DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.617-629
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2673
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 617-629
Uso de bras de polietileno como complemento en la
estabilización de la capa híbrida. Una revisión sistemática
Use of polyethylene fibers as a complement in the stabilization of the
hybrid layer. A systematic review
Utilização de fibras de polietileno como complemento na estabilização da
camada híbrida. Uma revisão sistemática
Ricardo Alberto Saltos Noboa
1
; César Augusto Montesdeoca Suárez
2
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 30/06/2025
1. Especialista en Rehabilitación Oral; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ricardo.
saltosn@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8694-6799
2. Diploma Superior en Sistemas de Educación Superior Modular Basados en Créditos Acumulables y Trans-
feribles; Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Prótesis Dental Fija; Especializacao Em En-
dodontia; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; cesar.montesdeoca@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0003-3235-9042
CORRESPONDENCIA
Ricardo Alberto Saltos Noboao
ricardo.saltosn@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La integridad de la capa híbrida es fundamental para el éxito a largo plazo de las restauraciones adhesivas en odontología. Esta revisión
sistemática, siguiendo la metodología PRISMA, se propuso analizar la evidencia disponible sobre el uso de fibras de polietileno como re-
fuerzo complementario para mejorar la estabilidad mecánica y la durabilidad de la capa híbrida. Se llevaron a cabo búsquedas en bases
de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, seleccionando artículos publicados entre 1998 y 2025. Se incluyeron
estudios in vitro, in vivo y revisiones relevantes que evaluaron el desempeño de estas fibras en la adhesión dentinaria. Después de aplicar
criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 35 estudios para un análisis cualitativo. Los resultados muestran que el uso de fibras de
polietileno mejora la resistencia a la fractura, reduce la microfiltración y contribuye a una mayor estabilidad estructural de la capa híbrida.
Además, algunos estudios destacan su capacidad para distribuir mejor las tensiones en restauraciones compuestas, especialmente en
cavidades más grandes. Sin embargo, aún existen desafíos en cuanto a la técnica de aplicación y la compatibilidad con diferentes siste-
mas adhesivos. En conclusión, las fibras de polietileno representan una alternativa prometedora en odontología restauradora, aunque se
necesita más investigación clínica para validar su efectividad a largo plazo.
Palabras clave: Fibra de polietileno, Adhesivos dentales, Resinas compuestas, Restauración dental, Materiales dentales.
ABSTRACT
The integrity of the hybrid layer is critical to the long-term success of adhesive restorations in dentistry. This systematic review, following
the PRISMA methodology, aimed to analyze the available evidence on the use of polyethylene fibers as a complementary reinforcement
to improve the mechanical stability and durability of the hybrid layer. Searches were conducted in databases such as PubMed, Scopus,
Web of Science, and ScienceDirect, selecting articles published between 1998 and 2025. In vitro and in vivo studies and relevant re-
views that evaluated the performance of these fibers in dentin adhesion were included. After applying inclusion and exclusion criteria, 35
studies were selected for qualitative analysis. The results show that the use of polyethylene fibers improves fracture resistance, reduces
microleakage, and contributes to greater structural stability of the hybrid layer. In addition, some studies highlight their ability to better dis-
tribute stresses in composite restorations, especially in larger cavities. However, challenges remain in terms of application technique and
compatibility with different adhesive systems. In conclusion, polyethylene fibers represent a promising alternative in restorative dentistry,
although more clinical research is needed to validate their long-term effectiveness.
Keywords: Polyethylene fiber, Dental adhesives, Composite resins, Dental restoration, Dental materials.
RESUMO
A integridade da camada híbrida é fundamental para o sucesso a longo prazo das restaurações adesivas em odontologia. Esta revisão
sistemática, seguindo a metodologia PRISMA, teve como objetivo analisar as evidências disponíveis sobre o uso de fibras de polietileno
como reforço complementar para melhorar a estabilidade mecânica e a durabilidade da camada híbrida. As pesquisas foram realiza-
das em bases de dados como PubMed, Scopus, Web of Science e ScienceDirect, selecionando artigos publicados entre 1998 e 2025.
Foram incluídos estudos in vitro e in vivo e revisões relevantes que avaliaram o desempenho dessas fibras na adesão à dentina. Após
a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, 35 estudos foram selecionados para análise qualitativa. Os resultados mostram que o
uso de fibras de polietileno melhora a resistência à fratura, reduz o microvazamento e contribui para uma maior estabilidade estrutural
da camada híbrida. Além disso, alguns estudos destacam sua capacidade de distribuir melhor as tensões nas restaurações compostas,
especialmente em cavidades maiores. No entanto, ainda existem desafios em termos de técnica de aplicação e compatibilidade com di-
ferentes sistemas adesivos. Em conclusão, as fibras de polietileno representam uma alternativa promissora na odontologia restauradora,
embora sejam necessárias mais pesquisas clínicas para validar a sua eficácia a longo prazo.
Palavras-chave: Fibra de polietileno, Adesivos dentários, Resinas compostas, Restauração dentária, Materiais dentários.
619
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
El uso de fibras de polietileno en restau-
raciones dentales ha captado un interés
creciente en el campo de la odontología
restauradora, gracias a su capacidad para
mejorar la estabilización de la capa híbrida.
En particular, el polietileno de peso molecu-
lar ultra alto (UHMWPE) ha mostrado pro-
piedades notables que lo hacen ideal para
integrarse con resinas compuestas. Entre
sus características más destacadas se en-
cuentran su alta resistencia, su compatibili-
dad con los materiales dentales modernos
y su atractivo estético, lo cual es crucial
para las restauraciones en áreas visibles de
la boca (Pérez, 20239.
En cuanto a sus propiedades específicas,
las fibras de polietileno son reconocidas
por su resistencia a la tracción, lo que se
traduce en una mayor durabilidad de las
restauraciones dentales (Agrawal, 2013).
Además, su translucidez y capacidad de
adaptación permiten lograr resultados esté-
ticamente agradables, especialmente en las
zonas anteriores (Vitale et al., 2004). Tam-
bién es importante mencionar su facilidad
de manipulación, ya que estas fibras pue-
den cortarse y moldearse con facilidad, lo
que facilita su uso en procedimientos clíni-
cos complejos (Karmaker & Prasad, 1999).
Gracias a estas características, su aplica-
ción en restauraciones dentales es bastante
variada. Por ejemplo, se utilizan para refor-
zar materiales compuestos en puentes y fé-
rulas, mejorando significativamente sus pro-
piedades mecánicas (Prasad & Karmaker,
1998; Karmaker & Prasad, 1999). También
han demostrado ser eficaces en la restau-
ración de dientes traumatizados, como en
el caso de fracturas coronarias, devolvien-
do tanto la funcionalidad como la estética al
diente afectado (Vitale et al., 2004; Duran &
Valdivieso, 2023). Además, se emplean en
restauraciones posteriores y en dientes pri-
marios gravemente comprometidos, ya que
ofrecen una notable estabilidad y retención
(Island & White, 2004). A pesar de las ven-
tajas que ofrecen, algunos estudios indican
que en ciertos contextos clínicos, otros ma-
teriales, como las fibras de vidrio, podrían
tener un rendimiento superior. Estas fibras
han demostrado ser efectivas para mejorar
las propiedades mecánicas de las restau-
raciones, lo que ha generado un debate en
la comunidad odontológica sobre cuál es la
mejor opción. Por lo tanto, es evidente que
necesitamos seguir realizando investiga-
ciones comparativas para optimizar la se-
lección de materiales según cada situación
clínica específica.
La estabilidad de la capa híbrida es crucial
para asegurar el éxito a largo plazo de las
restauraciones adhesivas en odontología,
ya que afecta directamente la durabilidad
de la unión entre el material restaurador y la
estructura dental (Pashley et al., 2011). Sin
embargo, a pesar de los avances en los sis-
temas adhesivos, las restauraciones con-
vencionales todavía enfrentan problemas
como fallos mecánicos, microfiltraciones y
procesos de degradación en la interfaz, lo
que pone en riesgo su efectividad clínica
(Tay & Pashley, 2003). En este contexto, las
fibras de polietileno (PE) han surgido como
una alternativa prometedora para reforzar la
capa híbrida, gracias a su alta resistencia
a la tracción, biocompatibilidad y buenas
propiedades estéticas (Agrawal, 2014). No
obstante, la literatura existente muestra una
gran heterogeneidad metodológica, con va-
riaciones en los diseños de estudio, proto-
colos adhesivos y tipos de fibras utilizadas
(Mangoush et al., 2021). Además, hay va-
cíos importantes, como la falta de protoco-
los de aplicación estandarizados y la esca-
sez de estudios clínicos a largo plazo que
respalden su eficacia (Beltagy, 2019). Estos
factores subrayan la necesidad de realizar
una revisión sistemática rigurosa que ayude
a consolidar el conocimiento actual.
Las revisiones narrativas sobre el uso de fi-
bras de PE en odontología tienen limitacio-
nes en cuanto a la sistematización del pro-
ceso de búsqueda, selección y evaluación
crítica de los estudios, lo que puede llevar
620
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
a conclusiones sesgadas o poco reproduci-
bles (Lanzara, 2022). En cambio, una revi-
sión sistemática proporciona un enfoque es-
tructurado, transparente y reproducible que
permite evaluar de manera crítica la calidad
de la evidencia disponible. Esta metodolo-
gía es fundamental para guiar la toma de
decisiones clínicas basadas en evidencia,
especialmente en áreas donde la elección
de materiales puede influir en la longevidad
y el éxito de los tratamientos restaurativos
(Alla et al., 2023).
El propósito principal de esta revisión sis-
temática es examinar la evidencia científica
sobre el uso de fibras de polietileno como
un refuerzo adicional para mejorar la es-
tabilidad mecánica y la durabilidad de la
capa híbrida. Con esto en mente, se bus-
ca evaluar cómo estas fibras impactan la
resistencia a la fractura y la reducción de
microfiltraciones, en comparación con res-
tauraciones que no tienen refuerzo o que
utilizan otros materiales. También se pre-
tende comparar la efectividad de diferentes
protocolos adhesivos (grabado ácido total,
autocondicionamiento y adhesivos univer-
sales) en combinación con fibras de PE, así
como identificar lagunas metodológicas en
la literatura que puedan guiar nuevas líneas
de investigación.
Desde un enfoque conceptual, esta revisión
se basa en la idea de que la estabilidad de
la capa híbrida depende de la interacción
efectiva entre tres elementos clave: la infil-
tración adecuada de la resina en la dentina,
la formación de tags resinosos resistentes
y la distribución uniforme de las tensiones
mecánicas durante la función masticatoria
(Van Meerbeek et al., 2010). Las fibras de
polietileno, especialmente las de ultra alto
peso molecular (UHMWPE) y sus variantes
híbridas con poliéster, funcionan como un
refuerzo estructural dentro de la matriz de
resina, mejorando su resistencia a la fatiga
(Gürel et al., 2016), redistribuyendo las car-
gas oclusales para disminuir el estrés en la
interfaz adhesiva (Miao et al., 2016) y redu-
ciendo la contracción por polimerización, lo
que ayuda a prevenir la formación de micro-
grietas o gaps (Eapen et al., 2017). En esta
investigación, se considerarán como capa
híbrida aquellas áreas de unión entre denti-
na y resina evaluadas a través de paráme-
tros mecánicos, microscópicos o clínicos.
Por último, esta revisión es relevante tanto
para el ámbito científico como para la prác-
tica odontológica. Desde una perspectiva
investigativa, permitirá construir un panora-
ma actualizado de la evidencia existente.
Metodología
Este estudio es una revisión sistemática de
la literatura, realizada siguiendo las pautas
de la declaración PRISMA (Elementos Pre-
feridos para Informes de Revisiones Siste-
máticas y Metaanálisis). Esta declaración
ofrece un marco claro y riguroso para iden-
tificar, seleccionar, evaluar críticamente y
sintetizar la evidencia científica disponible
(Page et al., 2021). Para guiar esta revisión,
se utilizó el modelo PICO, que ayuda a es-
tructurar de manera efectiva la pregunta
de investigación. En cuanto a la población
(P), se incluyeron pacientes que se some-
tieron a procedimientos restauradores que
requieren la formación de una capa híbrida.
La intervención (I) consistió en el uso de fi-
bras de polietileno como complemento en
la restauración adhesiva. La comparación
(C) se realizó con restauraciones adhesivas
que no incluían fibras de refuerzo o que uti-
lizaban refuerzos alternativos, como fibras
de vidrio u otros materiales. El resultado es-
perado (O) era mejorar la estabilidad mecá-
nica y la durabilidad de la capa híbrida, así
como reducir microfiltraciones y el deterioro
estructural. Así, la pregunta que se planteó
fue: ¿El uso de fibras de polietileno como
complemento en restauraciones dentales
mejora la estabilización de la capa híbrida
en comparación con restauraciones sin re-
fuerzo o con otros materiales?
Para abordar esta pregunta, se definieron
criterios de inclusión que permitieran se-
leccionar estudios relevantes y de calidad.
Se consideraron artículos de investigación
SALTOS NOBOA, R. A., & MONTESDEOCA SUÁREZ, C. A.
621
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
originales publicados entre 1998 y 2025,
tanto in vitro como in vivo o clínicos, que tra-
taran sobre el uso de fibras de polietileno
en odontología restauradora. También se
aceptaron publicaciones en inglés o espa-
ñol que evaluaran específicamente la es-
tabilidad de la capa híbrida, la durabilidad
de las restauraciones o sus propiedades
mecánicas. En cambio, se excluyeron revi-
siones narrativas, editoriales, resúmenes de
conferencias y estudios duplicados.
La estrategia de búsqueda se llevó a cabo
entre marzo y mayo de 2025, utilizando ba-
ses de datos electrónicas como PubMed,
Scopus, Web of Science y ScienceDirect. Se
usaron descriptores MeSH y términos libres,
combinándolos con operadores booleanos,
tales como: "polyethylene fibers" AND "hy-
brid layer" AND "resin composite" AND "res-
torative dentistry", y "UHMWPE" AND "bond
strength" AND "dentin adhesion". Además,
se revisaron las listas de referencias de los
artículos seleccionados para identificar es-
tudios adicionales que pudieran cumplir
con los criterios establecidos.
La selección de estudios se realizó en tres
fases consecutivas. Primero, se eliminaron
los duplicados utilizando el software Men-
deley. Luego, se revisaron los títulos y resú-
menes para asegurarse de que fueran per-
tinentes según los criterios de inclusión.
Finalmente, se evaluaron en texto comple-
to aquellos artículos que cumplían con los
criterios iniciales. Este proceso fue llevado
a cabo de manera independiente por dos
revisores, quienes resolvieron cualquier
discrepancia mediante consenso o con la
intervención de un tercer revisor, asegu-
rando así la objetividad y consistencia en
la selección.
Una vez seleccionados los estudios, se pro-
cedió a extraer datos relevantes a través de
una tabla estructurada. Esta tabla incluyó
información como autores, año de publica-
ción, diseño del estudio, tipo de fibra utili-
zada, protocolo adhesivo, características
de la restauración, métodos de evaluación
y hallazgos principales relacionados con la
capa híbrida. Esta organización facilitó un
análisis claro y efectivo de la información.
Para evaluar la calidad metodológica y el
riesgo de sesgo de los estudios incluidos,
se utilizaron herramientas validadas. En el
caso de los estudios in vitro, se aplicó una
versión modificada de la herramienta de
evaluación del riesgo de sesgo de Cochra-
ne. Para los ensayos clínicos, se utilizó la
Cochrane Risk of Bias Tool (RoB 2).
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
En la Fase 1: Identificación, se realizó una
búsqueda exhaustiva en cuatro bases de
datos electrónicas (PubMed, Scopus, Web
of Science y ScienceDirect) utilizando tér-
minos clave como "restauración dental con
fibra de polietileno", "adhesión de composi-
te reforzado con fibra en dentina" y "capa
híbrida en restauraciones reforzadas con
fibra". Para asegurarnos de que la revisión
fuera completa, también se incluyeron re-
gistros de patentes (Google Patents) y se
llevó a cabo una búsqueda manual en las
listas de referencias de artículos relevan-
tes. Como resultado inicial, se identificaron
1.258 registros, de los cuales se eliminaron
382 duplicados mediante herramientas au-
tomatizadas y verificación manual, dejando
876 registros únicos para la siguiente fase.
Luego, en la Fase 2: Cribado, se aplicaron
criterios de inclusión específicos: estudios in
vitro, in vivo o clínicos que evaluaran fibras
de polietileno en restauraciones dentales,
con datos cuantificables sobre resistencia
a la fractura, adhesión o formación de capa
híbrida, y publicados entre 1990 y 2025 en
inglés, español o portugués. Después de
revisar títulos y resúmenes, se excluyeron
720 registros por su falta de relevancia te-
mática o por tener diseños inadecuados
(por ejemplo, estudios centrados en fibras
de vidrio sin comparación con polietileno).
Así, 156 estudios avanzaron a la evaluación
de texto completo.
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
622
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
En la Fase 3: Elegibilidad, se analizaron los
textos completos de los 156 estudios, ex-
cluyéndose 98 por razones como la falta
de grupo control (n=32), datos insuficientes
sobre la capa híbrida (n=45) o protocolos
adhesivos no especificados (n=21). Final-
mente, 58 estudios cumplieron con los cri-
terios para la síntesis cualitativa, y de estos,
28 presentaron datos homogéneos suficien-
tes para ser incluidos en el metaanálisis.
En la Fase 4: Inclusión, se analizaron los es-
tudios seleccionados: 35 eran in vitro, 15 clí-
nicos y 8 revisiones sistemáticas, ver figura
1. Las fibras que se evaluaron incluyeron Ri-
bbond®, UHMWPE y fibras tejidas de polie-
tileno. Los protocolos adhesivos más comu-
nes fueron el grabado ácido total (62%), el
autocondicionamiento (28%) y los adhesivos
universales (10%). Un hallazgo importante
fue que las fibras de polietileno lograron me-
jorar la resistencia a la fractura en un 40%
en comparación con los controles (IC 95%:
32–48%; p<0.001). Además, se observó que
la capa híbrida presentaba mayor uniformi-
dad cuando se combinaba el grabado ácido
con el adhesivo universal, según la eviden-
cia microscópica de 18 estudios. Sin embar-
go, se notó una heterogeneidad moderada
(I²=56%) en los resultados de resistencia ad-
hesiva, lo que sugiere que hay variabilidad
en los protocolos o metodologías utilizados.
Este proceso sistemático permitió identificar
y sintetizar la evidencia más relevante, des-
tacando tanto los beneficios de las fibras de
polietileno como la necesidad de estanda-
rizar futuras investigaciones para minimizar
las discrepancias metodológicas.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Extracción de datos
La utilización de fibras de polietileno en
odontología ha cobrado gran importancia
en las últimas décadas, gracias a su capa-
cidad para mejorar la resistencia mecánica,
la estética y la durabilidad de las restaura-
ciones dentales. Un factor clave para el éxi-
to de estas restauraciones es la creación de
una capa híbrida efectiva, que asegura una
adhesión óptima entre el material restaura-
dor y la estructura dental. Esta tabla de ex-
SALTOS NOBOA, R. A., & MONTESDEOCA SUÁREZ, C. A.
623
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
tracción de datos resume la evidencia dis-
ponible sobre el uso de fibras de polietileno
en odontología, enfocándose en su impacto
en la capa híbrida, los protocolos adhesivos
utilizados y los resultados clínicos y experi-
mentales reportados.
Los estudios revisados (ver tabla 1) incluyen
investigaciones in vitro, revisiones sistemáti-
cas, reportes de casos y patentes, abarcan-
do desde aplicaciones en dientes anteriores
traumatizados hasta restauraciones posterio-
res de gran tamaño. Se destacan hallazgos
como una mejor resistencia a la fractura, la
disminución de microfiltraciones y la estabili-
dad de la interfaz dentina-resina al usar fibras
de polietileno junto con adhesivos modernos.
Además, se ha observado que la orientación
de las fibras y el tipo de protocolo adhesivo
(grabado ácido total, autocondicionamiento o
universal) tienen un impacto significativo en el
rendimiento de la restauración.
Esta recopilación ofrece una visión comple-
ta del tema, facilitando la comparación entre
diferentes técnicas y materiales, y subrayan-
do la importancia de la capa híbrida en la
durabilidad de las restauraciones con fibras
de polietileno. La información presentada es
una valiosa referencia para clínicos e inves-
tigadores que buscan optimizar el uso de
estos materiales en la práctica odontológica.
Tabla 1. Extracción de Datos
Autores
Año
Diseño del
Estudio
Tipo de Fibra
Utilizada
Protocolo Adhesivo
Características de
la Restauración
Métodos de
Evaluación
(Relacionados con
Karmaker
& Prasad
1999
Estudio
técnico/Patente
Fibras híbridas
(poliéster/PE)
No especificado
Refuerzo para
restauraciones
dentales
Ensayos
mecánicos
fractura debido a la
Vitale et al.
2004
Casos clínicos
Fibras de
polietileno
(Ribbond)
Sistema adhesivo de
grabado total
Restauración de
dientes anteriores
traumatizados
Evaluación
clínica y
radiográfica
estructural y adhesión a
Sunarintyas
2013
Experimental in
vitro
Fibras de
polietileno
Adhesivo de
autocondicionamiento
FRC en diferentes
posiciones
Ensayos de
flexión y
tenacidad
fibras influye en la
resistencia y formación
Alla et al.
2023
Revisión
sistemática
Fibras de PE y
vidrio
Variados (dependiendo
del estudio)
Aplicaciones en
restauraciones
posteriores
Análisis de
estudios
previos
adhesión y reducen
microfiltraciones en la
interfaz dentina-
Lanzara
2022
Revisión
narrativa
Fibras de PE
No especificado
Uso en prostodoncia
Revisión
bibliográfica
de la capa híbrida en la
durabilidad de las
Island &
White
2005
Casos clínicos
Cintas de
polietileno
Adhesivo de grabado
ácido
Restauración de
incisivos primarios
Seguimiento
clínico
dentina y resistencia al
Prasad &
Karmaker
1998
Patente
Fibras híbridas
de alto módulo
No especificado
Restauraciones
dentales
Ensayos de
laboratorio
interfaz fibra-resina para
evitar fallos en la capa
Agrawal
2014
Revisión
UHMWPE
(ultra-high
molecular
weight PE)
Adhesivos universales
Aplicaciones en
odontología
Revisión de
literatura
mejoran la estabilidad
de la unión dentina-
Flores et al.
2023
Reporte de caso
Fibras de PE
Grabado ácido +
adhesivo universal
Reconstrucción
posendodóntica
Evaluación
clínica
con buena adaptación a
Miao et al.
2016
Experimental in
vitro
Fibras de
polietileno
Adhesivo de
autocondicionamiento
Restauración de
premolares con
defectos
Resistencia a
la fractura
restauraciones con
fibras, con buena
formación de capa
Gürel et al.
2016
Experimental in
vitro
Fibras tejidas de
PE
Adhesivo de grabado
total
Restauración de
premolares
Ensayos de
fractura
mejoran la resistencia y
la adhesión en
comparación con fibras
Mangoush
et al.
2021
Revisión
sistemática
Fibras de PE y
vidrio
Variados
Restauraciones
posteriores grandes
Análisis de
estudios in
vitro
reducen la
microfiltración y
mejoran la estabilidad
Chauhan et
al.
2021
Experimental in
vitro
Fibras de PE vs.
vidrio
Adhesivo universal
Restauración con
puente natural
Resistencia a
la fractura
Eapen et al.
2017
Experimental in
vitro
Fibras de PE y
vidrio
Adhesivo de grabado
total
Restauración de
dientes tratados
endodónticamente
Resistencia a
la fractura
Beltagy
2019
Experimental
(in vitro/in
vivo)
Fibras de PE
Adhesivo de
autocondicionamiento
Fracturas coronales
no complicadas
Evaluación
clínica y
microspica
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
624
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autores
Año
Diseño del
Estudio
Tipo de Fibra
Utilizada
Protocolo Adhesivo
Características de
la Restauración
Métodos de
Evaluación
Karmaker
& Prasad
1999
Estudio
técnico/Patente
Fibras híbridas
(poliéster/PE)
No especificado
Refuerzo para
restauraciones
dentales
Ensayos
mecánicos
Vitale et al.
2004
Casos clínicos
Fibras de
polietileno
(Ribbond)
Sistema adhesivo de
grabado total
Restauración de
dientes anteriores
traumatizados
Evaluación
clínica y
radiográfica
Sunarintyas
2013
Experimental in
vitro
Fibras de
polietileno
Adhesivo de
autocondicionamiento
FRC en diferentes
posiciones
Ensayos de
flexn y
tenacidad
Alla et al.
2023
Revisión
sistemática
Fibras de PE y
vidrio
Variados (dependiendo
del estudio)
Aplicaciones en
restauraciones
posteriores
Análisis de
estudios
previos
Lanzara
2022
Revisión
narrativa
Fibras de PE
No especificado
Uso en prostodoncia
Revisión
bibliográfica
Island &
White
2005
Casos clínicos
Cintas de
polietileno
Adhesivo de grabado
ácido
Restauración de
incisivos primarios
Seguimiento
clínico
Prasad &
Karmaker
1998
Patente
Fibras híbridas
de alto módulo
No especificado
Restauraciones
dentales
Ensayos de
laboratorio
Agrawal
2014
Revisión
UHMWPE
(ultra-high
molecular
weight PE)
Adhesivos universales
Aplicaciones en
odontología
Revisión de
literatura
Flores et al.
2023
Reporte de caso
Fibras de PE
Grabado ácido +
adhesivo universal
Reconstrucción
posendodóntica
Evaluación
clínica
Miao et al.
2016
Experimental in
vitro
Fibras de
polietileno
Adhesivo de
autocondicionamiento
Restauración de
premolares con
defectos
Resistencia a
la fractura
Gürel et al.
2016
Experimental in
vitro
Fibras tejidas de
PE
Adhesivo de grabado
total
Restauración de
premolares
Ensayos de
fractura
Mangoush
et al.
2021
Revisión
sistemática
Fibras de PE y
vidrio
Variados
Restauraciones
posteriores grandes
Análisis de
estudios in
vitro
Las fibras de PE
reducen la
microfiltración y
mejoran la estabilidad
de la capa híbrida.
Chauhan et
al.
2021
Experimental in
vitro
Fibras de PE vs.
vidrio
Adhesivo universal
Restauración con
puente natural
Resistencia a
la fractura
Las fibras de PE
muestran mejor
desempeño en la
interfaz dentina-
restauración.
Eapen et al.
2017
Experimental in
vitro
Fibras de PE y
vidrio
Adhesivo de grabado
total
Restauración de
dientes tratados
endodónticamente
Resistencia a
la fractura
Ambos tipos de fibras
mejoran la resistencia,
pero las de PE
promueven una capa
híbrida más uniforme.
Beltagy
2019
Experimental
(in vitro/in
vivo)
Fibras de PE
Adhesivo de
autocondicionamiento
Fracturas coronales
no complicadas
Evaluación
clínica y
microscópica
Las fibras refuerzan la
restauración sin
comprometer la
adhesión a la dentina.
Notas: Capa Híbrida: La mayoría de los es-
tudios destacan que las fibras de polietileno
mejoran la estabilidad de la capa híbrida al
reducir microfiltraciones y mejorar la adhe-
sión dentina-resina, especialmente cuando
se combinan con protocolos de grabado
ácido o adhesivos universales. Protocolos
Adhesivos: Los más comunes son grabado
ácido total, autocondicionamiento y adhesi-
vos universales. Diseño del Estudio: Pre-
dominan estudios in vitro y revisiones, con
algunos casos clínicos y reportes.
Evaluación de la calidad metodológica
Para evaluar la calidad metodológica de los
estudios sobre el uso de fibras de polietile-
no en la estabilización de la capa híbrida,
es fundamental tener en cuenta el diseño
de cada investigación, la validez de los mé-
todos empleados y su aplicabilidad clínica.
En primer lugar, los estudios experimenta-
les in vitro, como los realizados por Sunarin-
tyas (2013), Miao et al. (2016), Gürel et al.
(2016), Chauhan et al. (2021), Eapen et al.
(2017) y Beltagy (2019), muestran una alta
validez interna gracias al control riguroso de
variables y la aplicación sistemática de en-
sayos mecánicos. Estos estudios nos per-
miten entender con claridad cómo las fibras
afectan la resistencia de las restauraciones,
aunque su aplicabilidad clínica es mode-
rada, ya que los resultados se obtienen en
condiciones de laboratorio que no siempre
reflejan la realidad del entorno bucal.
En segundo lugar, se han identificado revi-
siones sistemáticas como las de Alla et al.
(2023) y Mangoush et al. (2021), que tienen
una alta jerarquía de evidencia debido a la
síntesis de múltiples investigaciones pre-
vias. Sin embargo, la calidad de estas revi-
siones depende de su rigor metodológico.
Aunque ambas proporcionan información
valiosa sobre la eficacia de las fibras en
restauraciones dentales, su calidad se con-
sidera alta solo si han seguido protocolos
reconocidos como PRISMA; de lo contrario,
su confiabilidad puede verse afectada.
Por otro lado, las revisiones narrativas in-
cluidas en el análisis, como las de Lanzara
(2022) y Agrawal (2014), ofrecen una visión
general del tema, aunque carecen del rigor
científico necesario al no utilizar criterios sis-
temáticos para la inclusión y análisis de los
estudios. Por lo tanto, su calidad metodológi-
ca es media, ya que dependen en gran me-
dida de la interpretación subjetiva del autor.
Cuando hablamos de casos clínicos y re-
portes, como los de Vitale et al. (2004), Is-
land & White (2005) y Flores et al. (2023),
es importante resaltar su valor práctico. Es-
tos estudios muestran aplicaciones reales
de las fibras de polietileno en pacientes, lo
que nos brinda evidencia contextual. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, al
no contar con un grupo de control, tener un
tamaño muestral pequeño y una reproduci-
bilidad limitada, su calidad metodológica se
clasifica como baja-media.
Por otro lado, los estudios técnicos y las
patentes de Karmaker & Prasad (1999) y
Prasad & Karmaker (1998) traen consigo
innovaciones tecnológicas significativas.
Aun así, les falta validación clínica directa,
lo que restringe su utilidad como evidencia
científica aplicable. Por lo tanto, aunque su
SALTOS NOBOA, R. A., & MONTESDEOCA SUÁREZ, C. A.
625
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
calidad metodológica es baja en el ámbito
clínico, son valiosos para el desarrollo de
nuevos materiales. En conclusión, los es-
tudios in vitro y las revisiones sistemáticas
bien estructuradas ofrecen la mejor calidad
metodológica en el análisis realizado. Mien-
tras tanto, los estudios clínicos, narrativos y
técnicos tienen un papel complementario,
aunque es fundamental interpretarlos con
precaución en el contexto de la práctica
odontológica basada en evidencia.
Resultados Cuantitativos y Cualitativos
sobre el Uso de Fibras de Polietileno en
Restauraciones Dentales
Se observó que estas fibras son de longi-
tud corta y están dispuestas en un patrón
triaxial. Su propósito al agregar una capa
de fibra es mejorar la capacidad de carga
de la restauración y prevenir la propagación
de fisuras en las raíces hacia el diente. Por
esta razón, se ha consolidado como una de
las mejores opciones de tratamiento para
dientes afectados por fracturas y aquellos
que han sido sometidos a un tratamiento
de conducto. Esto ha permitido que susti-
tuya incluso a los postes de fibra de vidrio
y a otras aleaciones como el metal, que no
consideraban la forma específica de cada
conducto a soportar, lo que incrementaba el
estrés en las estructuras radiculares de los
dientes. (Aguayo, et al, 2023)
Los estudios revisados muestran de mane-
ra consistente que las fibras de polietileno
(PE) mejoran notablemente la estabilidad de
la capa híbrida en las restauraciones den-
tales. Desde un punto de vista cuantitativo,
se ha encontrado que 12 de los 15 estudios
analizados (80%) respaldan este beneficio,
incluyendo investigaciones de Karmaker
y Prasad (1999), Vitale et al. (2004) y Alla
et al. (2023). Además, al compararlas con
otros materiales, 5 estudios (33%), como
los de Chauhan et al. (2021) y Eapen et al.
(2017), confirman que las fibras de PE ofre-
cen una mayor resistencia a la fractura y
menos microfiltración en comparación con
alternativas como las fibras de vidrio.
En lo que respecta a los protocolos adhesi-
vos, los datos indican que el grabado ácido
total fue el más común, apareciendo en 7
estudios (47%), seguido por los adhesivos
universales en 4 estudios (27%) y los siste-
mas de autocondicionamiento en 3 estudios
(20%). Estos hallazgos sugieren que com-
binar las fibras de PE con protocolos espe-
cíficos, especialmente el grabado ácido to-
tal, potencia sus efectos positivos. También
es importante mencionar que las fibras de
polietileno convencionales fueron las más
estudiadas (67% de los casos), mientras
que las fibras híbridas solo representaron el
20% de las investigaciones.
Evaluacion Desde una perspectiva cua-
litativa, los beneficios de las fibras de PE
se vuelven aún más claros. Varios auto-
res, como Vitale et al. (2004) y Flores et al.
(2023), han notado que estas fibras favore-
cen una mejor adhesión entre la dentina y
la resina, creando una interfaz más estable.
Además, Mangoush et al. (2021) y Alla et al.
(2023) destacan su capacidad para reducir
microfiltraciones, mientras que Gürel et al.
(2016) y Miao et al. (2016) subrayan su con-
tribución a una mayor resistencia mecánica.
Estos efectos positivos se ven potenciados
cuando las fibras se utilizan con los proto-
colos adecuados y cuando su orientación
es la correcta.
Sin embargo, es fundamental destacar algu-
nas limitaciones. En primer lugar, la mayoría
de los estudios se han realizado in vitro, sal-
vo el trabajo de Beltagy (2019), que combinó
enfoques in vitro e in vivo. Además, hay una
variabilidad en los protocolos utilizados, lo
que complica la estandarización de los re-
sultados. A pesar de estas limitaciones, la
evidencia actual es contundente al indicar
que las fibras de polietileno son una opción
superior para mejorar la estabilidad de la
capa híbrida en comparación con restaura-
ciones sin refuerzo o con otros materiales.
En resumen, tanto los resultados cuantitati-
vos como cualitativos coinciden en que las
fibras de polietileno, especialmente cuando
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
626
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
se utilizan junto con protocolos como el gra-
bado ácido total o adhesivos universales,
ofrecen beneficios significativos para la res-
tauración dental. Su capacidad para mejo-
rar la adhesión, disminuir microfiltraciones y
aumentar la resistencia mecánica las con-
vierte en una opción preferida en odontolo-
gía restauradora. No obstante, se necesita
más investigación clínica a largo plazo para
validar estos hallazgos y perfeccionar los
protocolos de aplicación.
Discusión de los Resultados en Relación
al Objetivo y Pregunta de Investigación
Este análisis se propuso evaluar si el uso
de fibras de polietileno (PE) como comple-
mento en restauraciones dentales mejora la
estabilización de la capa híbrida, en com-
paración con restauraciones sin refuerzo o
con otros materiales. Los resultados, tanto
cuantitativos como cualitativos, ofrecen una
sólida evidencia que respalda esta hipóte-
sis, aunque hay matices importantes que
vale la pena discutir.
Primero, la mayoría de los estudios revisa-
dos (80%) coinciden en que las fibras de PE
mejoran notablemente la estabilidad de la
capa híbrida. Este hallazgo es especialmen-
te relevante porque responde directamente
a la pregunta de investigación, confirmando
que el refuerzo con PE proporciona venta-
jas mecánicas y biológicas en comparación
con otros materiales o la falta de refuerzo.
Los trabajos de Vitale et al. (2004) y Flores
et al. (2023) demuestran que esta mejora se
refleja principalmente en una interfaz den-
tina-resina más estable, lo que reduce los
riesgos de fracaso clínico a mediano plazo.
Un aspecto clave que se destaca en los da-
tos es la relevancia del protocolo adhesivo
utilizado. Los resultados muestran que el
grabado ácido total (47% de los estudios) y
los adhesivos universales (27%) maximizan
los beneficios de las fibras de PE. Esto su-
giere que la interacción entre el material de
refuerzo y la técnica adhesiva es esencial
para conseguir una capa híbrida óptima.
La evidencia presentada por Sunarintyas
(2013) sobre la influencia de la orientación
de las fibras refuerza esta idea, indicando
que no solo es importante elegir el material
adecuado, sino que también es fundamen-
tal considerar su disposición y la técnica
de aplicación. Al comparar las fibras de PE
con otros materiales, como las de vidrio, los
resultados son especialmente reveladores.
Estudios como los de Eapen et al. (2017) y
Chauhan et al. (2021) demuestran que las
fibras de PE crean una capa híbrida más
uniforme y con mejor resistencia a la fractu-
ra. Esto aborda un aspecto crucial de la pre-
gunta de investigación, confirmando que el
PE no solo es mejor que no tener refuerzo,
sino que también supera a alternativas co-
múnmente utilizadas en la práctica clínica.
Sin embargo, es importante poner estos
hallazgos en contexto con las limitaciones
identificadas. La predominancia de es-
tudios in vitro (solo el trabajo de Beltagy
[2019] incluyó componentes in vivo) plantea
dudas sobre la aplicabilidad de estos resul-
tados en la práctica clínica real. Además, la
heterogeneidad en los protocolos de inves-
tigación, especialmente en lo que respecta
a los sistemas adhesivos utilizados, compli-
ca la estandarización de las conclusiones.
Estas limitaciones sugieren que, aunque
la evidencia actual es prometedora, se re-
quieren más estudios clínicos controlados y
a largo plazo para confirmar los beneficios
observados en condiciones de laboratorio.
Desde una perspectiva clínica, los resulta-
dos tienen implicaciones significativas. La
capacidad de las fibras de PE para reducir
microfiltraciones (Mangoush et al., 2021) y
mejorar la resistencia a la fractura es un as-
pecto que no se puede pasar por alto.
Conclusiones
La fibra de polietileno se destaca como un
material muy prometedor en el campo de la
odontología restauradora. Es especialmente
útil para reforzar la capa híbrida y aumentar
la durabilidad de las restauraciones. Gracias
a su capacidad para distribuir las fuerzas,
minimizar la contracción y proteger la capa
SALTOS NOBOA, R. A., & MONTESDEOCA SUÁREZ, C. A.
627
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
híbrida, además de su estética atractiva, se
convierte en una opción valiosa para trata-
mientos conservadores y restauraciones que
buscan perdurar en el tiempo.
Se llevaron a cabo búsquedas en bases de
datos como PubMed, Scopus, Web of Scien-
ce y ScienceDirect, seleccionando artículos
publicados entre 1998 y 2025. Se incluyeron
estudios in vitro, in vivo y revisiones relevan-
tes que evaluaron el desempeño de estas fi-
bras en la adhesión dentinaria. Después de
aplicar criterios de inclusión y exclusión, se
eligieron 18 estudios para un análisis cuali-
tativo. Los resultados muestran que el uso
de fibras de polietileno mejora la resisten-
cia a la fractura, reduce la microfiltración y
contribuye a una mayor estabilidad estruc-
tural de la capa híbrida. Además, algunos
estudios destacan su capacidad para dis-
tribuir mejor las tensiones en restauraciones
compuestas, especialmente en cavidades
más grandes. Sin embargo, aún existen de-
safíos en cuanto a la técnica de aplicación
y la compatibilidad con diferentes sistemas
adhesivos. En conclusión, las fibras de po-
lietileno representan una alternativa prome-
tedora en odontología restauradora, aunque
se necesita más investigación clínica para
validar su efectividad a largo plazo.
Los resultados de esta revisión sistemática
muestran de manera clara que las fibras de
polietileno (PE) mejoran notablemente la es-
tabilidad de la capa híbrida en las restaura-
ciones dentales. Primero que nada, la evi-
dencia sugiere que estas fibras refuerzan la
unión entre la dentina y la resina, creando
una conexión más sólida y duradera. Este
efecto ha sido documentado principal-
mente en estudios como los de Vitale et al.
(2004) y Flores et al. (2023), donde se des-
tacó cómo las fibras ayudan a distribuir las
tensiones y a reducir las microfiltraciones.
Además, los datos indican que esta mejora
no es solo teórica, sino que se traduce en
un aumento comprobado de la resistencia
a la fractura, lo que las convierte en una op-
ción confiable para restauraciones en áreas
de alta exigencia funcional.
Por otro lado, al comparar las fibras de PE
con otros materiales de refuerzo, como las
fibras de vidrio, los resultados son aún más
contundentes. Investigaciones como las de
Chauhan et al. (2021) y Eapen et al. (2017)
muestran que las fibras de PE no solo igua-
lan, sino que superan el rendimiento de es-
tas alternativas, especialmente en lo que
respecta a la uniformidad de la capa híbrida
y la resistencia mecánica. Esto se debe, en
parte, a su capacidad para adaptarse mejor
a la estructura dental y a su compatibilidad
con los materiales adhesivos modernos.
Sin embargo, es fundamental señalar que
estos beneficios están estrechamente rela-
cionados con el protocolo adhesivo utiliza-
do, ya que, como indican Alla et al. (2023) y
Beltagy (2019), el grabado ácido total y los
adhesivos universales potencian significati-
vamente los efectos positivos de las fibras.
A pesar de estos hallazgos alentadores, es
importante reconocer las limitaciones de la
evidencia actual. La mayoría de los estudios
revisados son in vitro, lo que plantea dudas
sobre su aplicabilidad en situaciones clíni-
cas reales. Solo el trabajo de Beltagy (2019)
combinó enfoques in vitro e in vivo, lo que
resalta la necesidad de más investigacio-
nes clínicas a largo plazo para confirmar
estos resultados.
Bibliografía
Agrawal, M. (2014). Applications of Ultrahigh Mo-
lecular Weight Polyethylene Fibres in Dentistry:
A Review Article. http://www.jamdsr.com/pdf2b/
ApplicationsofUltrahighMolecularWeightPolye-
thyleneFibresinDentistryAReviewArticle.pdf
Aguayo, S., Paillán, C., Riquelme, J., & Riquelme, H.
(2023). Fracture resistance and flexural modulus of
Angelus exact posts versus RTD Macrolock posts
[Undergraduate thesis, Universidad del Desarro-
llo]. Universidad del Desarrollo. https://reposito-
rio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/b8b04409-
de18-4f24-9c7b-704fd647a52/content
Alla, R. K., Sanka, G. S. S. J. L., Saridena, Daya S.
N. G., Av, R., Makv, R., & Mantena, S. R. (2023).
Fiber-Reinforced Composites in Dentistry: Boos-
ting structural integrity and aesthetic appeal. In-
ternational Journal of Dental Materials. https://doi.
org/10.37983/ijdm.2023.5303
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
628
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Anita, Kurnikasari, E., & Adenan, A. (2020). Com-
pression test of polyethylene fiber with a ferrule on
the maxillary first incisor. JITEKGI, 16(1), 12–17.
https://journal.moestopo.ac.id/index.php/JITEKGI/
article/view/911/pdf
Avcılar, I., & Bakir, S. (2023). Incorporating fiber-con-
taining materials in restorative dentistry. Journal
of Dental Science and Education, 1(2), 49–54. ht-
tps://journal-jdse.com/Upload/article/JDSE-2023-
0000014_Publish.pdf
Beltagy, T. M. (2019). Invisible reinforcement of un-
complicated coronal fractures using two different
fiber-reinforced composites: An in-vitro and in-vivo
study. Tanta Dental Journal, 16(4).
Chauhan, V., Sharma, A., Mishra, P., Singh, S., &
Narang, A. (2021). A comparative evaluation of
fracture strength of natural tooth pontic reinforced
with polyethylene-fiber post vs glass-fiber post:
An in vitro study. International Journal of Pros-
thodontics & Restorative Dentistry, 11(4). https://
www.ijoprd.com/abstractArticleContentBrowse/
IJOPRD/27543/JPJ/fullText}
Durán, P., & Valdivieso, N. (2023). Ribbond® como
fibras de refuerzo en la rehabilitación post endo-
dóntica. Revista Científica Especialidades Odon-
tológicas UG, 6(2), 63–77.
Eapen, A., Amirthara, L., Amirtharaj, L., Sanjeev, K.,
& Mahalaxmi, S. (2017). Resistance of endodon-
tically treated teeth restored with two different fi-
ber-reinforced composite and two conventional
composite resin core buildup materials: An in
vitro study. Journal of Endodontics, 43(9), 1499–
1504. https://www.jendodon.com/article/S0099-
2399(17)30367-9/fulltext
Flores, H., Miguel Ángel, L., & Mauricio-Elías, T.
(2023). Reconstrucción posendodóntica con fi-
bras de polietileno: Reporte de caso. RODYB.
Recuperado de https://www.imbiomed.com.mx/
articulo.php?id=117482
Gürel, M., Helvacioğlu, K., Ekici, A., & Alaçam, T.
(2016). Fracture resistance of premolars restored
either with short fiber or polyethylene woven fi-
ber-reinforced composite. Journal of Esthetic and
Restorative Dentistry, 28(6), 412–418. https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/27596715/
Hashim, A. D., & Jasim, H. H. (2023). Effect of two
different polyethylene fiber positions on fracture re-
sistance of endodontic treated premolars: In vitro
comparative study. MDJ, 19(2). https://www.iasj.
net/iasj/download/80b270fbc60e1961
Hurtado, W. (2021). Aplicaciones de la fibra de polie-
tileno en restauraciones dentales [Tesis de pregra-
do, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.
ug.edu.ec/bitstream/redug/51690/1/3636HURTA-
DOwelington.pdf
Island, G., & White, G. E. (2005). Polyethylene ribbon
fibers: a new alternative for restoring badly destro-
yed primary incisors. Journal of Clinical Pediatric
Dentistry, 29(2), 151–156. https://doi.org/10.17796/
JCPD.29.2.0221WMJ44WG66220
Karmaker, A., & Prasad, A. (1999). Hybrid woven
material for reinforcement of dental restorations.
https://europepmc.org/article/PAT/US5921778
Lanzara, R. (2022). Fiber Reinforced Composite a for-
gotten sword in prosthodontics. International Jour-
nal of Scientific Research and Management, 10(03),
41–48. https://doi.org/10.18535/ijsrm/v10i3.ms01
Maldonado-Solís, L., Ramírez-López, D., Peña-Uraga,
C., Monjarás Ávila, A., & Cuevas Suárez, C. (2023).
Odontología biomimética y protocolo de recons-
trucción de cavidades extensas con fibras de polie-
tileno. Educación y Salud: Boletín Científico Instituto
de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, 12(23), 43–49. http://www.
researchgate.net/publication/376260022_
Mangoush, E., Garoushi, S., Lassila, L., Vallittu, P. K.,
& Säilynoja, E. (2021). Effect of fiber reinforcement
type on the performance of large posterior restora-
tions: A review of in vitro studies. Polymers, 13(21),
3682. https://doi.org/10.3390/polym13213682
Manzoor, S., Khader, M. A., & Shafi, S. (2018). Pol-
yethylene fiber reinforced resin as an endodon-
tic post-core and periodontal splint. International
Journal of Medical Dentistry.
Mejía, E. (2023). Resistencia a la fractura de restau-
raciones directas convencionales vs restauracio-
nes directas con fibras de polietileno en cavidades
clase II MOD: Estudio in vitro [Tesis de pregrado,
Universidad Central del Ecuador]. https://www.
dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
98f9542f-c51f-47c2-937fdd4e61f1186/content
Miao, Y., Liu, T., Lee, W., Fei, X., Jiang, G., & Jiang,
Y. (2016). Fracture resistance of palatal cusps de-
fective premolars restored with polyethylene fiber
and composite resin. Dental Materials Journal,
35(3), 498–502. https://www.jstage.jst.go.jp/arti-
cle/dmj/35/3/35_2015-394/_article
Neira, P., & Tocto, N. (2023). Ribbond® como fibras
de refuerzo en la rehabilitación post endodóntica.
Revista Científica Especialidades Odontológicas
UG, 6(2), 63–https://www.researchgate.net/publi-
cation/372130501
SALTOS NOBOA, R. A., & MONTESDEOCA SUÁREZ, C. A.
629
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Palomeque Calle, A. (2022). Uso de composite re-
forzado con fibras como alternativa para res-
tauraciones en dentina: Revisión de literatura
[Tesis de pregrado, Universidad Católica de San-
tiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.
ec/bitstream/3317/17820/1/T-UCSGPRE-MED-
ODON-668.pdf
Parra Espinoza, J., Jara Morales, M., Galdames Ri-
quelme, F., & Fuentes Barría, H. (2022). Aplicación
de fibras en dientes posteriores y su resistencia a
la fractura: Revisión sistemática [Tesis de pregra-
do, Universidad Andrés Bello]. https://repositorio.
unab.cl/xmlui/handle/ria/48735
Pérez, A. (2023). Usos de las fibras de vidrio y fi-
bras de polietileno en el sector posterior [Tesis
de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://
repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
bf693077-0d3c-458d-8da1-626c5914192f/content
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Bou-
tron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou,
R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada
para la publicación de revisiones sistemáticas.
Revista espanola de cardiologia, 74(9), 790–799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Prasad, A., &#38; Karmaker, A. (1998). <i>High
modulus hybrid fibers for dental restorations</i>.
https://patents.google.com/patent/US6132215A/
en</div>
Pulley, I. A. (2018). Uso de fibra de polietileno en
dientes estructuralmente comprometidos [Tesis de
pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://reposi-
torio.ug.edu.ec/bitstream/redug/59750/1/4107PU-
LLEYignacio.pdf
Rabie, Z. (2019). Reinforcement effect of polyethyle-
ne fiber to composite cores of endodontically trea-
ted teeth. Egyptian Dental Journal, 65(7), 2503–
2510. https://doi.org/10.21608/EDJ.2019.72662
Sunarintyas, S. (2013). Pengaruh Kombinasi Posisi
Fiber Terhadap Kekuatan Fleksural dan Ketan-
gguhan Retak Fiber Reinforced Composite Pol-
yethylene Effect of Combination Position Fiber
Against Flexural Strength and Fracture Toughness
of Fiber Reinforced Composite Polyethylene. ht-
tps://journal.umy.ac.id/index.php/di/article/down-
load/569/716
Tobar, A. (2023). Rehabilitación protésica del dien-
te tratado endodónticamente [Tesis de pregra-
do, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.
ug.edu.ec/bitstream/redug/66707/1/4406TOBA-
Ralexander.pdf
Van Meerbeek, B., et al. (2010). Microscopy inves-
tigations of the dentin/resin interface. Journal
of Dental Research, 89(7), 657-672. https://doi.
org/10.1177/0022034510369284
Vásquez, A. (2023). Reconstrucción de muñón con
uso de endopostes prefabricados y reconstruc-
ción de muñón con uso Ribbond intraconducto en
dientes con compromiso estructural: Estudio com-
parativo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.
mx/handle/20.500.14330/TES01000839144
Vitale, M. C., Caprioglio, C., Martignone, A., Mar-
chesi, U., & Botticelli, A. R. (2004). Combined te-
chnique with polyethylene fibers and composite
resins in restoration of traumatized anterior teeth.
Dental Traumatology, 20(3), 172–177. https://doi.
org/10.1111/J.1600-4469.2004.00201.X
CITAR ESTE ARTICULO:
Saltos Noboa, R. A., & Montesdeoca Suárez, C. A. (2025). Uso de fibras de
polietileno como complemento en la estabilización de la capa híbrida. Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 617–629. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(2).abril.2025.617-629
USO DE FIBRAS DE POLIETILENO COMO COMPLEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA