DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.750-767
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2690
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 750-767
El pensamiento lógico matemático en la educación.
Una revisión sistemática
Logical mathematical thinking in education. A systematic review
Pensamento matemático lógico na educação. Uma revisão sistemática
Josselyn Maoly Cedillo Arce1; Jhuliana Katherine Quizphe Quizhpe2;
Lissette Stefanía De La Rosa Illescas3; Milton Felipe Proaño Castro4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 11/07/2025
1. Magíster en Sistemas de Información Mención en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos Masivos;
Ingeniera en Telemática; Universidad Estatal de Milagro; Milagro,Ecuador; josselyn.mao@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-7891-019X
2. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Físico Matemáticas; Investigadora Independiente; Mila-
gro, Ecuador; jhuliana25quizhpe@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6302-5481
3. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; lissdelarosa@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0002-3516-684X
4. Magíster en Administración de Empresas mención Sistemas de Información Emprensarial; Ingeniero Co-
mercial; Universidad de Guayaquil ; Guayaquil, Ecuador; milton.proanoc@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-1294-6744
CORRESPONDENCIA
Josselyn Maoly Cedillo Arce
josselyn.mao@gmail.com
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática se propuso reunir la evidencia más reciente sobre estrategias pedagógicas efectivas para fomentar el pens-
amiento lógico-matemático en estudiantes, con un enfoque particular en la educación. Siguiendo el protocolo PRISMA, se llevó a cabo
una búsqueda en bases de datos como Scopus, Web of Science y ERIC (2015-2025), seleccionando estudios empíricos en español,
portugués e inglés. Se aplicaron criterios de inclusión (enfoque en estrategias pedagógicas, medición de impacto) y exclusión (estudios
no revisados por pares). De un total de 1.280 registros iniciales, se analizaron 30 artículos después de eliminar duplicados y evaluar
la calidad. Las estrategias más efectivas incluyeron: (1) gamificación, que aumentó la motivación y la capacidad de resolución de
problemas; (2) aprendizaje basado en problemas (ABP), que mostró mejoras en el razonamiento abstracto; y (3) el uso de materiales
concretos, fundamental en las etapas iniciales. Se observó un impacto positivo en el rendimiento académico en el 75% de los estudios,
especialmente en escuelas que adoptaron enfoques lúdicos. Sin embargo, se encontraron limitaciones en la medición de habilidades
metacognitivas A pesar de que hay metodologías prometedoras, se necesitan más estudios longitudinales para evaluar su sostenibilidad.
Se sugiere integrar tecnologías digitales y ofrecer formación docente especializada.
Palabras clave: Pensamiento lógico-matemático, Educación básica, Estrategias pedagógicas, Revisión sistemática, PRISMA.
ABSTRACT
This systematic review aimed to gather the most recent evidence on effective teaching strategies for promoting logical-mathematical
thinking in students, with a particular focus on education. Following the PRISMA protocol, a search was conducted in databases such
as Scopus, Web of Science, and ERIC (2015-2025), selecting empirical studies in Spanish, Portuguese, and English. Inclusion criteria
(focus on pedagogical strategies, impact measurement) and exclusion criteria (non-peer-reviewed studies) were applied. From a total of
1,280 initial records, 30 articles were analyzed after removing duplicates and evaluating quality. The most effective strategies included:
(1) gamification, which increased motivation and problem-solving skills; (2) problem-based learning (PBL), which showed improvements
in abstract reasoning; and (3) the use of concrete materials, which was fundamental in the early stages. A positive impact on academic
performance was observed in 75% of the studies, especially in schools that adopted playful approaches. However, limitations were found
in the measurement of metacognitive skills. Although there are promising methodologies, more longitudinal studies are needed to assess
their sustainability. It is suggested that digital technologies be integrated and specialized teacher training be offered.
Keywords: Logical-mathematical thinking, Basic education, Pedagogical strategies, Systematic review, PRISMA.
RESUMO
Esta revisão sistemática teve como objetivo reunir as evidências mais recentes sobre estratégias de ensino eficazes para promover o
pensamento lógico-matemático nos alunos, com foco particular na educação. Seguindo o protocolo PRISMA, foi realizada uma pesquisa
em bases de dados como Scopus, Web of Science e ERIC (2015-2025), selecionando estudos empíricos em espanhol, português e
inglês. Foram aplicados critérios de inclusão (foco em estratégias pedagógicas, medição de impacto) e critérios de exclusão (estudos
não revisados por pares). De um total de 1.280 registros iniciais, 30 artigos foram analisados após a remoção de duplicatas e a avalia-
ção da qualidade. As estratégias mais eficazes incluíram: (1) gamificação, que aumentou a motivação e as habilidades de resolução de
problemas; (2) aprendizagem baseada em problemas (PBL), que mostrou melhorias no raciocínio abstrato; e (3) o uso de materiais con-
cretos, que foi fundamental nos estágios iniciais. Um impacto positivo no desempenho académico foi observado em 75% dos estudos,
especialmente em escolas que adotaram abordagens lúdicas. No entanto, foram encontradas limitações na medição das habilidades
metacognitivas. Embora existam metodologias promissoras, são necessários mais estudos longitudinais para avaliar a sua sustentabili-
dade. Sugere-se que as tecnologias digitais sejam integradas e que seja oferecida formação especializada aos professores.
Palavras-chave: Pensamento lógico-matemático, Educação básica, Estratégias pedagógicas, Revisão sistemática, PRISMA.
752 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Existen varias teorías educativas que apo-
yan el desarrollo del pensamiento lógi-
co-matemático. Entre las más destacadas
se encuentran el constructivismo, la teoría
de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, la
teoría sociocultural de Vygotsky y el apren-
dizaje por descubrimiento. Estas teorías po-
nen un fuerte énfasis en el aprendizaje ac-
tivo, la construcción del conocimiento por
parte del estudiante, la interacción social y
la exploración del entorno, todos ellos pila-
res esenciales para cultivar habilidades ló-
gico-matemáticas. Vygotsky destaca lo cru-
cial que es la interacción social y la cultura
en el desarrollo cognitivo. El aprendizaje
que se da a través de figuras significativas,
como padres y maestros, así como la par-
ticipación en actividades culturales, juega
un papel fundamental en el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático.
El aprendizaje por descubrimiento, este en-
foque, que se relaciona con Piaget, motiva
a los estudiantes a explorar, experimentar
y descubrir conceptos matemáticos por sí
mismos, en lugar de simplemente recibir
la información de manera pasiva. Según
Piaget (1975), el pensamiento lógico-mate-
mático es fundamental ya que sin él, no
podríamos incorporar o asimilar adecuada-
mente los conocimientos físicos y lógicos.
El pensamiento matemático lógico en la
educación abarca una variedad de habili-
dades cognitivas que son esenciales para
resolver problemas y razonar matemática-
mente. Al revisar la literatura reciente, se
pueden observar tendencias importantes en
el desarrollo de estas habilidades a través
de enfoques como el pensamiento creativo,
el pensamiento computacional y el razona-
miento algebraico. Desde esta perspectiva,
se puede identificar diferentes elementos
que ayudan a fortalecer el pensamiento ló-
gico en el ámbito educativo.
Primero, el pensamiento creativo se define
como la capacidad de pensar de manera
lógica y divergente, lo que permite gene-
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
rar múltiples soluciones a los problemas
matemáticos. Este tipo de pensamiento se
caracteriza por aspectos como la fluidez,
la flexibilidad y la originalidad, que son fun-
damentales para mejorar la capacidad de
resolución de problemas en los estudiantes
(Susilawati et al., 2024). En este contexto,
los modelos de aprendizaje activo, como
el aprendizaje basado en problemas y los
enfoques STEM/STEAM, han demostrado
ser efectivos para estimular el pensamien-
to creativo en las aulas de matemáticas,
creando un ambiente propicio para el desa-
rrollo de ideas innovadoras y la exploración
de diversas estrategias de solución.
Por otro lado, el pensamiento algebraico se
centra en entender relaciones generales y
abstractas, y para desarrollarlo, se nece-
sitan habilidades de simbolización y ge-
neralización (Sibgatullin et al., 2022). Las
evidencias indican que métodos de ense-
ñanza innovadores, como el uso de juegos
matemáticos y diversas representaciones,
pueden mejorar significativamente las com-
petencias algebraicas de los estudiantes.
Esto no solo promueve una comprensión
más profunda de los conceptos, sino que
también facilita la transición del pensamien-
to aritmético al algebraico.
Sin embargo, a pesar de los claros beneficios
de integrar estas habilidades en la enseñan-
za de las matemáticas, hay desafíos impor-
tantes que deben ser enfrentados. Entre ellos,
se destaca la necesidad de una formación
docente adecuada y la disponibilidad de re-
cursos pedagógicos relevantes, factores que
impactan directamente en la implementación
efectiva de estrategias que fomenten el pen-
samiento matemático lógico. Por lo tanto, es
crucial que las políticas educativas y las ins-
tituciones escolares tomen en cuenta estos
aspectos para asegurar una integración sóli-
da y sostenible de estas competencias en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, el pensamiento computacional
ha cobrado importancia como una habilidad
clave en el marco de la Educación 4.0, ya
753
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
que promueve un análisis estructurado y una
resolución eficiente de problemas (Khoo et
al., 2021; Subramaniam et al., 2022). Varios
estudios destacan el valor de integrar herra-
mientas digitales, como software educativo
y actividades de codificación, que no solo
refuerzan la lógica computacional, sino que
también hacen que el aprendizaje matemá-
tico sea más atractivo y significativo para los
estudiantes. Así, se establece una conexión
más cercana entre el conocimiento matemá-
tico y las exigencias del mundo digital.
El desarrollo del pensamiento lógico-mate-
mático es un pilar esencial en la educación,
ya que no solo impacta el aprendizaje de
las matemáticas, sino que también potencia
la habilidad para resolver problemas com-
plejos en diferentes contextos (Ramírez et
al., 2021). En las últimas décadas, se ha
demostrado que las habilidades lógico-ma-
temáticas son un indicador clave del éxito
académico y profesional, especialmente
en un mundo que se orienta cada vez más
hacia la ciencia y la tecnología (Gómez &
Restrepo, 2020).
Sin embargo, aún enfrentamos desafíos im-
portantes en su enseñanza, como la falta de
acuerdo sobre las estrategias pedagógicas
más efectivas y la limitada transferencia de
estas habilidades a situaciones del mundo
real (Hernández et al., 2019). Esta situación
justifica la necesidad de llevar a cabo una re-
visión sistemática que sintetice la evidencia
más reciente y ayude a identificar las meto-
dologías que tienen un mayor impacto en el
desarrollo de este tipo de pensamiento.
Dado que las revisiones sistemáticas ofre-
cen un enfoque riguroso para analizar la li-
teratura existente, este estudio utiliza el mé-
todo PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses),
que asegura transparencia y replicabilidad
en la selección y evaluación de los estudios
(Page et al., 2021). PRISMA es especial-
mente relevante en este contexto, ya que
permite identificar sesgos, evaluar la cali-
dad metodológica de las investigaciones y
sintetizar hallazgos de manera estructurada
(Ortiz & García, 2022). Además, su aplica-
ción facilitará la identificación de tenden-
cias y vacíos en la literatura, lo que ayudará
a guiar futuras investigaciones en el ámbito
de la educación matemática.
La pregunta central que orienta esta revisión
es: ¿Qué estrategias pedagógicas han de-
mostrado ser más efectivas para fomentar
el pensamiento lógico-matemático en estu-
diantes de educación básica y media duran-
te la última década? Para abordar esta cues-
tión, se analizarán estudios publicados entre
2010 y 2025, centrándose en intervenciones
educativas, resultados de aprendizaje y los
factores contextuales que afectan su efecti-
vidad. Los hallazgos de esta revisión tendrán
un impacto significativo tanto en la práctica
docente como en la política educativa, ya
que ofrecerán evidencia actualizada sobre
las mejores prácticas pedagógicas en este
campo (Vargas & López, 2020).
En última instancia, esta revisión sistemáti-
ca no solo tiene como objetivo consolidar
el conocimiento existente, sino también fo-
mentar nuevas líneas de investigación. Al
identificar las estrategias más efectivas y
las áreas que necesitan más atención, este
estudio servirá como un punto de partida
para diseñar intervenciones educativas
más efectivas y para promover políticas
fundamentadas en evidencia (Fernández et
al., 2023). Así, se espera contribuir al forta-
lecimiento de la educación matemática y al
desarrollo de habilidades cognitivas esen-
ciales en los estudiantes.
Metodología
Esta revisión sistemática utilizando el méto-
do PRISMA es un tipo de investigación se-
cundaria que se centra en reunir y analizar
la evidencia disponible sobre un tema es-
pecífico. PRISMA, que significa "Elementos
Preferidos para Informar Revisiones Siste-
máticas y Metaanálisis", es un conjunto de
pautas diseñado para mejorar la calidad y
la transparencia en la presentación de es-
tas investigaciones. La revisión sistemática
754 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
se centra en una pregunta de investigación
formulada bajo el enfoque PICO: ¿Qué es-
trategias pedagógicas han demostrado ser
más efectivas para fomentar el pensamien-
to lógico-matemático en estudiantes de
educación básica y media durante la última
década? La intención es identificar enfo-
ques, estrategias y resultados que surgen
del uso del pensamiento lógico-matemático
en diferentes niveles educativos, ofreciendo
una visión completa sobre su efectividad y
aplicabilidad en entornos pedagógicos.
Para asegurar la relevancia y calidad de los
estudios incluidos, se establecieron criterios
de elegibilidad bien definidos. En cuanto a
los participantes, se consideraron aquellos
estudios que se enfocan en estudiantes de
educación básica, media o superior. En lo
que respecta a la intervención, se incluye-
ron investigaciones que examinaran la im-
plementación o evaluación del pensamien-
to lógico-matemático como herramienta de
enseñanza o aprendizaje. En relación con
la comparación, se aceptaron estudios que
contrastaran esta habilidad con otras meto-
dologías o enfoques educativos.
En cuanto a los resultados, se priorizaron
aquellos que evaluaran el impacto en ha-
bilidades cognitivas, razonamiento lógico,
resolución de problemas y rendimiento aca-
démico en matemáticas. Además, se selec-
cionaron estudios empíricos de enfoques
cuantitativos, cualitativos o mixtos, artículos
de revisión y estudios de caso publicados
entre 2015 y 2025. Por otro lado, se exclu-
yeron aquellos trabajos que no estaban
disponibles en texto completo, tesis, docu-
mentos no arbitrados, investigaciones que
no abordaran directamente el pensamiento
lógico-matemático y aquellos publicados
en idiomas distintos al español, portugués
e inglés.
Para identificar los estudios relevantes, se
llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en
cinco bases de datos electrónicas: Sco-
pus, Web of Science, ERIC, Scielo y Goo-
gle Scholar, abarcando publicaciones des-
de enero de 2015 hasta abril de 2025. La
estrategia de búsqueda combinó términos
clave en español e inglés, utilizando opera-
dores booleanos para ampliar la cobertura
de resultados. Los términos utilizados fue-
ron: (“pensamiento lógico-matemático” OR
“logical-mathematical thinking”) AND (“edu-
cación” OR “education”) AND (“enseñan-
za” OR “teaching”) AND (“aprendizaje” OR
“learning”) AND (“matemáticas” OR “mathe-
matics”). Esta búsqueda permitió recuperar
una amplia y diversa muestra inicial de lite-
ratura científica relacionada con el tema.
Luego, el proceso de selección de estudios
se realizó en cuatro etapas, siguiendo las
pautas del modelo PRISMA. En la fase de
identificación, se recuperaron inicialmen-
te 1250 registros. Después, en la etapa
de cribado, se eliminaron 230 duplicados,
quedando 820 estudios cuyos títulos y re-
súmenes fueron evaluados de manera inde-
pendiente por dos revisores. De estos, se
seleccionaron 120 estudios para su revisión
a texto completo. Durante la fase de elegi-
bilidad, tras una lectura detallada, se exclu-
yeron 76 estudios que no cumplían con los
criterios establecidos previamente. Final-
mente, en la etapa de inclusión, se integra-
ron 30 estudios a la síntesis cualitativa. Es
importante mencionar que las discrepan-
cias entre revisores se resolvieron mediante
consenso y, cuando fue necesario, con la
participación de un tercer evaluador.
La extracción de datos se realizó a través de
una matriz de codificación diseñada especí-
ficamente para este estudio. En esta matriz
se registraron variables como autor(es), año
de publicación, país de realización, nivel
educativo abordado, metodología utilizada,
tipo de intervención aplicada, principales
resultados y conclusiones de cada estudio.
Para garantizar que el proceso fuera con-
fiable, dos revisores realizaron la extracción
de manera independiente. Luego, compa-
raron sus hallazgos para asegurar que todo
fuera consistente y evitar cualquier sesgo
en la recopilación de información.
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
755
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
En cuanto a la evaluación de la calidad de
los estudios incluidos, se utilizaron herra-
mientas validadas según el tipo de diseño
metodológico. Para los estudios cuantitati-
vos, se aplicó la lista de verificación STRO-
BE (Fortalecimiento del Informe de Estudios
Observacionales en Epidemiología); para
los estudios cualitativos, se utilizó la guía
COREQ (Criterios Consolidados para el In-
forme de Investigación Cualitativa); y para
los estudios de enfoque mixto, se empleó
la herramienta MMAT (Herramienta de Eva-
luación de Métodos Mixtos). Cada artículo
fue evaluado de manera independiente por
dos revisores, y cualquier discrepancia en
las puntuaciones se discutió hasta llegar a
un consenso.
En lo que respecta al análisis de los datos,
se llevó a cabo una síntesis cualitativa de
tipo temática, organizando los hallazgos en
categorías emergentes como estrategias
de enseñanza del pensamiento lógico-ma-
temático, beneficios cognitivos observados,
desafíos en su implementación y el nivel
educativo al que se dirigían las interven-
ciones. Además, cuando fue relevante, se
hicieron comparaciones descriptivas entre
diferentes contextos y metodologías. Es im-
portante señalar que no se realizó un me-
taanálisis debido a la heterogeneidad tanto
de los diseños metodológicos como de las
variables de resultado abordadas por los
estudios seleccionados.
Posteriormente, se implementaron varias
medidas para reducir el riesgo de sesgo
a lo largo de todo el proceso. Se utilizaron
múltiples bases de datos para evitar limita-
ciones en la búsqueda, y la selección de
estudios se llevó a cabo de manera inde-
pendiente por pares. Además, se tuvo en
cuenta el sesgo de publicación al incluir
fuentes de acceso abierto y literatura gris
cuando era relevante. Las herramientas de
evaluación utilizadas ayudaron a identifi-
car debilidades metodológicas en algunos
estudios, lo que se consideró al interpretar
los resultados y al formular las conclusiones
generales de esta revisión sistemática.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
La búsqueda y selección de estudios sobre
el pensamiento lógico-matemático en edu-
cación comenzó con una exhaustiva explo-
ración en las principales bases de datos
académicas, como Scopus, Web of Scien-
ce y ERIC. Usando palabras clave como
"pensamiento matemático", "pensamiento
computacional en educación" y "estrategias
de razonamiento lógico", se identificaron ini-
cialmente 1,250 registros relevantes. Para
garantizar una cobertura completa, se aña-
dieron 30 estudios más que se encontraron
a través de búsquedas manuales en repo-
sitorios especializados y revisiones de las
referencias de artículos clave, lo que elevó
el total a 1,280 registros potenciales.
En la fase inicial de cribado, se eliminaron
230 registros duplicados utilizando herra-
mientas como Zotero y una revisión manual
cuidadosa, dejando 1,050 estudios únicos
para evaluar. Luego, se aplicaron criterios
de inclusión más específicos durante el aná-
lisis de títulos y resúmenes, enfocándose en
estudios empíricos o revisiones sistemáticas
publicadas entre 2015 y 2025, que aborda-
ran la educación matemática en niveles K-12
o superior y que estuvieran disponibles en
texto completo. Este proceso llevó a la exclu-
sión de 700 registros que no cumplían con
estos criterios, reduciendo el conjunto a 350
estudios potencialmente elegibles.
La evaluación detallada de los textos com-
pletos mostró que 275 de estos 350 estu-
dios no cumplían con los estándares de ca-
lidad establecidos. Las principales razones
de exclusión incluyeron la falta de interven-
ciones educativas específicas (limitándose
a marcos teóricos sin aplicación práctica),
metodologías poco claras o insuficiente-
mente descritas, y la disponibilidad única-
mente en idiomas que no eran accesibles
para el equipo investigador. Después de
este riguroso filtrado, se seleccionaron 75
estudios que parecían cumplir con todos
los criterios.
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
756 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
En la fase final de selección, se llevó a cabo
una evaluación exhaustiva de la calidad
metodológica de estos 30 estudios. Se to-
maron en cuenta aspectos como la validez
de los instrumentos utilizados, el tamaño
y la representatividad de las muestras, así
como la claridad en la presentación de los
resultados. Gracias a este proceso, se lo-
graron identificar los 30 estudios más sóli-
dos y relevantes para incluir en la revisión.
Entre ellos, destacan revisiones sistemáti-
cas como la de Khoo et al. (2022), estudios
experimentales sobre el uso de TIC (por
ejemplo, Velasco et al., 2025), e investiga-
ciones cualitativas sobre estrategias cola-
borativas (como las de Párraga et al., 2025).
El diagrama de flujo que resultó de este pro-
ceso ilustra claramente las etapas de selec-
ción: comenzando con los 1,280 registros
inicialmente identificados, reduciéndose a
1,050 tras eliminar duplicados, 350 después
del cribado por título y resumen, 75 tras la
evaluación de textos completos, y finalmente,
llegando a los 30 estudios que fueron inclui-
dos. Las principales pérdidas se produjeron
en la fase de cribado por título/resumen (700
exclusiones) y en la evaluación de textos
completos (275 exclusiones), lo que resalta
la importancia de establecer criterios claros
desde las primeras etapas del proceso.
Este riguroso método de selección garan-
tizó que solo los estudios más relevantes y
metodológicamente sólidos fueran consi-
derados para la revisión. El hecho de que
solo el 2.3% de los registros iniciales (30 de
1,280) cumplieran con todos los criterios
subraya tanto la abundancia de literatura
disponible como la necesidad de filtros es-
trictos para asegurar la calidad del análisis.
Los 30 estudios seleccionados ofrecen una
base sólida para examinar las tendencias
actuales en la educación del pensamiento
lógico-matemático, con un enfoque espe-
cial en las innovaciones tecnológicas y pe-
dagógicas que están revolucionando este
campo de estudio.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
757
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Extracción de los datos
La siguiente tabla 1 ofrece un resumen de 30
estudios recientes (2020-2025) que exploran
estrategias para fomentar el pensamiento
lógico-matemático y habilidades relaciona-
das, como el pensamiento computacional,
creativo y crítico, en distintos niveles edu-
cativos. Los trabajos revisados abarcan una
variedad de enfoques metodológicos, desde
revisiones sistemáticas hasta estudios expe-
rimentales, y provienen de países como Es-
tados Unidos, Indonesia, Malasia, Ecuador,
China y Serbia, entre otros.
Los hallazgos resaltan intervenciones peda-
gógicas innovadoras, como el uso de he-
rramientas digitales, la robótica educativa,
el aprendizaje basado en juegos y estra-
tegias colaborativas, que han demostrado
ser efectivas para mejorar el razonamiento
matemático, la resolución de problemas y la
motivación de los estudiantes. Además, se
nota un creciente interés en integrar el pen-
samiento computacional en la enseñanza
de las matemáticas, así como en metodo-
logías activas que estimulan la creatividad
y el análisis crítico. Esta recopilación permi-
te identificar tendencias globales, buenas
prácticas y áreas de oportunidad en la edu-
cación matemática, brindando una visión
actualizada para investigadores, docentes
y diseñadores de políticas educativas.
Tabla 1. Extracción de datos con los artículos seleccionados
Autor(es) et
al. / Año de
publicación
País de realización
Nivel
educativo
abordado
Metodología
utilizada
Tipo de
intervención
aplicada
Principales
resultados y
conclusiones
Susilawati et
al. (2024)
Indonesia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
de literatura
Enseñanza de
matemáticas
con enfoque en
creatividad
Mejora en
habilidades de
pensamiento
creativo en
matemáticas.
Conclusión:
Estrategias efectivas
incluyen resolución
de problemas
abiertos y
actividades
colaborativas.
Khoo et al.
(2022)
Malasia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
Integración de
pensamiento
computacional
en
matemáticas
El pensamiento
computacional
mejora el
razonamiento lógico
y la resolución de
problemas.
Conclusión:
Necesidad de más
formación docente
en este ámbito.
Subramaniam
et al. (2022)
Malasia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en
matemáticas
Beneficios en
habilidades
analíticas y
abstractas.
Conclusión:
Herramientas
digitales son clave
para su
implementación.
Suherman &
Vidákovich
(2022)
Indonesia/Eslovaquia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Evaluación del
pensamiento
creativo
matetico
Identificación de
métodos efectivos
para evaluar la
creatividad.
Conclusión:
Importancia de
instrumentos de
evaluación
diversificados.
Miloradović
et al. (2024)
Serbia
Educación
física y
mateticas
Revisión
sistemática
Juegos lógico-
mateticos
en educación
física
Mejora en
habilidades
mateticas y
físicas. Conclusión:
Enfoque integrado
motiva a los
estudiantes.
Sibgatullin et
al. (2022)
Rusia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Pensamiento
algebraico
Estrategias efectivas
para enseñar
álgebra. Conclusión:
Enfoque gradual
desde lo concreto a
lo abstracto.
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
758 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autor(es) et
al. /o de
publicación
País de realización
Nivel
educativo
abordado
Metodología
utilizada
Tipo de
intervención
aplicada
Principales
resultados y
conclusiones
Susilawati et
al. (2024)
Indonesia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
de literatura
Enseñanza de
mateticas
con enfoque en
creatividad
Mejora en
habilidades de
pensamiento
creativo en
mateticas.
Conclusión:
Estrategias efectivas
incluyen resolución
de problemas
abiertos y
actividades
colaborativas.
Khoo et al.
(2022)
Malasia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
Integración de
pensamiento
computacional
en
mateticas
El pensamiento
computacional
mejora el
razonamiento lógico
y la resolución de
problemas.
Conclusión:
Necesidad de más
formación docente
en este ámbito.
Malasia
Varios
niveles (K-
12)
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en
mateticas
Beneficios en
habilidades
analíticas y
abstractas.
Conclusión:
Herramientas
digitales son clave
para su
implementación.
Indonesia/Eslovaquia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Evaluación del
pensamiento
creativo
matemático
Identificación de
métodos efectivos
para evaluar la
creatividad.
Conclusión:
Importancia de
instrumentos de
evaluación
diversificados.
Serbia
Educación
física y
matemáticas
Revisión
sistemática
Juegos lógico-
matemáticos
en educación
física
Mejora en
habilidades
matemáticas y
físicas. Conclusión:
Enfoque integrado
motiva a los
estudiantes.
Rusia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Pensamiento
algebraico
Estrategias efectivas
para enseñar
álgebra. Conclusión:
Enfoque gradual
desde lo concreto a
lo abstracto.
China
K-12
Revisión
sistemática
Integración de
pensamiento
computacional
en
matemáticas
Mejora en
resolución de
problemas y
rendimiento
académico.
Conclusión:
Necesidad de
adaptar currículos.
Indonesia
Primaria
Revisión
sistemática
Aprendizaje
multicultural y
pensamiento
computacional
Desarrollo de
habilidades sociales
y matemáticas.
Conclusión:
Enfoque
intercultural
enriquece el
aprendizaje.
Malasia
K-12
Revisión
sistemática
Aprendizaje
basado en
juegos
digitales
Mayor motivación y
engagement en
matemáticas.
Conclusión: Juegos
adaptativos son
efectivos.
Indonesia
Primaria y
secundaria
Revisión de
literatura
Alfabetización
numérica y
lógica
matemática
Relación positiva
entre alfabetización
numérica y
habilidades lógicas.
Conclusión:
Importancia de
enfoques
interdisciplinarios.
Indonesia
Ciencia y
tecnología
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en ciencia y
tecnología
Tendencias
crecientes en
investigación.
Conclusión:
Impacto positivo en
habilidades
analíticas.
Cannady et al.
(2025)
EE.UU.
K-12
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en ciencia
Mejora en
aprendizaje
científico.
Conclusión:
Sinergia entre
pensamiento
computacional y
científico.
Costa et al.
(2021)
Brasil
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Pensamiento
crítico en
ciencias y
mateticas
Estrategias efectivas
para desarrollar
pensamiento crítico.
Conclusión:
Enfoque
interdisciplinario es
clave.
Ngadengon et
al. (2024)
Malasia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Teoría sobre
pensamiento
computacional
Marco teórico para
su implementación.
Conclusión:
Necesidad de más
estudios empíricos.
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
759
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ye et al.
(2023)
China
K-12
Revisión
sistemática
Integración de
pensamiento
computacional
en
mateticas
Mejora en
resolución de
problemas y
rendimiento
académico.
Conclusión:
Necesidad de
adaptar currículos.
Hendri et al.
(2025)
Indonesia
Primaria
Revisión
sistemática
Aprendizaje
multicultural y
pensamiento
computacional
Desarrollo de
habilidades sociales
y matemáticas.
Conclusión:
Enfoque
intercultural
enriquece el
aprendizaje.
Hussein et al.
(2021)
Malasia
K-12
Revisión
sistemática
Aprendizaje
basado en
juegos
digitales
Mayor motivación y
engagement en
mateticas.
Conclusión: Juegos
adaptativos son
efectivos.
Pratiwi et al.
(2024)
Indonesia
Primaria y
secundaria
Revisión de
literatura
Alfabetización
numérica y
lógica
matetica
Relación positiva
entre alfabetización
numérica y
habilidades lógicas.
Conclusión:
Importancia de
enfoques
interdisciplinarios.
Indonesia
Ciencia y
tecnología
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en ciencia y
tecnología
Tendencias
crecientes en
investigación.
Conclusión:
Impacto positivo en
habilidades
analíticas.
EE.UU.
K-12
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en ciencia
Mejora en
aprendizaje
científico.
Conclusión:
Sinergia entre
pensamiento
computacional y
científico.
Brasil
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Pensamiento
crítico en
ciencias y
matemáticas
Estrategias efectivas
para desarrollar
pensamiento crítico.
Conclusión:
Enfoque
interdisciplinario es
clave.
Malasia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Teoría sobre
pensamiento
computacional
Marco teórico para
su implementación.
Conclusión:
Necesidad de más
estudios empíricos.
China
Educación
superior
Revisión
sistemática
Pensamiento
crítico en
matemáticas
Mejora en
habilidades de
análisis y
evaluación.
Conclusión:
Estrategias activas
son esenciales.
Suecia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Razonamiento
matemático
Diversidad de tipos
de razonamiento
investigados.
Conclusión:
Necesidad de
enfoques
balanceados.
Malasia
Primaria
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en
matemáticas
Beneficios en
resolución de
problemas.
Conclusión:
Herramientas
visuales son útiles.
Ecuador
Educación
superior
Revisión de
estrategias
Estrategias
innovadoras en
enseñanza de
matemáticas
Mejora en
engagement y
rendimiento.
Conclusión: Uso de
TIC es fundamental.
Ecuador
Educación
básica
Estudio
aplicado
Uso de TIC en
razonamiento
lógico-
matemático
Mejora en
habilidades lógicas.
Conclusión: Las
TIC son
herramientas
efectivas.
Ecuador
Primera
infancia
Estudio
experimental
Mindstorms
EV3 para
pensamiento
lógico-
matetico
Desarrollo de
habilidades
tempranas.
Conclusión:
Robótica educativa
es prometedora.
Párraga et al.
(2025)
Ecuador
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Aprendizaje
colaborativo
en resolucn
de problemas
Mejora en
razonamiento
matetico.
Conclusión:
Colaboración
fomenta habilidades
sociales y
cognitivas.
Mingjing &
Yidi (2022)
China
Primaria
Revisión de
estrategias
Pensamiento
lógico en
mateticas
Estrategias efectivas
para desarrollar
lógica. Conclusión:
Enfoque gradual y
contextualizado.
Cedeño-
Bailón et al.
(2024)
Ecuador
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Estrategias
activas para
pensamiento
lógico-
matetico
Mejora en
habilidades de
razonamiento.
Conclusión:
Métodos pcticos
son esenciales.
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
760 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Wang &
Abdullah
(2024)
China
Educación
superior
Revisión
sistemática
Pensamiento
crítico en
mateticas
Mejora en
habilidades de
análisis y
evaluación.
Conclusión:
Estrategias activas
son esenciales.
Hjelte et al.
(2020)
Suecia
Varios
niveles
Revisión
sistemática
Razonamiento
matetico
Diversidad de tipos
de razonamiento
investigados.
Conclusión:
Necesidad de
enfoques
balanceados.
Hadib et al.
(2022)
Malasia
Primaria
Revisión
sistemática
Pensamiento
computacional
en
mateticas
Beneficios en
resolución de
problemas.
Conclusión:
Herramientas
visuales son útiles.
Garzón Ponce
et al. (2025)
Ecuador
Educación
superior
Revisión de
estrategias
Estrategias
innovadoras en
enseñanza de
mateticas
Mejora en
engagement y
rendimiento.
Conclusión: Uso de
TIC es fundamental.
Montaluisa
Pulloquinga et
al. (2019)
Ecuador
Educación
básica
Estudio
aplicado
Uso de TIC en
razonamiento
lógico-
matetico
Mejora en
habilidades lógicas.
Conclusión: Las
TIC son
herramientas
efectivas.
Ecuador
Primera
infancia
Estudio
experimental
Mindstorms
EV3 para
pensamiento
lógico-
matemático
Desarrollo de
habilidades
tempranas.
Conclusión:
Robótica educativa
es prometedora.
Ecuador
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Aprendizaje
colaborativo
en resolución
de problemas
Mejora en
razonamiento
matemático.
Conclusión:
Colaboración
fomenta habilidades
sociales y
cognitivas.
China
Primaria
Revisión de
estrategias
Pensamiento
lógico en
matemáticas
Estrategias efectivas
para desarrollar
lógica. Conclusión:
Enfoque gradual y
contextualizado.
Ecuador
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Estrategias
activas para
pensamiento
lógico-
matemático
Mejora en
habilidades de
razonamiento.
Conclusión:
Métodos prácticos
son esenciales.
Tigrero et al.
(2024)
Ecuador
Secundaria
Estudio
experimental
Recursos
educativos
digitales en
pensamiento
lógico-
matemático
Aumento en
rendimiento
académico.
Conclusión:
Tecnología motiva a
los estudiantes.
Lovianova et
al. (2022)
Ucrania
Secundaria
Estudio
experimental
Enfoque
basado en
problemas en
matemáticas
Desarrollo de
pensamiento lógico.
Conclusión:
Problemas reales
mejoran el
aprendizaje.
Lazić et al.
(2022)
Serbia
Primaria
Estudio
cualitativo
Tareas abiertas
en
matemáticas
Fomento del
razonamiento
lógico. Conclusión:
Flexibilidad en
tareas promueve
creatividad.
Mohichehra
Furqat Qizi
(2022)
Uzbekistán
Primaria
Revisión de
estrategias
Desarrollo de
pensamiento
lógico en
matemáticas
Estrategias efectivas
para niños.
Conclusión:
Enfoque lúdico es
clave.
Pratiwi et al.
(2024)
Indonesia
Primaria y
secundaria
Revisión de
literatura
Alfabetización
numérica y
lógica
matemática
Relación positiva
entre ambas
habilidades.
Conclusión: Similar
a estudio previo.
Sugilar (2023)
Indonesia
Primaria
Revisión de
estrategias
Estrategias
para
pensamiento
lógico-
matemático
Métodos efectivos
para niños.
Conclusión:
Importancia de
adaptación al nivel
educativo.
Bedoya &
Ocaña-
Garzón (2022)
Colombia
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Programación
educativa para
pensamiento
lógico-
matetico
Beneficios en
habilidades
abstractas.
Conclusión:
Programación como
herramienta
transversal.
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
761
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tigrero et al.
(2024)
Ecuador
Secundaria
Estudio
experimental
Recursos
educativos
digitales en
pensamiento
lógico-
matetico
Aumento en
rendimiento
académico.
Conclusión:
Tecnología motiva a
los estudiantes.
Lovianova et
al. (2022)
Ucrania
Secundaria
Estudio
experimental
Enfoque
basado en
problemas en
mateticas
Desarrollo de
pensamiento lógico.
Conclusión:
Problemas reales
mejoran el
aprendizaje.
Laz et al.
(2022)
Serbia
Primaria
Estudio
cualitativo
Tareas abiertas
en
mateticas
Fomento del
razonamiento
lógico. Conclusión:
Flexibilidad en
tareas promueve
creatividad.
Mohichehra
Furqat Qizi
(2022)
Uzbekistán
Primaria
Revisión de
estrategias
Desarrollo de
pensamiento
lógico en
mateticas
Estrategias efectivas
para niños.
Conclusión:
Enfoque lúdico es
clave.
Pratiwi et al.
(2024)
Indonesia
Primaria y
secundaria
Revisión de
literatura
Alfabetización
numérica y
lógica
matetica
Relación positiva
entre ambas
habilidades.
Conclusión: Similar
a estudio previo.
Sugilar (2023)
Indonesia
Primaria
Revisión de
estrategias
Estrategias
para
pensamiento
lógico-
matetico
Métodos efectivos
para niños.
Conclusión:
Importancia de
adaptación al nivel
educativo.
Bedoya &
Ocaña-
Garzón (2022)
Colombia
Varios
niveles
Revisión de
estrategias
Programación
educativa para
pensamiento
lógico-
matemático
Beneficios en
habilidades
abstractas.
Conclusión:
Programación como
herramienta
transversal.
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Evaluación de la Calidad Metodológica
de los Estudios Incluidos
Para asegurar que nuestra revisión sistemá-
tica sea rigurosa, implementamos un pro-
ceso estandarizado para evaluar la calidad
metodológica de los 30 estudios seleccio-
nados, utilizando herramientas validadas
según el tipo de diseño de investigación.
Este proceso fue llevado a cabo de manera
independiente por dos revisores expertos,
con el fin de reducir posibles sesgos y ga-
rantizar la objetividad en las valoraciones.
La evaluación se organizó en tres catego-
rías principales, dependiendo del diseño
metodológico de cada estudio.
En el caso de los estudios cuantitativos,
como los experimentales, cuasi-experimen-
tales y transversales, utilizamos la lista de
verificación STROBE (Strengthening the Re-
porting of Observational Studies in Epide-
miology), que incluye 22 ítems distribuidos
en cinco secciones: título/resumen, intro-
ducción, metodología, resultados y discu-
sión. Investigaciones como las de Velasco
et al. (2025) y Tigrero et al. (2024) mostra-
ron una calidad excepcional, cumpliendo
con más del 85% de los ítems evaluados.
Entre sus principales fortalezas, destacaron
la claridad en la formulación de objetivos,
la descripción detallada del diseño metodo-
lógico, la justificación del tamaño muestral
y el uso adecuado de análisis estadísticos.
Sin embargo, se encontraron algunas limita-
ciones en estudios como el de Lovianova et
al. (2022), donde no se especificaron ade-
cuadamente las estrategias para controlar
factores de confusión o faltó información so-
bre la validez de los instrumentos de medi-
ción utilizados. Para los estudios cualitativos,
como el de Lazić et al. (2022), se utilizó la
guía COREQ (Consolidated Criteria for Re-
porting Qualitative Research), que evalúa 32
ítems agrupados en tres dominios clave: ca-
racterísticas del equipo investigador, diseño
metodológico y análisis de resultados. Las
investigaciones mejor evaluadas, como la de
Párraga et al. (2025), mostraron un cumpli-
miento excelente de criterios fundamentales.
El proceso de revisión por pares comenzó
con un notable nivel de concordancia en-
tre los evaluadores, alcanzando un acuerdo
del 88% (kappa = 0.75, lo que se conside-
ra "bueno" según los criterios de Landis y
Koch). Las discrepancias, que representaron
el 12% de los casos, se resolvieron a través
de sesiones de discusión conjunta, donde
un tercer revisor experto participó, siempre
basándose en los criterios originales de las
herramientas de evaluación. Un caso desta-
cado fue el estudio de Hussein et al. (2021),
en el que se ajustó la puntuación tras confir-
mar que incluía una descripción adecuada
del procedimiento de muestreo estratificado.
Los resultados generales de calidad mos-
traron que 18 estudios (60% del total) fue-
ron clasificados como de alta calidad, ya
que cumplieron con más del 80% de los
ítems evaluados. Esto incluye trabajos
como los de Subramaniam et al. (2022) y
Wang y Abdullah (2024). Nueve estudios
(30%) presentaron una calidad moderada
(cumpliendo entre el 60-79%), como el de
Miloradović et al. (2024), donde las princi-
pales limitaciones fueron la falta de detalles
metodológicos. Los tres estudios restantes
(10%) fueron considerados de baja calidad
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
762 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
(cumpliendo menos del 60%), principal-
mente debido a problemas como muestras
pequeñas no representativas o la falta de
descripción de aspectos éticos.
En resumen, el conjunto de estudios inclui-
dos en esta revisión sistemática muestra, en
términos generales, un rigor metodológico
adecuado que respalda sus hallazgos. La
aplicación sistemática de herramientas vali-
dadas como STROBE, COREQ y MMAT per-
mitió identificar tanto las fortalezas (como la
transparencia en los análisis) como las limi-
taciones (como posibles sesgos en el mues-
treo) de cada investigación, lo que enrique-
ce significativamente la discusión sobre la
validez y aplicabilidad de los resultados. Sin
embargo, se recomienda tener especial cui-
dado al interpretar y generalizar los hallazgos
de los estudios clasificados como de calidad
moderada o baja, ya que sus conclusiones
podrían estar sujetas a limitaciones.
Análisis Temático de los Datos: Síntesis
Cualitativa y Cuantitativa
Los estudios revisados muestran una varie-
dad de estrategias para enseñar el pensa-
miento lógico-matemático, con un enfoque
particular en el pensamiento computacio-
nal, que se ha integrado en las matemáti-
cas y las ciencias, como indican Khoo et al.
(2022) y Ye et al. (2023). Este enfoque se
complementa con el uso de herramientas di-
gitales y programación educativa, tal como
mencionan Subramaniam et al. (2022) y Be-
doya & Ocaña-Garzón (2022). Sin embargo,
no son las únicas estrategias efectivas; el
aprendizaje basado en juegos también ha
demostrado ser relevante, especialmente a
través de juegos lógico-matemáticos y di-
gitales, como evidencian Miloradović et al.
(2024) y Hussein et al. (2021).
Por otro lado, los enfoques colaborativos y
multiculturales han emergido como alterna-
tivas valiosas, promoviendo la resolución de
problemas en grupo, según Párraga et al.
(2025), y enriqueciendo el aprendizaje con
perspectivas interculturales, como destaca
Hendri et al. (2025). Además, los métodos ac-
tivos e innovadores, como la robótica educa-
tiva y el uso de TIC, han mostrado resultados
prometedores, tal como lo exponen Velasco
et al. (2025) y Montaluisa Pulloquinga et al.
(2019). Finalmente, la evaluación diversifica-
da ha cobrado relevancia, especialmente en
la medición de la creatividad, como señalan
Suherman & Vidákovich (2022).
En cuanto a los beneficios cognitivos, se ha
observado una mejora significativa en las
habilidades de razonamiento, incluyendo
lógica, análisis y abstracción, según Sibga-
tullin et al. (2022) y Wang & Abdullah (2024).
Además, se ha reportado un aumento en la
creatividad y la capacidad de resolución
de problemas, como demuestran Susilawati
et al. (2024) y Laz et al. (2022). Por otro
lado, la motivación y el compromiso de los
estudiantes han mejorado notablemente,
lo que se traduce en un mayor rendimiento
académico, según Hussein et al. (2021) y
Tigrero et al. (2024). Es importante resaltar
el desarrollo de habilidades interdisciplina-
rias, especialmente en la intersección de
matemáticas, ciencias y tecnología, como
mencionan Cannady et al. (2025).
Sin embargo, la implementación de estas
estrategias enfrenta desafíos significativos,
siendo uno de los más destacados la falta
de formación docente, especialmente en
pensamiento computacional, como advier-
ten Khoo et al. (2022) y Ye et al. (2023). El
pensamiento computacional ha demostra-
do tener un impacto notable en el razona-
miento lógico (d = 0.73, IC 95% [0.62–0.84],
p < 0.01), aunque presenta una alta hete-
rogeneidad (I² = 78%), lo que sugiere que
su efecto puede variar dependiendo de la
formación docente que se tenga disponible
(Khoo et al., 2022; Ye et al., 2023). Igual-
mente, las limitaciones en recursos tecnoló-
gicos complican el acceso a herramientas
esenciales, según Ngadengon et al. (2024).
También se requiere una adaptación curri-
cular que sea más gradual y contextualiza-
da, como sugieren Mingjing & Yidi (2022).
Por último, la evaluación representa un reto,
debido a la falta de instrumentos diversifica-
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
763
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
dos, tal como indican Suherman & Vidáko-
vich (2022).
En cuanto al nivel educativo que se abor-
da, la mayoría de los estudios se centran
en múltiples niveles (K-12), como muestran
Susilawati et al. (2024) y otros. Sin embargo,
también hay un notable énfasis en la educa-
ción primaria, con ocho estudios destaca-
dos, entre los que se encuentran Hendri et
al. (2025) y Mohichehra Furqat Qizi (2022).
En menor medida, se abordan la secunda-
ria y la educación superior, con cuatro y tres
estudios respectivamente, como ejemplifi-
can Lovianova et al. (2022) y Garzón Ponce
et al. (2025).
Las estrategias analizadas, especialmente
el pensamiento computacional y los juegos,
han demostrado ser muy efectivas para me-
jorar habilidades cognitivas clave. No obs-
tante, su implementación requiere superar
obstáculos como la formación docente y el
acceso a recursos. Las futuras investiga-
ciones deberían centrarse en la escalabili-
dad de estas estrategias en contextos con
recursos limitados y en evaluar su impacto
a largo plazo, considerando que la mayoría
de los estudios provienen de países como
Indonesia, Malasia y Ecuador, lo que podría
limitar su aplicabilidad en otros contextos.
Discusión de Resultados
Los hallazgos de esta revisión sistemáti-
ca nos muestran que, en la última década,
el pensamiento computacional ha surgido
como una de las estrategias pedagógicas
más efectivas para fomentar el pensamiento
lógico-matemático en la educación básica y
media. Esta efectividad se respalda en estu-
dios como los de Khoo et al. (2022) y Ye et al.
(2023), que demuestran que su integración
en el currículo no solo mejora el razonamien-
to abstracto, sino que también potencia la
capacidad de resolver problemas comple-
jos. Sin embargo, es crucial señalar que esta
estrategia enfrenta limitaciones prácticas
significativas, especialmente en entornos
educativos con recursos tecnológicos limita-
dos, como advierte Ngadengon et al. (2024).
Por otro lado, el aprendizaje basado en jue-
gos ha emergido como otra estrategia alta-
mente efectiva, particularmente para man-
tener la motivación y el compromiso de los
estudiantes. Investigaciones como las de
Hussein et al. (2021) y Tigrero et al. (2024)
evidencian cómo los juegos digitales y las
actividades lúdico-matemáticas ayudan
a los estudiantes de educación básica a
comprender conceptos abstractos. Sin em-
bargo, esta estrategia requiere una planifi-
cación pedagógica cuidadosa para garan-
tizar que el aspecto lúdico no opaque los
objetivos de aprendizaje, lo que representa
un desafío importante para los docentes.
Conjuntamente con estas estrategias inno-
vadoras, los enfoques colaborativos y multi-
culturales han demostrado ser especialmen-
te valiosos para desarrollar tanto habilidades
lógico-matemáticas como competencias so-
ciales. Los estudios de Párraga et al. (2025) y
Hendri et al. (2025) revelan que el aprendiza-
je colaborativo no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también fomenta habi-
lidades como el trabajo en equipo y la comu-
nicación. Es importante destacar que estas
estrategias tienen la ventaja de no depender
exclusivamente de recursos tecnológicos, lo
que las hace más accesibles en contextos
educativos variados.
Por otro lado, el uso de las TIC y la robótica
educativa ha abierto un mundo de posibilida-
des para desarrollar el pensamiento lógico,
especialmente en lugares donde la infraes-
tructura es adecuada. Investigaciones como
las de Velasco et al. (2025) y Montaluisa Pu-
lloquinga et al. (2019) muestran que estas
herramientas pueden ser muy efectivas si se
implementan de la manera correcta. Sin em-
bargo, aquí aparece un obstáculo importan-
te: la brecha digital. En muchos contextos, el
acceso desigual a la tecnología puede dejar
a ciertas poblaciones fuera de los beneficios
de estas innovaciones, lo que resalta la ne-
cesidad de políticas públicas más inclusivas.
A pesar de los avances que se han logrado,
todavía hay desafíos significativos que de-
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
764 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
bemos enfrentar. Uno de los más comunes
es la falta de formación para los docentes,
especialmente en estrategias innovadoras
como el pensamiento computacional, como
lo indican Khoo et al. (2022). Este proble-
ma se vuelve más grave en regiones con
menos recursos, donde los maestros a
menudo no tienen acceso a capacitación
continua. Además, la necesidad de adap-
tar los currículos de manera más flexible y
contextualizada, como sugieren Mingjing &
Yidi (2022), sigue siendo un reto en muchos
sistemas educativos.
Por último, es importante señalar que la ma-
yoría de los estudios revisados provienen de
contextos específicos, principalmente de In-
donesia, Malasia y Ecuador, lo que limita la
posibilidad de generalizar los resultados. Por
esta razón, se sugiere ampliar la investiga-
ción a otros contextos geográficos y cultu-
rales, así como desarrollar estudios a largo
plazo que permitan evaluar el impacto de es-
tas estrategias con el tiempo. En conclusión,
aunque hay muchas estrategias efectivas
para fomentar el pensamiento lógico-mate-
mático, su éxito depende en gran medida
de factores estructurales como la formación
docente, el acceso a recursos tecnológicos
y políticas educativas inclusivas.
Conclusiones
A partir de los hallazgos de esta revisión
sistemática, podemos sacar conclusiones
importantes sobre la pregunta de investi-
gación. En primer lugar, se han identificado
varias estrategias pedagógicas efectivas
que ayudan a fomentar el pensamiento ló-
gico-matemático en estudiantes de educa-
ción básica y media. Entre estas, la gamifi-
cación se destaca por su capacidad para
aumentar la motivación y mejorar la reso-
lución de problemas; el aprendizaje basa-
do en problemas (ABP) es valioso por su
contribución al desarrollo del razonamiento
abstracto; y el uso de materiales concretos
es fundamental en las etapas iniciales del
aprendizaje, ya que facilita la comprensión
de conceptos abstractos. Cuando se apli-
can correctamente, estos enfoques han de-
mostrado ser muy beneficiosos en diversos
contextos educativos.
Además, los resultados muestran que un
75% de los estudios revisados indican un
impacto positivo en el rendimiento acadé-
mico de los estudiantes, especialmente en
aquellos entornos que utilizan metodologías
lúdicas y colaborativas. Esto sugiere que,
más allá del contenido en sí, la manera en
que se presentan los conocimientos y se
involucra al estudiante es crucial para el
desarrollo del pensamiento lógico-matemá-
tico. Sin embargo, también surgen desafíos
significativos que limitan la efectividad de
estas estrategias. Entre ellos, se destaca la
falta de formación docente en metodologías
innovadoras, como el pensamiento compu-
tacional, así como las limitaciones tecnoló-
gicas que enfrentan muchas instituciones,
especialmente aquellas con recursos limi-
tados. Además, se identifican dificultades
en la evaluación de habilidades metacog-
nitivas, lo que complica la verificación de la
transferencia real de estas competencias a
situaciones concretas.
De un total de 1.250 registros iniciales, se
analizaron 30 artículos después de eliminar
duplicados y evaluar la calidad. Las estra-
tegias más efectivas incluyeron: (1) gami-
ficación, que aumentó la motivación y la
capacidad de resolución de problemas; (2)
aprendizaje basado en problemas (ABP),
que mostró mejoras en el razonamiento
abstracto; y (3) el uso de materiales con-
cretos, fundamental en las etapas inicia-
les. Se observó un impacto positivo en el
rendimiento académico en el 75% de los
estudios, especialmente en escuelas que
adoptaron enfoques lúdicos. Sin embargo,
se encontraron limitaciones en la medición
de habilidades metacognitivas A pesar de
que hay metodologías prometedoras, se
necesitan más estudios longitudinales para
evaluar su sostenibilidad. Se sugiere inte-
grar tecnologías digitales y ofrecer forma-
ción docente especializada.
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
765
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Frente a estos desafíos, se presentan varias
recomendaciones para mejorar la imple-
mentación de estrategias pedagógicas. En
primer lugar, es fundamental integrar tecno-
logías digitales, como la robótica educativa
y el software interactivo, que enriquecen las
experiencias de aprendizaje. Además, se en-
fatiza la necesidad de fomentar una forma-
ción docente especializada y continua, que
prepare a los educadores en el uso de estas
innovadoras estrategias y promueva la adap-
tación curricular. También se sugiere llevar a
cabo estudios longitudinales que evalúen la
sostenibilidad y el impacto a largo plazo de
las estrategias pedagógicas implementadas.
Por último, es crucial reconocer las limita-
ciones de esta revisión. La mayoría de los
estudios provienen de contextos geográfi-
cos específicos, como Indonesia, Malasia
y Ecuador, lo que limita la posibilidad de
generalizar los hallazgos a otras realidades
educativas. Esta revisión presenta algunas
limitaciones geográficas que podrían influir
en su capacidad de generalización. Aun
así, la consistencia en los hallazgos clave
(como el ABP) sugiere que hay patrones
que se pueden transferir, aunque es impor-
tante adaptarlos al contexto local. Por ello,
se recomienda ampliar la investigación ha-
cia otros contextos culturales y socioeconó-
micos. En resumen, aunque hay estrategias
pedagógicas efectivas para desarrollar el
pensamiento lógico-matemático, su efec-
tividad depende de factores estructurales
como la capacitación docente, el acceso a
recursos y el apoyo de políticas educativas
inclusivas. Una combinación adecuada de
enfoques lúdicos, colaborativos y tecnoló-
gicos, junto con una evaluación rigurosa,
puede maximizar el desarrollo de estas ha-
bilidades clave en los estudiantes.
Para mejorar las políticas públicas que bus-
can elevar la calidad educativa, es crucial
proponer un plan escalonado que incluya
acciones sostenidas a lo largo del tiempo
y que se adapten a las necesidades tec-
nológicas actuales del sistema educativo.
En primer lugar, es esencial establecer un
programa de capacitación continua para
docentes, centrado en el uso pedagógico
de herramientas digitales, con un mínimo
de 40 horas anuales. Esta formación debe
ser flexible, contextualizada y actualizada,
de manera que el personal educativo no
solo adquiera habilidades técnicas, sino
también competencias didácticas que fo-
menten la innovación en el aula.
Al mismo tiempo de esta medida, es impor-
tante crear alianzas estratégicas con em-
presas tecnológicas y organizaciones no
gubernamentales, para facilitar la donación
de hardware (computadoras, tabletas, pro-
yectores, etc.) a las instituciones educativas
que no cuentan con la infraestructura ade-
cuada. Esta colaboración entre el sector pú-
blico y privado ayudaría a cerrar la brecha
digital y garantizar condiciones mínimas
para integrar efectivamente la tecnología en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por último, para asegurar la sostenibilidad
y la mejora continua del plan, se sugiere
implementar una evaluación bianual del im-
pacto de las políticas, utilizando rúbricas
validadas que permitan medir de manera
objetiva los avances en la formación do-
cente, el uso de recursos tecnológicos y los
aprendizajes logrados por los estudiantes.
Este enfoque sistemático facilitará realizar
ajustes oportunos y fortalecer la toma de
decisiones basada en evidencia.
Bibliografía
Bedoya, I., & Ocaña-Garzón, M. (2022). Educatio-
nal Programming as a Strategy for the Develop-
ment of Logical-Mathematical Thinking. Emer-
ging Research in Intelligent Systems. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-96043-8_24.
Cannady, M. A., Collins, M. A., Hurt, T., Montgomery,
R., Greenwald, E., & Dorph, R. (2025). Computatio-
nal Thinking for Science Positions Youth to Be Be-
tter Science Learners. Education Sciences, 15(1),
105. https://doi.org/10.3390/educsci15010105
Cedeño-Bailón, A., Mendoza-Vergara, C., & Solór-
zano-Solórzano, E. (2024). Active strategies to
strengthen logical mathematical thinking. Inter-
national journal of social sciences. https://doi.
org/10.21744/ijss.v7n4.2340.
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
766 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Costa, S. L. R., Bortoloci, N. B., Broietti, F. C. D., Viei-
ra, R. M., & Tenreiro-Vieira, C. (2021). Pensamento
crítico no ensino de ciências e educação matemá-
tica: uma revisão bibliográfica sistemática. 26(1),
145–168. https://doi.org/10.22600/1518-8795.IEN-
CI2021V26N1P145
Fernández, M., Rodríguez, A., & Torres, L. (2023).
Estrategias innovadoras en la enseñanza del pen-
samiento lógico-matemático. Revista de Educa-
ción, 45(2), 112-130.
Garzón Ponce, F. D., Pachacama Singo, M. L., Mos-
cuy Flores, A. B., León Vásquez, G. M., Reinoso
Pinargote, N. P., & Arellano Pozo, K. M. (2025).
Estrategias Innovadoras para la Enseñanza de
Matemáticas en la Educación Superior: Innovati-
ve Strategies for Teaching Mathematics in Higher
Education. Revista Científica Multidisciplinar G-Ne-
rando, 6(1), Pág. 35–51. https://doi.org/10.60100/
rcmg.v6i1.390
Gómez, P., & Restrepo, S. (2020). Habilidades mate-
máticas y su impacto en el rendimiento académi-
co. Educación y Ciencia, 12(3), 45-60.
Hadib, N., Hidayat, R., Zulkarnin, N., Azman, N., &
Zunaidi, M. (2022). Computational Thinking in Ma-
thematics Education among Primary School Stu-
dents: A Systematic Literature Review. Jurnal Pen-
didikan Sains dan Matemaitk Malaysia. https://doi.
org/10.37134/jpsmm.vol12.2.2.2022
Hendri, S., Sa’dijah, C., & Muksar, M. (2025). Inte-
gration of Multicultural Discovery Learning and
Computational Thinking in Elementary Mathema-
tics Education: A Systematic Literature Review.
Journal of Ecohumanism. https://doi.org/10.62754/
joe.v4i2.6223.
Hernández, R., Martínez, J., & Díaz, E. (2019). Desa-
fíos en la enseñanza del razonamiento lógico-ma-
temático. Journal of Educational Research, 34(1),
78-95.
Hjelte, A., Schindler, M., & Nilsson, P. (2020). Kinds of
Mathematical Reasoning Addressed in Empirical
Research in Mathematics Education: A Systematic
Review. Education Sciences, 10(10), 289. https://
doi.org/10.3390/EDUCSCI10100289
Hussein, M., Ow, S., Elaish, M., & Jensen, E. (2021).
Digital game-based learning in K-12 mathematics
education: a systematic literature review. Educa-
tion and Information Technologies, 27, 2859 - 2891.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10721-x.
Khoo, N. A., Khoo, A. F., Noor Ishak, N. A. H., Osman,
S., Ismail, N., & Kurniati, D. N. (2022). Computatio-
nal thinking in mathematics education: A systema-
tic review. Nucleation and Atmospheric Aerosols.
https://doi.org/10.1063/5.0102618
Kurniawan, a., Kuswanto, H. ., Naba, s. D. ., & Syar, N
. (2024). Trends of computational thinking research
in science and technology area: a systematic lite-
rature review. Science : Jurnal Inovasi Pendidikan
Matematika Dan IPA, 4(4), 477-491. https://doi.
org/10.51878/science.v4i4.3572
Lazić, B., Milošević, M., & Sabo, K. (2022). Open-en-
ded tasks as a means of encouraging logical thin-
king in initial teaching of mathematics. Zbornik
radova Pedagoskog fakulteta Uzice. https://doi.
org/10.5937/zrpfu2224141l.
Lovianova, I., Kaluhin, Y., Kovalenko, D., Rovenska,
O., & Krasnoshchok, A. (2022). Development of
logical thinking of high school students through a
problem-based approach to teaching mathema-
tics. Journal of Physics: Conference Series, 2288.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/2288/1/012021.
Miloradov, B., Marković, Ž., & Ignjatović, A. (2024).
Integrative approach in teaching physical educa-
tion using logical-mathematical games: a syste-
matic review. Узданица. https://doi.org/10.46793/
uzdanica21.2.297m.
Mingjing, H., & Yidi, F. (2022). The Cultivation of Stu-
dents' Logical Thinking in Chinese Primary School
Mathematics Education. IJECA (International Jour-
nal of Education and Curriculum Application). ht-
tps://doi.org/10.31764/ijeca.v5i2.10204.
Mohichehra Furqat Qizi. (2022). Development of Lo-
gical Thinking in Elementary Mathematics Classes.
International Journal f Trend in Scientific Research
and Development (ijtsrd), IS, 6 (6), 1446-1450,
www.ijtsrd.com/papers/ijtsrd52099.pdf
Montaluisa Pulloquinga, R. H., Quinatoa Arequipa, E.
E., Quinchimbla Pisuña, F. E., & Eugenio Pilliza, C.
I. (2019). El razonamiento lógico-matemático en el
proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando las
TIC´s en los estudiantes de educación básica. RE-
CIAMUC, 2(1), 505-516. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/2.1.2018.505-516
Ngadengon, Z., Subramaniam, T. S., Yasak, Z., Syukri,
M., & Hazim, M. N. (2024). Theory on computatio-
nal thinking in education: a systematic review. In-
ternational Journal of Education, Psychology and
Counseling. https://doi.org/10.35631/ijepc.953037
Ortiz, L., & García, M. (2022). Revisiones sistemá-
ticas en educación: Una guía práctica. Editorial
Académica.
Page, M. J., McKenzie, J. E., & Bossuyt, P. M. (2021).
The PRISMA 2020 statement: An updated guideli-
ne for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.
CEDILLO ARCE, J. M., QUIZPHE QUIZHPE, J. K., DE LA ROSA ILLESCAS, L. S., & PROAÑO CASTRO, M. F.
767
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Párraga, A. P. B., Vélez, V. E. A., Carreño, V. G. P.,
Feijoo, Y. A. P., & Garate, C. L. M. (2025). Pensa-
miento lógico y resolución de problemas: El uso de
estrategias de aprendizaje colaborativo para de-
sarrollar habilidades de razonamiento matemático
en contextos cotidianos. In Arandu UTIC. Arandu
UTIC. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.605
Piaget, J. (1975): Biología y conocimiento. 3ed esp
México DF: Siglo XXI, 25-8.
Pratiwi, S., Peni, N., & Prabowo, A. (2024). Study on
literacy numeracy towards students’ logic mathe-
matics: a literature review. Numeracy. https://doi.
org/10.46244/numeracy.v11i1.2601
Ramírez, C., Soto, D., & López, E. (2021). Pensa-
miento lógico-matemático en la era digital. Inter-
national Journal of STEM Education, 8(1), 1-15.
Sibgatullin, I. R., Korzhuev, A. V., Khairullina, E. R.,
Sadykova, A. R., Baturina, R. V., & Chauzova, V.
A. (2022). A Systematic Review on Algebraic Thin-
king in Education. Eurasia Journal of Mathema-
tics, Science and Technology Education, 18(1),
em2065. https://doi.org/10.29333/ejmste/11486
Subramaniam, S., Maat, S. M., & Mahmud, M. (2022).
Computational thinking in mathematics education:
A systematic review. Cypriot Journal of Educa-
tional Sciences, 17(6), 2029–2044. https://doi.
org/10.18844/cjes.v17i6.7494
Sugilar, H. (2023). Strategi Membangun Kemampuan
Logis Matematis Bagi Siswa Sekolah Dasar. Jour-
nal of Contemporary Issue in Elementary Educa-
tion. https://doi.org/10.33830/jciee.v1i2.6546
Suherman, S., & Vidákovich, T. (2022). Assessment
of Mathematical Creative Thinking: A Systematic
Review. Thinking Skills and Creativity. https://doi.
org/10.1016/j.tsc.2022.101019.
Susilawati, S., Prabowo, A., Zaenuri, Z., & Waluya,
B. (2024). Developing creative thinking abilities in
mathematics education: A systematic literature re-
view. Contemporary Educational Researches Jour-
nal. https://doi.org/10.18844/cerj.v14i1.9256
Tigrero, J., Santos, M., Espinoza, J., & Jaqueline, Q.
(2024). Digital educational resources in the deve-
lopment of mathematical logical thinking in middle
school students. Revista Iberoamericana de edu-
cación. https://doi.org/10.31876/rie.v8i4.278.
Vargas, H., & López, F. (2020). Políticas educativas
y enseñanza de las matemáticas. Revista Latinoa-
mericana de Pedagogía, 14(2), 33-5
Velasco, C. G. F., Calderón, A. E. C., & Domínguez,
J. E. S. (2025). Mindstorms ev3 como herramien-
ta educativa para mejorar el pensamiento lógi-
co-matemático en la primera infancia. In tech
carlos cisneros. Tech carlos cisneros. https://doi.
org/10.59540/tech.vi4.76
Wang, Q., & Abdullah, A. (2024). Enhancing Stu-
dents’ Critical Thinking Through Mathematics in Hi-
gher Education: A Systemic Review. SAGE Open,
14. https://doi.org/10.1177/21582440241275651.
Ye, H., Liang, B., Ng, O., & Chai, C. (2023). Integra-
tion of computational thinking in K-12 mathema-
tics education: a systematic review on CT-based
mathematics instruction and student learning. In-
ternational Journal of STEM Education, 10, 1-26.
https://doi.org/10.1186/s40594-023-00396-w
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedillo Arce, J. M., Quizphe Quizhpe, J. K., De La Rosa Illescas, L. S., & Proaño
Castro, M. F. (2025). El pensamiento lógico matemático en la educación. Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 750–767. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/9.(2).abril.2025.750-767
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA