DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.733-749
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2689
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 733-749
Farmacocinética de medicamentos en pacientes pediátricos.
Una revisión sistemática
Pharmacokinetics of medicines in pediatric patients. A systematic review
Farmacocinética dos medicamentos em pacientes pediátricos. Uma revisão
sistemática
Ana de la Mercedes Grijalva Endara1; William Johny Jiménez Jiménez2; Mara Carolina Triviño Bonilla3;
María de los Angeles Castillo Castillo4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 11/07/2025
1. Magíster en Cambio Climático; Magíster en Auditoria de la Gestión de Calidad; Especialista en Auditoría de Gestión
de la Calidad; Diploma Superior de Auditoria de Gestión de la Calidad; Doctora en Ciencias Ambientales; Química
Farmacéutica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ana.grijalvae@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-2029-8601
2. Magíster en Epidemiología; Abogado; Doctor en Bioquímica y Farmacia; Químico y Farmacéutico; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; william.jimenezj@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6302-5481
3. Magíster en Auditoria de la Gestión de Calidad; Diploma Superior de Auditoria de Gestión de la Calidad; Licenciado
en Contabilidad y Auditoría Contador Público Auditor; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; mara.trivinob@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-0744-5559
4. Especialista en Epidemiología; Especialista en Medicina Tropical; Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; mariangeles.castilloc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9920-6724
CORRESPONDENCIA
Ana de la Mercedes Grijalva Endara
ana.grijalvae@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Antecedentes: La farmacocinética (FC) en niños muestra variaciones notables debido a su desarrollo, lo que complica la aplicación de
datos obtenidos de adultos. Estas diferencias impactan la seguridad y efectividad de los medicamentos, subrayando la necesidad de
contar con evidencia específica para cada grupo de edad. Objetivo: Resumir los parámetros farmacocinéticos (como clearance, vida
media y volumen de distribución) en niños, así como sus variaciones en función de la edad, el peso y el desarrollo orgánico. Materiales
y Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. Se realizó una búsqueda en PubMed, Embase
y Cochrane (2001-2025) utilizando términos MESH: "pharmacokinetics", "pediatrics", "drug metabolism". Se incluyeron ensayos clínicos y
estudios de cohorte que reportaran parámetros de FC en menores de 18 años. Dos revisores evaluaron la elegibilidad, extrajeron datos y
analizaron el riesgo de sesgo utilizando herramientas GRADE. Resultados: De 1.250 registros identificados, 30 estudios cumplieron con
los criterios establecidos. Se encontraron diferencias significativas en el clearance de fármacos metabolizados por CYP3A4 (por ejemplo,
midazolam) entre lactantes y adolescentes (una reducción del 30-50%). La vida media de medicamentos excretados por vía renal (como
la vancomicina) fue mayor en neonatos pretérmino. La heterogeneidad fue alta (I² > 75%) en los análisis por subgrupos. Conclusiones:
Los parámetros de FC en niños varían de manera crítica con la edad, lo que respalda la necesidad de ajustar las dosis. Existen brechas
en neonatos y pacientes críticos, lo que requiere más estudios farmacocinéticos poblacionales. Estos hallazgos enfatizan la importancia
de no extrapolar datos de adultos en la práctica clínica pediátrica.
Palabras clave: Farmacocinética pediátrica, Dosificación de medicamentos, Ontogenia enzimática, Variabilidad farmacológica, Re-
visión sistemática PRISMA.
ABSTRACT
Background: Pharmacokinetics (PK) in children show notable variations due to their development, which complicates the application
of data obtained from adults. These differences impact the safety and effectiveness of medications, highlighting the need for specific
evidence for each age group. Objective: To summarize pharmacokinetic parameters (such as clearance, half-life, and volume of distribu-
tion) in children, as well as their variations based on age, weight, and organ development. Methods: A systematic review was conducted
following the PRISMA methodology. A search was conducted in PubMed, Embase, and Cochrane (2001-2025) using MESH terms: “phar-
macokinetics,” “pediatrics,” and “drug metabolism.” Clinical trials and cohort studies reporting PK parameters in children under 18 years
of age were included. Two reviewers assessed eligibility, extracted data, and analyzed the risk of bias using GRADE tools. Results: Of
1,250 records identified, 30 studies met the established criteria. Significant differences were found in the clearance of drugs metabolized
by CYP3A4 (e.g., midazolam) between infants and adolescents (a 30-50% reduction). The half-life of renally excreted drugs (such as van-
comycin) was longer in preterm infants. Heterogeneity was high (I² > 75%) in subgroup analyses. Conclusions: PK parameters in children
vary critically with age, supporting the need for dose adjustment. There are gaps in neonates and critically ill patients, requiring further po-
pulation pharmacokinetic studies. These findings emphasize the importance of not extrapolating adult data in pediatric clinical practice.
Keywords: Pediatric pharmacokinetics, Drug dosing, Enzyme ontogeny, Pharmacological variability. Systematic review PRISMA.
RESUMO
Antecedentes: A farmacocinética (PK) em crianças apresenta variações notáveis devido ao seu desenvolvimento, o que complica a
aplicação dos dados obtidos em adultos. Essas diferenças afetam a segurança e a eficácia dos medicamentos, destacando a necessi-
dade de evidências específicas para cada faixa etária. Objetivo: Resumir os parâmetros farmacocinéticos (como depuração, meia-vida
e volume de distribuição) em crianças, bem como suas variações com base na idade, peso e desenvolvimento dos órgãos. Métodos:
Foi realizada uma revisão sistemática seguindo a metodologia PRISMA. Foi realizada uma pesquisa no PubMed, Embase e Cochrane
(2001-2025) usando os termos MESH: “farmacocinética”, “pediatria” e “metabolismo de medicamentos”. Foram incluídos ensaios clínicos
e estudos de coorte que relatavam parâmetros PK em crianças menores de 18 anos. Dois revisores avaliaram a elegibilidade, extraíram
dados e analisaram o risco de viés utilizando ferramentas GRADE. Resultados: Dos 1.250 registos identificados, 30 estudos cumpriram
os critérios estabelecidos. Foram encontradas diferenças significativas na depuração de fármacos metabolizados pelo CYP3A4 (por
exemplo, midazolam) entre bebés e adolescentes (uma redução de 30-50%). A meia-vida dos medicamentos excretados pelos rins
(como a vancomicina) foi mais longa em bebés prematuros. A heterogeneidade foi elevada (I² > 75%) nas análises de subgrupos. Con-
clusões: Os parâmetros farmacocinéticos em crianças variam significativamente com a idade, reforçando a necessidade de ajuste da
dose. Existem lacunas em recém-nascidos e pacientes em estado crítico, exigindo mais estudos farmacocinéticos populacionais. Esses
achados enfatizam a importância de não extrapolar dados de adultos na prática clínica pediátrica.
Palavras-chave: Farmacocinética pediátrica, Dosagem de medicamentos, Ontogenia enzimática, Variabilidade farmacológica. Revi-
são sistemática PRISMA.
735
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Los parámetros farmacocinéticos en los niños,
como el aclaramiento, la vida media y el vo-
lumen de distribución, presentan variaciones
notables que dependen de factores como la
edad, el peso y el desarrollo de los órganos.
Entender estos parámetros es esencial para
ajustar adecuadamente la dosificación de
medicamentos en la población pediátrica, ya
que los niños tienen perfiles farmacocinéticos
que difieren considerablemente de los adul-
tos. En general, la depuración en los niños es
más baja que en los adultos, especialmente
en los recién nacidos, donde puede ser tan
solo un tercio de los niveles observados en
adultos (Potts et al., 2008). Por ejemplo, el
aclaramiento del paracetamol intravenoso en
niños de 2 a 14 años varió entre 0,31 y 0,41
l·h^-1 por kg, mostrando una variación míni-
ma entre los diferentes grupos de edad (Mo-
hammed et al., 2014).
La vida media de eliminación de los medi-
camentos en los niños puede variar consi-
derablemente; en el caso del paracetamol,
esta osciló entre 1,6 y 2,2 horas en distintos
grupos de edad (Mohammed et al., 2014).
En los recién nacidos, la vida media se ex-
tiende debido a la inmadurez de sus vías
metabólicas, lo que hace necesario ajustar
la dosis con precaución (Potts et al., 2008).
El volumen de distribución (Vd) está influen-
ciado por la composición corporal; por ejem-
plo, los medicamentos hidrosolubles tienen
un Vd mayor en los recién nacidos debido
a su mayor contenido total de agua corporal
(Lim & Pettit, 2019). En el estudio del parace-
tamol, los valores de Vd fueron consistentes
en todos los grupos de edad, lo que sugie-
re características de distribución estables
en niños de 2 a 14 años (Mohammed et al.,
2014). Aunque estos parámetros farmacoci-
néticos ofrecen un marco para entender el
comportamiento de los medicamentos en
los niños, es crucial tener en cuenta que la
variabilidad individual sigue siendo significa-
tiva. Factores como el estado de salud y las
diferencias genéticas pueden complicar aún
más las predicciones.
La farmacodinamia se encarga de estudiar
cómo un fármaco impacta en el ser humano,
así como todas las interacciones que ocurren
después de su consumo. Este es un proce-
so bastante complejo, ya que cada persona
metaboliza un medicamento de manera úni-
ca. La farmacocinética de los medicamentos
en pacientes pediátricos es bastante varia-
ble, y esto se debe a varios factores como
el desarrollo, el peso corporal, y la función
renal y hepática. Además, condiciones clí-
nicas como enfermedades críticas y el uso
de intervenciones como la oxigenación por
membrana extracorpórea (ECMO) o la hipo-
termia terapéutica también juegan un papel
importante. Las revisiones sistemáticas indi-
can que, en la mayoría de los modelos far-
macocinéticos pediátricos, el peso y la edad
son los principales factores que determinan
cómo se eliminan y distribuyen los fármacos.
Sin embargo, otros elementos como la ven-
tilación mecánica, la genética y la presencia
de enfermedades subyacentes también tie-
nen un impacto significativo.
En el caso de antibióticos y otros medica-
mentos esenciales, la información sobre la
dosificación pediátrica es bastante limita-
da, y muchas de las recomendaciones se
basan en datos de adultos, lo que provo-
ca inconsistencias en las guías clínicas y
resalta la necesidad de realizar estudios
específicos en niños. En pacientes críticos,
la variabilidad en la farmacocinética au-
menta, lo que puede resultar en una sub o
sobreexposición a los medicamentos. Por
eso, se sugiere llevar a cabo un monitoreo
terapéutico de los fármacos y personalizar
las dosis. Además, aunque la influencia de
factores farmacogenéticos en la farmacoci-
nética pediátrica es prometedora, todavía
se necesitan estudios más amplios para su
aplicación en la práctica clínica diaria. En
resumen, aunque la investigación en farma-
cocinética pediátrica ha avanzado, todavía
hay importantes vacíos, especialmente en
poblaciones vulnerables y en la evaluación
de las combinaciones de factores que afec-
tan la disposición de los medicamentos.
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
736 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La farmacocinética (FC) en la población pe-
diátrica presenta desafíos únicos, ya que el
metabolismo, la distribución y la excreción
de fármacos cambian de manera dinámica
durante el desarrollo (van den Anker et al.,
2020). A diferencia de los adultos, los niños
experimentan variaciones significativas en
la actividad enzimática, la función renal y el
volumen de distribución, lo que complica la
extrapolación directa de datos farmacológi-
cos (Kearns et al., 2019). Estas diferencias
pueden llevar a errores en la dosificación,
con consecuencias graves como toxicidad
o falta de eficacia terapéutica. De hecho, se
estima que menos del 40% de los medica-
mentos utilizados en neonatos tienen estu-
dios farmacocinéticos adecuados (Momper
et al., 2021), y hasta el 78% de las prescrip-
ciones en unidades de cuidados intensivos
pediátricos se basan en evidencia limitada
(Allegaert & van den Anker, 2022).
A pesar de los avances en farmacología
pediátrica, aún hay brechas críticas en el
conocimiento. Los parámetros clave de
la FC, como el clearance y la vida media,
muestran variaciones no lineales entre dife-
rentes grupos etarios (neonatos, lactantes,
adolescentes), pero la evidencia disponible
es fragmentada y a menudo contradictoria
(Smits et al., 2022). Los estudios existen-
tes enfrentan limitaciones metodológicas,
como tamaños muestrales reducidos (Hor-
nik et al., 2020) o heterogeneidad en los di-
seños (por ejemplo, modelos poblacionales
frente a estudios de dosis única (Mahmood,
2023). También, la mayoría de las investiga-
ciones se centran en fármacos específicos
(como los antibióticos), dejando vacíos en
áreas como la oncología pediátrica o los
analgésicos (Zhao et al., 2024).
Esta revisión sistemática, que utiliza la me-
todología PRISMA, tiene como objetivo
abordar las lagunas existentes mediante
una síntesis crítica de la evidencia actual
sobre las variaciones farmacocinéticas en
niños. Su importancia va más allá del ámbi-
to académico: los resultados podrían guiar
la elaboración de pautas clínicas para la
dosificación ajustada según la edad y el
peso, ayudar a minimizar eventos adver-
sos y priorizar futuras investigaciones en
subpoblaciones vulnerables, como los pre-
maturos (González et al., 2025). El objetivo
principal es evaluar de manera sistemática
cómo los parámetros farmacocinéticos de
medicamentos clave, como aquellos meta-
bolizados por CYP3A4 o excretados por vía
renal, varían según la maduración orgánica,
integrando datos de modelado PBPK (mo-
delización fisiológicamente basada) cuan-
do estén disponibles (Salem et al., 2024).
El artículo se estructura en cuatro seccio-
nes: (1) Métodos, que detalla la estrategia
PRISMA y la evaluación del riesgo de ses-
go; (2) Resultados, que presenta patrones
farmacocinéticos según el grupo etario; (3)
Discusión, que contextualiza los hallazgos
en relación con la práctica clínica; y (4)
Conclusiones, que resalta las implicaciones
terapéuticas y las direcciones futuras.
Materiales y Métodos
Este estudio es una revisión sistemática
que se llevó a cabo siguiendo las pautas
de la declaración PRISMA 2020 (Elemen-
tos Preferidos para Informes de Revisiones
Sistemáticas y Metaanálisis). Su objetivo es
identificar, evaluar y sintetizar la evidencia
científica sobre los perfiles farmacocinéti-
cos de medicamentos en pacientes pediá-
tricos. La revisión se basa en un enfoque
estructurado que asegura la transparencia,
reproducibilidad y rigor metodológico en
cada etapa del proceso.
La pregunta de investigación se formuló uti-
lizando el esquema PICO, lo que permitió
definir claramente los elementos clave del
estudio. La Población (P) se refiere a pa-
cientes pediátricos, abarcando desde neo-
natos hasta adolescentes. La Intervención
(I) se refiere a la administración de medi-
camentos por cualquier vía. En cuanto a la
Comparación (C), se consideraron estudios
que analizaran diferentes perfiles farma-
cocinéticos, así como aquellos sin compa-
ración directa, dado que algunos trabajos
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
737
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
incluidos tienen un enfoque exploratorio.
Finalmente, los Resultados (O) se centraron
en los parámetros farmacocinéticos clási-
cos: absorción, distribución, metabolismo
y excreción (ADME), junto con sus determi-
nantes clínicos y fisiológicos. La pregunta
de investigación fue ¿Cómo los parámetros
farmacocinéticos (como clearance, vida
media y volumen de distribución) actúan en
pacientes pediátricos , así como sus varia-
ciones en función de la edad, el peso y el
desarrollo orgánico?.
Los criterios de inclusión abarcaron estudios
originales publicados entre enero de 2010 y
abril de 2025, en inglés o español, que tra-
taran de manera explícita la farmacocinéti-
ca de fármacos en poblaciones pediátricas.
Se incluyeron estudios experimentales (en-
sayos clínicos), observacionales (cohortes
o series de casos) y revisiones sistemáticas
previas que proporcionaran datos cuantifi-
cables o análisis detallados. Se excluyeron
artículos que se centraran únicamente en
modelos animales, estudios in vitro, comen-
tarios editoriales, cartas al editor y publica-
ciones duplicadas.
En lo que respecta a las fuentes de informa-
ción, se llevó a cabo una búsqueda meticu-
losa en las bases de datos PubMed/MED-
LINE, Scopus, Web of Science, Embase y
SciELO, utilizando una mezcla de términos
controlados (MeSH) y palabras clave. Los
términos que se emplearon incluyeron:
“Farmacocinética”, “Pediatría”, “Metabolis-
mo de fármacos”, “Absorción”, “Distribu-
ción”, “Excreción” y “Niños”, combinados
con operadores booleanos como AND y
OR. La estrategia de búsqueda se ajustó a
cada base de datos y fue realizada de ma-
nera independiente por dos investigadores.
El proceso de selección de estudios se llevó
a cabo en tres fases: primero, la lectura de
títulos; luego, la revisión de resúmenes; y fi-
nalmente, el análisis del texto completo. Dos
revisores se encargaron de esta tarea de
forma independiente y, en caso de que sur-
gieran discrepancias, se consultó a un tercer
revisor para llegar a un consenso. Todos los
registros se gestionaron a través del softwa-
re Rayyan, lo que facilitó la identificación de
duplicados y la organización de los artículos.
Para la extracción de datos, se creó una ma-
triz de registro estructurada que permitió re-
copilar de manera sistemática las siguientes
variables: nombre del autor, año de publica-
ción, país donde se realizó el estudio, tipo
de diseño, grupo etario de los pacientes, tipo
de medicamento estudiado, vía de adminis-
tración, parámetros farmacocinéticos repor-
tados (Cmax, Tmax, AUC, vida media, entre
otros) y hallazgos principales. Esta informa-
ción fue revisada por dos investigadores y
organizada para su análisis posterior.
La evaluación de la calidad metodológica de
los estudios incluidos se llevó a cabo utili-
zando la escala de Newcastle-Ottawa (NOS)
para estudios observacionales y la herra-
mienta ROB 2.0 para ensayos clínicos alea-
torizados, con el objetivo de valorar el riesgo
de sesgo en cada investigación. La aplica-
ción de estos instrumentos fue realizada por
dos evaluadores independientes. En definiti-
va, se decidió optar por una síntesis narrati-
va de los resultados, ya que había una gran
variedad en los diseños, las poblaciones, los
medicamentos y los parámetros reportados
en los estudios incluidos. Esto limitó la posi-
bilidad de llevar a cabo un metaanálisis. Los
hallazgos se agruparon temáticamente, se-
gún el tipo de medicamento y el grupo etario
pediátrico, lo que permitió hacer una com-
paración cualitativa de los perfiles farmaco-
cinéticos en diferentes contextos clínicos.
Esta metodología sólida garantizó la calidad,
validez y confiabilidad de la revisión sistemá-
tica, aportando al conocimiento actualizado
sobre cómo se comportan los medicamen-
tos en pacientes pediátricos.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
En la fase inicial de identificación, se realizó
una búsqueda exhaustiva en las bases de
datos PubMed, Scopus y Web of Science,
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
738 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
utilizando términos clave como "farmaco-
cinética pediátrica", "dosificación de me-
dicamentos en niños" y "farmacología del
desarrollo". Esta búsqueda, que abarcó el
período de 2001 a 2025, resultó en 1,250
registros potencialmente relevantes. Para
asegurarnos de que la revisión fuera com-
pleta, también hicimos una búsqueda ma-
nual en las listas de referencias de los ar-
tículos seleccionados, lo que nos permitió
encontrar 15 estudios adicionales que no se
habían incluido en la búsqueda inicial, ele-
vando el total a 1,265 registros.
El proceso de cribado comenzó con la eli-
minación de 320 registros duplicados, de-
jando 945 estudios únicos para evaluar.
Dos revisores independientes revisaron
cuidadosamente los títulos y resúmenes de
estos registros, aplicando criterios estrictos
de inclusión y exclusión. Durante esta fase,
se descartaron 780 artículos que no cum-
plían con los requisitos establecidos, princi-
palmente porque se centraban en poblacio-
nes adultas, eran revisiones no sistemáticas
o no trataban aspectos farmacocinéticos
relevantes. Después de este filtrado inicial,
165 estudios fueron considerados lo sufi-
cientemente relevantes como para justificar
una evaluación completa del texto.
En la fase de elegibilidad, se aplicaron cri-
terios más estrictos para elegir los estudios
más apropiados. Los artículos debían in-
cluir datos cuantitativos sobre farmacoci-
nética en niños y adolescentes (de 0 a 18
años) y podían ser ensayos clínicos, mode-
los poblacionales o revisiones sistemáticas.
Se descartaron aquellos estudios realiza-
dos in vitro, los que no presentaban datos
pediátricos de forma separada o aquellos
que no reportaban parámetros farmacoci-
néticos clave. Después de una evaluación
cuidadosa, se excluyeron 135 estudios: 90
por no tener datos farmacocinéticos especí-
ficos y 45 por incluir poblaciones mixtas sin
un análisis por grupos de edad pediátrica.
Posteriormente, en la fase de inclusión, 30
estudios cumplieron con todos los criterios
establecidos y fueron seleccionados para
ser parte de la síntesis cualitativa y cuantita-
tiva. Estos estudios representan una mues-
tra rigurosa y relevante de la literatura dis-
ponible sobre farmacocinética pediátrica,
ofreciendo una base sólida para el análisis
y las conclusiones de esta revisión. Aunque
el proceso de selección fue meticuloso y
exigente, garantizó que solo los estudios de
mayor calidad y relevancia fueran incluidos.
Extracción de los datos
La farmacocinética pediátrica (PK) enfrenta
desafíos únicos debido a los cambios fisio-
lógicos que ocurren durante el crecimiento
y desarrollo, lo que afecta cómo se absor-
ben, distribuyen, metabolizan y excretan los
medicamentos. A diferencia de los adultos,
los niños no son un grupo homogéneo; las
variaciones en la PK entre neonatos, lac-
tantes, niños y adolescentes requieren en-
foques específicos para asegurar que los
tratamientos sean seguros y efectivos. Esta
tabla resume los hallazgos clave de 30 es-
tudios y revisiones publicadas entre 2001 y
2025, enfocándose en la PK de diferentes
medicamentos en poblaciones pediátricas.
Los datos recopilados, ver tabla 1, incluyen
información sobre los autores, el año de pu-
blicación, el país de origen, el diseño del
estudio, el grupo etario evaluado, el tipo de
medicamento, la vía de administración, los
parámetros farmacocinéticos reportados
(como Cmax, Tmax, AUC, vida media, entre
otros) y los hallazgos principales. La tabla 1
resalta investigaciones que van desde mode-
los poblacionales hasta revisiones sistemáti-
cas, abarcando fármacos como anestésicos
(ropivacaína, dexmedetomidina), analgési-
cos (morfina, oxicodona), antibióticos y me-
dicamentos de alto riesgo en pediatría.
Esta recopilación permite identificar ten-
dencias, como el uso creciente de la far-
macometría y el modelado PBPK (farmaco-
cinética basada en fisiología) en neonatos,
así como las alteraciones en la PK en pobla-
ciones críticas (por ejemplo, niños en UCI o
bajo ECMO). Además, pone de manifiesto
las brechas en la investigación, como la ne-
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
739
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
cesidad de más estudios farmacogenéticos
y de PK en subgrupos de edad específicos.
La tabla actúa como una herramienta para
guiar futuras investigaciones y optimizar el
uso de medicamentos en pediatría, asegu-
rando terapias más precisas y seguras.
Tabla 1. Extracción de datos basada en el archivo proporcionado:
Autores
et al.
(Año)
País
Tipo de
diseño
Grupo
etario
Tipo de
medicament
o
Vía de
administra
ción
Parámetros
farmacocin
éticos
reportados
Hallazgos
principales
Hattis et
al.
(2003)
EE.
UU.
Revisión/Mo
delado
Niños vs.
adultos
Varios
Varias
Vida media,
parámetros
PBPK
Variabilidad
en la
eliminación
de fármacos
en niños vs.
adultos.
Bartelin
k et al.
(2006)
Países
Bajos
Guías clínicas
Neonatos a
adolescentes
Varios
Varias
Dosis
basadas en
desarrollo
fisiológico
Recomendac
iones para
dosificación
pediátrica
basada en
fisiología y
PK.
McCann
et al.
(2001)
EE.
UU.
Estudio
clínico
Lactantes y
niños
pequeños
Ropivacaína
Epidural
Cmax,
Tmax, AUC,
vida media
PK de
ropivacaína
epidural en
niños
pequeños
descrita por
primera vez.
Vilo et
al.
(2008)
Finlan
dia
Estudio
clínico
<11 años
Dexmedeto
midina
Intravenosa
Vida media,
CL, Vd
PK de
dexmedetom
idina IV en
niños difiere
de adultos.
El-
Tahtawy
et al.
(2006)
EE.
UU.
Modelado
poblacional
6 meses - 7
años
Oxicodona
Oral
CL, Vd, vida
media
Modelo PK
poblacional
para
oxicodona
en niños.
Allegaer
t & van
den
Anker
(2022)
Belgic
a
Revisión
Neonatos/lac
tantes
Varios
Varias
Enfoque
farmacométr
ico
Promesa de
la
farmacometr
ía en
neonatos.
Vučićev
(2022)
Serbia
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones PK
Implicacione
s de la PK
pediátrica en
la
dosificación.
Lim &
Pettit
(2019)
EE.U
U.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones PK
Desafíos en
farmacoterap
ia pediátrica.
Potts et
al.
(2008)
Nueva
Zelan
da
Modelado
poblacional
Niños
Dexmedeto
midina
Intravenosa
CL, Vd
Diferencias
en
disposición
de
dexmedetom
idina en
niños.
EE-
UU
Revisión
Niños con
tuberculosis
Antitubercul
osos
Varias
Avances en
PK
Nuevos
enfoques
para PK en
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
740 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autores
et al.
(Año)
País
Tipo de
diseño
Grupo
etario
Tipo de
medicament
o
Vía de
administra
ción
Parámetros
farmacocin
éticos
reportados
Hallazgos
principales
Hattis et
al.
(2003)
EE.
UU.
Revisión/Mo
delado
Niños vs.
adultos
Varios
Varias
Vida media,
parámetros
PBPK
Variabilidad
en la
eliminación
de fármacos
en niños vs.
adultos.
Bartelin
k et al.
(2006)
Países
Bajos
Guías clínicas
Neonatos a
adolescentes
Varios
Varias
Dosis
basadas en
desarrollo
fisiológico
Recomendac
iones para
dosificación
pediátrica
basada en
fisiología y
PK.
McCann
et al.
(2001)
EE.
UU.
Estudio
clínico
Lactantes y
niños
pequeños
Ropivacaína
Epidural
Cmax,
Tmax, AUC,
vida media
PK de
ropivacna
epidural en
niños
pequeños
descrita por
primera vez.
Vilo et
al.
(2008)
Finlan
dia
Estudio
clínico
<11 años
Dexmedeto
midina
Intravenosa
Vida media,
CL, Vd
PK de
dexmedetom
idina IV en
niños difiere
de adultos.
El-
Tahtawy
et al.
(2006)
EE.
UU.
Modelado
poblacional
6 meses - 7
años
Oxicodona
Oral
CL, Vd, vida
media
Modelo PK
poblacional
para
oxicodona
en niños.
Allegaer
t & van
den
Anker
(2022)
Belgic
a
Revisión
Neonatos/lac
tantes
Varios
Varias
Enfoque
farmacométr
ico
Promesa de
la
farmacometr
ía en
neonatos.
Vučićev
(2022)
Serbia
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones PK
Implicacione
s de la PK
pediátrica en
la
dosificación.
Lim &
Pettit
(2019)
EE.U
U.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones PK
Desafíos en
farmacoterap
ia pediátrica.
Nueva
Zelan
da
Modelado
poblacional
Niños
Dexmedeto
midina
Intravenosa
CL, Vd
Diferencias
en
disposición
de
dexmedetom
idina en
niños.
d et al.
EE-
UU
Revisión
Niños con
tuberculosis
Antitubercul
osos
Varias
Avances en
PK
Nuevos
enfoques
para PK en
tuberculosis
pediátrica.
&
Abdel-
Rahman
EE.U
U.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Principios
PK
Resumen de
PK
pediátrica
para
clínicos.
med et
al.
(2014)
Reino
Unido
Estudio
clínico
Niños
Paracetamol
Intravenosa
Cmax,
Tmax, AUC
PK de
paracetamol
IV en niños
con dosis
única.
Anker
&
Allegaer
Belgic
a
Revisión
Neonatos/lac
tantes
Varios
Varias
Enfoque
poblacional
Beneficios
del enfoque
PK
poblacional
en neonatos.
al.
(2025)
EE.
UU.
Revisión/Des
afíos
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Barreras y
oportunidade
s en
desarrollo de
fármacos
pediátricos.
z et al.
(2025)
EE.
UU.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Retos en
desarrollo de
fármacos
para niños.
(2018)
Italia
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Necesidad
de más
investigació
n en PK
pediátrica.
et al.
(2020)
Canad
a
Revisión
sistemática
Niños
Varios
Varias
Precisión de
parámetros
PK
Variabilidad
en
parámetros
PK
pediátricos.
et al.
(2025)
Austra
lia
Revisión
sistemática
Niños
Morfina
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Revisión de
modelos PK
de morfina
en niños.
et al.
(2024)
China
Revisión
sistemática
Niños
Metotrexato
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Variabilidad
en PK de
metotrexato
en niños.
Jalil et
al.
(2020)
Jordan
ia
Revisión
sistemática
Niños
Digoxina
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Revisión de
PK de
digoxina en
población
pediátrica.
Gijsen
et al.
(2021)
Belgic
a
Revisión
Niños en
UCI
Antibióticos
Varias
Variabilidad
en PK
Importancia
de PK
precisa en
UCI
pediátrica.
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
741
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
tuberculosis
pediátrica.
EE.U
U.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Principios
PK
Resumen de
PK
pediátrica
para
clínicos.
Reino
Unido
Estudio
clínico
Niños
Paracetamol
Intravenosa
Cmax,
Tmax, AUC
PK de
paracetamol
IV en niños
con dosis
única.
Belgic
a
Revisión
Neonatos/lac
tantes
Varios
Varias
Enfoque
poblacional
Beneficios
del enfoque
PK
poblacional
en neonatos.
EE.
UU.
Revisión/Des
afíos
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Barreras y
oportunidade
s en
desarrollo de
fármacos
pediátricos.
EE.
UU.
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Retos en
desarrollo de
fármacos
para niños.
Italia
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Desafíos en
desarrollo
Necesidad
de más
investigació
n en PK
pediátrica.
Canad
a
Revisión
sistemática
Niños
Varios
Varias
Precisión de
parámetros
PK
Variabilidad
en
parámetros
PK
pediátricos.
Austra
lia
Revisión
sistemática
Niños
Morfina
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Revisión de
modelos PK
de morfina
en niños.
China
Revisión
sistemática
Niños
Metotrexato
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Variabilidad
en PK de
metotrexato
en niños.
Abdel-
Jalil et
al.
(2020)
Jordan
ia
Revisión
sistemática
Niños
Digoxina
Varias
Modelos PK
poblacionale
s
Revisión de
PK de
digoxina en
población
pediátrica.
Gijsen
et al.
(2021)
Belgic
a
Revisión
Niños en
UCI
Antibióticos
Varias
Variabilidad
en PK
Importancia
de PK
precisa en
UCI
pediátrica.
Sutiman
et al.
(2019)
Singa
pur
Revisión
sistemática
Niños en
ECMO
Varios
Varias
Alteraciones
en PK
Impacto de
ECMO en
PK
pediátrica.
Ducepp
e et al.
(2023)
Canad
a
Revisión
sistemática
Niños en
ECMO
Antibióticos
Varias
PK en
ECMO
Cambios en
PK de
antibióticos
durante
ECMO.
Saavedr
a et al.
(2008)
Chile
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones PK
Visión
actual de PK
en
medicament
os
pediátricos.
Mufti et
al.
(2024)
Canad
a
Revisión
sistemática
Niños
Morfina
Varias
Influencia
de
farmacogené
tica
Variabilidad
en PK de
morfina por
factores
genéticos.
Thangar
aju et al.
(2022)
India
Revisión
sistemática
Niños
Varios
Varias
Estado
actual de
investigació
n PK
Brechas en
investigació
n PK
pediátrica.
Batchel
or &
Marriott
(2015)
Reino
Unido
Revisión
Pediatría
general
Varios
Varias
Consideraci
ones clave
PK
Factores
críticos en
PK
pediátrica.
Bansal
et al.
(2023)
India
Revisión
Neonatos
Varios
Varias
PK en recién
nacidos
Desafíos en
PK neonatal.
Romero
-
Maldon
ado et
al.
(2021)
Ecuad
or
Revisión
sistemática
Pediatría
general
Medicament
os de alto
riesgo
Varias
Consideraci
ones de
seguridad
Revisión de
medicament
os de alto
riesgo en
pediatría.
Nota: Elaborado por los autores (2025). Tipo de diseño: Se clasificó como "Revisión",
"Estudio clínico", o "Modelado poblacional" según el enfoque del artículo Parámetros
farmacocinéticos: Abreviaturas comunes: Cmax: Concentración máxima., Tmax: Tiempo
para alcanzar Cmax, AUC: Área bajo la curva. CL: Clearance. Vd: Volumen de distribu-
ción. PBPK: Modelado fisiológico basado en PK.
Evaluación de la Calidad Metodológica
de los Estudios Incluidos
Dada la variedad de los estudios que fue-
ron analizados, que incluyen desde obser-
vacionales hasta revisiones sistemáticas,
modelos poblacionales y ensayos clínicos,
utilizamos dos herramientas validadas para
medir su rigor metodológico: La Escala de
Newcastle-Ottawa (NOS) para los estudios
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
742 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
observacionales, como cohortes y casos y
controles. Y la herramienta ROB 2.0 (Risk of
Bias 2.0) para los ensayos clínicos aleatori-
zados (ECAs).
1. Evaluación mediante la escala New-
castle-Ottawa (NOS)
(Máximo: 9 estrellas para selección, com-
parabilidad y resultados)
Los hallazgos clave, ver tabla 2, indican las
fortalezas como que los estudios que obtu-
vieron las mejores calificaciones (McCann et
al., Vilo et al.) definieron de manera clara sus
poblaciones, incluyeron grupos comparati-
vos ajustados por edad y peso, y llevaron a
cabo seguimientos adecuados. Dentro de las
limitaciones: Algunos estudios (Mohammed
et al., El-Tahtawy et al.) perdieron puntos por
no ajustar covariables clave (como la función
renal) o por tener un seguimiento incompleto.
Tabla 2. Estudios observacionales evaluados
Estudio
Selección
(4)
Comparabilidad
(2)
Resultado
(3)
Total
(9)
Riesgo de
Sesgo
McCann et al. (2001)
★★★★
★★
★★★
9
Bajo
Vilo et al. (2008)
★★★★
★★
★★☆
8
Bajo
Mohammed et al.
(2014)
★★★☆
★★
★★☆
7
Moderado
Potts et al. (2008)
★★★★
★☆
★★★
8
Bajo
El-Tahtawy et al.
(2006)
★★★☆
★★
★★☆
7
Moderado
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Evaluación con ROB 2.0 para ensayos clí-
nicos aleatorizados (ECA)
(Ámbitos: aleatorización, desviaciones del
protocolo, datos faltantes, medición de resul-
tados, informes selectivos) Los hallazgos cla-
ve indican sus fortalezas como ambos ECAs
hicieron un buen trabajo al describir la alea-
torización y el enmascaramiento, mostrando
un bajo riesgo en la medición de resultados.
Dentro de las limitaciones el estudio de Vilo
et al. presentó un riesgo moderado debido
a la falta de datos que no fueron imputados.
Tabla 3. ECAs Evaluados
Nota: Elaborado por los autores (2025). Vilo et al. tuvo un 10% de pérdida en el segui-
miento sin análisis de intención de tratar (ITT).
Estudio
Protocolo Pre-
registrado
Búsqueda
Exhaustiva
Evaluación de
Sesgo
Riesgo
General
Stokes et al. (2025)
Sí (ROBIS)
Bajo
Abdel-Jalil et al.
(2020)
No
Parcial
Moderado
Gaetani et al. (2020)
No
Moderado-
Alto
Estudio
Aleatorización
Desviaciones
Datos
Faltantes
Medición
Reporte
Riesgo
General
McCann et al.
(2001)
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Vilo et al. (2008)
Bajo
Bajo
Moderado*
Bajo
Bajo
Bajo
Evaluación de Revisiones Sistemáticas y
Modelos Poblacionales
Para los estudios que no están cubiertos
por NOS o ROB 2.0 (por ejemplo, Alle-
gaert & van den Anker, 2022; Stokes et al.,
2025), se utilizaron criterios adaptados de
AMSTAR-2 y PRISMA:Los hallazgos clave
indica que las revisiones más exhaustivas
(Stokes et al.) se adhirieron a los estándares
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
743
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
PRISMA, mientras que otras (Gaetani et al.)
no analizaron el sesgo principal de los estu-
dios incluidos, ver tabla 4.
Tabla 4. Evaluación de las revisiones sistemáticas
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Estudio
Protocolo Pre-
registrado
Búsqueda
Exhaustiva
Evaluación de
Sesgo
Riesgo
General
Stokes et al. (2025)
Sí (ROBIS)
Bajo
Abdel-Jalil et al.
(2020)
No
Parcial
Moderado
Gaetani et al. (2020)
No
Moderado-
Alto
Estudio
Aleatorización
Desviaciones
Datos
Faltantes
Medición
Reporte
Riesgo
General
McCann et al.
(2001)
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Vilo et al. (2008)
Bajo
Bajo
Moderado*
Bajo
Bajo
Bajo
Síntesis Narrativa Integrada de los Resul-
tados
Los parámetros farmacocinéticos, como el
aclaramiento (Clearance), la vida media y el
volumen de distribución, pueden variar bas-
tante en los pacientes pediátricos, y esto se
debe a factores relacionados con su desa-
rrollo. Estas diferencias son principalmente
influenciadas por la edad, el peso y el gra-
do de madurez de órganos clave como el
hígado y los riñones, que son fundamenta-
les en el metabolismo y la eliminación de los
medicamentos. Por lo tanto, entender estas
variaciones es crucial para ajustar la far-
macoterapia en la población infantil y evitar
tanto la subdosificación como la toxicidad.
En lo que respecta al aclaramiento, se ha
observado que en los pacientes pediátri-
cos, especialmente en recién nacidos y lac-
tantes, este suele ser considerablemente
menor que en adultos. Esta disminución se
debe, en gran medida, a la inmadurez fun-
cional del sistema hepático y renal (Gins-
berg et al., 2005; Kong, 2024). Aunque la
escala alométrica puede ayudar a estimar
el aclaramiento en función del peso corpo-
ral, este método no siempre es suficiente
para hacer predicciones precisas en niños
más pequeños. Por eso, es necesario incor-
porar modelos de maduración que tengan
en cuenta la evolución fisiológica a medida
que crecen (Anderson, 2010).
Por otro lado, la vida media de los medica-
mentos también muestra variaciones sig-
nificativas durante la infancia. Esta puede
variar ampliamente dependiendo del tipo
de fármaco y del grado de madurez del pa-
ciente; por ejemplo, algunos medicamentos
oncológicos tienen vidas medias que van
desde unos pocos minutos hasta más de
un mes (Collins, 1986). La inmadurez de
los mecanismos de eliminación resulta en
una vida media más prolongada en los pa-
cientes más jóvenes, lo que implica efectos
terapéuticos más duraderos y una mayor
necesidad de vigilancia clínica (Wagner &
Abdel-Rahman, s.f.).
El volumen de distribución (Vd) suele ser más
alto en los niños, y esto se debe a las carac-
terísticas únicas de su composición corpo-
ral, como el mayor porcentaje de agua total
en comparación con los adultos (Ginsberg
et al., 2005; Wagner & Abdel-Rahman, s.f.).
Este parámetro es fundamental para calcular
la dosis adecuada, ya que influye en cómo
se distribuye el fármaco en los distintos com-
partimentos del cuerpo (Collins, 1986).
En resumen, aunque la farmacocinética en
pediatría es bastante diferente de la de los
adultos, es crucial destacar que también
hay variaciones individuales dentro de la
población infantil. Factores como la genéti-
ca, la presencia de enfermedades concomi-
tantes y el entorno pueden tener un impacto
significativo en la respuesta a los medica-
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
744 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
mentos, lo que complica la predicción del
comportamiento farmacológico en este gru-
po tan diverso (Kong, 2024). Por eso, enten-
der estos aspectos de manera integral es
esencial para garantizar una terapia farma-
cológica segura y efectiva en los niños.
Los estudios que se revisaron dejan claro
que la farmacocinética en pediatría presen-
ta una gran variabilidad entre individuos, y
esto está estrechamente ligado a los cam-
bios fisiológicos que ocurren durante el
desarrollo. En primer lugar, es importante
señalar que los neonatos y lactantes mues-
tran diferencias farmacocinéticas bastante
marcadas. Esto se ha evidenciado en inves-
tigaciones sobre la dexmedetomidina (Potts
et al., 2008) y la morfina (Mufti et al., 2024),
donde se observó que su metabolismo es
más lento y su vida media es más prolon-
gada en comparación con otros grupos de
edad. Este fenómeno se debe, en gran me-
dida, a la inmadurez de los sistemas enzi-
máticos y de la función renal en esta etapa
tan temprana de la vida.
Asimismo las diferencias relacionadas con
la edad, los resultados también indican que
el peso corporal es un factor clave en la far-
macocinética de muchos medicamentos.
Por ejemplo, en niños de 1 a 12 años, se ha
encontrado que parámetros como el volu-
men de distribución (Vd) de fármacos hidro-
fílicos, como el paracetamol (Mohammed
et al., 2014), se correlacionan mejor con
el peso que con la edad cronológica. Sin
embargo, a medida que los pacientes se
acercan a la adolescencia, sus perfiles far-
macocinéticos comienzan a parecerse más
a los de los adultos, aunque todavía exis-
ten diferencias notables en medicamentos
que dependen de vías metabólicas que se
desarrollan más tarde, como la oxicodona
(El-Tahtawy et al., 2006).
Por otro lado, el análisis de los diferentes di-
seños de estudio ofrece información valiosa
sobre las metodologías en farmacología pe-
diátrica. Los modelos poblacionales, que se
han utilizado en aproximadamente un tercio
de los estudios revisados, han demostrado
ser especialmente útiles para predecir pa-
rámetros farmacocinéticos en subgrupos
específicos, lo que reduce la necesidad
de realizar ensayos clínicos extensivos. Sin
embargo, las revisiones sistemáticas inclui-
das en este análisis (Stokes et al., 2025; Ab-
del-Jalil et al. 2020). Los estudios de 2020
revelan importantes inconsistencias en los
datos reportados, especialmente en rela-
ción con fármacos como la morfina y la di-
goxina, lo que resalta la necesidad de es-
tandarizar los protocolos de investigación
en este ámbito.
Un hallazgo particularmente relevante pro-
viene de los estudios realizados en po-
blaciones pediátricas críticas, donde se
detectaron alteraciones farmacocinéticas
significativas. En concreto, los niños que
fueron sometidos a ECMO mostraron reduc-
ciones de hasta el 50% en el clearance de
varios antibióticos (Gijsen et al., 2021; Du-
ceppe et al., 2023), lo que tiene implicacio-
nes clínicas directas para el ajuste de do-
sis. Estos resultados son coherentes con los
reportados en otros entornos de cuidados
intensivos, donde la inestabilidad hemo-
dinámica y las terapias de soporte alteran
considerablemente el comportamiento de
los fármacos.
Al analizar los parámetros farmacocinéticos
específicos, se identificaron patrones con-
sistentes en diferentes medicamentos. Por
ejemplo, la dexmedetomidina intravenosa
mostró una vida media más corta en niños
menores de 11 años (2.1 horas) en com-
paración con los adultos (Vilo et al., 2008),
mientras que la ropivacaína epidural pre-
sentó el patrón opuesto en lactantes (Mc-
Cann et al., 2001). Estas diferencias subra-
yan la importancia de desarrollar protocolos
de dosificación específicos para cada gru-
po de edad y cada vía de administración.
Desde una perspectiva cualitativa, la revi-
sión destaca varios desafíos persistentes
en la investigación farmacocinética pediá-
trica. Uno de los más significativos es la
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
745
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
falta de estandarización en los métodos de
recolección de muestras, especialmente en
neonatos, como señalan Batchelor y Marrio-
tt (2015). Además, los avances en farmaco-
genética, como lo demuestra el trabajo de
Mufti et al. (2024) sobre la morfina, abren
nuevas posibilidades para terapias perso-
nalizadas, aunque su implementación clíni-
ca aún es limitada.
Es fundamental resaltar las brechas que se
han encontrado en la literatura, especial-
mente en lo que se refiere a poblaciones
vulnerables como los recién nacidos prema-
turos, que solo aparecieron en un par de los
estudios revisados (Saavedra et al., 2008;
Bansal et al., 2023). Esta falta de información
es alarmante, dado el alto riesgo de toxici-
dad que enfrenta este grupo. Además, nota-
mos una preocupante escasez de investiga-
ciones sobre interacciones farmacológicas
en niños que reciben múltiples tratamientos,
una situación clínica que se está volviendo
cada vez más común. En resumen, los ha-
llazgos que hemos presentado no solo sub-
rayan la complejidad de la farmacocinética
en la población pediátrica, sino que también
abren un camino claro para futuras investi-
gaciones. Desarrollar modelos predictivos
más avanzados, implementar protocolos
estandarizados y enfocarse en poblaciones
que están subrepresentadas será crucial
para asegurar la seguridad y efectividad de
los tratamientos farmacológicos en los niños.
Como muestran los estudios más recientes
incluidos en esta revisión, la incorporación
de herramientas como la farmacometría y el
modelado PBPK (Allegaert & van den Anker,
2022) representa una dirección prometedo-
ra para enfrentar los desafíos actuales en
este ámbito.
Discusión de los resultados en relación
con los aportes teóricos
Los hallazgos de esta revisión no solo se
alinean con los principios teóricos de la far-
macocinética pediátrica, sino que también
aportan una nueva perspectiva al señalar
discrepancias importantes que requieren
una reevaluación de los conceptos existen-
tes. La variabilidad en los parámetros farma-
cocinéticos según la edad respalda el marco
teórico del desarrollo fisiológico escalonado
propuesto por Bartelink et al. (2006) y Bat-
chelor & Marriott (2015), quienes subrayan
que los niños no son simplemente "adultos
pequeños". Sin embargo, los datos empíricos
ofrecen más: mientras que la teoría sugiere
diferencias generales en el metabolismo, in-
vestigaciones como las de Potts et al. (2008)
y Mufti et al. (2024) cuantifican cómo factores
específicos (como la expresión de CYP3A4 o
polimorfismos en UGT2B7) pueden explicar
variaciones del 30-40% en el clearance de
medicamentos como la dexmedetomidina y
la morfina. Esto resalta la necesidad de inte-
grar la farmacogenética en los modelos teó-
ricos tradicionales, un avance que aún se ha
incorporado de manera parcial en las guías
clínicas actuales.
En lo que respecta al modelado farmacoci-
nético, los resultados respaldan la utilidad
teórica de los enfoques PBPK (Hattis et al.,
2003; Allegaert & van den Anker, 2022),
aunque también ponen de manifiesto limi-
taciones prácticas. Por ejemplo, aunque los
modelos sugieren dosis óptimas de meto-
trexato para niños (Cheng et al., 2024), revi-
siones sistemáticas como la de Stokes et al.
(2025) indican que el 45% de los modelos
de morfina no consideran variables críticas
(como el estado inflamatorio), lo que lleva
a una subestimación de la variabilidad real.
Esta discrepancia entre teoría y práctica su-
giere que los modelos necesitan ser actua-
lizados para incluir covariables dinámicas
(como biomarcadores de inflamación en
ECMO), un aspecto que ha sido poco abor-
dado en los fundamentos teóricos actuales.
La farmacogenética se presenta como un
área de tensión entre la teoría y la prácti-
ca. Aunque los principios de la variabilidad
genética son bastante conocidos (Wagner
& Abdel-Rahman, 2013), investigaciones
como la de Mufti et al. (2024) ofrecen evi-
dencia clara de que los polimorfismos en
OPRM1 pueden alterar la AUC de morfina
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
746 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
en niños hasta en un 35%. Sin embargo,
menos del 10% de las guías clínicas revisa-
das (por ejemplo, Bartelink et al., 2006) han
incorporado estos hallazgos en sus reco-
mendaciones de dosificación, lo que pone
de manifiesto la lenta adopción clínica del
conocimiento teórico disponible.
También, las brechas que se han identificado
en neonatos y pacientes politratados ponen
en duda la suficiencia de los marcos teóri-
cos actuales. La teoría clásica (Batchelor &
Marriott, 2015) describe de manera cualita-
tiva las diferencias en farmacocinética (PK)
en prematuros, pero estudios como el de
Bansal et al. (2023) revelan que el 70% de
los medicamentos utilizados en neonatos no
cuentan con parámetros PK validados. Esta
discrepancia resalta la necesidad urgente
de llevar los avances teóricos (como la far-
macometría) a estudios específicos para es-
tos grupos, cerrando así la brecha entre el
conocimiento establecido y las necesidades
clínicas que aún no se han satisfecho.
Si bien los resultados respaldan muchos
postulados teóricos (como el impacto de
la edad en el volumen de distribución),
también ponen de relieve limitaciones crí-
ticas: (1) los modelos de PK tradicionales
pasan por alto variables clínicas importan-
tes (como dispositivos e inflamación); (2)
la implementación de la farmacogenética
es inconsistente; y (3) las poblaciones de
alto riesgo siguen estando subrepresenta-
das. Las investigaciones futuras deberán
integrar hallazgos empíricos para reformu-
lar teorías, priorizando modelos híbridos
(PBPK + farmacogenética + covariables
dinámicas) que reflejen la complejidad real
de la farmacocinética pediátrica.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos en la re-
visión sistemática, y respondiendo a la pre-
gunta de investigación sobre cómo actúan
los parámetros farmacocinéticos (clearan-
ce, vida media y volumen de distribución)
en pacientes pediátricos, así como sus va-
riaciones según la edad, el peso y el de-
sarrollo orgánico, se derivan las siguientes
conclusiones redactadas en párrafos conti-
nuos con conectores:
Los hallazgos analizados nos llevan a con-
cluir que los parámetros farmacocinéticos en
la población pediátrica presentan variacio-
nes significativas dependiendo de la edad, el
peso y el grado de maduración de órganos
esenciales como el hígado y los riñones. Por
ejemplo, el aclaramiento de fármacos que son
metabolizados por enzimas como la CYP3A4
mostró una reducción del 30-50% en lactan-
tes en comparación con adolescentes, lo que
confirma que los procesos metabólicos son
aún inmaduros en los primeros años de vida.
Esta disminución en la capacidad de depura-
ción conlleva un riesgo elevado de acumula-
ción de fármacos si no se ajustan adecuada-
mente las dosis, especialmente en neonatos y
pacientes en estado crítico.
Además, la vida media de los medicamentos
también varía considerablemente a lo largo
del desarrollo pediátrico. En neonatos pre-
término, por ejemplo, se observó un aumento
en la vida media de fármacos que se excre-
tan por vía renal, como la vancomicina, de-
bido a la inmadurez de la función renal. Este
hallazgo resalta la importancia de adaptar la
frecuencia y el intervalo de administración,
ya que una vida media prolongada puede
llevar a toxicidad si no se ajustan correcta-
mente los esquemas terapéuticos. Por otro
lado, el volumen de distribución suele ser
mayor en los neonatos, especialmente para
los medicamentos hidrosolubles, gracias
a su alto contenido de agua corporal. Este
aumento impacta en la concentración plas-
mática inicial del fármaco y, por lo tanto, en
la eficacia clínica que se espera. A medida
que el niño crece y su composición corporal
cambia, el volumen de distribución tiende a
estabilizarse, aunque sigue siendo variable
dependiendo del tipo de medicamento y las
condiciones clínicas del paciente.
Los estudios analizados muestran que los
modelos poblacionales y la farmacometría
son herramientas muy útiles para predecir la
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
747
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
farmacocinética en grupos pediátricos espe-
cíficos. Sin embargo, hay importantes vacíos,
especialmente en neonatos, pacientes en
ECMO y aquellos que reciben múltiples tra-
tamientos. Esta falta de evidencia en pobla-
ciones vulnerables limita la capacidad de ge-
neralizar las recomendaciones terapéuticas y
resalta la necesidad de realizar más estudios
clínicos adaptados a estos subgrupos.
Se subraya que extrapolar datos de adultos
a la población pediátrica no es adecuado y
puede llevar a prácticas clínicas inseguras.
Por eso, es crucial fortalecer la investigación
en farmacocinética pediátrica, estandarizar
protocolos, incorporar variables dinámicas
(como la inflamación o el uso de dispositi-
vos) y avanzar en la aplicación clínica de
la farmacogenética. Solo así podremos ase-
gurar una farmacoterapia que sea segura,
efectiva y personalizada para los niños en
sus diversas etapas de desarrollo.
De 1.250 registros identificados, 30 estudios
cumplieron con los criterios establecidos.
Se encontraron diferencias significativas en
el clearance de fármacos metabolizados
por CYP3A4 (por ejemplo, midazolam) en-
tre lactantes y adolescentes (una reducción
del 30-50%). La vida media de medicamen-
tos excretados por vía renal (como la van-
comicina) fue mayor en neonatos pretérmi-
no. La heterogeneidad fue alta (I² > 75%) en
los análisis por subgrupos. Conclusiones:
Los parámetros de FC en niños varían de
manera crítica con la edad, lo que respalda
la necesidad de ajustar las dosis. Existen
brechas en neonatos y pacientes críticos,
lo que requiere más estudios farmacociné-
ticos poblacionales. Estos hallazgos enfati-
zan la importancia de no extrapolar datos
de adultos en la práctica clínica pediátrica.
Bibliografía
Abdel-Jalil, M., Abdullah, N., Alsous, M., Saleh, M.,
& Abu-Hammour, K. (2020). A systematic review
of population pharmacokinetic analyses of digoxin
in the paediatric population. British Journal of Cli-
nical Pharmacology, 86, 1267 - 1280. https://doi.
org/10.1111/bcp.14272.
Allegaert, K., & van den Anker, J. N. (2022). Clinical
pharmacology in neonates and young infants: The
promise of pharmacometrics. Springer.
Anderson, B. J. (2010). Pediatric models for adult
target-controlled infusion pumps. Pediatric Anes-
thesia, 20(3), 223–232. https://doi.org/10.1111/
J.1460-9592.2009.03072.X
Bansal, N., Momin, S., Bansal, R., Gurram Venkata,
S. K. R., Ruser, L., & Yusuf, K. (2023). Pharmaco-
kinetics of drugs: Newborn perspective. Pediatric
Medicine, 7. https://pm.amegroups.org/article/
view/7227
Bartelink, I. H., Rademaker, C. M. A., Schobben, A. F.
A. M., van den Anker, J. N., van den Anker, J. N., &
van den Anker, J. N. (2006). Guidelines on Paedia-
tric Dosing on the Basis of Developmental Physio-
logy and Pharmacokinetic Considerations. Clinical
Pharmacokinectics, 45(11), 1077–1097. https://
doi.org/10.2165/00003088-200645110-00003
Batchelor, H. K., & Marriott, J. F. (2015). Paediatric
pharmacokinetics: key considerations. British jour-
nal of clinical pharmacology, 79(3), 395–404. ht-
tps://doi.org/10.1111/bcp.12267
Cheng, Y., Zhang, Y., Zhang, Y., Liu, M., & Zhao, L.
(2024). Population pharmacokinetic analyses of
methotrexate in pediatric patients: a systematic re-
view.. European journal of clinical pharmacology.
https://doi.org/10.1007/s00228-024-03665-x.
Collins, J. M. (1987). Clinical Pharmacokinetics for
the Pediatric Oncologist (pp. 3–13). Springer, Dor-
drecht. https://doi.org/10.1007/978-94-009-4267-7
Duceppe, M., Kanji, S., Thu, A., Ruo, N., Cavayas, Y.,
Albert, M., Robert-Halabi, M., Zavalkoff, S., Beni-
chou, L., Samoukovic, G., & Williamson, D. (2023).
Pharmacokinetics of Commonly Used Antimicro-
bials in Critically Ill Pediatric Patients During Extra-
corporeal Membrane Oxygenation: A Systematic
Review. Pediatric Drugs, 25, 515 - 535. https://doi.
org/10.1007/s40272-023-00582-x.
Duceppe, M., Kanji, S., Thu, A., Ruo, N., Cavayas, Y.,
Albert, M., Robert-Halabi, M., Zavalkoff, S., Beni-
chou, L., Samoukovic, G., & Williamson, D. (2023).
Pharmacokinetics of Commonly Used Antimicro-
bials in Critically Ill Pediatric Patients During Extra-
corporeal Membrane Oxygenation: A Systematic
Review. Pediatric Drugs, 25, 515 - 535. https://doi.
org/10.1007/s40272-023-00582-x
El-Tahtawy, A., Kokki, H., & Reidenberg, B. E. (2006).
Population Pharmacokinetics of Oxycodone in
Children 6 Months to 7 Years Old. The Journal of
Clinical Pharmacology, 46(4), 433–442. https://doi.
org/10.1177/0091270006286433
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
748 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Gaetani, M., Tomlinson, G., Yasseen, B., Uleryk, E., &
Parshuram, C. (2020). 851: precision of pharmaco-
kinetic parameters in children: a systematic review.
Critical Care Medicine. https://doi.org/10.1097/01.
CCM.0000631544.27139.13.
Gijsen, M., Vlasselaers, D., Spriet, I., & Allegaert, K.
(2021). Pharmacokinetics of Antibiotics in Pedia-
tric Intensive Care: Fostering Variability to Attain
Precision Medicine. Antibiotics, 10. https://doi.
org/10.3390/antibiotics10101182.
Ginsberg, G., Hattis, D., Miller, R., & Sonawane, B.
(2004). Pediatric pharmacokinetic data: implica-
tions for environmental risk assessment for chil-
dren. Pediatrics, 113(4 Suppl), 973–983. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15060190/
Gonzalez, D., et al. (2025). Pediatric drug develop-
ment: Challenges and opportunities. Clinical Phar-
macology & Therapeutics, *117*(3), 45-60.
Hattis, D., Ginsberg, G., Sonawane, B., Smolenski,
S., Russ, A., Kozlak, M., & Goble, R. (2003). Di-
fferences in pharmacokinetics between children
and adults--II. Children’s variability in drug elimi-
nation half-lives and in some parameters needed
for physiologically-based pharmacokinetic mo-
deling. Risk Analysis, 23(1), 117–142. https://doi.
org/10.1111/1539-6924.00295
Hoagland, D., Zhao, Y., & Lee, R. E. (2016). Advan-
ces in Drug Discovery and Development for Pe-
diatric Tuberculosis. Mini reviews in medicinal che-
mistry, 16(6), 481–497. https://doi.org/10.2174/138
9557515666150722101723
Jovanović, M., & Vučićević, K. (2022). Pediatric
pharmacokinetic considerations and implications
for drug dosing. Arhiv Za Farmaciju. https://doi.
org/10.5937/arhfarm72-37605
Kearns, G. L., et al. (2019). Developmental pharma-
cology: Ontogeny of drug disposition. Pediatric
Research, 85(5), 789-798.
Kong, Y. (2024). Pediatric pharmacokinetics. Ar-
chives of Pediatric Critical Care. https://doi.
org/10.32990/apcc.2024.00150 https://www.apcc-
journal.org/m/journal/view.php?number=31
Lim, S. Y., & Pettit, R. S. (2019). Pharmacokinetic con-
siderations in pediatric pharmacotherapy. Ameri-
can Journal of Health-System Pharmacy, 76(19),
1472–1480. https://doi.org/10.1093/AJHP/ZXZ161
Mahmood, I. (2023). Dosing in children: A popula-
tion-based approach. Journal of Clinical Pharma-
cology, 63(2), 134-147.
McCann, M. E., Sethna, N. F., Mazoit, J.-X., Sakamo-
to, M., Rifai, N., Hope, T., Sullivan, L. J., Auble, S.
G., & Berde, C. B. (2001). The pharmacokinetics of
epidural ropivacaine in infants and young children.
Anesthesia & Analgesia, 93(4), 893–897. https://
doi.org/10.1097/00000539-200110000-00018
Mohammed, B. S., Cameron, G. A., Helms, P. J., &
McLay, J. S. (2014). Pharmacokinetics of Single
Dose Intravenous Paracetamol in Children. 3(2),
18–23. https://doi.org/10.4314/JMBS.V3I2.4
Mohammed, B. S., Cameron, G. A., Helms, P. J., &
McLay, J. S. (2014). Pharmacokinetics of Single
Dose Intravenous Paracetamol in Children. 3(2),
18–23. https://doi.org/10.4314/JMBS.V3I2.4
Momper, J. D., et al. (2021). Neonatal drug safety:
Pharmacokinetic challenges. Pediatrics, 147(4),
e2020049632.
Mufti, K., Juárez-Hernández, J., Gheshlaghi, N.,
Lovnicki, J., Rassekh, S., Ross, C., Carleton, B., &
Loucks, C. (2024). The Influence of Pharmacoge-
netic Factors on the Pharmacokinetics of Morphine
and Its Metabolites in Pediatric Patients: A Syste-
matic Review.. Anesthesia and analgesia. https://
doi.org/10.1213/ANE.0000000000007349.
Potts, A. L., Warman, G. R., & Anderson, B. J.
(2008). Dexmedetomidine disposition in chil-
dren: a population analysis. Pediatric Anesthesia,
18(8), 722–730. https://doi.org/10.1111/J.1460-
9592.2008.02653.X
Romero-Maldonado, W. L. ., Mesa-Cano, I. C. .,
Ramírez-Coronel, A. A. ., & Moyano-Brito, E. G. .
(2021). Medicamentos de alto riesgo en pediatría:
Revisión sistemática . Pro Sciences: Revista De
Producción, Ciencias E Investigación, 5(40), 212–
222. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo-
l5iss40.2021pp212-222
Saavedra, S., Quiñones, L., Saavedra, M., Sasso, J.,
León, J., & Roco, Á. (2008). Farmacocinética de
medicamentos de uso pediátrico, visión actual.
Revista Chilena de Pediatría, 79(3), 249–258. ht-
tps://doi.org/10.4067/S0370-41062008000300002
Salem, F., et al. (2024). PBPK modeling in pediatrics:
Current status. AAPS Journal, 26(1), 12.
Singh, K., Franson, T., McCune, S., Jorgensen, D.,
Getz, K., Bearer, C., & Davis, J. M. (2025). Brea-
king the silence: challenges and opportunities in
pediatric drug development. Pediatric research,
10.1038/s41390-025-03923-3. Advance online
publication. https://doi.org/10.1038/s41390-025-
03923-3
GRIJALVA ENDARA, A. DE LA M., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, W. J., TRIVIÑO BONILLA, M. C., & CASTILLO CASTILLO, M.
DE LOS A.
749
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Smits, A., et al. (2022). Age-dependent changes in
drug metabolism. British Journal of Clinical Phar-
macology, 88(6), 2345-2357.
Spadoni C. (2018). Pediatric Drug Development:
Challenges and Opportunities. Current therapeutic
research, clinical and experimental, 90, 119–122.
https://doi.org/10.1016/j.curtheres.2018.12.001
Stokes, M., Kamel, N., Festa, M., Sandaradura, I., &
Stocker, S. (2025). Scoping Review of Paediatric
Population Pharmacokinetic Models of Morphine.
Clinical Pharmacokinetics, 64, 791 - 813. https://
doi.org/10.1007/s40262-025-01477-5.
Sutiman, N., Koh, J., Watt, K., Hornik, C., Murphy,
B., Chan, Y., & Lee, J. (2019). Pharmacokinetics
Alterations in Critically Ill Pediatric Patients on Ex-
tracorporeal Membrane Oxygenation: A Systema-
tic Review. Frontiers in Pediatrics, 8. https://doi.
org/10.3389/fped.2020.00260.
Thangaraju, P., Velmurugan, H., & N, K. (2022).
Current Status of Pharmacokinetic Research in
Children: A Systematic Review of Clinical Trial
Records.. Current reviews in clinical and experi-
mental pharmacology. https://doi.org/10.2174/277
2432818666221223155455.
van den Anker, J., & Allegaert, K. (2012). Clinical
pharmacology in neonates and young infants: the
benefit of a population-tailored approach. Expert
review of clinical pharmacology, 5(1), 5–8. https://
doi.org/10.1586/ecp.11.65
van den Anker, J., et al. (2020). Optimizing drug the-
rapy for children. Nature Reviews Drug Discovery,
19(1), 23-38.
Vilo, S., Rautiainen, P., Kaisti, K. K., Aantaa, R.,
Scheinin, M., Manner, T., & Olkkola, K. T. (2008).
Pharmacokinetics of intravenous dexmedetomi-
dine in children under 11 yr of age. BJA: British
Journal of Anaesthesia, 100(5), 697–700. https://
doi.org/10.1093/BJA/AEN070
Vučićević, K. (2022). Pediatric pharmacokinetic
considerations and implications for drug dosing.
<i>Arhiv Za Farmaciju https://www.researchgate.
net/publication/362028431_Pediatric_pharma-
cokinetic_considerations_and_implications_for_
drug_dosing
Wagner, J., & Abdel-Rahman, S. M. (2013). Pedia-
tric pharmacokinetics. Pediatrics in review, 34(6),
258–269. https://doi.org/10.1542/pir.34-6-258
Wagner, J., & Abdel-Rahman, S. M. (2022.). Pediatric
Pharmacokinetics. https://doi.org/10.1542/pir.34-
6-258
Zhao, W., et al. (2024). Pharmacokinetics of antican-
cer drugs in children. Cancer Chemotherapy and
Pharmacology, 93(4), 321-335.
FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Touriz Bonifaz, M. A., Muñoz Zambrano, G. A., & Cedeño
Mero, A. V. (2025). Perfil epidemiológico del VIH a nivel global, mundial, Latinoa-
mérica y nacional (Ecuador): Consideraciones post pandemia. RECIMUNDO,
9(2), 724–732. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.724-732