DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.724-732
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2684
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 724-732
Perl epidemiológico del VIH a nivel global, mundial, Latinoamérica
y nacional (Ecuador): Consideraciones post pandemia
Epidemiological profile of HIV at global, world, Latin American, and national
(Ecuador) levels: Post-pandemic considerations
Perfil epidemiológico do HIV nos níveis global, mundial, latino-americano e
nacional (Equador): considerações pós-pandemia
Viviana Paola Patiño Zambrano1; María Antonieta Touriz Bonifaz2; Gerardo Alexander Muñoz Zambrano3;
Arcadio Vicente Cedeño Mero4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 09/07/2025
1. Especialista en Audiología, Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Len-
guaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Doctorado en Ciencias de la Salud (e); Docente en la Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-0911-8140
2. Doctorado en Ciencias de la Salud; Magíster en Salud Pública; Magíster en Epidemiologia; Médica; Docente de la
Universidad de Guayaquil; Docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.
touriz@cu.ucsg.edu.ec; maria.tourizb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8986-8011
3. Licenciado en Enfermería; Técnico Docente y Tutor académico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ge-
rardo.munozz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6948-2843
4. Magíster en Seguridad y Prevención en Riesgos; Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General; Hos-
pital General de Portoviejo IESS; Investigador Independiente, Portoviejo, Ecuador; dr.arcadio.cedeno.mero@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0004-1559-5358
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo y complejo en el perfil epidemiológico del VIH/SIDA a nivel global, regional
y nacional, incluyendo a Ecuador. Si bien la atención mundial se centró en el SARS-CoV-2, las interrupciones en los servicios de salud
y el desvío de recursos tuvieron repercusiones en la respuesta al VIH, aunque con algunas tendencias que venían de antes. Una met-
odología de revisión bibliográfica sobre el perfil epidemiológico del VIH a nivel global, mundial, latinoamericano y nacional (Ecuador)
post-pandemia implicó la búsqueda sistemática y el análisis de la literatura científica publicada entre 2019 y 2025 en bases de datos
como PubMed, Scopus y SciELO, se seleccionaron estudios observacionales, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran
cambios en la incidencia, prevalencia, transmisión, acceso a servicios, priorizando aquellos con datos específicos por región o país,
para finalmente sintetizar los hallazgos clave e identificar las principales consideraciones epidemiológicas emergentes en el período
posterior a la pandemia. A nivel global y mundial, la epidemia del VIH continúa siendo un desafío importante de salud pública, aunque
se han logrado avances significativos en la detección temprana, el acceso a tratamiento y la reducción de la mortalidad. Sin embargo,
la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en los esfuerzos de prevención y tratamiento del VIH, provocando retrasos en
diagnósticos, interrupciones en los servicios y una ampliación de las desigualdades en el acceso a recursos, especialmente en regiones
con sistemas de salud más frágiles.
Palabras clave: VIH, SIDA, Epidemiología, COVID-19, Post-pandemia, Latinoamérica, Ecuador.
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic has had a significant and complex impact on the epidemiological profile of HIV/AIDS at global, regional, and
national levels, including Ecuador. While global attention focused on SARS-CoV-2, disruptions in health services and the diversion of
resources had repercussions on the HIV response, although some trends predated the pandemic. A literature review methodology on
the epidemiological profile of HIV at global, world, Latin American, and national (Ecuador) levels post-pandemic involved the systematic
search and analysis of scientific literature published between 2019 and 2025 in databases such as PubMed, Scopus, and SciELO. Ob-
servational studies, systematic reviews, and meta-analyses addressing changes in incidence, prevalence, transmission, and access to
services were selected, prioritizing those with specific data by region or country, to finally synthesize key findings and identify the main
emerging epidemiological considerations in the post-pandemic period. At the global and world levels, the HIV epidemic continues to be a
significant public health challenge, although significant progress has been made in early detection, access to treatment, and reduction of
mortality. However, the COVID-19 pandemic has had a negative impact on HIV prevention and treatment efforts, causing delays in diag-
noses, service disruptions, and a widening of inequalities in access to resources, especially in regions with more fragile health systems.
Keywords: HIV, AIDS, Epidemiology, COVID-19, Post-pandemic, Latin America, Ecuador.
RESUMO
A pandemia da COVID-19 teve um impacto significativo e complexo no perfil epidemiológico do VIH/SIDA a nível global, regional e
nacional, incluindo no Equador. Enquanto a atenção global se concentrava no SARS-CoV-2, as perturbações nos serviços de saúde e
o desvio de recursos tiveram repercussões na resposta ao VIH, embora algumas tendências fossem anteriores à pandemia. Uma meto-
dologia de revisão da literatura sobre o perfil epidemiológico do HIV nos níveis global, mundial, latino-americano e nacional (Equador)
pós-pandemia envolveu a pesquisa e análise sistemáticas da literatura científica publicada entre 2019 e 2025 em bases de dados como
PubMed, Scopus e SciELO. Foram selecionados estudos observacionais, revisões sistemáticas e meta-análises que abordavam mudan-
ças na incidência, prevalência, transmissão e acesso aos serviços, priorizando aqueles com dados específicos por região ou país, para
finalmente sintetizar as principais conclusões e identificar as principais considerações epidemiológicas emergentes no período pós-pan-
demia. A nível global e mundial, a epidemia de VIH continua a ser um desafio significativo para a saúde pública, embora tenham sido
feitos progressos significativos na deteção precoce, no acesso ao tratamento e na redução da mortalidade. No entanto, a pandemia da
COVID-19 teve um impacto negativo nos esforços de prevenção e tratamento do VIH, causando atrasos nos diagnósticos, interrupções
nos serviços e um aumento das desigualdades no acesso aos recursos, especialmente em regiões com sistemas de saúde mais frágeis.
Palavras-chave: VIH, SIDA, Epidemiologia, COVID-19, Pós-pandemia, América Latina, Equador.
726 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Desde sus inicios en 1981, la pandemia por
VIH/SIDA ha registrado 85.6 millones de ca-
sos en todo el mundo, resultando en 40.4
millones de fallecimientos a causa de afec-
ciones vinculadas al SIDA. En el año 2022,
las personas que convivieron con el VIH a
nivel global alcanzaron los 39 millones, sien-
do 1,3 millones los nuevos casos inciden-
tes ese año y 630000 falleciendo debido a
enfermedades relacionadas con el SIDA a
nivel mundial.1 Por otro lado, el número de
muertes atribuidos al SIDA ha disminuido
en 69% desde el año 2004, considerado el
año con mayor número de fallecimientos, y
en un 51% desde el 2010 a nivel global (1).
Actualmente los países latinoamericanos
han venido presentando un aumento en
el índice de enfermedades de transmisión
sexual; destáquese el caso de Ecuador;
Nación ésta, en donde patologías como el
VIH, papilomas, sífilis, gonorreas, han refle-
jado altas tasas de morbilidad; lo que lleva
a considerar estas enfermedades como un
problema de salud pública. Desde el punto
de vista epidemiológico, el SIDA, ha sido re-
conocido como una pandemia de múltiples
proyecciones y repercusiones a nivel de
salud, economía y efectos sanitarios a nivel
mundial, lo que ha llevado a considerar, no
sólo los factores sociales y comportamenta-
les que inciden en su alta prevalencia, sino
también a los factores ambientales y familia-
res inmediatos que influyen en dicho com-
portamiento y a la influencia que la familia
y la comunidad ejercen sobre el mismo (2).
A 40 años del inicio de la epidemia por el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH),
es importante examinar la evolución epi-
demiológica mundial, regional y nacional.
Durante la última década, se han produci-
do cambios epidemiológicos significativos,
que están relacionados con diversos facto-
res, entre los que destacan particularmen-
te los avances en la terapia antirretroviral
(TAR). El más importante ha sido el acceso
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., TOURIZ BONIFAZ, M. A., MUÑOZ ZAMBRANO, G. A., & CEDEÑO MERO, A. V.
acelerado al tratamiento universal, espe-
cialmente en las regiones más afectadas
por la epidemia. Otros elementos relevantes
han sido la introducción de tratamientos en
forma de tabletas únicas, nuevas moléculas
y, más recientemente, medicamentos inyec-
tables de acción prolongada, que en suma
han demostrado una alta eficacia, incluso
en pacientes con un historial de resistencia
acumulada y con perfiles de seguridad muy
favorables, lo cual ha contribuido a mejorar
la adherencia de los pacientes (3).
Metodología
Una metodología de revisión bibliográfi-
ca sobre el perfil epidemiológico del VIH
a nivel global, mundial, latinoamericano y
nacional (Ecuador) post-pandemia implicó
la búsqueda sistemática y el análisis de la
literatura científica publicada entre 2019 y
2025 en bases de datos como PubMed,
Scopus y SciELO, utilizando descriptores
como "VIH", "SIDA", "epidemiología", "CO-
VID-19", "post-pandemia", "Latinoamérica"
y "Ecuador"; se seleccionaron estudios ob-
servacionales, revisiones sistemáticas y
metaanálisis que abordaran cambios en la
incidencia, prevalencia, transmisión, acce-
so a servicios y carga de enfermedad del
VIH en el contexto de la pandemia de CO-
VID-19, priorizando aquellos con datos es-
pecíficos por región o país, para finalmente
sintetizar los hallazgos clave e identificar
las principales consideraciones epidemio-
lógicas emergentes en el período posterior
a la pandemia.
Resultados
VIH en Ecuador
727
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH A NIVEL GLOBAL, MUNDIAL, LATINOAMÉRICA Y NACIONAL (ECUA-
DOR): CONSIDERACIONES POST PANDEMIA
Figura 1. Incidencia anual de casos notificados por VIH/sida. Ecuador 1984 – 2022
Fuente: Ministerio de Salud Pública (4).
Los datos sobre el VIH en Ecuador muestran
un aumento constante en el promedio anual
de casos, pasando de 2,328 entre 2001-
2010 a 3,902 entre 2011-2020. En 2022, se
registró la cifra más alta de los últimos 10
años, con 5,142 casos nuevos, superando
los reportes de 2019, 2020 y 2021 (4).
La incidencia de casos experimentó un cre-
cimiento geométrico desde 1984 hasta al-
canzar un pico en 2009 (5,336 casos), pro-
bablemente debido a un mayor tamizaje a
nivel nacional. Aunque después disminuyó
hasta 2014 (2,951), la incidencia ha mostra-
do un comportamiento irregular desde 2009,
lo que podría estar relacionado con las varia-
ciones en las coberturas de tamizaje, a pe-
sar de la falta de datos anteriores a 2019 (4).
Las políticas del Plan Estratégico Nacional
Multisectorial (PENM) 2018-2022, que prio-
rizaron el incremento de pruebas en grupos
clave y embarazadas, explican el aumento
de casos en 2018 y 2019. Sin embargo, la
pandemia de COVID-19 provocó una reduc-
ción de casos en 2020 debido a la disminu-
ción de esfuerzos diagnósticos, dificultades
en el acceso a pruebas rápidas y servicios
de salud, y menor ejecución de programas
de prevención. A pesar de estos desafíos,
la Estrategia Nacional de VIH/sida, Hepati-
tis Virales e ITS logró recuperar el abasteci-
miento de medicamentos e insumos (4).
El incremento de casos en 2021 se atribuye
a una mayor oferta de pruebas. No obstante,
el significativo aumento en 2022 (5,336 ca-
sos) carece de una explicación clara, ya que
no se registró un incremento en las cobertu-
ras de pruebas en embarazadas, demanda
espontánea o grupos de población clave (4).
Estadísticas mundiales sobre el VIH
Figura 2. Sumatoria de la epidemia global de VIH 2023
Fuente: WHO (5).
728 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
39,9 millones [36,1 millones-44,6 millo-
nes] vivían con el VIH en todo el mundo
en 2023.
1,3 millones [1 millón-1,7 millones] con-
trajeron la infección por el VIH en 2023.
630000 [500000 - 820000] personas fa-
llecieron a causa de enfermedades rela-
cionadas con el sida en 2023.
30,7 millones de personas [27-31,9 mi-
llones] tuvieron acceso a la terapia anti-
rretroviral en 2023.
88,4 millones [71,3 millones-112,8 millo-
nes] de personas contrajeron la infec-
ción por el VIH desde el comienzo de la
epidemia.
42,3 millones [35,7 millones-51,1 millo-
nes] de personas fallecieron a causa de
enfermedades relacionadas con el sida
desde el comienzo de la epidemia (6).
Personas que viven con el VIH
En 2023, 39,9 millones [36,1 millones-44,6
millones] de personas vivían con el VIH.
38,6 millones [34,9 millones-43,1 mi-
llones] de adultos (15 años o más).
1,4 millones [1,1 millones-1,7 millo-
nes] de niños (hasta 14 años).
El 53 % de todas las personas que
viven con el VIH son mujeres y niñas.
El 86 % [69->98 %] de todas las personas
que vivían con el VIH conocía su estado
serológico con respecto al VIH en 2023.
Alrededor de 5,4 millones de personas
no sabían que estaban viviendo con el
VIH en 2023 (6).
Nuevas infecciones por el VIH
Desde el pico alcanzado en 1995, las
nuevas infecciones por el VIH se han re-
ducido en un 60 %.
En 2023, se produjeron 1,3 millones
[1 millón-1,7 millones] de nuevas in-
fecciones por el VIH, en comparación
con los 3,3 millones [2,6 millones4,2
millones] de 1995.
El 44 % de todas las nuevas infec-
ciones en 2023 se dieron en mujeres
y niñas.
Desde 2010, las nuevas infecciones por
el VIH descendieron alrededor de un 39
%, desde 2,1 millones [1,7 millones-2,7
millones] hasta 1,3 millones [1 millón1,7
millones] en 2023. Sin embargo, esto
está muy lejos del objetivo de quedar
por debajo de 370 000 para 2025.
Desde 2010, las nuevas infecciones por
el VIH en niños descendieron un 62 %,
desde 300 000 [220 000-440 000] en
2010 hasta 120 000 [83 000-170 000]
en 2023. Aunque el progreso en la re-
ducción de las nuevas infecciones por el
VIH es mayor entre los niños, el progreso
se ha estancado en los últimos años (6).
Estadísticas de Latinoamérica
Figura 3. Nuevos diagnósticos de VIH por sexo al nacer
Fuente: OPS (7).
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., TOURIZ BONIFAZ, M. A., MUÑOZ ZAMBRANO, G. A., & CEDEÑO MERO, A. V.
729
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Se estima que el número de nuevas in-
fecciones por VIH en América Latina ha
aumentado un 9% de 2010 a 2023, con
aproximadamente 120.000 nuevas in-
fecciones en 2023. Del 2010 al 2023, el
Caribe tuvo una reducción del 22%, pa-
sando de un estimado de 19.000 nuevos
casos a 15.000 por año.
La epidemia de VIH en la Región afecta
desproporcionadamente a ciertas sub-
poblaciones (poblaciones clave), inclui-
dos los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres (HSH), las muje-
res transgénero y las trabajadoras se-
xuales. Según las últimas estimaciones
de 2021, en América Latina, estas tres
poblaciones clave representan más de
la mitad de las nuevas infecciones, y en
el Caribe suponen casi la mitad de las
nuevas infecciones.
En 2023 había 4 millones de personas
con VIH en las Américas, de las cuales
unos 2,7 millones vivían en América La-
tina y el Caribe.
En América Latina, el número de perso-
nas que mueren por causas relaciona-
das con el SIDA ha disminuido de 42 mil
en 2010 a 30 mil en 2023, mientras que
en el Caribe disminuyó de 12 mil a 5.100
en el mismo periodo.
Se estima que alrededor del 12% de las
personas con VIH en América Latina y el
Caribe desconocen su infección. Apro-
ximadamente un tercio se diagnostica
tarde, con inmunodeficiencia avanzada
(menos de 200 CD4 por mm3 de sangre).
Aproximadamente 1,7 millones de per-
sonas que viven con el VIH estaban re-
cibiendo tratamiento antirretroviral en
América Latina y 240 mil en el Caribe a
finales de 2023, lo que representa una
cobertura de tratamiento antirretroviral
del 73% de todas las personas que se
estima viven con el VIH en América Lati-
na y del 70% en el Caribe (7).
VIH post pandemia
La pandemia de COVID-19 impactó profun-
damente la prestación de servicios de salud
a nivel global, generando una reorganización
drástica de recursos materiales, humanos
y de infraestructura. La reasignación para
atender la emergencia, la insuficiencia de
personal sanitario debido a la alta demanda
y las necesidades de confinamiento por vul-
nerabilidad al SARS-CoV-2, afectaron seve-
ramente diversos programas de salud. Ade-
más, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) alertó sobre las interrupciones en la
cadena de suministro de insumos esenciales
para la prevención y atención del VIH, inclu-
yendo antirretrovirales, condones y pruebas
de detección. La disponibilidad de pruebas
de laboratorio clave para el monitoreo del
VIH (conteo de CD4 y carga viral) también
se vio comprometida. La combinación de la
disminución en la detección de VIH, las ba-
rreras para el acceso a la terapia antirretrovi-
ral (TAR) y la pérdida de seguimiento de los
pacientes debido, en parte, al temor a con-
tagiarse de COVID-19 en las citas médicas,
anticipó que conduciría a un aumento poste-
rior en los diagnósticos tardíos y, consecuen-
temente, a un incremento en la morbilidad y
la mortalidad relacionadas con el VIH en los
próximos cinco años (8).
La pandemia de COVID-19 ha tenido un
impacto severo en la lucha global contra
el VIH, amenazando con deshacer años
de progreso. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) advirtió en 2020 que la in-
terrupción de los servicios de VIH podría
llevar a un aumento dramático en la mor-
talidad y las nuevas infecciones. Estudios
alarmantes proyectaron que solo en África
Subsahariana, la suspensión de estos ser-
vicios por un año podría resultar en más de
500,000 muertes adicionales relacionadas
con el Sida y un aumento del 40% en las
muertes anuales promedio. Además, se es-
peraba una reversión en la reducción de la
transmisión vertical del VIH, con incremen-
tos significativos en los casos perinatales
en varios países africanos. Similarmente,
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH A NIVEL GLOBAL, MUNDIAL, LATINOAMÉRICA Y NACIONAL (ECUA-
DOR): CONSIDERACIONES POST PANDEMIA
730 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
en naciones de bajos y medianos ingresos,
las muertes por VIH podrían crecer hasta un
10%, y los años de vida perdidos por VIH,
tuberculosis y malaria aumentarían un 60%,
principalmente debido a la interrupción del
tratamiento antirretroviral (8).
El impacto más directo se observó en la de-
tección del VIH, la cual es crucial para ac-
ceder a la atención. En México, la detección
cayó un 59% en 2020, y la cobertura en em-
barazadas disminuyó un 33%, resultando en
más diagnósticos tardíos. En América Latina
y el Caribe, se registraron 4,000 diagnósticos
menos en la primera mitad de 2020. Un es-
tudio global mostró una reducción del 35.4%
en las pruebas de VIH aplicadas durante la
pandemia, con una caída del 44.6% en Amé-
rica Latina. Aunque la cantidad de pruebas
disminuyó, el porcentaje de positividad au-
mentó en poblaciones clave, sugiriendo que
quienes lograron ser evaluados estaban en
mayor riesgo. Ante este panorama, los or-
ganismos internacionales han instado a una
reactivación urgente de estrategias basadas
en evidencia para evitar un retroceso mayor
y alcanzar las metas de 2030 en la lucha
contra el VIH (8).
En 2021 el Centro Europeo de Prevención
y Control de Enfermedades (ECDC), en su
informe sobre la situación del VIH y Sida en
Europa, señalaba que se había producido
una reducción del 20% en los casos de VIH
diagnosticados en 2020 en comparación
con los años anteriores debido a la pande-
mia de la COVID-19. Las restricciones de
movimiento, el cierre de centros sanitarios
de forma total o parcial, la reducción del nú-
mero de pruebas y la saturación de los ser-
vicios sanitarios se han identificado como
factores que han podido contribuir a la re-
ducción del número de personas diagnosti-
cadas de VIH durante 2020 (9).
Contexto ecuatoriano de VIH post pande-
mia
La incidencia de casos notificados por VIH
en el Ecuador aumentó geométricamente
desde el año 1984 al año 2009. En el año
2020 y 2021 se reportaron 3.823 y 3.960
casos, respectivamente. En el año 2020, se
experimentó una reducción importante de
casos notificados que coincide con la re-
ducción de la oferta de servicios de salud,
que se concentraron en la atención de CO-
VID-19 (10).
El promedio de muertes anuales del perio-
do 2011-2020 fue de 762 muertes. Durante
los años 2020 y 2021 disminuyeron notable-
mente las muertes, a un promedio de 593.
La reducción en los años 2020 y 2021 se
puede atribuir al hecho de que las personas
con VIH/sida tenían mayor riesgo de muerte
por COVID-19, por lo que es probable que
un número importante de PVV murieron por
COVID-19, sesgando el reporte de defuncio-
nes generales por VIH/sida. Entre los años
2020 y 2021 se reportan las menores tasas
de casos nuevos de los últimos 10 años.
Las implicaciones al sistema de salud de
la pandemia por COVID19, que causó una
disminución de cobertura de tamizajes rea-
lizados durante este año, por lo cual, no se
recomienda usar las tasas del 2020 y 2021
como un indicador real de reducción de la
epidemia de VIH/sida en el Ecuador (10).
¿Cuál es la conexión entre la COVID-19 y
el VIH?
Cualquier persona puede contraer CO-
VID-19 grave, pero quienes tienen afeccio-
nes médicas subyacentes o un sistema in-
munitario debilitado corren mayor riesgo de
enfermedad grave, hospitalización o muer-
te. Las personas con el VIH tienen un siste-
ma inmunitario debilitado y, por lo tanto, son
más propensas a tener comorbilidades que
pueden llevar a un COVID-19 grave, espe-
cialmente si su infección por VIH está avan-
zada o no está tratada (11).
En un estudio realizado por Andrade et al
(12) que tuvo como objetivo evaluar el im-
pacto de la pandemia de COVID-19 en el
diagnóstico del VIH/SIDA y su mortalidad
relacionada en todos los estados brasileños
durante los dos primeros años de la pande-
mia (2020 y 2021). La conclusión de este
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., TOURIZ BONIFAZ, M. A., MUÑOZ ZAMBRANO, G. A., & CEDEÑO MERO, A. V.
731
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
estudio fue que, la pandemia de COVID-19
en Brasil se asoció con una reducción no-
table en los diagnósticos de VIH/SIDA en
2020 (-22.4%) y 2021 (-9.8%), afectando
a la mayoría de los estados y regiones. Sin
embargo, lo más preocupante fue el aumen-
to significativo en el porcentaje de muertes
por SIDA con diagnóstico tardío, con incre-
mentos del 6.9% en 2020 y 13.9% en 2021
a nivel nacional, y picos aún mayores en es-
tados como Sergipe y Alagoas, revirtiendo
tendencias decrecientes observadas antes
de la pandemia. Aunque el número total de
muertes por SIDA disminuyó ligeramente en
2020 (-9.4%), el incremento de los diagnós-
ticos tardíos sugiere un grave impacto de
la pandemia en las estrategias de control
y acceso a la atención del VIH/SIDA, posi-
blemente al dificultar las pruebas y el trata-
miento temprano.
Conclusión
A nivel global y mundial, la epidemia del VIH
continúa siendo un desafío importante de
salud pública, aunque se han logrado avan-
ces significativos en la detección temprana,
el acceso a tratamiento y la reducción de la
mortalidad. Sin embargo, la pandemia de
COVID-19 ha tenido un impacto negativo en
los esfuerzos de prevención y tratamiento
del VIH, provocando retrasos en diagnós-
ticos, interrupciones en los servicios y una
ampliación de las desigualdades en el ac-
ceso a recursos, especialmente en regiones
con sistemas de salud más frágiles.
En el contexto latinoamericano, incluyendo
Ecuador, se observa una tendencia estable
o levemente ascendente en algunos indi-
cadores relacionados con la transmisión
del VIH. La pandemia ha agravado estas
problemáticas, afectando la continuidad de
programas de prevención, atención y trata-
miento, además de incrementar las vulnera-
bilidades sociales y económicas que facili-
tan la propagación del virus.
En cuanto a las consideraciones post pan-
demia, es imprescindible que los sistemas
de salud refuercen sus capacidades para
retomar y potenciar los programas de pre-
vención del VIH, integrando servicios y pro-
moviendo la educación, la reducción del
estigma y la discriminación. La utilización
de estrategias innovadoras, como la tele-
medicina y campañas digitales, será clave
para alcanzar a las poblaciones más vul-
nerables y garantizar el acceso oportuno
a diagnósticos, tratamiento y apoyo psico-
lógico. La recuperación y fortalecimiento
de los servicios permitirá avanzar hacia la
reducción de nuevas infecciones y la me-
jora en la calidad de vida de las personas
viviendo con el virus.
Bibliografía
Laos Cardenas JE. Perfil epidemiológico, clínico y la-
boratorial del paciente con VIH/SIDA tratado en el
Hospital Regional de Ica 2023 [Internet]. UNIVER-
SIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”; 2024.
Available from: https://repositorio.unica.edu.pe/
server/api/core/bitstreams/07e25957-d179-493c-
a138-51fdf20760a4/content
Murillo JMA, Vera DRZ, Vera CIA, Zambrano VPP.
Epidemiológico del VIH en Latinoamérica. RE-
CIMUNDO Rev Científica la Investig y el Conoc.
2019;3(1):232–58.
Blamey R, Sciaraffia A, Piñera C, Silva M, Araya X, Ce-
ballos ME, et al. Situación epidemiológica de VIH a
nivel global y nacional: Puesta al día. Rev Chil infec-
tología [Internet]. 2024 Apr;41(2):248–58. Available
from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0716-10182024000200248&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=en
Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de la
Situación Epidemiológica del VIH Ecuador 2022
[Internet]. Ministerio de Salud Pública; 2022.
Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2024/04/INFORME-ANUAL-DE-
VIH-2022_MSP.pdf
WHO. HIV [Internet]. 2024. Available from: https://
www.who.int/data/gho/data/themes/hiv-aids
ONUSIDA. HOJA INFORMATIVA 2024 [Inter-
net]. ONU-SIDA; 2024. Available from: https://
www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/
UNAIDS_FactSheet_es.pdf
OPS. VIH/SIDA [Internet]. 2024. Available from: ht-
tps://www.paho.org/es/temas/vihsida
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH A NIVEL GLOBAL, MUNDIAL, LATINOAMÉRICA Y NACIONAL (ECUA-
DOR): CONSIDERACIONES POST PANDEMIA
732 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Villafuerte García A, Magis Rodríguez CL. El impacto
de la COVID-19 en la detección del VIH: a propó-
sito del Día Mundial del Sida 2021. Vol. 24. Boletín
sobre COVID-19; 2021.
Hernando Sebastián V, Ruiz-Algueró M, Simón Mén-
dez L, Díaz Franco A. Impacto de la pandemia de
la COVID-19 en los sistemas de vigilancia epide-
miologica de la infección por VIH en España. Rev
Esp Salud Publica. 2025;
Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de la
Situación Epidemiológica del VIH Ecuador 2021
[Internet]. Ministerio de Salud Pública; 2024.
Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2024/04/INFORME-ANUAL-DE-
VIH-2021_MSP.pdf
HIVinfo. El VIH y el COVID-19 [Internet]. 2025. Avai-
lable from: https://hivinfo.nih.gov/es/understan-
ding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-el-covid-19
Andrade LA, de França Amorim T, da Paz WS, do
Rosário Souza M, S. Camargo EL, dos Santos Ta-
vares D, et al. Reduced HIV/AIDS diagnosis rates
and increased AIDS mortality due to late diagnosis
in Brazil during the COVID-19 pandemic. Sci Rep
[Internet]. 2023 Dec 27;13(1):23003. Available
from: https://www.nature.com/articles/s41598-023-
50359-y
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Touriz Bonifaz, M. A., Muñoz Zambrano, G. A., & Cedeño
Mero, A. V. (2025). Perfil epidemiológico del VIH a nivel global, mundial, Latinoa-
mérica y nacional (Ecuador): Consideraciones post pandemia. RECIMUNDO,
9(2), 724–732. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.724-732
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., TOURIZ BONIFAZ, M. A., MUÑOZ ZAMBRANO, G. A., & CEDEÑO MERO, A. V.