DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.675-696
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2678
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 675-696
Avances en anestesia regional pediátrica guiada por ecografía
para cirugía de trauma ortopédico. Revisión sistemática
2020 – 2025
Avances en anestesia regional pediátrica guiada por ecografía para cirugía
de trauma ortopédico. Revisión sistemática 2020 - 2025
Avanços na anestesia regional pediátrica guiada por ecografia para cirurgia
ortopédica de trauma. Revisão sistemática 2020-2025
Julián David Rivera Montejo
1
; Yeisaid Anabella González Terán
2
; Jairo Alejandro Otalora Naranjo
3
;
Lizeth Alexandra Chavarro Aguilar
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 05/07/2025
1. Médico; Médico Rural en el Hospital San Antonio de Arbeláez; Arbeláez, Colombia; riverajulian2001@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-6187-8809
2. Médica; Médica Rural en el Hospital San Rafael de Fusagasugá; Fusagasugá, Colombia; yeisaidanabe-
llagt@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-9310-2499
3. Médico; Médico Rural en E.S.E. Salud Yopal; Yopal, Colombia; alejofofo.1234@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0003-5738-5044
4. Médica; Médica Rural en el Hospital San Rafael de Fusagasugá; Fusagasugá, Colombia; lizethchava-
rroa@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-2554-6741
CORRESPONDENCIA
Julián David Rivera Montejo
riverajulian2001@gmail.com
Arbeláez, Colombia
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo científico busca avances en anestesia regional pediátrica guiada por ecografía para cirugía de trauma ortopédico. En cuan-
to a los lineamientos de orden metodológico, este se caracterizó por una revisión sistemática de tipo PRISMA, en donde se aplicaron
criterios de inclusión y exclusión, así como palabras claves tanto en inglés como en español, para construir una cadena de búsqueda en
bases de datos como Google académico, Science Direct y PubMed. En el presente estudio se pudo concluir que la ecografía ha permit-
ido tener mayor precisión en la aplicación de la anestesia periférica pediátrica, esto lleva a tener seguridad en los bloqueos nerviosos.
Esto se debe que el anestesiólogo tiene la posibilidad de ver en tiempo real el nervio y la dirección de la aguja, esto contribuye a el éxito
en el proceso anestésico, la reducción en el tiempo de aplicación, minimizando los riesgos tales como la toxicidad por anestésicos lo-
cales y posibles lesiones en estructuras adyacentes, debido que se puede visualizar el nervio y efectuar la punción con mayor precisión.
Palabras clave: Avances, Anestesia regional, Pediatría, Ecografía guiada, Cirugía, Trauma ortopédico.
ABSTRACT
This scientific article seeks Advances in pediatric regional anesthesia guided by ultrasound for orthopedic trauma surgery. Regarding
the methodological guidelines, this was characterized by a PRISMA-type systematic review, where inclusion and exclusion criteria were
applied, as well as keywords both in English and in Spanish, to build a search string in databases such as Google Scholar, Science Direct,
and PubMed. In the present study, it could be concluded that ultrasound has allowed for greater precision in the application of pediatric
peripheral anesthesia, this leads to safety in nerve blocks. This is due to the fact that the anesthesiologist has the possibility to see in real
time the nerve and the direction of the needle, this contributes to the success in the anesthetic process, the reduction in application time,
minimizing risks such as local anesthetic toxicity and possible injuries in adjacent structures, because the nerve can be visualized and the
puncture performed with greater precision.
Keywords: Advances, Regional anesthesia, Pediatrics, Ultrasound-guided, Surgery, Orthopedic trauma.
RESUMO
Este artigo científico procura avanços na anestesia regional pediátrica guiada por ultrassom para cirurgia ortopédica de trauma. No que
diz respeito às diretrizes metodológicas, este foi caracterizado por uma revisão sistemática do tipo PRISMA, onde foram aplicados crité-
rios de inclusão e exclusão, bem como palavras-chave em inglês e espanhol, para construir uma sequência de pesquisa em bases de
dados como Google Scholar, Science Direct e PubMed. No presente estudo, pode-se concluir que o ultrassom permitiu maior precisão na
aplicação da anestesia periférica pediátrica, o que leva à segurança nos bloqueios nervosos. Isso se deve ao fato de que o anestesiolo-
gista tem a possibilidade de ver em tempo real o nervo e a direção da agulha, o que contribui para o sucesso no processo anestésico, a
redução do tempo de aplicação, minimizando riscos como toxicidade anestésica local e possíveis lesões em estruturas adjacentes, pois
o nervo pode ser visualizado e a punção realizada com maior precisão.
Palavras-chave: Avanços, Anestesia regional, Pediatria, Guiada por ultrassom, Cirurgia, Traumatologia ortopédica.
677
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La cirugía ortopédica es una de las especia-
lidades quirúrgicas con mayor crecimiento
a nivel mundial. En 2017, se realizaron 22,3
millones de procedimientos quirúrgicos or-
topédicos en todo el mundo. Se prevé que
el número de procedimientos ortopédicos
anuales aumente un 4,9% anualmente, acer-
cándose a los 28,3 millones de cirugías para
el año 2022. Cabe destacar que para la reali-
zación cirugía ortopédica es necesario el uso
de técnicas de anestesia general y regional.
En las últimas décadas, la anestesia regional
se ha convertido en la técnica anestésica de
elección para muchos procedimientos orto-
pédicos la cual consiste en la inyección de
una solución anestésica local para interrum-
pir la transmisión de señales en los nervios
periféricos o las raíces nerviosas espinales
que proporcionan inervación sensorial y mo-
tora a las estructuras operatorias (1).
Es importante destacar que la traumatolo-
gía y ortopedia es una de las especialida-
des medicoquirúrgicas que mayor volumen
asistencial presenta en la actualidad en
cualquier hospital. Se ocupa de las lesio-
nes traumáticas del aparato locomotor, así
como del estudio de las enfermedades con-
génitas o adquiridas, en sus aspectos pre-
ventivos, terapéuticos, de rehabilitación y
de investigación, que afectan al aparato lo-
comotor, tanto en el niño como en el adulto
y el anciano. Actualmente, la especialidad
ha experimentado un notable crecimiento
a través de las posibilidades de recupera-
ción que ofrece a los pacientes que sufren
traumatismos cada vez más frecuentes y de
mayores proporciones. Además, el aumen-
to de la esperanza de vida de las personas
se traduce en un mayor número de lesio-
nes osteoarticulares degenerativas e inva-
lidantes. La anestesia en cirugía ortopédi-
ca y traumatología abarca un campo muy
amplio, en relación al campo investigativo.
La anestesia general y el papel cada vez
más preponderante de la anestesia regio-
nal, mediante los bloqueos ecoguiados,
han permitido mejorar el manejo anestésico
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
del paciente con patología del aparato loco-
motor, mejorar de una manera más eficaz el
dolor postoperatorio (2).
Para los procedimientos de traumatología y
ortopedia, es necesario que los pacientes
sean sedados, debido a que los procedi-
mientos son muy dolorosos y requiere que
el paciente esté lo más relajado posible y
se tenga el control del dolor para así poder
facilitar la atención ortopédica por parte del
personal médico. En relación a este punto
Benzoni et al (3) explican que: la sedación
abarca técnicas, medicamentos y maniobras
que ayudan a los pacientes a tolerar procedi-
mientos desagradables o dolorosos, a la vez
que minimizan el riesgo de recuerdos angus-
tiosos asociados a dichos procedimientos.
El objetivo principal es reducir la percepción
del dolor, generalmente mediante la adminis-
tración de analgésicos junto con un sedante.
Además, la sedación para procedimientos
puede proporcionar analgesia, lo que mejora
el éxito del procedimiento, reduce el tiempo
de finalización y mejora la seguridad del pa-
ciente y del profesional sanitario.
Es importante indicar que en las unidades
de cuidados intensivos pediátricos (UCIP),
según Simonini et al (4) expresa que la seda-
ción adecuada de los niños ventilados me-
cánicamente es fundamental para garantizar
la comodidad y la seguridad del paciente,
mejorar la adaptación a la ventilación mecá-
nica y prevenir la extubación accidental.
La anestesia es una herramienta indispen-
sable en los procedimientos quirúrgicos,
incluidos los ortopédicos, porque permite
que se realicen de forma segura y sin dolor,
facilitando incluso la recuperación del pa-
ciente al bloquear las sensaciones doloro-
sas. Para lograr esto, la anestesia abarca
varios componentes esenciales: la analge-
sia, que es el bloqueo específico del dolor;
la hipnosis, que es el "sueño inducido" o la
pérdida de conciencia necesaria durante la
cirugía; y la relajación muscular, que se utili-
za para inmovilizar al paciente. En resumen,
mientras que la anestesia es la anulación
678
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
general de la sensibilidad, su aplicación en
cirugía combina estos elementos para ase-
gurar una experiencia quirúrgica completa,
sin dolor ni conciencia para el paciente, y
con la inmovilización necesaria (5).
Otro aspecto importante a mencionar es en
cuanto la definición del dolor que según la
Asociación Internacional que es citada por
Hadland et al (6) indican que es una expe-
riencia sensorial y emocional desagradable
asociada con, o similar a la asociada con,
un daño tisular real o potencial. El dolor
se define comúnmente como “agudo” (que
dura menos de 1 mes), “subagudo” (que
dura entre 1 y 3 meses) o “crónico” (que
dura más de 3 meses).
Metodología
La metodología de la presente investigación
es una revisión sistemática PRISMA, sobre
“Avances en anestesia regional pediátrica
guiada por ecografía para cirugía de trauma
ortopédico”. Para lo cual se hizo una bús-
queda exhaustiva en bases de datos como
Google Académico, PubMed y Science
Direct, aplicando palabras claves tanto en
inglés (“Advances” AND “Ultrasound-gui-
ded Pediatric” AND “Regional anesthesia”
AND “Orthopedic trauma surgery”) como
en español (“Avances” Y “Anestesia regio-
nal” Y “Pediatría” Y “Ecografía guiada” Y
“Cirugía” Y “Trauma ortopédico”). Dentro de
los criterios de inclusión se seleccionaron.
Referencias bibliográficas de los últimos 5
años (2020-2025), tanto en inglés como en
español, que abordan la temática objeto de
la investigación, para lo cual se procedió a
leer el título del trabajo en primera instancia,
luego se procedió a leer el resumen en un
segundo momento y por ultimo como pro-
ceso de descarte o inclusión definitiva la
conclusión. Como criterios de exclusión
se descartaron. Trabajos de grado, biblio-
grafía que no estuviera dentro del rango es-
tablecido (A excepción de algún artículo de
investigación que su información, sea muy
relevante para el presente trabajo), biblio-
grafía que aborda una temática diferente
al objetivo central de la presente investi-
gación, bibliografía en idiomas diferentes
al inglés o español, bibliografías repetidas,
bibliografías sin acceso abierto. El resumen
de los artículos encontrados en la base de
datos, se resumen en la tabla 1. Así como
en la tabla 2 se presentan los artículos se-
leccionados, luego de ser aplicados los cri-
terios de inclusión y exclusión.
Tabla 1. Resumen de artículos encontrados en base de datos
Bases de datos
Artículos seleccionados
Science Direct
3
Google Académico
23
PubMed
9
Total
35
Indicaciones
Contraindicaciones
- La mayoría de los bloqueos
neuroaxiales en niños se usan en
combinación con anestesia general o
sedación, y muy pocas veces se
emplea como única técnica. Salvo en
casos que se deba evitar anestesia
general (pacientes hiponicos, niños
con historia de apnea, displasia
broncopulmonar u otras condiciones
que pueden requerir ventilación
prolongada, pacientes con fibrosis
quística, aquellos con historia de
hipertermia maligna, u
ocasionalmente niños mayores
quienes prefieran permanecer
despiertos). Las decisiones con
respecto al uso de la epidural deben
tomarse de manera individual y
deben considerar los beneficios
potenciales en niños con
comorbilidades.
- La epidural torácica o lumbar son
efectivas en proveer analgesia para
procedimientos torácicos,
abdominales y ortopédicos. La
analgesia epidural, sea continua o
controlada por el paciente, está
asociada con menor puntaje en la
escala del dolor y disminución de la
incidencia de náuseas y mitos en el
postoperatorio comparado con la
técnica endovenosa
- Se debe evitar la realizacn en
aquellos pacientes en quienes no
exista un consentimiento de los
padres o exista negación por parte del
paciente (en niños mayores de 12
años).
- Otra contraindicacn incluye la
infeccn local en el sitio de la
punción, coagulopatía o alergia
corroborada a la anestesia.
Bases de datos
Artículos Encontrados
Science Direct
13
Google Académico
77
PubMed
35
Total
125
Tabla 2. Selección de artículos primarios luego de aplicados los criterios de inclusión y
exclusión
Artículos seleccionados
3
23
9
35
Indicaciones
Contraindicaciones
- La mayoría de los bloqueos
neuroaxiales en niños se usan en
combinación con anestesia general o
sedación, y muy pocas veces se
emplea como única técnica. Salvo en
casos que se deba evitar anestesia
general (pacientes hiponicos, niños
con historia de apnea, displasia
broncopulmonar u otras condiciones
que pueden requerir ventilación
prolongada, pacientes con fibrosis
quística, aquellos con historia de
hipertermia maligna, u
ocasionalmente niños mayores
quienes prefieran permanecer
despiertos). Las decisiones con
respecto al uso de la epidural deben
tomarse de manera individual y
deben considerar los beneficios
potenciales en niños con
comorbilidades.
- La epidural torácica o lumbar son
efectivas en proveer analgesia para
procedimientos torácicos,
abdominales y ortopédicos. La
analgesia epidural, sea continua o
controlada por el paciente, está
asociada con menor puntaje en la
escala del dolor y disminución de la
incidencia de náuseas y mitos en el
postoperatorio comparado con la
técnica endovenosa
- Se debe evitar la realizacn en
aquellos pacientes en quienes no
exista un consentimiento de los
padres o exista negación por parte del
paciente (en niños mayores de 12
años).
- Otra contraindicacn incluye la
infeccn local en el sitio de la
punción, coagulopatía o alergia
corroborada a la anestesia.
Bases de datos
Artículos Encontrados
Science Direct
13
Google Académico
77
PubMed
35
Total
125
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
679
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 1. Diagrama de Flujo de Estudios seleccionados
Resultados
Técnicas de anestesia regional pediátrica
guiadas por ecografía
La Anestesia regional según Vargas Paz et
al (7), comprende un conjunto de técnicas
realizadas a nivel del neuroeje o nervios
periféricos que inducen insensibilidad al
dolor en el cuerpo. Esto se lleva a cabo in-
terrumpiendo selectivamente la transmisión
nerviosa sin alterar el estado de conscien-
cia del paciente. Asimismo, el impacto de la
ecografía en el campo de la anestesiología,
implica validar el uso de un medio diagnós-
tico en las diferentes técnicas de anestesia
y analgesia regional periférica (bloqueo pe-
riférico regional y bloqueo para control del
dolor postoperatorio inmediato)
Rodríguez Cabrera et al. (8) destacan que
la anestesia regional ha evolucionado signi-
ficativamente gracias a la integración de la
ecografía. Esta combinación de técnicas ha
permitido realizar bloqueos nerviosos con
mayor exactitud y precisión, lo que a su vez
minimiza las complicaciones.
Es fundamental considerar que existen di-
versos transductores y tipos de aguja dise-
ñados específicamente para los diferentes
bloqueos, así como distintas técnicas de
aplicación. La anestesia regional guiada por
ecografía se emplea en casi cualquier con-
texto para bloquear la transmisión nerviosa
sin alterar el estado de conciencia del pa-
ciente. El verdadero auge de estas técnicas
se ha visto impulsado en los últimos años por
los avances tecnológicos, particularmente el
desarrollo de sistemas portátiles y la mejora
en la resolución de las imágenes.
Cabe destacar que la tendencia actual es
realizar bloqueos periféricos siempre que
se pueda. La parte clave para obtener con
éxito un bloqueo es que se distribuya de
manera correcta el anestésico local alrede-
dor de toda la estructura nerviosa. La eco-
grafía de alta resolución no sólo nos permite
localizar las estructuras, sino que nos per-
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
680
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
mite comprobar la adecuada dispersión del
anestésico local alrededor del nervio (8).
Tipos de bloqueos más utilizados en ci-
rugía ortopédica.
1. Bloqueo caudal
La anestesia caudal es una técnica anestési-
ca regional ampliamente utilizada, conocida
por su eficacia para proporcionar analgesia
perioperatoria y posoperatoria. Este procedi-
miento puede utilizarse como abordaje anes-
tésico principal o como complemento de la
anestesia general, que resulta especialmen-
te beneficiosa para pacientes pediátricos
sometidos a cirugías subumbilicales y para
adultos con dolor lumbar crónico (9).
Los médicos emplean técnicas epidurales
caudales para acceder al espacio epidural,
específicamente a través del hiato sacro,
tal como lo describen Vargas Paz et al (7).
Es crucial tener en cuenta que, en niños, la
anatomía difiere significativamente: la mé-
dula espinal se extiende hasta las vértebras
L3-L4 y el saco dural llega hasta S3-S4. Esta
ubicación es importante porque migra cefá-
licamente durante el primer año de vida, lo
que implica un riesgo mayor de punción ac-
cidental del saco dural durante un bloqueo
epidural caudal en lactantes.
Un estudio retrospectivo de Dalens y Has-
naoui, citado por Dua & Afzal (9) el cual
analizó 750 bloqueos caudales realizados
en niños, informó una tasa de éxito del 96
%. Gracias a los avances en las tecnologías
de imagen, como la fluoroscopia y la guía
ecográfica, la precisión de la colocación de
la aguja epidural caudal ha mejorado signi-
ficativamente, lo que ha reducido las tasas
de fracaso de los bloqueos.
Hay que destacar que la anestesia caudal
es una técnica basada en puntos de refe-
rencia, comúnmente utilizada para realizar
un bloqueo epidural caudal debido a su
simplicidad y a su dependencia de puntos
de referencia anatómicos externos. Si bien
esta técnica es eficaz, presenta limitacio-
nes, especialmente en casos donde varia-
ciones anatómicas, obesidad o cicatrices
ocultan el hiato sacro. En tales casos, se
pueden preferir métodos alternativos, como
la ecografía o las técnicas guiadas por fluo-
roscopia, para mejorar la precisión y reducir
el riesgo de complicaciones (9).
Es oportuno señalar que la guía ecográfica
puede mejorar la precisión de la coloca-
ción de la epidural caudal tanto en pacien-
tes pediátricos como adultos. Esta técnica
aumenta la tasa de éxito de las inyecciones
epidurales al verificar su ubicación precisa.
Un estudio de Shin demostró que la identi-
ficación ecográfica del hiato sacro facilitó la
colocación exitosa de la epidural caudal (9).
No obstante, el bloqueo epidural caudal
guiado por fluoroscopia se considera el
método de referencia para garantizar una
colocación precisa. Sin embargo, rara vez
se utiliza en quirófano debido a su imprac-
ticabilidad y a la exposición a la radiación
que conlleva, tanto para los pacientes como
para el personal sanitario (9).
2. Bloqueo neuroaxial en pediatría
La anestesia neuroaxial según Rosales et al
(10) consiste en la colocación de una aguja
o catéter a través del espacio intervertebral
con el fin de suministrar medicación en el
espacio epidural (anestesia epidural) o el
espacio subaracnoideo (anestesia espinal),
con el fin de producir uno o una combina-
ción de bloqueo simpático, sensitivo o mo-
tor en función de la dosis, la concentración
o el volumen de anestésico administrado.
La anestesia regional representa el 20-25%
de los procedimientos anestésicos pediátri-
cos. Clínicamente, aporta mayor seguridad
(menor estrés quirúrgico, menor requeri-
miento de anestésicos generales y técnicas
invasivas) y comodidad (mejor analgesia,
menor somnolencia, menos náuseas/vómi-
tos y tolerancia precoz).
En este sentido, Vargas Paz et al (7) citando
a Same indica que: El bloqueo neuroaxial en
pediatría es una técnica de gran valor y bien
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
681
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
reconocida para lograr controlar el dolor pe-
rioperatorio y postoperatorio. La técnica epi-
dural lumbar y torácica siguen siendo de gran
importancia para el control del dolor, y cuan-
do actúan de manera efectiva son considera-
das como el estándar de oro de la analgesia
postoperatoria en niños. La evidencia sugiere
que el control del dolor es comparable y en
muchos casos superior que la técnica endo-
venosa. La epidural provee analgesia óptima
mientras evita los efectos secundarios de los
opioides, diversos estudios demuestran me-
nores episodios de hipoxemia o depresión
respiratoria y disminución de la necesidad de
ventilación en el postoperatorio y cuidados in-
tensivos. En la tabla 3 se presentan las indica-
ciones y contraindicaciones de la anestesia
neuroaxial en pediatría.
Tabla 3. Indicaciones y contraindicaciones de la anestesia neuroaxial pediátrica
Bases de datos
Artículos seleccionados
Science Direct
3
Google Académico
23
PubMed
9
Total
35
Indicaciones
Contraindicaciones
-
La mayoría de los bloqueos
neuroaxiales en niños se usan en
combinación con anestesia general o
sedación, y muy pocas veces se
emplea como única técnica. Salvo en
casos que se deba evitar anestesia
general (pacientes hipotónicos, niños
con historia de apnea, displasia
broncopulmonar u otras condiciones
que pueden requerir ventilación
prolongada, pacientes con fibrosis
quística, aquellos con histori
a de
hipertermia maligna, u
ocasionalmente niños mayores
quienes prefieran permanecer
despiertos). Las decisiones con
respecto al uso de la epidural deben
tomarse de manera individual y
deben considerar los beneficios
potenciales en niños con
comorbilidades.
-
La epidural torácica o lumbar son
efectivas en proveer analgesia para
procedimientos torácicos,
abdominales y ortopédicos. La
analgesia epidural, sea continua o
controlada por el paciente, está
asociada con menor puntaje en la
escala del dolor y disminución de la
incidencia de náuseas y vómitos en el
postoperatorio comparado con la
técnica endovenosa
-
Se debe evitar la realización en
aquellos pacientes en quienes no
exista un consentimiento de los
padres o exista negación por parte del
paciente (
en niños mayores de 12
años).
-
Otra contraindicación incluye la
infección local en el sitio de la
punción, coagulopatía o alergia
corroborada a la anestesia.
Bases de datos
Artículos Encontrados
Science Direct
13
Google Académico
77
PubMed
35
Total
125
Fuente: Vargas Paz et al (7).
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
682
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Las contraindicaciones relativas pueden
incluir las anormalidades anatómicas, en-
fermedades neurológicas, sepsis, inmuno-
deficiencias, presión intracraneal aumen-
tada, cirugía espinal previa o la necesidad
de evaluación postoperatoria de la función
motora o sensorial (7).
No obstante, Bermúdez B et al (11) expre-
san que en los bloqueos neuroaxiales, el
ultrasonido mejora el tiempo de punción,
permite predecir la profundidad del espacio
peridural, visualizar los catéteres y la distri-
bución del anestésico local, y mejora la cali-
dad del bloqueo. Sin embargo, la anestesia
neuroaxial puede ser un desafío a realizar,
particularmente si la anatomía espinal está
alterada. Esta dificultad técnica puede re-
sultar en fallos del procedimiento, analgesia
epidural subóptima, y aumento de trauma
por aguja. También puede aumentar el ries-
go de complicaciones menores como cefa-
lea postpunción dural y dorsalgia, así como
complicaciones mayores como hematoma
epidural y lesión de cordón espinal (12).
1. Bloqueo de nervios periféricos
La cirugía ambulatoria pediátrica según
Bermúdez B et al (11) es un campo cru-
cial de investigación, debido a que evita
a los niños la exposición a gérmenes in-
trahospitalarios, la interrupción de rutinas y
la separación familiar. En este contexto, la
anestesia regional (AR) se presenta como
un complemento ideal, ofreciendo un ma-
nejo óptimo del dolor, mínimos efectos
secundarios y seguridad, lo que posibili-
ta el alta hospitalaria el mismo día. En las
últimas décadas, la AR ha consolidado su
posición como piedra angular de la anes-
tesia pediátrica, siendo una técnica de uso
diario en centros especializados, con un
aumento dramático en su aplicación, en
parte gracias a la guía por ultrasonido.
Para Chang & Dua (12), los bloqueos nervio-
sos periféricos (PNB) son de gran importan-
cia clínica al proporcionar anestesia y anal-
gesia regional dirigida, fundamentales ante
los avances quirúrgicos modernos y la cre-
ciente tendencia a procedimientos ambu-
latorios. Estos bloqueos ofrecen un control
del dolor superior a los opioides sistémicos
o la anestesia general, minimizando riesgos
como la depresión respiratoria, náuseas,
sedación y dependencia opioides. Son
especialmente beneficiosos para pacien-
tes con alto riesgo de complicaciones por
anestesia general, intolerancia a analgési-
cos orales o quienes buscan reducir el uso
de opioides postoperatorios. Su versatilidad
permite adaptarlos a la región anatómica
y al procedimiento quirúrgico, desde blo-
queos interescalénicos y supraclaviculares
para miembros superiores, hasta bloqueos
femorales y ciáticos para miembros infe-
riores, incluyendo técnicas especializadas
como el bloqueo PENG (Pericapsular nerve
group) y el bloqueo IPACK (Infiltración entre
arteria poplítea y cápsula de la rodilla). La
conservación muscular que ofrecen mejora
la rehabilitación postoperatoria y reduce el
riesgo de caídas. Si bien son generalmente
seguros, es crucial la selección adecuada
de pacientes, la estricta técnica aséptica
y la administración cuidadosa guiada por
ecografía para maximizar sus beneficios y
minimizar riesgos como lesiones nerviosas
o toxicidad sistémica, es por ello que en
la tabla 4 se presentan las iindicaciones y
contraindicaciones de los bloqueos de ner-
vios periféricos.
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
683
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 4. Indicaciones y contraindicaciones del bloqueo de nervios periféricos
Fuente: Chang & Dua; Ecoffey et al; Guay & Kopp (12–14).
Indicaciones Contraindicaciones
No se han establecido directrices estrictas
para el uso de bloqueos nerviosos
periféricos. Sin embargo, la justificación
general es implementar bloqueos regionales
en casos donde las medidas conservadoras
han fracasado o para evitar los efectos
adversos y las complicaciones asociadas con
la anestesia general y los medicamentos
orales. Los siguientes son ejemplos de casos
en los que los bloqueos nerviosos
periféricos pueden ser preferibles:
- Pacientes con alto riesgo de
depresión respiratoria
relacionada con la anestesia
general
- Pacientes que desean evitar
medicamentos sistémicos
- Pacientes que son intolerantes o
no responden a los
medicamentos orales
- Como terapia complementaria
para reducir el uso de opioides
preoperatorio y posoperatorio.
Las contraindicaciones absolutas para el uso
de bloqueos nerviosos periféricos incluyen
alergia a anestésicos locales, incapacidad
para cooperar o negativa del paciente. Los
expertos recomiendan posponer o
reconsiderar la inyección nerviosa cuando
existe una infección activa en el lugar de la
inyección, se observan déficits neuronales
preexistentes en la distribución del bloqueo,
o en pacientes con coagulopatías o que toman
fármacos antitrombóticos.
1. Bloqueos combinados
La anestesia combinada epidural-espinal
(CEE) es una técnica que fusiona la anes-
tesia espinal y epidural para maximizar sus
beneficios y minimizar sus desventajas in-
dividuales. Permite el uso de menores con-
centraciones de anestésicos locales, re-
duciendo el riesgo de toxicidad sistémica.
Además, la colocación de un catéter peri-
dural facilita la regulación de los niveles de
bloqueo, el control en cirugías prolongadas
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
684
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
y un manejo más eficaz del dolor posto-
peratorio. Originalmente, el procedimiento
implicaba dos punciones separadas, pero
evolucionó a una técnica de "aguja sobre
aguja", donde la punción espinal se realiza
a través de la aguja epidural. Existen dos
enfoques para su aplicación: administrar
una dosis completa en el espacio suba-
racnoideo y luego usar el catéter epidural
cuando el efecto disminuye, o usar una do-
sis más baja en el bloqueo espinal y com-
plementar simultáneamente con el catéter
epidural para un bloqueo más controlado
y evitar efectos adversos como el bloqueo
simpático excesivo (1).
La anestesia CEE integra los beneficios de
la anestesia epidural y raquídea en un solo
enfoque, siendo especialmente útil en pro-
cedimientos ortopédicos de extremidades
inferiores como artroplastias de cadera y
rodilla, fracturas de fémur y cirugía de pie/
tobillo. Esta técnica implica inyectar una
solución anestésica en el espacio subarac-
noideo a través de una aguja coaxial inser-
tada en una aguja epidural, seguida de la
colocación de un catéter epidural perma-
nente. La CEE proporciona un inicio rápido
de la anestesia raquídea con la duración
flexible de un catéter epidural, ahorrando
entre 15 y 20 minutos en comparación con
la anestesia epidural sola. El catéter epidu-
ral puede utilizarse para complementar una
anestesia raquídea insuficiente, prolongar
la anestesia quirúrgica y proporcionar con-
trol del dolor postoperatorio. Se debe tener
precaución al administrar opioides intrate-
cales o epidurales de acción prolongada
por el riesgo de depresión respiratoria tar-
día. Si bien la CEE tiene una tasa de éxito
superior a la anestesia epidural sola, existe
un riesgo teórico de migración o disfunción
del catéter epidural, por lo que puede re-
querir la conversión a anestesia general.
A pesar de esto, la CEE sigue siendo una
excelente técnica anestésica y analgésica
para cirugías ortopédicas de extremidades
inferiores (1).
2. Bloqueos interfasciales
Los bloqueos interfasciales (IFPB) según
Payo Salvatierra (15), deben considerarse
la nueva técnica anestésica, más que una
técnica de bloqueo. Es necesario profundi-
zar en sus efectos para actualizar sus apli-
caciones clínicas. La selección de un IFPB
o una combinación de IFPB depende princi-
palmente de la anatomía del plano interfas-
cial, el sitio quirúrgico y la experiencia del
operador. Gracias al desarrollo de la visuali-
zación ultrasónica, las IFPB podrían desem-
peñar un papel importante en la simplifica-
ción del diagnóstico y el tratamiento como
técnica anestésica de rutina o en combina-
ción con otros métodos anestésicos.
Los IFPB cumplen principalmente tres fun-
ciones, estas son señaladas por Payo Sal-
vatierra (15) que cita Bendtsen et al (2025):
En primer lugar, interrumpen la transmisión
del dolor y las señales mecánicas, térmicas
y químicas de la propia fascia. En segundo
lugar, ocluyen la comunicación entre las ra-
mas nerviosas que atraviesan la fascia y el
nervio central. En tercer lugar, la absorción
del anestésico local contribuye a los efec-
tos analgésicos sistémicos. Por lo tanto, los
IFPB pueden utilizarse en intervenciones
que afectan a la propia fascia o a áreas qui-
rúrgicas inervadas por las ramas nerviosas
en el espacio interfascial.
En general, los IFPB según Payo Salvatie-
rra (15) se dividen en las siguientes cuatro
categorías:
1. Bloqueo fascial cervical, aplicado
en esternocleidomastotomía, endar-
terectomía carotídea, tiroidectomía y
cirugías de clavícula, hombro o parte
superior del brazo con bloqueo del
plexo cervical o del plexo braquial de
alto nivel (15).
2. Bloqueo de la pared torácica, inclui-
do el bloqueo del plano de la fascia
clavipectoral, el bloqueo del nervio
pectoral I o II, el bloqueo del plano
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
685
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
serrato anterior, el bloqueo retrolami-
nar y el bloqueo del plano erector de
la columna (ESPB), aplicado para la
clavícula, la articulación esternoclavi-
cular o acromioclavicular, la vértebra
torácica, la pared torácica y la cirugía
de la pared abdominal anterolateral
con bloqueos del nervio supraclavi-
cular, subclavio, torácico medial y la-
teral, nervio intercostal y ramas dor-
sales de los nervios espinales (15).
3. El bloqueo del plano intercostal del
serrato de bajo nivel puede tener un
rango de bloqueo mayor que el blo-
queo del plano transverso del abdo-
men (TAP) subcostal por la rama cutá-
nea lateral en lugar del bloqueo de la
rama cutánea anterior intercostal (16).
4. Bloqueo de la pared abdominal, que
incluye el ESPB, el bloqueo del cua-
drado lumbar, el TAP y el bloqueo
iliofascial, aplicados para la cirugía
de la vértebra lumbar, la pared abdo-
minal y la articulación de la cadera
con bloqueos de las ramas dorsales
del nervio espinal y de las ramas del
nervio intercostal (15).
Un aspecto a mencionar es que existen ti-
pos de bloqueos regionales aplicables en
los miembros inferiores, los cuales se cla-
sifican de la siguiente forma: Bloqueo del
nervio ciático, bloqueo del nervio femoral,
bloqueo de la fascia ilíaca, bloqueo del ca-
nal aductor (o nervio safeno a la altura del
muslo) y combinaciones de bloqueos (ver
tabla 5)
Tabla 5. Tipos de Bloqueos regionales aplicables en las extremidades inferiores
Tipo de bloqueo
Zonas
Descripción
Complicaciones
Bloqueo del
nervio ciático
Parte posterior del
muslo y la
rodilla, o
en la fosa poplítea
(bloqueo del nervio
poplíteo) para
cirugías de
pantorrilla, tobillo y
pie.
La ecografía permite
visualizar el nervio
ciático entre el
trocánter mayor
y la
tuberosidad
isquiática, dentro del
músculo glúteo
mayor
, o en la fosa
poplítea, junto a la
arteria poplítea ,
donde se divide en los
nervios tibial y
peroneo
Hematomas, riesgo de
infección cutánea
Bloqueo del
nervio femoral
Este bloqueo es útil
para la cirugía
artroscópica de
rodilla. El nervio
femoral se encuentra
dentro del pliegue
inguinal, lateral a la
arteria femoral.
Debido a su proximidad a
la vasculatura principal,
es p
osible su punción
inadvertida, con riesgo de
hematoma
Bloqueo de la
fascia ilíaca
Es un bloqueo plano
que bloquea los
nervios femoral,
obturador y
femorocutáneo lateral
mediante la
aplicación cefálica de
anestésico local
Se puede utilizarse en
artroscopias de
cadera y cirugías de
la cara anterior del
muslo y la rodilla.
El uso de una
inyección diluida
puede minimizar el
bloqueo motor. Se
realiza en decúbito
supino mediante
ecografía.
Fallo del bloqueo,
hematoma, neuropraxia,
toxicidad sistémica por
anestésico local (TASL),
debilidad del cuádriceps,
perforación del contenido
de la cavidad peritoneal y
punción vesical (19)
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
686
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tipo de bloqueo
Zonas
Descripción
Complicaciones
Bloqueo del
nervio ctico
Parte posterior del
muslo y la rodilla, o
en la fosa poplítea
(bloqueo del nervio
poplíteo) para
cirugías de
pantorrilla, tobillo y
pie.
La ecografía permite
visualizar el nervio
ciático entre el
trocánter mayor y la
tuberosidad
isquiática, dentro del
músculo glúteo
mayor , o en la fosa
poplítea, junto a la
arteria poplítea ,
donde se divide en los
nervios tibial y
peroneo
Hematomas, riesgo de
infección cutánea
Bloqueo del
nervio femoral
Este bloqueo es útil
para la cirugía
artroscópica de
rodilla. El nervio
femoral se encuentra
dentro del pliegue
inguinal, lateral a la
arteria femoral.
Debido a su proximidad a
la vasculatura principal,
es posible su puncn
inadvertida, con riesgo de
hematoma
Bloqueo de la
fascia ilíaca
Es un bloqueo plano
que bloquea los
nervios femoral,
obturador y
femorocutáneo lateral
mediante la
aplicación cefálica de
anestésico local
Se puede utilizarse en
artroscopias de
cadera
y cirugías de
la cara anterior del
muslo y la rodilla.
El uso de una
inyección diluida
puede minimizar el
bloqueo motor. Se
realiza en decúbito
supino mediante
ecografía.
Fallo del bloqueo,
hematoma, neuropraxia,
toxicidad sistémica por
anestésico local (TASL),
debilidad del cuádriceps,
perforación del contenido
de la cavidad peritoneal y
punción vesical (19)
Bloqueo del
canal aductor (o
nervio safeno a
la altura del
muslo)
Se ha utilizado
enormemente en la
última década,
especialmente para la
reconstrucción del
ligamento cruzado
anterior (RCLA) ,
debido
principalmente a la
posibilidad de reducir
el bloqueo motor que
afecta al bloqueo
femoral.
Se requiere guía
ecográfica y
se ha
utilizado
principalmente para
la cirugía de rodilla.
Se realiza en la
profundidad del
músculo sartorio, en
el borde lateral de la
arteria.
Otra maniobra es la
exploración mediante
el uso de Doppler
color
para rastrear la
arteria femoral
caudalmente desde el
pliegue inguinal.
Debilidad parcial del
cuádriceps después de un
abordaj
e más proximal a
lo largo del espacio
subsartorial y/o la
inyección de un gran
volumen (20-
30 ml) de
anestésico local.
Combinaciones
de bloques
Bloqueo femoral
combinado con un
bloqueo ciático, un
bloqueo del canal
aductor combinado
con un bloqueo
ciático, o un bloqueo
aductor o femoral
Infiltración entre la
arteria poplítea y la
cápsula de la rodilla
(bloqueo IPACK).
Tanto el bloqueo del
canal aductor como el
bloqueo IPACK son
los más
recomendables
debido a su enfoque
de conservación
motora.
El uso de guía
ecográfica ha
disminuido la
incidencia de
inyección
intravascular.
Debilidad motora aguda
y prolongada. La lesión
nerviosa tras la inyección
se presenta con una
incidencia reportada del
0,04 %.
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
687
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bloqueo del
canal aductor (o
nervio safeno a
la altura del
muslo)
Se ha utilizado
enormemente en la
última década,
especialmente para la
reconstruccn del
ligamento cruzado
anterior (RCLA) ,
debido
principalmente a la
posibilidad de reducir
el bloqueo motor que
afecta al bloqueo
femoral.
Se requiere guía
ecográfica y se ha
utilizado
principalmente para
la cirugía de rodilla.
Se realiza en la
profundidad del
músculo sartorio, en
el borde lateral de la
arteria.
Otra maniobra es la
exploración mediante
el uso de Doppler
color para rastrear la
arteria femoral
caudalmente desde el
pliegue inguinal.
Debilidad parcial del
cuádriceps después de un
abordaje más proximal a
lo largo del espacio
subsartorial y/o la
inyección de un gran
volumen (20-30 ml) de
anestésico local.
Combinaciones
de bloques
Bloqueo femoral
combinado con un
bloqueo ciático, un
bloqueo del canal
aductor combinado
con un bloqueo
ciático, o un bloqueo
aductor o femoral
Infiltración entre la
arteria poplítea y la
cápsula de la rodilla
(bloqueo IPACK).
Tanto el bloqueo del
canal aductor como el
bloqueo IPACK son
los más
recomendables
debido a su enfoque
de conservación
motora.
El uso
de guía
ecográfica ha
disminuido la
incidencia de
inyección
intravascular.
Debilidad motora aguda
y prolongada. La lesn
nerviosa tras la inyección
se presenta con una
incidencia reportada del
0,04 %.
Fuente: Stinson et al (17).
Técnicas nuevas o modicadas (blo-
queos combinados, interfasciales)
La descripción de bloqueos analgésicos in-
terfasciales y sus buenos resultados clínicos
han permitido el desarrollo de nuevas técni-
cas analgésicas a distintos niveles y su apli-
cación en casos clínicos determinados. Para
obtener una anestesia eficaz y segura se
requiere del conocimiento exhaustivo de la
zona que se va a bloquear, con el fin de en-
contrar fácilmente el espacio fascial corres-
pondiente a los nervios implicados, teniendo
en cuenta las dosis tóxicas del anestésico lo-
cal, mantener el control visual dela dirección
y la punta de la aguja en todo momento, así
como la dispersión del anestésico. En la ta-
bla 6 se presentan las diferencias entre blo-
queos combinados y bloqueos interfaciales.
Tabla 6. Diferencias Bloqueos combinados y Bloqueos Intefaciales
Bloqueos combinados
Bloqueos interfasciales
Descripción
Una modalidad de la anestesia
regional epidural es la
conocida
como anestesia
combinada epidural espinal
(CEE) la cual emplea la
anestesia espinal con la
anestesia epidural.
Inyectar un anestésico local en los
espacios interfasciales del cuerpo.
Los IFPB deben considerarse una
nueva técnica anestésica, más que una
cnica de bloqueo.
Uso
Utilizarse en pacientes
sometidos a procedimientos
ortopédicos de extremidades
inferiores que requieren
anestesia quirúrgica.
1.
Bloqueo fascial cervical:
aplicado en
esternocleidomastotomía,
endarterectomía carotídea,
tiroidectomía y cirugías de
clavícula, hombro o parte
superior del brazo con bloqueo
del plexo cervical o del plexo
braquial de alto nivel.
2. Bloqueo de la pared torácica:
aplicado para la clavícula, la
articulación esternoclavicular o
acromioclavicular, la vértebra
torácica, la pared torácica y la
cirugía de la pared abdominal
anterolateral con bloqueos del
nervio supraclavicular,
subclavio, torácico medial y
lateral, nervio intercostal y ramas
dorsales de los nervios espinales.
3. Bloqueo de la pared abdominal,
que incluye el bloqueo ESPB, el
bloqueo del cuadrado lumbar, el
TAP y el bloqueo iliofascial,
aplicados para la cirugía de la
vértebra lumbar, la pared
abdominal y la articulacn de la
cadera con bloqueos de las ramas
dorsales del nervio espinal y de
las ramas del nervio intercostal.
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
688
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bloqueos combinados
Bloqueos interfasciales
Descripción
Una modalidad de la anestesia
regional epidural es la
conocida como anestesia
combinada epidural espinal
(CEE) la cual emplea la
anestesia espinal con la
anestesia epidural.
Inyectar un anestésico local en los
espacios interfasciales del cuerpo.
Los IFPB deben considerarse una
nueva técnica anestésica, más que una
cnica de bloqueo.
Uso
Utilizarse en pacientes
sometidos a procedimientos
ortopédicos de extremidades
inferiores que requieren
anestesia quirúrgica.
1. Bloqueo fascial cervical:
aplicado en
esternocleidomastotomía,
endarterectomía carotídea,
tiroidectomía y cirugías de
clacula, hombro o parte
superior del brazo con bloqueo
del plexo cervical o del plexo
braquial de alto nivel.
2.
Bloqueo de la pared torácica:
aplicado para la clavícula, la
articulación esternoclavicular o
acromioclavicular,
la vértebra
torácica, la pared torácica y la
cirugía de la pared abdominal
anterolateral con bloqueos del
nervio supraclavicular,
subclavio, torácico medial y
lateral, nervio intercostal y ramas
dorsales de los nervios espinales.
3. Bloqueo de la pared abdominal,
que incluye el bloqueo ESPB, el
bloqueo del cuadrado lumbar, el
TAP y el bloqueo iliofascial,
aplicados para la cirugía de la
vértebra lumbar, la pared
abdominal y la articulación de la
cadera con bloqueos de las ramas
dorsales del nervio espinal
y de
las ramas del nervio intercostal.
Ventajas
1.
La técnica CEE
proporciona un inicio
rápido de la anestesia
raquídea con la
duración prolongada y
flexible de un catéter
epidural.
2.
La anestesia quirúrgica
se logra rápidamente,
obteniendo como
ventaja
aproximadamente de
15 a 20 minutos en
comparación con la
anestesia epidural.
3.
El catéter epidural
puede dejarse colocado
para complementar una
anestesia raquídea
insuficiente,
prolongando la
anestesia quirúrgica y
proporcionando mayor
control del dolor
posoperatorio.
1.
Procedimiento sencillo que
requiere una hemostasia mínima.;
2.
Fácil identificación de la fascia
mediante ecografía.;
3. Bajo riesgo de daño nervioso o
invasión vascular.;
4. Vías de punción de libre acceso.;
5.
La estructura deslizante del
espacio interfascial facilita la
difusión del anestésico local
6.
Efectos analgésicos adicionales
por medio de la difusión del
anestésico local a través los
forámenes fasciales para el paso
de nervios o vasos sanguíneos.
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
689
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ventajas
1. La técnica CEE
proporciona un inicio
rápido de la anestesia
raquídea con la
duración prolongada y
flexible de un catéter
epidural.
2. La anestesia quirúrgica
se logra pidamente,
obteniendo como
ventaja
aproximadamente de
15 a 20 minutos en
comparación con la
anestesia epidural.
3. El catéter epidural
puede dejarse colocado
para complementar una
anestesia raquídea
insuficiente,
prolongando la
anestesia quirúrgica y
proporcionando mayor
control del dolor
posoperatorio.
1. Procedimiento sencillo que
requiere una hemostasia mínima.;
2. Fácil identificación de la fascia
mediante ecografía.;
3. Bajo riesgo de daño nervioso o
invasión vascular.;
4. Vías de punción de libre acceso.;
5. La estructura deslizante del
espacio interfascial facilita la
difusión del anestésico local
6. Efectos analgésicos adicionales
por medio de la difusión del
anestésico local a través los
forámenes fasciales para el paso
de nervios o vasos sanguíneos.
Fuente: Bendtsen et al; O’Reilly et al; Stinson et al (17–19).
Uso de fármacos anestésicos, ecacia y
duración de anestésicos locales
Los bloqueos nerviosos periféricos (PNB)
emplean anestésicos locales de acción
prolongada, como la bupivacaína y la ro-
pivacaína, para inhibir la función nervio-
sa al bloquear los canales de sodio. Esto
proporciona un alivio del dolor, temperatu-
ra, propiocepción, tacto y tono muscular
esquelético que dura entre 10 y 12 horas,
lo que los hace ideales para el manejo del
dolor perioperatorio y postoperatorio (20).
La bupivacaína, desarrollada en 1957, ha
sido extensively estudiada para reducir sus
efectos neurotóxicos y cardiotóxicos (Stin-
son et al., 17). Para mitigar estos riesgos, se
han implementado estrategias como la as-
piración intermitente, el monitoreo del ECG,
la adición de epinefrina y la inyección frac-
cionada lenta. Un avance significativo fue
el desarrollo del rescate lipídico con intra-
lípido por Guy Weinberg, que revolucionó
el manejo de la toxicidad por bupivacaína.
Además, la levobupivacaína, un isómero de
la bupivacaína, se considera que tiene un
perfil terapéutico más favorable (17).
Aunque la ropivacaína se introdujo en la dé-
cada de 1990 como una alternativa a la bu-
pivacaína con una supuesta menor cardio-
toxicidad (un punto aún en debate), ambas
pueden causar efectos adversos graves
como convulsiones, depresión del sistema
nervioso central (SNC) y colapso cardio-
vascular si se inyectan intravascularmente
de forma accidental o si su absorción sisté-
mica es alta. Para prolongar la duración de
la acción de estos anestésicos locales, se
utilizan comúnmente adyuvantes como la
dexmedetomidina, dexametasona, opioides
y epinefrina, administrados de forma local
o sistémica (20), lo que contribuye a un en-
foque de "analgesia perineural multimodal".
Un avance más reciente es la bupivacaína
encapsulada en liposomas (Exparel), de-
sarrollada para una liberación controlada y
una acción prolongada, aprobada para el
plexo braquial en adultos y la infiltración de
tejidos blandos en niños Ilfeld et al (21); sin
embargo, su beneficio significativo sobre la
bupivacaína convencional y su papel defini-
tivo en la medicina perioperatoria aún no se
han demostrado consistentemente.
La dexmedetomidina (DXM) es un poten-
te y selectivo agonista de los receptores
adrenérgicos α2, con efectos sedantes, an-
siolíticos, simpaticolíticos e hipnóticos que
preservan la función respiratoria. Aprobada
inicialmente para sedación en UCI, su uso
se ha expandido a pacientes no intubados y
procedimientos quirúrgicos (22). La DXM in-
duce una "sedación cooperativa" dosis-de-
pendiente, permitiendo la interacción del
paciente. Su mecanismo de acción implica
la activación de receptores α2 pre y postsi-
nápticos en el locus coeruleus. Es particu-
larmente útil en pacientes pediátricos para
premedicación, sedación y en diversas
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
690
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
cirugías. La clonidina y la tizanidina, otros
agonistas alfa-2, también tienen un papel
potencial en el manejo del dolor postope-
ratorio, al inducir sedación y analgesia a ni-
vel supraespinal y espinal. Han demostrado
reducir significativamente los requerimien-
tos de opioides postoperatorios cuando se
administran de forma sistémica (23). Por su
parte, la ketamina es otro anestésico eficaz
para el dolor, con efectos sedantes, amné-
sicos, analgésicos, antihiperalgésicos, neu-
roprotectores, antiinflamatorios, inmunomo-
duladores y antidepresivos (4). Se puede
administrar por casi todas las vías, siendo la
intravenosa e intramuscular las más comu-
nes, con un rápido inicio de acción. Aunque
tiene muchos beneficios, se deben consi-
derar sus efectos secundarios psicomimé-
ticos (delirio, alucinaciones) y simpaticomi-
méticos (hipertensión, hipersecreciones),
que suelen serraras y transitorias en niños.
Uso de aditivos como dexmedetomidina,
clonidina o ketamina
La dexmedetomidina (DXM) ha demostra-
do ser un fármaco valioso en los procedi-
mientos anestésicos pediátricos, al reducir
el dolor y el consumo de analgésicos en el
período perioperatorio y prolongar notable-
mente la duración de la analgesia hasta 24
horas (25). Sus aplicaciones son amplias,
abarcando desde procedimientos diagnós-
ticos hasta cirugía cardíaca en pacientes
de 1 mes a 17 años. Mejora globalmen-
te la analgesia perioperatoria, reduciendo
el consumo de opioides intraoperatorios y
analgésicos de rescate postoperatorios,
con un perfil de seguridad óptimo y una
baja incidencia de efectos adversos graves
como bradicardia e hipotensión.
A pesar de sus beneficios, el uso prolonga-
do de dexmedetomidina puede aumentar el
riesgo de síntomas de abstinencia tras una
interrupción repentina, incluyendo ansiedad,
agitación, disminución del sueño, heces
blandas, emesis y temblores. Estos eventos
son similares a los observados con la absti-
nencia de clonidina, que se asocia con un
aumento de la presión arterial, agitación, in-
somnio y palpitaciones (26). Por otra parte,
la ketamina es otro fármaco importante en
el manejo del dolor, utilizada para la induc-
ción y mantenimiento de la anestesia en di-
versas operaciones, y sigue siendo un pilar
en países en desarrollo por su rápida induc-
ción y perfil de seguridad. Es el fármaco de
elección en anestesia pediátrica para niños
con vía aérea difícil, enfermedad reactiva de
la vía aérea y aquellos poco cooperativos
que requieren acceso intravenoso (27). Sin
embargo, la toxicidad por ketamina puede
causar diversos síntomas neurológicos, car-
diovasculares, psiquiátricos, urogenitales y
abdominales, que son dependientes de la
dosis y el contexto de administración. (28).
Seguridad y efectos adversos de la anes-
tesia
La anestesia pediátrica es una subespecia-
lidad de alto riesgo, con una tasa de com-
plicaciones aproximadamente diez veces
mayor que en adultos, lo que se traduce en
una mayor morbilidad y mortalidad. Esto se
debe a las diferencias anatómicas, fisioló-
gicas, farmacológicas y psicológicas entre
niños y adultos, exigiendo del anestesiólo-
go pediátrico un conocimiento profundo,
experiencia y habilidades específicas para
una conducción segura de la anestesia
(29); dado que, en caso contrario, el ma-
nejo inadecuado o la inexperiencia pueden
afectar la morbimortalidad en pacientes pe-
diátricos. Se tiene conocimiento de diversos
estudios en animales que sugieren neuro-
degeneración por exposición anestésica
durante el desarrollo cerebral, sin embargo,
los datos en humanos no respaldan esta
evidencia, aunque sí señalan otros factores
que impactan la neurocognición a largo pla-
zo. Un aspecto crucial y aceptado en la co-
munidad de anestesia pediátrica es que la
mala praxis anestésica, independientemen-
te del fármaco, puede causar morbilidad
neurológica significativa o incluso la muerte
en niños pequeños, incluso en aquellos pre-
viamente sanos, como lo demuestran regu-
larmente los análisis de demandas.
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
691
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Control del dolor después de la cirugía
de trauma ortopédico
El dolor postoperatorio es una variante del
dolor agudo, frecuentemente subtratado,
que puede persistir por horas o días y se
asocia con ansiedad y angustia. Su manejo
tradicional presenta limitaciones, lo que ha
llevado a que se considere "normal", a pe-
sar de sus efectos deletéreos en los siste-
mas respiratorio, cardiovascular y neuroen-
docrino (30). El dolor es una complicación
significativa en la recuperación postopera-
toria, asociado con la lesión quirúrgica que
produce hiperalgesia por sensibilización
periférica y central. La analgesia preventi-
va, mediante antagonistas de receptores de
aspartato y glutamato, o agonistas α2 adre-
nérgicos como la dexmedetomidina, puede
reducir los requerimientos de analgésicos y
anestésicos. La administración de analgé-
sicos antes de la incisión quirúrgica dismi-
nuye la percepción e intensidad del dolor
postoperatorio, presumiblemente por cam-
bios en la función neural central inducidos
por la incisión y otras entradas nocivas du-
rante la cirugía (33).
La duración de una analgesia efectiva va-
ría según el tipo de anestésico, su volumen,
concentración y la condición del paciente,
generalmente no excediendo las 16 horas.
Respecto a fármacos analgésicos o que
puedan aumentar la analgesia, la adrena-
lina solo prolonga la analgesia una hora,
mientras que la buprenorfina puede ex-
tenderla hasta 8 horas, aunque con un au-
mento considerable de náuseas y vómitos
postoperatorios (31). Los agonistas alfa 2,
como la clonidina, prolongan la analgesia
de 2 a 6 horas, pero se asocian con se-
dación, hipotensión y bradicardia. En con-
traste, la dexmedetomidina administrada
como coadyuvante, se perfila como una op-
ción prometedora para el manejo del dolor
postoperatorio, al reducir el dolor intenso y
prolongado, y el requerimiento de opioides,
lo que mejora la experiencia del paciente,
acelera la recuperación y facilita la moviliza-
ción temprana (30). Un control inadecuado
del dolor postoperatorio puede comprome-
ter el éxito quirúrgico, retrasar la recupe-
ración y prolongar la estancia hospitalaria,
afectando la reincorporación del paciente a
sus actividades.
Cuidados postoperatorios después de la
cirugía de trauma ortopédico
En la etapa postquirúrgica según Visier et al
(32), la atención se centra en torno a la va-
loración integral del paciente y su vigilancia
continua, con el propósito de proporcionar
una asistencia de alta calidad profesional,
sin olvidar incluir la atención a sus familia-
res. Una buena comunicación entre el per-
sonal sanitario implicado y una adecuada
información al paciente y la familia son fun-
damentales en esta etapa.
1. La etapa post-operatoria: El objetivo
será fomentar la autonomía del paciente
y la readaptación a su medio. Es el pe-
riodo en que se proporciona la atención
al paciente en la sala de recuperación y
durante las primeras horas en la sala de
hospitalización.
Valoración del estado pre-operatorio
del paciente: diabetes, insuficiencia
renal, alergias, entre otras comorbi-
lidades.
Valoración de las condiciones del pa-
ciente: nivel de conciencia, función
respiratoria y cambios hemodinámi-
cos, coloración de la piel, temperatura.
Verificar la identificación del paciente.
Información sobre el procedimiento
realizado.
Técnica anestésica utilizada y dura-
ción de la misma. Fármacos adminis-
trados en el quirófano (incluyendo los
anestésicos).
Líquidos y sangre perdidos y admi-
nistrados durante la cirugía.
Localización de catéteres, drenajes y
apósitos (32).
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
692
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
2. Cuidados generales:
Los cuidados generales después de la una
operación es un aspecto importante en la
recuperación del paciente, debido a que
ayuda evitar complicaciones médicas que
afecten la salud del paciente y estos aspec-
tos abarcan según Garcés y Espinosa (36)
normotermia, la ingesta de Líquidos y elec-
trolitos, control de hemorragia, profilaxis an-
tibiótica, la nauseas entre otras.
Normotermia: Mantener la temperatura del
paciente es fundamental en el postoperato-
rio, dado que un paciente hipotérmico y mal
perfundido puede interpretarse como hipo-
volémico. Los pacientes recién nacidos y
lactantes pequeños, necesitan un ambiente
con neutralidad térmica (incubadora). Los
lactantes mayores bien nutridos deben es-
tar en un ambiente sin corrientes de aire y
abrigados. Los lactantes de bajo peso, ni-
ños en coma, en shock o sedados, deben
tener una fuente adicional de calor (32).
1. Líquidos y electrolitos: Al ingreso
en sala, los pacientes deben tener un
aporte de líquidos que corresponda
a las necesidades basales o a 2/3 de
ellas ante un balance positivo en qui-
rófano. Esta debe modificarse según
los balances hídricos, considerando
las pérdidas por hemorragia, tercer
espacio, drenajes o aumento de las
perdidas insensibles (32).
2. Hemorragia: La indicación de trans-
fusión debe basarse en el estado
clínico del paciente y no en el he-
matocrito aislado. No está indicada
la transfusión profiláctica o como
sustituto de volemia en pacientes sin
anemia. En caso de que sea necesa-
rio realizar una transfusión, se debe
administrar concentrados de hema-
tíes y no sangre completa. La dosis
habitual es de 10-20 ml/kg a un ritmo
de 2-5 ml/kg/hora a lo largo de 2-4
horas (32).
3. Prolaxis antibiótica: La profilaxis
antibiótica (ATB) está indicada en
aquellos procedimientos con riesgo
de infección postoperatoria del si-
tio quirúrgico (ISO). Se debe elegir
el ATB más seguro, menos costoso,
preferentemente bactericida y que
cubra los microorganismos más co-
munes causantes de ISO en el grupo
etáreo del paciente (32).
4. Náuseas y vómitos: Las náuseas y
los vómitos postoperatorios son raros
antes de los 2 años de vida. Son más
frecuentes en las cirugías de otorrino-
laringología, estrabismo, herniorrafia
y orquidopexia. Pueden provocar hi-
pertensión arterial, hemorragias, de-
hiscencia de suturas, neumonía aspi-
rativa y gran malestar. Para el manejo
y prevención, se dispone de distintos
medicamentos. Los más usados ac-
tualmente son:
Como profilaxis dexametasona
(0,1mg/kg dosis única) y ondan-
sentron (0,15 mg/kg/6- 8 horas)
Como tratamiento ondansentron
(0,15 mg/kg/6-8 horas) y de res-
cate droperidol (10-50 mcg/kg).
Asimismo, es importante adecuar
la administración de líquidos y
asegurar una correcta analgesia
en estos pacientes. En el caso de
náuseas, es fundamental iniciar
de forma correcta la progresión
de la tolerancia por vía oral, ade-
cuándola al paciente. Se debe vi-
gilar la coloración de piel y muco-
sas y controlar las constantes y el
inicio de la movilización. En caso
de persistencia de los vómitos a
pesar del tratamiento correcto se
deben descartar otras posibles
causas (obstrucción intestinal,
infecciones intercurrentes, hiper-
tensión intracraneal, alteraciones
metabólicas) (32).
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
693
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
5. Recuperación de la función respi-
ratoria: La terapia respiratoria, ha
demostrado un gran beneficio para
la recuperación de la capacidad
pulmonar del paciente después de
cirugías torácicas. Se debe estimu-
lar el uso del incentivo respiratorio
(inspirómetro/espirómetro) y enseñar
al paciente ejercicios de respiración
profunda para movilizar las secrecio-
nes (32).
6. Movilización precoz: Cuando el es-
tado general del paciente lo permita,
se debe fomentar la movilización pre-
coz y progresiva, para prevenir las
complicaciones respiratorias y circu-
latorias. Además, una movilización
precoz favorece la recuperación del
ritmo intestinal y reduce la incidencia
de náuseas y vómitos (32).
7. Reducción uso de opioides.
Según Hadland et al (6) los opioides son
esenciales en el manejo del dolor agudo se-
vero, pero su prescripción ha generado pre-
ocupación debido al aumento de muertes
por sobredosis. Ante esta situación, la Aca-
demia Estadounidense de Pediatría (AAP)
desarrolló una guía práctica para médicos
que prescriben opioides a pacientes meno-
res de 21 años en entornos ambulatorios.
Esta guía se enfoca en la seguridad, efica-
cia, y riesgos asociados con los opioides,
incluyendo la ingestión accidental, el desvío,
el uso indebido, la sobredosis y la adicción).
La Guía de Práctica Clínica (GPC) recomien-
da el uso apropiado de opioides en niños
y adolescentes con antecedentes de dolor
crónico, sugiriendo la colaboración con otros
profesionales de la salud o especialistas en
dolor crónico y cuidados paliativos para es-
tablecer un plan de tratamiento adecuado.
Además, la GPC aconseja precaución al
tratar el dolor agudo en pacientes que ya
medicados con sedantes y advierte sobre
los posibles daños de suspender o reducir
abruptamente los opioides en quienes han
recibido tratamiento estable a largo plazo.
Se recomienda indicar naloxona, junto con
información sobre el almacenamiento y la
eliminación segura de opioides, y la super-
visión directa de la administración de me-
dicamentos. Finalmente, se debe enfatizar
la importancia de educar a pacientes y cui-
dadores sobre terapias no farmacológicas
y medicamentos, tanto opioides como no
opioides, a través de materiales escritos.
Esto no solo mejora el control del dolor y re-
duce la prescripción de opioides, sino que
también facilita la toma de decisiones com-
partida al moderar las expectativas de los
pacientes y sus familias respecto al uso de
opioides (6).
Recuperación funcional rápida después
de la cirugía de trauma ortopédico
Los recientes avances han transformado
el tratamiento de las fracturas complejas,
mejorando significativamente la cirugía or-
topédica y la rehabilitación. La introducción
de técnicas quirúrgicas mínimamente inva-
sivas, como la cirugía asistida por compu-
tadora y la impresión 3D, ha permitido una
mayor precisión en la planificación y ejecu-
ción, reduciendo el tiempo operatorio y me-
jorando los resultados funcionales (33). Es-
tas innovaciones, junto con los avances en
tecnologías de imagen como la resonancia
magnética y la fluoroscopia intraoperatoria,
han perfeccionado el diagnóstico y la loca-
lización quirúrgica, disminuyendo el riesgo
de complicaciones postoperatorias y mejo-
rando la precisión. Las técnicas de fijación
interna han evolucionado con una diversi-
dad de implantes (tornillos, placas, clavos
intramedulares) y el uso de placas perso-
nalizadas con impresión 3D, lo que permi-
te un manejo más preciso y personalizado
de las lesiones óseas, reduciendo el tiem-
po quirúrgico y acelerando la recuperación
funcional (34).
En cuanto a la fijación ósea, tanto las técni-
cas internas como externas han experimen-
tado una evolución significativa. La utiliza-
ción de materiales avanzados (aleaciones
de titanio, cerámicas, polímeros biodegra-
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
694
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
dables) ha optimizado la integración ósea y
la estabilidad de los implantes, favoreciendo
una recuperación más rápida y segura (33).
Adicionalmente, La cirugía mínimamente in-
vasiva ha demostrado su efectividad para
reducir las complicaciones postoperatorias
y acelerar los tiempos de recuperación en
pacientes con fracturas de huesos largos.
Las técnicas asistidas por computadora y
las mejoras en las imágenes, incluyendo
la resonancia magnética y la fluoroscopia
intraoperatoria, han elevado la precisión
diagnóstica y quirúrgica, contribuyendo a
mejores resultados y menos complicacio-
nes postoperatorias (35).
Conclusiones
La ecografía ha revolucionado la anestesia
periférica pediátrica al permitir al anestesió-
logo visualizar en tiempo real el nervio y la
aguja. Esto aumenta significativamente la
precisión, seguridad y tasa de éxito de los
bloqueos nerviosos, reduciendo el tiempo
de aplicación y minimizando riesgos como
la toxicidad por anestésicos locales y las le-
siones adyacentes. La visualización mejora-
da también facilita una mejor distribución del
anestésico, lo que lleva a un inicio más rápi-
do y un bloqueo más prolongado, mejorando
la experiencia del paciente y los resultados
quirúrgicos en diversas especialidades.
Además, el manejo del dolor postoperatorio
pediátrico es crucial y debe ser individua-
lizado, aplicando analgesia pre y postope-
ratoria de manera óptima para una recupe-
ración más rápida y efectiva. Se enfatiza la
necesidad de un enfoque multidisciplinario
que combine tratamientos farmacológicos y
no farmacológicos, y el uso de nuevas técni-
cas en ortopedia y anestesiología para pro-
cedimientos menos invasivos y un manejo
más eficaz del dolor regional, mejorando la
seguridad y la velocidad de recuperación
del paciente.
Bibliografía
Kamel I, Ahmed MF, Sethi A. Regional anesthesia
for orthopedic procedures: What orthopedic sur-
geons need to know. World J Orthop [Internet].
2022 Jan 18;13(1):11–35. Available from: https://
www.wjgnet.com/2218-5836/full/v13/i1/11.htm
García Miguel FJ. Anestesia en cirugía ortopédica y
traumatología, anestesia en el paciente geriátrico
[Internet]. Editorial Medica Panamericana; Socie-
dad Española de Anestesiología, Reanimación y
Terapéutica del Dolor; Available from: https://aula.
campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/
Temario/Curso_Especialidades_Quirúrgicas/T1.5_
ESPECIALIDADES.pdf
Benzoni T, Agarwal A, Cascella M. Procedural Se-
dation [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls;
2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/books/NBK551685/
Simonini A, Brogi E, Cascella M, Vittori A. Advan-
tages of ketamine in pediatric anesthesia. Open
Med [Internet]. 2022 Jul 6;17(1):1134–47. Availa-
ble from: https://www.degruyter.com/document/
doi/10.1515/med-2022-0509/html
García-Alonso I, Herrero de la Parte B, González
Bada A. Conceptos básicos de anestesia [Inter-
net]. Available from: http://www.oc.lm.ehu.eus/De-
partamento/OfertaDocente/Teledocencia/Leioa/
Fundamentos/Cap 39 Anestesia.pdf
Hadland SE, Agarwal R, Raman SR, Smith MJ, Bryl
A, Michel J, et al. Opioid Prescribing for Acute
Pain Management in Children and Adolescents in
Outpatient Settings: Clinical Practice Guideline.
Pediatrics [Internet]. 2024 Nov 1;154(5). Available
from: https://publications.aap.org/pediatrics/arti-
cle/154/5/e2024068752/199482/Opioid-Prescri-
bing-for-Acute-Pain-Management-in
Vargas Paz EO, Decanio GS, Romero Valero AS,
Acosta Estrada CA. Anestesia regional guiada
por ecografía. RECIAMUC [Internet]. 2022 May
4;6(2):152–9. Available from: https://reciamuc.
com/index.php/RECIAMUC/article/view/843
Rodríguez Cabrera DN, Ronquillo Saavedra AA,
Guerrero Cedeño CB. Utilidad de la ecografía
en la anestesia regional. RECIMUNDO [Internet].
2021 Apr 1;5(2):212–21. Available from: https://re-
cimundo.com/index.php/es/article/view/1064
Dua A, Afzal M. Caudal Anesthesia [Internet]. Trea-
sure Island (FL): StatPearls; 2025. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551693/
Rosales LKE, Coto CC, Naranjo AS. Ultrasonido
en anestesia neuroaxial. Rev Médica Sinerg.
2020;5(12):1–15.
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.
695
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bermúdez B E, Bernucci P MF, Bermúdez G L. Blo-
queos Regionales en Cirugía Pediátrica Ambula-
toria. Curso Anest Reg para cirugía ambulatoria
[Internet]. 2020; Available from: https://revistachile-
nadeanestesia.cl/book_chapter/carsach2020-10/
Chang A, Dua A. Peripheral Nerve Blocks [Inter-
net]. Treasure Island (FL): StatPearls; 2025. Avai-
lable from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK459210/
Guay J, Kopp S. Peripheral nerve blocks for hip frac-
tures in adults. Cochrane Database Syst Rev [In-
ternet]. 2020 Nov 25;2021(4). Available from: http://
doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD001159.pub3
Ecoffey C, Bosenberg A, Lonnqvist PA, Suresh S,
Delbos A, Ivani G. Practice advisory on the preven-
tion and management of complications of pediatric
regional anesthesia. J Clin Anesth [Internet]. 2022
Aug;79:110725. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S0952818022000812
Payo Salvatierra A. Anestesia y sus tipos. Desde su
origen hasta la actualidad. NPunto. 2024;7(72):4–
25.
Fernández MT, López S, Aguirre JA, Andrés J, Orti-
gosa E. Bloqueo del plano interfascial intercostal
del serrato en cirugía supraumbilical: una compa-
ración prospectiva y aleatorizada. Minerva Anes-
tesiol. 2021;87(2):165–73.
Stinson Z, Ghattas YS, Crepeau A, Oei BM, Gammer-
man S, Finkel K, et al. Regional and Local Anesthe-
sia in Pediatric Orthopaedic Surgery. J Pediatr Or-
thop Soc North Am [Internet]. 2022 Nov;4(4):579.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S2768276524007910
Bendtsen TF, Lopez AM, Clark TB. Ultrasound-Gui-
ded Saphenous (Adductor Canal) Nerve Block.
Pain. 2023;
O’Reilly N, Desmet M, Kearns R. Fascia iliaca
compartment block. BJA Educ [Internet]. 2019
Jun;19(6):191–7. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S2058534919300435
Liu T, Yang J, Wang Y, Jiang W, Luo Y, Feng X, et
al. Interfascial plane block: a new anesthetic te-
chnique. Anesthesiol Perioper Sci [Internet]. 2023
Oct 2;1(4):31. Available from: https://link.springer.
com/10.1007/s44254-023-00028-0
Ilfeld BM, Eisenach JC, Gabriel RA. Clinical Effecti-
veness of Liposomal Bupivacaine Administered by
Infiltration or Peripheral Nerve Block to Treat Posto-
perative Pain. Anesthesiology [Internet]. 2021 Feb
28;134(2):283–344. Available from: https://jour-
nals.lww.com/10.1097/ALN.0000000000003630
Duarte-Medrano G. Dexmedetomidina, tendencias
y actuales aplicaciones. Rev Chil Anest [Internet].
2022;51(3). Available from: https://revistachilena-
deanestesia.cl/revchilanestv5115031153/
Kianian S, Bansal J, Lee C, Zhang K, Bergese SD.
Perioperative multimodal analgesia: a review of
efficacy and safety of the treatment options. Anes-
thesiol Perioper Sci [Internet]. 2024 Jan 25;2(1):9.
Available from: https://link.springer.com/10.1007/
s44254-023-00043-1
López Álvarez S, Sampayo Rodríguez L, Casas Reza
P. Bloqueos interfasciales [Internet]. Editorial Mé-
dica Panamericana; Available from: https://aula.
campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/
Temario/Curso_Anestesia_Locorregional/T1.6_
ANESTESIA.pdf
Eizaga Rebollar R, García Palacios MV, Fernández
Riobó MC, Torres Morera LM. Dexmedetomidina y
analgesia perioperatoria en niños. Rev Esp Anes-
tesiol Reanim [Internet]. 2022 Oct;69(8):487–92.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0034935621001444
Rajendraprasad S, Wheeler M, Wieruszewski E, Got-
twald J, Wallace LA, Gerberi D, et al. Clonidine use
during dexmedetomidine weaning: A systematic
review. World J Crit Care Med [Internet]. 2023 Jan
9;12(1):18–28. Available from: https://www.wjgnet.
com/2220-3141/full/v12/i1/18.htm
Bali A, Dang AK, Gonzalez DA, Kumar R, Asif S. Cli-
nical Uses of Ketamine in Children: A Narrative
Review. Cureus [Internet]. 2022 Jul 20; Available
from: https://www.cureus.com/articles/99180-cli-
nical-uses-of-ketamine-in-children-a-narrative-re-
view
Orhurhu VJ, Vashisht R, Claus LE, Cohen SP. Keta-
mine Toxicity [Internet]. Treasure Island (FL): Sta-
tPearls; 2023. Available from: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK541087/
Zuluaga M, Engelhardt T. Anestesia segura para cada
niño: Hablemos de SAFETOTS. Rev Chil Anest [In-
ternet]. 2022;51(4). Available from: https://revista-
chilenadeanestesia.cl/revchilanestv5113061544/
Chávez Ruiz CN, Astudillo Salina CO, Mendoza Zam-
brano SK, Barriga Reyes NM. Manejo del dolor
postoperatorio con dexmedetodimina como coad-
yuvante en bloqueo de plaxobraquial. Abordaje in-
terescalenico para cirugía de hombro. RECIAMUC
[Internet]. 2024 Nov 10;8(3):70–5. Available from:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/arti-
cle/view/1474
AVANCES EN ANESTESIA REGIONAL PEDIÁTRICA GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA CIRUGÍA DE TRAUMA
ORTOPÉDICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020 – 2025
696
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Albrecht E, Chin KJ. Advances in regional anaesthe-
sia and acute pain management: a narrative review.
Anaesthesia [Internet]. 2020 Jan 5;75(S1). Availa-
ble from: https://associationofanaesthetists-pu-
blications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
anae.14868
VISIER CG, GÓNGORA RE, TOLA SA, REDONDO
PG, RODRÍGUEZ, P. R., HUERTAS AL, CALDERÓN
JLA. Atención postoperatoria del paciente pediá-
trico [Internet]. Sociedad Española de Pediatría
Interna Hospitalaria (SEPI); Available from: https://
sepih.es/wp-content/uploads/Atencion-postopera-
toria-del-paciente-pediatrico.pdf
Gómez González FM. Avances en el tratamiento de
fracturas complejas: Innovaciones en cirugía orto-
pédica y opciones de rehabilitación. revista-porta-
lesmedicos.com. 2025;20(10).
Liang H, Chen B, Duan S, Yang L, Xu R, Zhang H,
et al. Treatment of complex limb fractures with 3D
printing technology combined with personalized
plates: a retrospective study of case series and
literature review. Front Surg [Internet]. 2024 May
16;11. Available from: https://www.frontiersin.org/
articles/10.3389/fsurg.2024.1383401/full
Suárez KM, Chela SMR, Alomia AMG, Sarango DIS,
Suárez YAC. Impact of innovations in surgical te-
chniques and advanced imaging on postoperative
recovery and reduction of complications in patients
with long bone fractures: a systematic review. Int J
Res Orthop [Internet]. 2024 Sep 6;10(6):1334–40.
Available from: https://www.ijoro.org/index.php/ijo-
ro/article/view/3309
CITAR ESTE ARTICULO:
Rivera Montejo , J. D., González Terán, Y. A., Otalora Naranjo , J. A., & Cha-
varro Aguilar , L. A. (2025). Avances en anestesia regional pediátrica guiada
por ecografía para cirugía de trauma ortopédico. Revisión sistemática 2020 –
2025. RECIMUNDO, 9(2), 675–696. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).
abril.2025.675-696
RIVERA MONTEJO , J. D., GONZÁLEZ TERÁN, Y. A., OTALORA NARANJO , J. A., & CHAVARRO AGUILAR , L. A.