encuestados
La comodidad y disponibilidad inmediata
pesan más que el ahorro a largo plazo o la
sostenibilidad. Los filtros y el agua hervida,
aunque más ecológicos, no se han posicio-
nado como opciones viables o confiables.
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ENVASADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
602 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
A pesar de ser percibida como una alterna-
tiva más segura frente al agua del grifo, el
agua envasada no está exenta de cuestio-
namientos en torno a su calidad y seguri-
dad. Investigaciones recientes han eviden-
ciado la presencia de micro y nanoplásticos
en una amplia gama de marcas internacio-
nales, alcanzando concentraciones de has-
ta 240 000 partículas por litro, en su mayo-
ría de polietileno tereftalato (PET) o nailon,
con tamaños que incluso podrían atravesar
barreras biológicas como la hematoencefá-
lica o la placentaria (Time, 2024; Associa-
ted Press, 2024). Estos hallazgos generan
creciente preocupación por los efectos a
largo plazo en la salud humana, dado que
estos materiales pueden actuar como vec-
tores de sustancias tóxicas como ftalatos,
metales pesados y compuestos disrup-
tores endocrinos. Desde una perspectiva
ambiental, la proliferación del consumo de
agua embotellada agrava el problema de
residuos plásticos: en 2021 se produjeron
aproximadamente 600 mil millones de bo-
tellas plásticas a nivel global, de las cua-
les solo una fracción mínima fue reciclada,
y el resto terminó en vertederos, incinera-
doras o ecosistemas acuáticos (RAP-AL,
2024). En América Latina, donde el acceso
a agua potable segura aún es desigual, la
expansión de esta industria evidencia una
contradicción: mientras se mercantiliza un
derecho básico, aumentan los pasivos am-
bientales y se debilita el rol del Estado en
la provisión universal de servicios hídricos
(Pacheco-Vega & Azul, 2024). Esta parado-
ja refuerza la urgencia de investigar no solo
las percepciones sociales, sino también las
implicaciones éticas y ecológicas del con-
sumo de agua embotellada en contextos
urbanos como Guayaquil.
Sección 3: Preferencias
3.1 ¿Conoce la diferencia entre tipos de
agua?
Un 85,7 % afirmó tener claridad entre agua
purificada, mineral y con gas. Esto de-
muestra un nivel de alfabetización sobre
el producto superior al promedio nacional,
posiblemente vinculado a la edad joven y
estudios de los encuestados.
Figura 4. Porcentaje de las personas que
conocen la diferencia entre el agua purifi-
cada, mineral y congas
El alto nivel de reconocimiento entre tipos
de agua puede estar relacionado con una
mayor exposición a campañas de marke-
ting y a la oferta diversa presente en super-
mercados. De acuerdo con Doria (2006),
la percepción de diferencia entre tipos de
agua responde más a la construcción sim-
bólica que a la comprensión técnica real.
En consumidores jóvenes, esta alfabetiza-
ción suele estar influida por redes sociales y
etiquetas de marca, no necesariamente por
educación formal sobre la calidad del agua.
Preferencia por agua puricada
Más del 80 % está de acuerdo o totalmente
de acuerdo en que prefiere el agua purifica-
da. Esto refuerza la percepción de que es
más confiable y adecuada para el consumo
diario. La etiqueta "purificada" tiene un valor
simbólico positivo muy fuerte, y las marcas
que lo destacan están mejor posicionadas.
La preferencia por agua purificada se ex-
plica por la fuerte carga semántica del tér-
mino "purificada", que en contextos urbanos
se asocia con limpieza, ausencia de riesgos
y tecnología moderna (Saylor et al., 2011).
En países donde el agua de red no gene-
ra plena confianza, el término actúa como
garantía emocional, más allá de las diferen-
cias técnicas con otras aguas. El marketing
ESTUPIÑÁN VERA, G. E., BRICEÑO CASTILLO, J. P., CAZAÑAS CHICA, J. D., & VINCES MUÑOZ , A. A.
603
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ha reforzado esta percepción, vinculando la
purificación con salud, pureza y control.
Percepción del agua mineral
Las respuestas están más divididas, aun-
que hay una ligera mayoría que considera
al agua mineral más saludable. Esto indica
que, aunque informados, los consumidores
no asocian directamente la mineralización
con un beneficio claro, posiblemente por
falta de información o confusión con sabor
y residuo.
La ambivalencia hacia el agua mineral pue-
de estar vinculada a una baja comprensión
de los beneficios de la mineralización. Es-
tudios de Wilk (2006) demuestran que mu-
chos consumidores confunden el sabor
más fuerte del agua mineral con “dureza”
o incluso con residuos no deseados. Ade-
más, en países donde no existe tradición de
consumo de agua mineral natural, esta se
percibe como un lujo innecesario o un pro-
ducto extranjero sin valor agregado claro.
Agua con gas
Un 41 % se manifestó en desacuerdo con
que le parece agradable el consumo de
agua con gas. Esto indica que el produc-
to tiene bajo grado de aceptación, aunque
puede tener un nicho entre consumidores
con gustos más sofisticados o con antece-
dentes internacionales.
El bajo nivel de aceptación del agua con gas
concuerda con estudios en América Latina,
donde este tipo de agua es considerado
exótico, costoso o destinado a consumido-
res con alto poder adquisitivo o experien-
cias internacionales (UNU-INWEH, 2023).
La carbonatación puede percibirse como
artificial o incluso incómoda. Sin embargo,
tiene un nicho creciente en segmentos con
influencias europeas o estadounidenses, y
puede asociarse con sofisticación o estilo
de vida premium.
Sección 4: Percepción y Aceptación
4.1 Seguridad y conanza
El 61,7 % se siente seguro consumiendo
agua envasada, pero solo el 38,5 % confía
plenamente en su calidad. Este quiebre en-
tre seguridad y confianza indica que el con-
sumidor podría aceptar el producto como
"menos riesgoso que el agua del grifo", pero
aún así conserva dudas sobre su verdadero
origen, tratamiento o manipulación.
Figura 5. Porcentaje de las personas
que se sienten seguro consumiendo agua
envasa
El desfase entre la sensación de seguridad
y la confianza en la calidad refleja una ten-
sión presente en el mercado de agua em-
botellada. Según el estudio de Howard et
al. (2005), las personas consumen agua
embotellada no porque confíen plenamen-
te en ella, sino porque desconfían aún más
del agua pública. Esta disonancia cognitiva
genera consumidores que eligen por ex-
clusión, no por convicción. La desconfian-
za puede estar alimentada por escándalos
pasados, falta de transparencia o presencia
de microplásticos.
4.2 ¿Pagaría más por pureza garantiza-
da?
El 84,7 % dijo que sí, lo cual muestra una
alta disposición a pagar un sobreprecio,
siempre que se demuestre la pureza del
producto. Las campañas de marketing que
apunten a certificaciones, transparencia y
trazabilidad pueden conectar muy bien con
este tipo de consumidor.
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ENVASADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
604 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 6. Porcentaje de las personas que
pagarían más pureza garantizada
La alta disposición a pagar más si se garan-
tiza la pureza revela un mercado sensible a
señales de certificación y trazabilidad. En
estudios de mercados emergentes, como
los de Asia o América Latina, se ha docu-
mentado que los sellos de calidad (ISO,
BPM, registros sanitarios) tienen mayor
peso que en países donde el servicio pú-
blico de agua es confiable (Statista, 2023).
Aquí, la confianza no se deposita en el Es-
tado, sino en las marcas y los sistemas pri-
vados de control.
4.3 Importancia del envase reciclable
El 75,5 % valora que el envase sea ecológico.
Esta tendencia es especialmente fuerte en el
grupo joven, lo cual marca una pauta para
desarrollar botellas retornables, biodegrada-
bles o fabricadas con plástico reciclado.
Este dato refleja una tendencia global: los
consumidores jóvenes muestran una eco
ansiedad creciente que impacta sus deci-
siones de compra (Arias-Andrés & Rojas-Ji-
ménez, 2022). Esta generación no solo
busca productos “buenos para ellos”, sino
también “buenos para el planeta”. Las bo-
tellas reciclables, biodegradables o de di-
seño innovador pueden convertirse en un
diferenciador clave. Esto sugiere una opor-
tunidad estratégica para marcas sosteni-
bles que comuniquen adecuadamente sus
esfuerzos ambientales.
4.4 Marcas y Criterios de Elección
La calidad es el factor más citado, pero en
combinación con sabor y precio. Esto evi-
dencia que el consumidor busca un equilibrio
entre experiencia sensorial, salud y econo-
mía. Las marcas deben trabajar en construir
una imagen de transparencia y efectividad,
con énfasis en diseño y lenguaje claro.
Figura 7. Marcas preferibles de los en-
cuestados
Dasani y All Natural lideran con el 29,6
% cada una, seguidas por Pure Water
(22,2 %).
En cuanto a criterios de elección, los
encuestados mencionaron espontánea-
mente: calidad, sabor, precio, pureza,
origen y presentación.
El peso que tienen sabor, precio y calidad
responde a lo que se conoce como triángulo
de valor percibido en marketing. La decisión
no se basa solo en atributos funcionales,
sino también en la experiencia sensorial y
emocional (Wilk, 2006). El posicionamiento
de Dasani y All Natural probablemente esté
relacionado con campañas de alto alcance
y buena distribución. Pure Water destaca
posiblemente por percepción de limpieza y
transparencia. El diseño del envase también
actúa como "primer filtro" de evaluación.
4.5 ¿Qué aspectos considera más impor-
tantes al elegir un tipo de agua envasada?
Se realizó una codificación cualitativa de las
86 respuestas con el objetivo de identificar
temas recurrentes y agrupar las preferencias
ESTUPIÑÁN VERA, G. E., BRICEÑO CASTILLO, J. P., CAZAÑAS CHICA, J. D., & VINCES MUÑOZ , A. A.
605
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
de los encuestados en categorías clave. Mu-
chas respuestas mencionan más de un fac-
tor, por lo que se aplicó codificación múltiple
por respuesta.
La calidad es el factor más determinante.
Más de la mitad de los encuestados aso-
cian la calidad con confianza, limpieza, au-
sencia de impurezas o cumplimiento de es-
tándares sanitarios. Esta tendencia muestra
que los consumidores son altamente cons-
cientes del impacto del agua en su salud.
El sabor es también muy influyente. Muchos
lo mencionan explícitamente o lo asocian
con la percepción de pureza. La experien-
cia sensorial, aunque subjetiva, parece te-
ner un peso importante en la recompra.
Pureza y ausencia de contaminantes se
menciona en términos como “agua limpia”,
“libre de microbios”, “100% purificada”.
Esto refuerza que la percepción de seguri-
dad es un valor central.
El precio está presente en casi una cuar-
ta parte de las respuestas, generalmente
acompañado de la idea de “precio-calidad”
o “precio asequible”, lo que indica una pre-
ocupación por la relación valor-costo más
que por el precio absoluto.
La marca tiene un rol relevante: muchas per-
sonas confían en marcas conocidas por la
familiaridad y garantía de proceso, mientras
que otras lo relacionan con el sabor percibi-
do previamente.
Otros elementos como la presentación, el
envase, la procedencia del agua, o que
tenga registro sanitario, también son valo-
rados, sobre todo cuando se busca un pro-
ducto confiable y profesional.
La codificación revela una jerarquía de va-
lores en la toma de decisiones. La calidad
aparece como una construcción multidi-
mensional que incluye pureza, sabor, segu-
ridad y confianza. El hecho de que el precio
esté vinculado a la relación valor-costo in-
dica que no se busca lo más barato, sino
lo más justificable. Esta actitud de “consu-
mo informado” también se ve reflejada en
la valoración de factores como el origen del
agua, la presentación del envase y el res-
paldo sanitario.
Conclusiones
El presente estudio permitió evidenciar que
el consumo de agua envasada en la ciudad
de Guayaquil no responde únicamente a la
disponibilidad o calidad física del recurso,
sino que está fuertemente mediado por per-
cepciones socioculturales, desconfianza en
el sistema público de agua potable y patro-
nes de consumo influenciados por el marke-
ting, el estatus y la búsqueda de bienestar. La
amplia aceptación del agua purificada, fren-
te a una menor afinidad por el agua mineral
o con gas, confirma que los consumidores
privilegian la idea de seguridad percibida y
neutralidad sensorial, antes que propieda-
des fisicoquímicas específicas.
Los resultados muestran una clara disposi-
ción a pagar más por agua que garantice
pureza certificada, lo que representa una
oportunidad para las marcas, pero también
un llamado a fortalecer la transparencia en
el etiquetado, la trazabilidad del origen y los
procesos de tratamiento. La confianza no
es total: si bien la mayoría se siente segura
consumiendo agua envasada, persisten du-
das sobre su autenticidad y manipulación,
lo que evidencia una brecha entre el discur-
so de marketing y la percepción informada
del consumidor.
Asimismo, se destaca un fuerte interés por
la sostenibilidad, especialmente entre los
segmentos jóvenes, quienes valoran que el
envase sea reciclable y buscan marcas que
comuniquen un compromiso ambiental tan-
gible. Esto sugiere que el diseño de estra-
tegias comerciales debe considerar no solo
la funcionalidad del producto, sino también
su impacto social y ecológico.
Desde una perspectiva más amplia, esta in-
vestigación confirma que el agua envasada
se ha transformado en un bien simbólico y
estratificador, cuya elección está atravesa-
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ENVASADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
606 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
da por elementos culturales, económicos
y ambientales. Sin embargo, su expansión
plantea desafíos serios en términos de justi-
cia ambiental y derecho al agua. La coexis-
tencia entre la necesidad de acceso seguro
y la mercantilización del recurso exige re-
pensar las políticas públicas, promoviendo
educación sobre el consumo responsable,
fortalecimiento del sistema público de agua
potable y una mayor regulación sobre resi-
duos plásticos.
Finalmente, este estudio aporta evidencia útil
para diseñar intervenciones que alineen sa-
lud pública, sostenibilidad urbana y compor-
tamiento del consumidor. A futuro, se reco-
mienda profundizar en estudios cualitativos
que exploren las narrativas individuales de-
trás de estas elecciones y expandir la mues-
tra a otros sectores urbanos del país para
validar la generalización de los hallazgos.
Bibliografía
Banco Central del Ecuador. (2022). Boletín estadísti-
co mensual: Consumo de bebidas no alcohólicas.
https://www.bce.fin.ec
Doria, M. F. (2006). Bottled water versus tap water:
Understanding consumers’ preferences. Journal
of Water and Health, 4(2), 271–276. https://doi.
org/10.2166/wh.2006.008
Howard, G., Bartram, J., Williams, A., Overbo, A.,
& Geere, J.-A. (2005). Domestic water quan-
tity, service level and health. World Health Or-
ganization. https://www.who.int/publications/i/
item/9789241548518
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
(2019). Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2200:
Agua Potable Envasada. Requisitos. https://www.
normalizacion.gob.ec
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológi-
ca. (2022). Informe nacional sobre residuos plásti-
cos en Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015).
Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://sdgs.
un.org/goals
Saylor, A., Prokopy, L. S., & Amberg, S. (2011). What's
wrong with the tap? Examining perceptions of tap
water and bottled water at Purdue University. En-
vironmental Management, 48(3), 588–601. https://
doi.org/10.1007/s00267-011-9706-5
Statista. (2023). Bottled water - Worldwide reve-
nue 2016–2028. https://www.statista.com/statis-
tics/597113/revenue-bottled-water-worldwide/
Wilk, R. (2006). Bottled water: The pure commo-
dity in the age of branding. Journal of Con-
sumer Culture, 6(3), 303–325. https://doi.
org/10.1177/1469540506068681
Associated Press. (2024, enero 9). Scientists find
about a quarter million invisible nanoplastic par-
ticles in a liter of bottled water. AP News. https://
apnews.com/article/nanoplastics-bottled-wa-
ter-study-22f61ea54f7f91c08ec0dc03b8dfb5f0
Arias-Andrés, M., & Rojas-Jiménez, K. (2022). Oc-
currence of microplastics in tap and bottled wa-
ter, and food packaging: A narrative review on
current knowledge. Science of the Total Environ-
ment, 806, 150565. https://doi.org/10.1016/j.scito-
tenv.2021.150565
Doria, M. F. (2006). Bottled water versus tap water:
Understanding consumers’ preferences. Journal
of Water and Health, 4(2), 271–276. https://doi.
org/10.2166/wh.2006.008
Howard, G., Bartram, J., Williams, A., Overbo, A.,
& Geere, J.-A. (2005). Domestic water quan-
tity, service level and health. World Health Or-
ganization. https://www.who.int/publications/i/
item/9789241548518
Saylor, A., Prokopy, L. S., & Amberg, S. (2011). What's
wrong with the tap? Examining perceptions of tap
water and bottled water at Purdue University. En-
vironmental Management, 48(3), 588–601. https://
doi.org/10.1007/s00267-011-9706-5
Statista. (2023). Bottled water - Worldwide reve-
nue 2016–2028. https://www.statista.com/statis-
tics/597113/revenue-bottled-water-worldwide/
United Nations University Institute for Water, Envi-
ronment and Health (UNU-INWEH). (2023). Global
Bottled Water Industry: A review of impacts and
trends. https://inweh.unu.edu
Wilk, R. (2006). Bottled water: The pure commo-
dity in the age of branding. Journal of Con-
sumer Culture, 6(3), 303–325. https://doi.
org/10.1177/1469540506068681
ESTUPIÑÁN VERA, G. E., BRICEÑO CASTILLO, J. P., CAZAÑAS CHICA, J. D., & VINCES MUÑOZ , A. A.
607
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Estupiñán Vera, G. E., Briceño Castillo, J. P., Cazañas Chica, J. D., & Vinces
Muñoz , A. A. (2025). Nivel de aceptación de los tipos de agua envasada en
la ciudad de Guayaquil. RECIMUNDO, 9(2). https://doi.org/10.26820/recimun-
do/9.(2).abril.2025.596-607
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LOS TIPOS DE AGUA ENVASADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL