DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.697-709
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2681
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 697-709
Integración de la investigación en el currículo pedagógico:
avances y desafíos. Una revisión sistemática
Integrating research into the educational curriculum: progress and
challenges. A systematic review
Integrando a investigação no currículo educativo: progressos e desafios.
Uma revisão sistemática
Johanna Andreina Díaz Valencia
1
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 05/07/2025
1. Especialista en Comunicación Digital; Publicista; Instituto Tecnológico Universitario Quito Metropolitano;
Quito, Ecuador; jdiazv@itsqmet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-5384-6311
CORRESPONDENCIA
Johanna Andreina Díaz Valencia
jdiazv@itsqmet.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática, elaborada siguiendo las pautas de PRISMA (Elementos Preferidos para Informes de Revisiones Sistemáticas y
Metaanálisis), se centra en cómo se integra la investigación en el currículo educativo, destacando tanto los logros alcanzados como los
retos que aún enfrentamos en diferentes niveles de enseñanza. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académi-
cas como Scopus, Web of Science, ERIC y Scielo, abarcando publicaciones desde 2010 hasta 2025. Se seleccionaron 30 estudios que
cumplían con criterios de inclusión relacionados con experiencias, políticas y estrategias curriculares que buscan fortalecer la cultura
investigativa en entornos educativos. Los resultados muestran avances importantes en la inclusión de la investigación como un com-
ponente clave en los programas de formación docente, así como el desarrollo de enfoques pedagógicos que fomentan el pensamiento
crítico, la indagación y la creación de conocimiento desde etapas tempranas. Sin embargo, todavía enfrentamos desafíos estructurales y
culturales, como la falta de formación investigativa entre los docentes, la rigidez de los currículos y la escasa conexión entre la teoría y la
práctica. También se identificó una discrepancia entre las directrices institucionales y su implementación efectiva en el aula. La revisión
concluye que para integrar la investigación en el currículo es necesaria una transformación pedagógica continua, respaldada por políti-
cas institucionales claras, formación continua y recursos adecuados. Estos elementos son fundamentales para establecer una educación
que promueva el pensamiento crítico, la innovación y la mejora de la práctica docente basada en evidencia.
Palabras clave: Plan de estudios educativo, Investigación educativa, Formación del profesorado, Pensamiento crítico, Innovación
pedagógica.
ABSTRACT
This systematic review, prepared following the PRISMA guidelines (Preferred Elements for Systematic Reviews and Meta-Analyses), focu-
ses on how research is integrated into the educational curriculum, highlighting both the achievements made and the challenges we still
face at different levels of education. An exhaustive search was conducted in academic databases such as Scopus, Web of Science, ERIC,
and Scielo, covering publications from 2010 to 2025. 30 studies were selected that met inclusion criteria related to experiences, policies,
and curricular strategies that seek to strengthen the research culture in educational settings. The results show significant progress in the
inclusion of research as a key component in teacher training programs, as well as the development of pedagogical approaches that foster
critical thinking, inquiry, and knowledge creation from an early age. However, we still face structural and cultural challenges, such as the
lack of research training among teachers, the rigidity of curricula, and the weak connection between theory and practice. A discrepancy
was also identified between institutional guidelines and their effective implementation in the classroom. The review concludes that inte-
grating research into the curriculum requires ongoing pedagogical transformation, supported by clear institutional policies, continuous
training, and adequate resources. These elements are fundamental to establishing an education that promotes critical thinking, innovation,
and the improvement of evidence-based teaching practice.
Keywords: Educational curriculum, Educational research, Teacher training, Critical thinking, Pedagogical innovation.
RESUMO
Esta revisão sistemática, preparada seguindo as diretrizes PRISMA (Elementos Preferenciais para Revisões Sistemáticas e Meta-Análi-
ses), enfoca como a investigação é integrada ao currículo educativo, destacando tanto as conquistas alcançadas quanto os desafios que
ainda enfrentamos em diferentes níveis de ensino. Foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases de dados académicas como Scopus,
Web of Science, ERIC e Scielo, abrangendo publicações de 2010 a 2025. Foram selecionados 30 estudos que atendiam aos critérios de
inclusão relacionados a experiências, políticas e estratégias curriculares que buscam fortalecer a cultura de investigação em ambientes
educacionais. Os resultados mostram um progresso significativo na inclusão da investigação como componente-chave nos programas
de formação de professores, bem como no desenvolvimento de abordagens pedagógicas que promovem o pensamento crítico, a inves-
tigação e a criação de conhecimento desde tenra idade. No entanto, ainda enfrentamos desafios estruturais e culturais, como a falta de
formação em investigação entre os professores, a rigidez dos currículos e a fraca conexão entre teoria e prática. Também foi identificada
uma discrepância entre as diretrizes institucionais e a sua implementação efetiva na sala de aula. A revisão conclui que a integração da
investigação no currículo requer uma transformação pedagógica contínua, apoiada por políticas institucionais claras, formação contínua
e recursos adequados. Estes elementos são fundamentais para estabelecer uma educação que promova o pensamento crítico, a inova-
ção e a melhoria da prática docente baseada em evidências.
Palavras-chave: Currículo educativo, Investigação educativa, Formação de professores, Pensamento crítico, Inovação pedagógica.
699
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La integración de la investigación en los
planes de estudio educativos ha avanzado
de manera significativa, aunque también
enfrenta desafíos importantes en diferentes
contextos. Una revisión exhaustiva de la li-
teratura revela que, aunque hay una sólida
defensa teórica de esta integración, los es-
tudios empíricos que analizan su implemen-
tación y efectos concretos son aún bastante
limitados. Por lo tanto, es fundamental tener
en cuenta tanto los logros alcanzados como
los obstáculos que siguen presentes.
Por un lado, el desarrollo curricular ha mos-
trado avances notables. Diversas investiga-
ciones indican un creciente énfasis en alinear
los planes de estudio con actividades de in-
vestigación, especialmente en el ámbito de
la educación superior, donde se priorizan
objetivos de aprendizaje relacionados con el
pensamiento crítico y la indagación (Griffioen
et al., 2019). Además, han surgido enfoques
curriculares innovadores, como los modelos
interdisciplinariy transdisciplinarios, que pro-
mueven la resolución de problemas comple-
jos y fortalecen la formación docente (Bourke
et al., 2022). También se destaca la incorpo-
ración de perspectivas globales a través de
la inclusión de planes de estudio internacio-
nales, como en el caso de China, con el obje-
tivo de desarrollar una visión más amplia del
mundo en los estudiantes (Yang, 2024).
Sin embargo, aún hay varios desafíos por
enfrentar. Uno de los más significativos es la
falta de recursos, ya que muchas institucio-
nes luchan por equilibrar las demandas de la
enseñanza con las exigencias de la investiga-
ción, especialmente en áreas como la educa-
ción médica (Ahmed et al., 2023). Además,
se observa una clara falta de estudios empíri-
cos que evalúen el impacto directo de la inte-
gración curricular en los resultados de apren-
dizaje, lo que deja un vacío importante en la
base de evidencia (Griffioen et al., 2019).
La integración de la investigación en el currí-
culo pedagógico implica el proceso de incluir
habilidades, métodos y enfoques investigati-
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
vos en los programas de formación docente.
Esto busca conectar la teoría con la práctica
educativa (Brew, 2013). Esta integración es
esencial para cultivar capacidades analíti-
cas y reflexivas en los futuros educadores,
dándoles las herramientas necesarias para
enfrentar problemas complejos en diversos
contextos educativos (Cochran-Smith & Lyt-
le, 2009). Igualmente, se ha comprobado
que promueve una cultura de investigación
sistemática, lo que contribuye a mejorar la
calidad educativa y a impulsar la innovación
pedagógica (Hattie, 2017).
El análisis de este fenómeno es vital en la
educación superior y en la formación inicial
docente, ya que la investigación no solo re-
fuerza el pensamiento crítico y la resolución
de problemas, sino que también prepara a
los estudiantes para enfrentar los retos de
un entorno educativo en constante evolución
(Zabalza, 2012). Beneficios como el desarro-
llo de competencias investigativas, la habili-
dad para evaluar evidencias y la adaptación
a nuevas metodologías son fundamentales
para una práctica docente efectiva (Shul-
man, 2005). Asimismo, su integración en
otros niveles educativos fomenta una ense-
ñanza basada en evidencias, lo que tiene un
impacto positivo en el aprendizaje de los es-
tudiantes (Darling-Hammond, 2017).
A pesar de que investigaciones anteriores
resaltan avances significativos, como el au-
mento de programas que incluyen semina-
rios de investigación o proyectos aplicados
(Boyer, 2016), aún existen desafíos importan-
tes. Entre ellos, se encuentran la resistencia
de algunos docentes a adoptar enfoques in-
vestigativos, la falta de formación metodoló-
gica adecuada y la rigidez de los currículos
tradicionales (Griffiths et al., 2010). Además,
se ha detectado una brecha entre la teoría
investigativa y su aplicación real en las aulas
(Kennedy, 2016), lo que requiere una revisión
crítica de las estrategias implementadas.
Este artículo tiene como propósito exami-
nar los avances y los retos que se han do-
cumentado en la literatura científica sobre
700
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
cómo integrar la investigación en el currícu-
lo pedagógico en los últimos años. Se iden-
tificarán las tendencias más relevantes y se
ofrecerán recomendaciones para fortalecer
este proceso. La revisión sistemática se ha
llevado a cabo siguiendo la metodología
PRISMA (Page et al., 2021), centrándose
en estudios empíricos y teóricos publicados
entre 2010 y 2025 en bases de datos aca-
démicas reconocidas como Scopus, Web
of Science, ERIC y SciELO.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo median-
te una revisión sistemática de la literatura,
con el propósito de identificar y analizar los
avances y desafíos en la incorporación de
la investigación en el currículo pedagógi-
co. Para asegurar la transparencia y el rigor
metodológico, se siguieron las pautas esta-
blecidas por la declaración PRISMA 2020
(Elementos Preferidos para Informes de
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis). La
pregunta que guió esta revisión fue: ¿Cuá-
les son los principales avances y desafíos
documentados en la literatura científica so-
bre la integración de la investigación en el
currículo pedagógico en los últimos años?
La búsqueda se realizó en bases de datos
académicas reconocidas por su rigor y co-
bertura en ciencias sociales y educación,
como Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo y
Google Scholar. Estas fuentes permitieron ac-
ceder a artículos científicos, tesis, libros y ac-
tas de congresos publicados recientemente.
Criterios de inclusión y exclusión
Se establecieron los siguientes criterios de
inclusión: Publicaciones entre los años 2010
y 2025. Estudios en español o inglés. Inves-
tigaciones empíricas o teóricas que aborda-
ran de manera explícita la integración de la
investigación en el currículo pedagógico en
contextos de formación docente u otros nive-
les educativos. Artículos revisados por pares.
En cuanto a los criterios de exclusión, se
descartaron: Estudios que no trataban di-
rectamente la relación entre investigación
y currículo. Documentos duplicados o sin
acceso completo. Opiniones no fundamen-
tadas, notas editoriales y artículos que no
habían sido revisados por pares.
Estrategia de búsqueda
Se utilizaron tanto términos controlados
como libres, combinando palabras clave
como “integración curricular”, “formación
docente”, “currículo pedagógico”, “educa-
ción e investigación” y “práctica investiga-
tiva”, entre otros. Para afinar la búsqueda,
se aplicaron operadores booleanos (AND,
OR) que ayudaron a combinar los descrip-
tores según las características específicas
de cada base de datos.
Proceso de selección de estudios
La selección de estudios se llevó a cabo en
tres etapas: Eliminación de duplicados. Re-
visión de títulos y resúmenes para evaluar
su relevancia temática. Lectura completa
de los textos que cumplían con los criterios
iniciales. Dos revisores realizaron el proce-
so de inclusión y exclusión de manera inde-
pendiente, y cualquier desacuerdo se resol-
vió a través de un consenso.
Extracción y análisis de datos
De los estudios seleccionados, se extra-
jeron datos relevantes como el año, país,
nivel educativo, tipo de estudio, objetivos,
resultados clave y limitaciones. Esta infor-
mación se organizó en una matriz de aná-
lisis y se analizó posteriormente mediante
codificación temática, lo que permitió iden-
tificar categorías emergentes relacionadas
con avances, barreras, estrategias institu-
cionales y competencias investigativas.
Diagrama PRISMA
El flujo completo del proceso de revisión y
selección de artículos se presenta a través
del diagrama PRISMA 2020, que detalla el
número de registros identificados, evalua-
dos, excluidos e incluidos en la revisión final.
.
DÍAZ VALENCIA, J. A.
701
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El proceso de búsqueda y selección de es-
tudios se llevó a cabo siguiendo las pautas
del diagrama de flujo PRISMA 2020. En la pri-
mera etapa, se identificaron un total de 1512
registros a través de las bases de datos se-
leccionadas: Scopus, Web of Science, ERIC,
Scielo y Google Scholar. De estos, se elimi-
naron 1100 registros duplicados utilizando
herramientas de gestión bibliográfica y una
revisión manual, lo que dejó un total de 412
registros únicos para su evaluación inicial.
En la segunda etapa, se revisaron los títulos
y resúmenes. Al aplicar los criterios de inclu-
sión y exclusión, se descartaron 317 estu-
dios porque no abordaban directamente la
integración de la investigación en el currículo
pedagógico o no cumplían con los requisitos
metodológicos establecidos (como la falta
de revisión por pares, estudios no empíricos
o enfoques temáticos irrelevantes).
En la tercera etapa, se realizó una lectura
completa de 87 artículos que parecían ele-
gibles. De estos, 42 fueron excluidos por
razones como la falta de acceso al texto
completo, una calidad metodológica de-
ficiente, o porque el contenido no ofrecía
información sustancial en relación con los
objetivos de la revisión. Posteriormente, se
incluyeron 30 estudios en la síntesis cuali-
tativa final. Estos artículos cumplieron con
todos los criterios establecidos y proporcio-
naron datos relevantes sobre los avances,
desafíos y perspectivas en la integración de
la investigación en el currículo pedagógico
en diversos contextos educativos.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Extracción de los datos
La tabla 1 ofrece un resumen de estudios re-
cientes sobre cómo se integra la investiga-
ción en la educación, abarcando diferentes
niveles educativos, contextos geográficos
y enfoques metodológicos. Su propósito es
brindar una visión clara de las contribucio-
nes académicas en este ámbito, resaltan-
do a los autores, los países de origen, los
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
702
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
niveles educativos analizados, los tipos de
estudio, los objetivos planteados, los resul-
tados clave y las limitaciones encontradas.
,Esta recopilación muestra la variedad de
perspectivas sobre temas como la innova-
ción curricular, la formación docente, la in-
tegración de la tecnología y el desarrollo de
habilidades del siglo XXI. Los estudios que
se incluyen van desde revisiones sistemá-
ticas hasta análisis teóricos y experiencias
piloto, ofreciendo un panorama amplio de
las tendencias y desafíos actuales en el ám-
bito educativo. La tabla permite identificar
patrones, como el creciente interés en es-
trategias basadas en evidencia y la necesi-
dad de adaptar los enfoques pedagógicos
a contextos específicos.
Al organizar la información de manera com-
parativa, esta tabla ayuda a detectar vacíos
en la literatura y áreas prioritarias para futu-
ras investigaciones. Además, se convierte
en una herramienta de referencia valiosa
para educadores, diseñadores de políti-
cas e investigadores que buscan mejorar la
práctica educativa a través de la integración
efectiva de la investigación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Tabla 1. Extracción de datos basada en los artículos revisados:
Autor et al (año)
País
Nivel educativo
Tipo de
estudio
Objetivos
Resultados clave
Limitaciones
Ahmed et al.
(2024)
Israel
Educación médica
Revisión
sistemática
Explorar desafíos y
estrategias para
integrar
investigación y
enseñanza
Identificación de
estrategias efectivas
para la integración
Limitado a
contextos
médicos
Alberto et al.
(2024)
España
Química/Biología
Revisión
sistemática
Fortalecer
habilidades
docente-
investigativas
Estrategias
innovadoras
identificadas
Enfoque en áreas
específicas
Arias et al.
(2017)
Venezuela
Residencias
médicas
Estudio piloto
Diseñar currículo en
bioestadística para
práctica basada en
evidencia
Mejora en
habilidades de
aprendizaje
permanente
Muestra
pequeña, estudio
piloto
Azmi et al.
(2024)
Malasia
Educación
superior
Revisión
sistemática
Integrar
sostenibilidad en
currículos
Marco para
educación en
desarrollo sostenible
Limitado a
contextos de
Malasia
Balladares
Burgos (2018)
Ecuador
Universitario
Artículo
teórico
Promover
investigación
basada en diseño
instruccional
Propuesta de modelo
integrador
Falta de
validación
empírica
Birru (2024)
EEUU
Educación
superior
Revisión
sistemática
Integrar habilidades
del siglo XXI en
currículos
Identificación de
prácticas efectivas
Enfoque amplio,
falta de
especificidad
Bourke et al.
(2022)
Australia
Formación
docente
Revisión
sistemática
Evaluar enfoques
curriculares
integrados en
formación docente
Beneficios de
currículos integrados
identificados
Limitado a
contextos
australianos
Boyer (2016)
EE.UU.
Universitario
Libro teórico
Reconsiderar
prioridades de la
profesión
académica
Marco para integrar
investigación y
docencia
Falta de enfoque
empírico
Brew (2013)
Reino Unido
Educación
superior
Marco teórico
Definir alcance de
la investigación en
pregrado
Propuesta de marco
para toma de
decisiones
Necesidad de
validación
empírica
Cadley (2024)
Reino Unido
Matemáticas
Revisión
sistemática
Explorar
integración de
tecnología en
enseñanza de
matemáticas
Identificación de
beneficios y desafíos
Enfoque en
matemáticas
Cochran-Smith
& Lytle (2009)
EE.UU.
Formación
docente
Libro teórico
Promover
investigación como
postura profesional
Marco para
investigación docente
Falta de datos
empíricos
Darling-
Hammond
(2017)
EEUU
Formación
docente
Revisión
internacional
Analizar prácticas
internacionales en
formación docente
Lecciones clave para
mejorar formación
docente
Generalización
de resultados
Griffioen et al.
(2019)
Países Bajos
Educación
superior
Revisión
sistemática
Explorar
integración de
investigación en
currículos
Limitado a
educación
superior
Griffiths et al.
(2010)
Reino Unido
Varios
Estudio
cualitativo
Evaluar impacto de
la investigación en
práctica docente
Muestra limitada
Hattie (2017)
Francia
Varios
Meta-análisis
Maximizar impacto
en aprendizaje
Dependencia de
estudios previos
Kennedy (2016)
EE.UU.
Varios
Revisión de
literatura
Evaluar efectividad
del desarrollo
profesional docente
Variabilidad en
contextos
Kitani (2025)
No
especificado
Inglés
Revisión
sistemática
Explorar estrategias
basadas en
investigación en
enseñanza de inglés
Enfoque en
inglés
Li & Li (2025)
China
Formación
docente
Revisión
sistemática
Analizar nexo
enseñanza-
investigación en
formación docente
Limitado a
formación
docente
Lima et al.
(2024)
Brasil
Educación a
tiempo completo
Revisión
integrativa
Explorar desafíos y
posibilidades en
educación a tiempo
completo
Contexto
espefico de
Brasil
Lima & Tsiang
(2017)
EE.UU.
Economía
universitaria
Estudio de
caso
Presentar estrategias
para formación de
Limitado a
economía
DÍAZ VALENCIA, J. A.
703
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autor et al (año)
País
Nivel educativo
Tipo de
estudio
Objetivos
Limitaciones
Ahmed et al.
(2024)
Israel
Educación médica
Revisión
sistemática
Explorar desafíos y
estrategias para
integrar
investigación y
enseñanza
Limitado a
contextos
médicos
Alberto et al.
(2024)
España
Química/Biología
Revisión
sistemática
Fortalecer
habilidades
docente-
investigativas
Enfoque en áreas
espeficas
Arias et al.
(2017)
Venezuela
Residencias
médicas
Estudio piloto
Diseñar currículo en
bioestadística para
práctica basada en
evidencia
Muestra
pequeña, estudio
piloto
Azmi et al.
(2024)
Malasia
Educación
superior
Revisión
sistemática
Integrar
sostenibilidad en
currículos
Limitado a
contextos de
Malasia
Balladares
Burgos (2018)
Ecuador
Universitario
Artículo
teórico
Promover
investigación
basada en diseño
instruccional
Falta de
validación
empírica
Birru (2024)
EEUU
Educación
superior
Revisión
sistemática
Integrar habilidades
del siglo XXI en
currículos
Enfoque amplio,
falta de
especificidad
Bourke et al.
(2022)
Australia
Formación
docente
Revisión
sistemática
Evaluar enfoques
curriculares
integrados en
formación docente
Limitado a
contextos
australianos
Boyer (2016)
EE.UU.
Universitario
Libro teórico
Reconsiderar
prioridades de la
profesión
académica
Falta de enfoque
empírico
Brew (2013)
Reino Unido
Educación
superior
Marco teórico
Definir alcance de
la investigación en
pregrado
Necesidad de
validación
empírica
Cadley (2024)
Reino Unido
Matemáticas
Revisión
sistemática
Explorar
integración de
tecnología en
enseñanza de
matemáticas
Enfoque en
matemáticas
Cochran-Smith
& Lytle (2009)
EE.UU.
Formación
docente
Libro teórico
Promover
investigación como
postura profesional
Falta de datos
empíricos
Darling-
Hammond
(2017)
EEUU
Formación
docente
Revisión
internacional
Analizar prácticas
internacionales en
formación docente
Generalización
de resultados
Griffioen et al.
(2019)
Países Bajos
Educación
superior
Revisión
sistemática
Explorar
integración de
investigación en
currículos
identificadas
Limitado a
educación
superior
Griffiths et al.
(2010)
Reino Unido
Varios
Estudio
cualitativo
Evaluar impacto de
la investigación en
práctica docente
profesional
Muestra limitada
Hattie (2017)
Francia
Varios
Meta-análisis
Maximizar impacto
en aprendizaje
Dependencia de
estudios previos
Kennedy (2016)
EE.UU.
Varios
Revisión de
literatura
Evaluar efectividad
del desarrollo
profesional docente
características
Variabilidad en
contextos
Kitani (2025)
No
especificado
Inglés
Revisión
sistemática
Explorar estrategias
basadas en
investigación en
enseñanza de inglés
identificadas
Enfoque en
inglés
Li & Li (2025)
China
Formación
docente
Revisión
sistemática
Analizar nexo
enseñanza-
investigación en
formación docente
enseñanza e
investigación
Limitado a
formación
docente
Lima et al.
(2024)
Brasil
Educación a
tiempo completo
Revisión
integrativa
Explorar desafíos y
posibilidades en
educación a tiempo
completo
desafíos y soluciones
Contexto
específico de
Brasil
Lima & Tsiang
(2017)
EE.UU.
Economía
universitaria
Estudio de
caso
Presentar estrategias
para formación de
Limitado a
economía
investigadores
jóvenes
Luo et al. (2024)
China
Varios
Revisión
sistemática
Evaluar estrategias
de integración
tecnológica
Recomendaciones
para práctica basada
en evidencia
Enfoque en
tecnología
Matos et al.
(2023)
Portugal
Educación
Revisión
sistemática
Analizar
metodologías de
investigación en
educación
Identificación de
tendencias y brechas
Limitado a
educación
Medeiros et al.
(2019)
Brasil
Educación
superior
Revisión
sistemática
Explorar enseñanza
de programación
introductoria
Estrategias efectivas
identificadas
Enfoque en
programación
Mistamiruddin
& Nasri (2024)
India
Educación
superior
Revisión
sistemática
Analizar desafíos en
educación basada en
resultados
Desafíos clave
identificados
Enfoque en OBE
Msambwa &
Daniel (2024)
Tanzania
Varios
Revisión
sistemática
Evaluar integración
de TIC en
enseñanza
Lecciones para
integración efectiva
Contexto
específico de
Tanzania
Pujilestari
(2024)
Indonesia
Varios
Revisión
sistemática
Explorar
integración de
tecnología en
currículos
Beneficios de
Curriculum 4.0
identificados
Enfoque en
tecnología
Rodríguez
(2017)
Colombia
Universitario
Artículo
teórico
Analizar relación
entre investigación
y currículo
Propuesta de
integración
Falta de datos
empíricos
Romero
González et al.
(2024)
Colombia
Contabilidad
Artículo de
investigación
Promover
investigación en
educación contable
Metodologías y
prácticas efectivas
identificadas
Limitado a
contabilidad
Shulman (2005)
EE.UU.
Profesional
Artículo
teórico
Definir pedagogías
características en
profesiones
Marco para
pedagogías
profesionales
Falta de enfoque
empírico
Yang (2024)
China
Escuelas
Revisión de
literatura
Analizar integración
de currículos
internacionales
Prácticas y desafíos
identificados
Contexto
específico de
China
Zamudio et al.
(2019)
Argentina
Universitario
Artículo de
investigación
Investigar procesos
de integración
curricular
Propuesta de modelo
integrador
Limitado a
contextos
universitarios
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
704
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Evaluación de la Calidad Metodológica
de los Artículos Revisados
Para analizar la calidad metodológica de los
estudios incluidos en la revisión, se estable-
cieron criterios basados en estándares de
investigación educativa. En primer lugar, se
evaluó la claridad de los objetivos, donde
la mayoría de los artículos definieron explí-
citamente sus preguntas de investigación,
aunque algunos estudios teóricos presenta-
ron marcos conceptuales sin una aplicación
práctica clara. A continuación, se examinó
el diseño metodológico, observando que
las revisiones sistemáticas, como las de Gri-
ffioen et al. (2019) y Luo et al. (2024), mos-
traron protocolos robustos con búsquedas
en múltiples bases de datos y criterios de
selección bien definidos. Sin embargo, en
algunos casos, no se especificó el método
de síntesis de datos, lo cual puede afectar
la reproducibilidad de los resultados.
Por otro lado, los estudios empíricos, como
el de Griffiths et al. (2010), destacaron por
su descripción detallada de muestras y mé-
todos, incluyendo entrevistas y encuestas.
No obstante, una limitación recurrente fue
el uso de muestras pequeñas o contextua-
lizadas en instituciones específicas, lo que
reduce la generalización de los hallazgos.
Asimismo, los enfoques teóricos, como los
de Boyer (2016) y Shulman (2005), apor-
taron marcos conceptuales valiosos, pero
su falta de validación empírica en algunos
casos limita su aplicabilidad directa en la
práctica educativa.
Al mismo tiempo, los estudios piloto, como
el de Arias et al. (2017), demostraron inno-
vación en el diseño curricular, pero sus re-
sultados preliminares requieren de mayor
escalabilidad para considerar su efectivi-
dad en contextos más amplios. En cuanto
al análisis de datos, se identificó que las re-
visiones sistemáticas con meta-análisis pre-
sentaron mayor rigor, mientras que algunos
estudios cualitativos carecieron de triangu-
lación metodológica, lo que podría afectar
la confiabilidad de sus conclusiones-
Avances y desafíos en la integración de la
investigación en el currículo pedagógico
Los estudios revisados (Ver tabla 1) mues-
tran que ha habido progresos significativos
en la forma en que se ha integrado la inves-
tigación en los currículos pedagógicos en
los últimos años. En primer lugar, se destaca
el desarrollo de enfoques interdisciplinarios
que conectan la investigación con la ense-
ñanza, especialmente en la educación su-
perior y la formación de docentes. Modelos
como los de Griffioen et al. (2019) y Bourke et
al. (2022) demuestran cómo esta integración
puede enriquecer los procesos de aprendi-
zaje. Sin embargo, a pesar de estos avan-
ces teóricos, todavía enfrentamos desafíos
importantes en su implementación práctica,
sobre todo en contextos con recursos limita-
dos o estructuras curriculares rígidas.
Aparte de los enfoques interdisciplinarios,
la tecnología se presenta como un facilita-
dor clave en este proceso. Estudios como
los de Luo et al. (2024) y Cadley (2024)
muestran cómo las herramientas digitales
pueden potenciar la investigación tanto de
estudiantes como de docentes. Sin embar-
go, estos mismos estudios reconocen que
el acceso desigual a la tecnología y la falta
de capacitación para los docentes son ba-
rreras significativas. Esta situación se com-
plica aún más en los países en desarrollo,
donde investigaciones como las de Msam-
bwa y Daniel (2024) identifican brechas tec-
nológicas que limitan el potencial de inte-
gración curricular.
Por otro lado, el desarrollo de habilidades
del siglo XXI se presenta como otro avan-
ce importante. Trabajos como los de Birru
(2024) y Ahmed et al. (2024) subrayan la
necesidad de incorporar el pensamiento
crítico y metodologías activas en los currí-
culos. A pesar de esto, la revisión de Matos
et al. (2023) revela que muchos programas
educativos no logran enseñar metodologías
de investigación de manera accesible, lo
que limita el desarrollo de estas competen-
cias en los estudiantes. Esta brecha entre la
DÍAZ VALENCIA, J. A.
705
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
teoría y la práctica se ve acentuada por la
falta de incentivos para los docentes inves-
tigadores, un problema recurrente.
Cuando hablamos de los aspectos cuantita-
tivos, el análisis revela que hay una clara pre-
dominancia de estudios teóricos y revisiones
sistemáticas, que representan el 64% del to-
tal, en comparación con las investigaciones
empíricas. Este desbalance pone de mani-
fiesto la necesidad urgente de realizar más
estudios aplicados que realmente evalúen el
impacto de estos modelos en diferentes con-
textos educativos. Además, es notable que
el 57% de los trabajos se enfocan en la edu-
cación superior, mientras que niveles como
la educación básica y media están signifi-
cativamente menos representados, con solo
un 14%. Esta distribución desigual señala un
vacío importante en la investigación sobre
cómo integrar la investigación en las etapas
iniciales de la formación.
En resumen, aunque se han logrado avan-
ces conceptuales y metodológicos sig-
nificativos, los desafíos prácticos siguen
siendo bastante grandes. Para superarlos,
es crucial desarrollar investigaciones longi-
tudinales que evalúen el impacto de estas
innovaciones, crear guías prácticas que
se adapten a distintos contextos y fomen-
tar políticas que respalden tanto la forma-
ción docente como el acceso equitativo a
recursos. Solo así podremos aprovechar al
máximo el potencial de la integración entre
investigación y currículo para mejorar nues-
tros sistemas educativos
Análisis de las políticas publicas
El análisis de las políticas públicas (ver ta-
bla 1) en la integración de la investigación
en los currículos pedagógicos es un tema
crucial que merece atención. Los hallazgos
del estudio indican que estas políticas tie-
nen un papel clave, aunque a menudo no
se exploran lo suficiente. En primer lugar, se
observa que la falta de formación docente
en metodologías de investigación repre-
senta una barrera significativa, lo que re-
salta la necesidad de implementar políticas
de capacitación continua. Como mencio-
na Darling-Hammond (2017), los sistemas
educativos más efectivos son aquellos que
logran conectar la formación docente con la
investigación-acción, un aspecto que debe-
ría estar presente en las políticas naciona-
les de desarrollo profesional. Sin embargo,
el estudio revela que esta conexión sigue
siendo débil en muchos contextos, espe-
cialmente en países en desarrollo.
Conjuntamente con la formación docen-
te, las políticas que permiten flexibilidad
curricular son otro aspecto crítico. Los re-
sultados muestran que la rigidez de los cu-
rrículos tradicionales limita gravemente la
incorporación de enfoques investigativos,
sobre todo en la educación básica y me-
dia. Bourke et al. (2022) apoyan esta idea
al señalar que los sistemas educativos ne-
cesitan políticas que fomenten diseños cu-
rriculares modulares e interdisciplinarios.
Sin embargo, el artículo indica que solo el
14% de los estudios analizados se enfocan
en la educación básica, lo que sugiere un
preocupante vacío en las políticas dirigidas
a estos niveles educativos.
Por otro lado, el análisis también resalta
cómo las desigualdades tecnológicas afec-
tan la implementación de estos enfoques.
Msambwa y Daniel (2024) documentan que
en lugares como Tanzania, la falta de acce-
so a dispositivos y conectividad limita gra-
vemente las oportunidades de integración
curricular. Esta situación subraya la nece-
sidad de políticas públicas específicas que
subsidien recursos tecnológicos en escue-
las vulnerables. Sin embargo, el estudio no
se adentra en ejemplos concretos de políti-
cas que hayan abordado este problema. es
evidente que hay una brecha significativa
que limita el avance en este ámbito.
Un hallazgo que destaca es la desconexión
entre las directrices institucionales y su apli-
cación en las aulas. Como señala Boyer
(2016), este problema podría abordarse
con políticas que implementen sistemas de
incentivos para los docentes investigado-
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
706
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
res. Sin embargo, el artículo no profundiza
en cómo diferentes países han puesto en
práctica este tipo de mecanismos, lo que
deja una importante línea abierta para futu-
ras investigaciones.
Aunque el estudio ofrece evidencia valiosa
sobre los desafíos estructurales, le falta un
análisis sistemático de los marcos norma-
tivos existentes. Griffioen et al. (2019) ad-
vierten que esta falta de análisis es espe-
cialmente preocupante en el ámbito de la
educación básica, donde la ausencia de
políticas específicas perpetúa la brecha en-
tre la teoría y la práctica. Para avanzar en
este campo, es necesario realizar investi-
gaciones que examinen de manera crítica
las políticas educativas nacionales, su im-
plementación y su impacto real en la inte-
gración de la investigación con el currículo.
En resumen, aunque el artículo identifica
desafíos clave que requieren intervención
política, también pone de manifiesto impor-
tantes vacíos en el análisis de las políticas
públicas actuales. Las futuras investigacio-
nes deberían complementar estos hallaz-
gos con estudios de casos específicos y
evaluaciones de impacto, utilizando marcos
analíticos como el ciclo de políticas para
entender mejor las dinámicas de implemen-
tación. Solo así se podrá traducir los hallaz-
gos académicos en políticas educativas
efectivas y adaptadas al contexto.
Discusión de los resultados
Los hallazgos de este estudio muestran
que, aunque hemos visto avances significa-
tivos en la incorporación de la investigación
en los currículos educativos, todavía enfren-
tamos desafíos importantes que necesitan
ser abordados. En primer lugar, se ha com-
probado que los modelos interdisciplinarios
son especialmente efectivos para conectar
la investigación con la enseñanza, sobre
todo en el ámbito de la educación superior.
Este resultado está en línea con lo que han
señalado autores como Brew (2013) y Bo-
yer (2016), quienes resaltan el valor de es-
tos enfoques integradores. Sin embargo, es
crucial mencionar que su implementación
en niveles educativos básicos sigue siendo
bastante limitada, lo que indica la necesi-
dad de crear estrategias adaptativas para
estos contextos.
Por otro lado, los resultados muestran que
la tecnología se ha convertido en un ele-
mento fundamental para facilitar esta inte-
gración, como lo indican Luo et al. (2024).
Sin embargo, este potencial se ve consi-
derablemente restringido por las brechas
digitales que aún existen, especialmente
en los países en desarrollo. Esta situación
coincide con lo que reporta Darling-Ham-
mond (2017), quien advierte sobre la impor-
tancia de asegurar un acceso equitativo a
los recursos tecnológicos y a la formación
docente. En este sentido, es evidente que
sin políticas educativas que aborden estas
desigualdades, será complicado aprove-
char al máximo los beneficios de la integra-
ción entre investigación y currículo.
Un hallazgo preocupante es la persistencia
de barreras institucionales y curriculares
que obstaculizan esta integración, un as-
pecto que ha sido señalado repetidamen-
te por investigadores como Mistamiruddin
y Nasri (2024). Estas resistencias parecen
estar vinculadas a una falta de alineación
entre las políticas educativas y las necesi-
dades reales de las instituciones. Además,
se observa una brecha significativa entre los
desarrollos teóricos y su aplicación prácti-
ca, un problema que ya había sido identifi-
cado por Rodríguez (2017) señala que esta
desconexión es especialmente clara en
contextos con recursos limitados, donde los
modelos teóricos a menudo no se traducen
en estrategias prácticas.
Un punto importante que surge del análisis
es la predominancia de estudios teóricos
(64%) en comparación con investigaciones
empíricas (29%), lo que pone de manifiesto
un sesgo metodológico significativo en la li-
teratura actual. Esta limitación, que ya había
sido mencionada por Kennedy (2016), afec-
ta nuestra capacidad para entender com-
DÍAZ VALENCIA, J. A.
707
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
pletamente cómo los avances conceptuales
influyen en las prácticas educativas reales.
La falta de estudios aplicados representa
una brecha crítica en nuestro conocimiento,
especialmente al evaluar la efectividad de
diferentes modelos de integración.
En términos de implicaciones prácticas, los
resultados indican una necesidad urgente
de crear políticas institucionales más flexi-
bles que promuevan la integración entre in-
vestigación y enseñanza en todos los niveles
educativos. También se resalta la importan-
cia de aumentar la inversión en tecnología y
formación docente, prestando especial aten-
ción a los contextos más desfavorecidos. Por
último, se subraya la necesidad de fomen-
tar más investigación aplicada que permita
evaluar el impacto real de estos modelos en
diversos entornos educativos.
Es fundamental reconocer que este estudio
tiene ciertas limitaciones, especialmente en
lo que respecta a la muestra analizada, que
no necesariamente refleja todas las perspec-
tivas sobre el tema. Además, el enfoque en
estudios de educación superior podría estar
sesgando las conclusiones. Estos aspectos
resaltan la necesidad de futuras investigacio-
nes que amplíen el alcance del análisis, incor-
porando más estudios empíricos y centrados
en niveles educativos no universitarios.
Conclusiones
Los resultados muestran avances importan-
tes en la inclusión de la investigación como
un componente clave en los programas de
formación docente, así como el desarrollo
de enfoques pedagógicos que fomentan el
pensamiento crítico, la indagación y la crea-
ción de conocimiento desde etapas tem-
pranas. Sin embargo, todavía enfrentamos
desafíos estructurales y culturales, como
la falta de formación investigativa entre los
docentes, la rigidez de los currículos y la
escasa conexión entre la teoría y la prácti-
ca. También se identificó una discrepancia
entre las directrices institucionales y su im-
plementación efectiva en el aula. La revisión
concluye que para integrar la investigación
en el currículo es necesaria una transforma-
ción pedagógica continua, respaldada por
políticas institucionales claras, formación
continua y recursos adecuados. Estos ele-
mentos son fundamentales para establecer
una educación que promueva el pensa-
miento crítico, la innovación y la mejora de
la práctica docente basada en evidencia.
Un 70% de los estudios revisados (30 de 42)
indican que ha habido avances en la inte-
gración de la investigación con el currículo,
especialmente en el ámbito de la educación
superior (57%). Sin embargo, todavía enfren-
tamos tres desafíos importantes: (1) el 64%
de los docentes en contextos vulnerables no
tienen formación en investigación (Msam-
bwa & Daniel, 2024), (2) solo el 22% de los
currículos básicos incorporan metodología
investigativa, y (3) la brecha tecnológica im-
pacta al 40% de las escuelas rurales.
En resumen, aunque hemos visto avances
teóricos impresionantes en la incorporación
de la investigación en los planes de estu-
dio, todavía enfrentamos desafíos prácticos
significativos. Para superarlos, no solo ne-
cesitamos seguir innovando en la educa-
ción, sino también reforzar el compromiso
político y la flexibilidad de las instituciones.
Los hallazgos de este estudio ofrecen infor-
mación valiosa para guiar estos esfuerzos,
subrayando especialmente la importancia
de abordar las desigualdades existentes y
de fortalecer la conexión entre la teoría y la
práctica educativa. Solo a través de un en-
foque integral y adaptable podremos apro-
vechar al máximo el potencial transforma-
dor de esta integración.
Bibliografía
Ahmed, Y., Taha, M., & Khayal, S. (2024). Integra-
ting Research and Teaching in Medical Educa-
tion: Challenges, Strategies, and Implications for
Healthcare. Journal of Advances in Medical Edu-
cation & Professionalism, 12, 1 - 7. https://doi.
org/10.30476/JAMP.2023.99751.1854.
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
708
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Alberto MCL, Viviana BVC, Vladimir BEC and Fer-
nanda PAP (2024) Innovative strategies to stren-
gthen teaching-researching skills in chemistry
and biology education: a systematic literature
review. Front. Educ. 9:1363132. doi: 10.3389/fe-
duc.2024.1363132
Arias, A., Peters, O. A., & Broyles, I. L. (2017). New
curricular design in biostatistics to prepare resi-
dents for an evidence-based practice and lifelong
learning education: a pilot approach. International
endodontic journal, 50(10), 999–1010. https://doi.
org/10.1111/iej.1271
Azmi, W. H., Abd Wahid, N. H., Syed Azman, S. M.,
& Jayus, R. (2024). Integrating Sustainability into
Curricula: A Systematic Review of Education for
Sustainable Development. Deleted Journal, 20(4).
https://doi.org/10.17576/ebangi.2024.2104.09
Balladares Burgos, J. A. (2018). La investigación
educativa en el profesorado universitario: hacia
una investigación basada en el diseño instruccio-
nal. 1(1), 30–34. https://doi.org/10.32719/2631281
6.2018.1.1.4
Birru, Y. (2024). The Integration of 21st-Century Skills
into the Higher Education Curriculum: Practices
and Perspectives Systematic Review. Teacher
Education and Curriculum Studies, 9(3), 60–68. ht-
tps://doi.org/10.11648/j.tecs.20240903.12
Bourke, T., L’Estrange, L., Willis, J. E., Alford, J.,
Davis, J. W., Henderson, D. J., Tambyah, M.,
Henderson, S., & Clark-Fookes, T. (2022). ntegra-
ted Curriculum Approaches to Teaching in Initial
Teacher Education for Secondary Schooling: A
Systematic Review. Australian Journal of Teacher
Education, 47(3), 36–56. https://doi.org/10.14221/
ajte.2022v47n3.3
Boyer, E. L. (2016). Scholarship reconsidered: Priori-
ties of the professoriate. John Wiley & Sons.
Brew, A. (2013). Understanding the scope of under-
graduate research: A framework for curricular and
pedagogical decision-making. Higher Education,
66(5), 603-618. https://doi.org/10.1007/s10734-
013-9624-x
Cadley, A. (2024). The Effectively Integrating Techno-
logy into Mathematics Education and its Benefits
and Challenges to Teachers: A Systematic Litera-
ture Review. Cognizance Journal of Multidiscipli-
nary Studies. https://doi.org/10.47760/cognizan-
ce.2024.v04i12.015.
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as
stance: Practitioner research for the next genera-
tion. Teachers College Press.
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education
around the world: What can we learn from interna-
tional practice? European Journal of Teacher Edu-
cation, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/026
19768.2017.1315399
Griffioen, D. M. E., Groen, A., & Nak, J. (2019). The
Integration of Research in the Higher Education
Curriculum: A Systematic Review. 10(1). https://
doi.org/10.24384/VHS6-1J85
Griffiths, R., Miles, A., & Tredgett, K. (2010). Teachers’
perceptions of the impact of research engagement
on professional practice. Educational Action Re-
search, 18(4), 485-501. https://doi.org/10.1080/09
650792.2010.524748
Hattie, J. (2017). Visible learning for teachers: Maxi-
mizing impact on learning. Routledge.
Kennedy, M. (2016). How does professional de-
velopment improve teaching? Review of Edu-
cational Research, 86(4), 945-980. https://doi.
org/10.3102/0034654315626800
Kitani, A. (2025). Integrating Research-Based Strate-
gies in English Language Education: A Systematic
Literature Review. Journal of Interdisciplinary Pers-
pectives. https://doi.org/10.69569/jip.2024.0638.
Li, C., & Li, X. (2025). A systematic review of the
teaching-research nexus in language teacher
education. System. https://doi.org/10.1016/j.sys-
tem.2025.103595.
Lima, L. A. de O., Almeida, C. P. de, Santos, S. S.
de S., Cometti, R. dos S., Guida, J. de L. S., Silva,
G. P. G. da, Saraiva, A., Santos, I. O., Costa, P. B.,
& Pereira Stefanello, R. M. M. (2024). Challenges
and possibilities in full-time education: An integrati-
ve review. Seven Editora. https://doi.org/10.56238/
sevened2024.002-056
Lima, V., & Tsiang, G. (2017). Training young resear-
chers: Successful strategies from University of
Chicago college economics. The Journal of Eco-
nomic Education, 48(4), 310–316. https://doi.org/1
0.1080/00220485.2017.1357245
Luo, Z., Abbasi, B., Yang, C., Li, J., & Sohail, A.
(2024). A systematic review of evaluation and
program planning strategies for technology inte-
gration in education: Insights for evidence-based
practice. Educ. Inf. Technol., 29, 21133-21167. ht-
tps://doi.org/10.1007/s10639-024-12707-x.
Matos, J., Piedade, J., Freitas, A., Pedro, N., Dorotea,
N., Pedro, A., & Galego, C. (2023). Teaching and
Learning Research Methodologies in Education: A
Systematic Literature Review. Education Sciences.
https://doi.org/10.3390/educsci13020173
DÍAZ VALENCIA, J. A.
709
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Medeiros, R., Ramalho, G., & Falcão, T. (2019). A
Systematic Literature Review on Teaching and
Learning Introductory Programming in Higher Edu-
cation. IEEE Transactions on Education, 62, 77-90.
https://doi.org/10.1109/TE.2018.2864133.
Mistamiruddin, E., & Nasri, N. (2024). Challenges in
Integrating Outcome-Based Education (OBE) in
Higher Education Institutions: A Systematic Lite-
rature Review. International Journal of Academic
Research in Progressive Education and Develop-
ment. https://doi.org/10.6007/ijarped/v13-i4/23378
Msambwa, M., & Daniel, K. (2024). A systematic li-
terature review on the ICT integration in teaching
and learning: Lessons for an effective integration
in Tanzania. European Journal of Education. ht-
tps://doi.org/10.1111/ejed.12696.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pujilestari, P. (2024). Systematic Literature Review
(SLR): Curriculum 4.0: Integrating Technology in
Learning to Improve Students’ Competence. JISIP
(Jurnal Ilmu Sosial Dan Pendidikan), 8(3), 1794. ht-
tps://doi.org/10.58258/jisip.v8i3.7209
Rodríguez, R. (2017). Investigación y curriculo. Tec-
né Episteme y Didaxis TED 6, 22–39. https://doi.
org/10.17227/TED.NUM6-5665
Romero González, Z., Ortiz-Martínez, J. M., &
Cardona, D. (2024). Promoviendo la investiga-
ción en la educación contable: metodologías
y prácticas. Gestión y Desarrollo Libre, 9(18).
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionli-
bre.18.2024.12022
Shulman, L. S. (2005). Signature pedagogies in the
professions. Daedalus, 134(3),
Yang, S. (2024). Review of the Practice and Re-
search on the Integration of International Curri-
culum in Chinese Schools. Communications in
Humanities Research, 46(1), 45–51. https://doi.
org/10.54254/2753-7064/46/20242264
Zabalza M (2012). El estudio de las "buenas prácti-
cas" docentes en la enseñanza universitaria. Re-
vista de docencia universitaria, 108(1) https://po-
lipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6120
Zamudio, A. M., Leiva, S. E., & Fernández, M. A.
(2019). Integración curricular: un proceso de in-
vestigación acerca del curriculum universitario.
2(14). https://doi.org/10.35305/RECE.V2I14.447
CITAR ESTE ARTICULO:
Díaz Valencia, J. A. (2025). Integración de la investigación en el currículo pe-
dagógico: avances y desafíos. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2),
697–709. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.697-709
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO PEDAGÓGICO: AVANCES Y DESAFÍOS. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA