
730 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
en naciones de bajos y medianos ingresos,
las muertes por VIH podrían crecer hasta un
10%, y los años de vida perdidos por VIH,
tuberculosis y malaria aumentarían un 60%,
principalmente debido a la interrupción del
tratamiento antirretroviral (8).
El impacto más directo se observó en la de-
tección del VIH, la cual es crucial para ac-
ceder a la atención. En México, la detección
cayó un 59% en 2020, y la cobertura en em-
barazadas disminuyó un 33%, resultando en
más diagnósticos tardíos. En América Latina
y el Caribe, se registraron 4,000 diagnósticos
menos en la primera mitad de 2020. Un es-
tudio global mostró una reducción del 35.4%
en las pruebas de VIH aplicadas durante la
pandemia, con una caída del 44.6% en Amé-
rica Latina. Aunque la cantidad de pruebas
disminuyó, el porcentaje de positividad au-
mentó en poblaciones clave, sugiriendo que
quienes lograron ser evaluados estaban en
mayor riesgo. Ante este panorama, los or-
ganismos internacionales han instado a una
reactivación urgente de estrategias basadas
en evidencia para evitar un retroceso mayor
y alcanzar las metas de 2030 en la lucha
contra el VIH (8).
En 2021 el Centro Europeo de Prevención
y Control de Enfermedades (ECDC), en su
informe sobre la situación del VIH y Sida en
Europa, señalaba que se había producido
una reducción del 20% en los casos de VIH
diagnosticados en 2020 en comparación
con los años anteriores debido a la pande-
mia de la COVID-19. Las restricciones de
movimiento, el cierre de centros sanitarios
de forma total o parcial, la reducción del nú-
mero de pruebas y la saturación de los ser-
vicios sanitarios se han identificado como
factores que han podido contribuir a la re-
ducción del número de personas diagnosti-
cadas de VIH durante 2020 (9).
Contexto ecuatoriano de VIH post pande-
mia
La incidencia de casos notificados por VIH
en el Ecuador aumentó geométricamente
desde el año 1984 al año 2009. En el año
2020 y 2021 se reportaron 3.823 y 3.960
casos, respectivamente. En el año 2020, se
experimentó una reducción importante de
casos notificados que coincide con la re-
ducción de la oferta de servicios de salud,
que se concentraron en la atención de CO-
VID-19 (10).
El promedio de muertes anuales del perio-
do 2011-2020 fue de 762 muertes. Durante
los años 2020 y 2021 disminuyeron notable-
mente las muertes, a un promedio de 593.
La reducción en los años 2020 y 2021 se
puede atribuir al hecho de que las personas
con VIH/sida tenían mayor riesgo de muerte
por COVID-19, por lo que es probable que
un número importante de PVV murieron por
COVID-19, sesgando el reporte de defuncio-
nes generales por VIH/sida. Entre los años
2020 y 2021 se reportan las menores tasas
de casos nuevos de los últimos 10 años.
Las implicaciones al sistema de salud de
la pandemia por COVID19, que causó una
disminución de cobertura de tamizajes rea-
lizados durante este año, por lo cual, no se
recomienda usar las tasas del 2020 y 2021
como un indicador real de reducción de la
epidemia de VIH/sida en el Ecuador (10).
¿Cuál es la conexión entre la COVID-19 y
el VIH?
Cualquier persona puede contraer CO-
VID-19 grave, pero quienes tienen afeccio-
nes médicas subyacentes o un sistema in-
munitario debilitado corren mayor riesgo de
enfermedad grave, hospitalización o muer-
te. Las personas con el VIH tienen un siste-
ma inmunitario debilitado y, por lo tanto, son
más propensas a tener comorbilidades que
pueden llevar a un COVID-19 grave, espe-
cialmente si su infección por VIH está avan-
zada o no está tratada (11).
En un estudio realizado por Andrade et al
(12) que tuvo como objetivo evaluar el im-
pacto de la pandemia de COVID-19 en el
diagnóstico del VIH/SIDA y su mortalidad
relacionada en todos los estados brasileños
durante los dos primeros años de la pande-
mia (2020 y 2021). La conclusión de este
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., TOURIZ BONIFAZ, M. A., MUÑOZ ZAMBRANO, G. A., & CEDEÑO MERO, A. V.