DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.793-811
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2695
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 793-811
Clínica de la infección por VIH en población pediátrica. Prevención
de la transmisión maternoinfantil. Una revisión sistemática
Clinic for hiv infection in the pediatric population. Prevention of mother-to-
child transmission. A systematic review
Clínica para infecção por VIH na população pediátrica. Prevenção da transmissão
materno-infantil. Uma revisão sistemática
María Andrea Del Rocío Betancourt Ruiz1; Rodrigo Javier Mendoza Ramirez2; Mercedes Ermelinda
Palacios Aguirre3; Washington Ricardo Beltran Rodriguez4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 15/07/2025
1. Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud; Especialista en Pediatría; Médico; Universidad de Guayaquil; Guaya-
quil, Ecuador; https://orcid.org/0009-0003-5980-5233
2. Magíster en Epidemiología; Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; https://orcid.org/0000-0002-
8563-4058
3. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud;
Especialista en Medicina Interna; Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Licenciada
en Ciencias Sociales y Políticas; Doctora en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
https://orcid.org/0009-0008-9264-4087
4. Especialista en Gerencia de Salud; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
https://orcid.org/0009-0001-1003-3039
CORRESPONDENCIA
María Andrea Del Rocío Betancourt Ruiz
director@mawil.us
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La infección por VIH en la población pediátrica sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en contextos con acceso limit-
ado a intervenciones preventivas. La transmisión maternoinfantil representa la principal vía de infección en menores de cinco años. Esta
revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evidencia reciente sobre las manifestaciones clínicas del VIH en niños y las estrategias
efectivas para prevenir la transmisión vertical. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se aplicaron criterios
PICOS: población (niños con VIH o en riesgo de transmisión maternoinfantil), intervención (prevención con antirretrovirales, controles peri-
natales, lactancia segura), comparadores (ausencia o variación de intervenciones), resultados (tasa de transmisión, evolución clínica), y
diseño (ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas). Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scopus,
Web of Science, SciELO y Cochrane Library. Se incluyeron artículos publicados entre 2006 y 2025, en inglés y español. La selección se
realizó en tres fases: cribado de títulos/resúmenes, lectura de texto completo y evaluación de calidad metodológica. Se incluyeron 30
estudios. La evidencia muestra que la terapia antirretroviral combinada durante el embarazo, parto y lactancia reduce significativamente
la transmisión vertical (<2%). Clínicamente, los niños infectados presentan infecciones oportunistas recurrentes y retraso en el desar-
rollo si no reciben tratamiento temprano. Las principales limitaciones fueron la heterogeneidad metodológica y la escasez de estudios
longitudinales. Las intervenciones preventivas actuales son efectivas, pero su implementación desigual limita su impacto. Se requieren
más estudios longitudinales en contextos de bajos recursos para mejorar la atención pediátrica y reducir la transmisión maternoinfantil.
Palabras clave: VIH pediátrico, Transmisión vertical, Antirretrovirales, Prevención maternoinfantil, Infección infantil.
ABSTRACT
HIV infection in the pediatric population remains a public health challenge, especially in settings with limited access to preventive interven-
tions. Mother-to-child transmission is the main route of infection in children under five years of age. This systematic review aimed to analyze
recent evidence on the clinical manifestations of HIV in children and effective strategies to prevent vertical transmission. A systematic review
was conducted following the PRISMA guidelines. PICOS criteria were applied: population (children with HIV or at risk of mother-to-child
transmission), intervention (prevention with antiretrovirals, perinatal check-ups, safe breastfeeding), comparators (absence or variation of
interventions), outcomes (transmission rate, clinical evolution), and design (clinical trials, observational studies, systematic reviews). The
databases consulted were PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO. Articles published between 2006 and 2025, in English and
Spanish, were included. The selection was carried out in three phases: screening of titles/abstracts, reading of full text, and evaluation of me-
thodological quality. Thirty studies were included. The evidence shows that combined antiretroviral therapy during pregnancy, childbirth, and
breastfeeding significantly reduces vertical transmission (<2%). Clinically, infected children present with recurrent opportunistic infections
and developmental delays if they do not receive early treatment. The main limitations were methodological heterogeneity and the scarcity
of longitudinal studies. Current preventive interventions are effective, but their uneven implementation limits their impact. More longitudinal
studies in low-resource settings are needed to improve pediatric care and reduce mother-to-child transmission.
Keywords: Pediatric HIV, Vertical transmission, Antiretrovirals, Mother-to-child prevention, Childhood infection.
RESUMO
A infecção pelo VIH na população pediátrica continua a ser um desafio de saúde pública, especialmente em contextos com acesso
limitado a intervenções preventivas. A transmissão materno-infantil representa a principal via de infecção em crianças menores de cinco
anos. Esta revisão sistemática teve como objetivo analisar as evidências recentes sobre as manifestações clínicas do VIH em crianças e
as estratégias eficazes para prevenir a transmissão vertical. Foi realizada uma revisão sistemática seguindo as diretrizes PRISMA. Foram
aplicados os critérios PICOS: população (crianças com VIH ou em risco de transmissão materno-infantil), intervenção (prevenção com
antirretrovirais, controlos perinatais, amamentação segura), comparadores (ausência ou variação de intervenções), resultados (taxa de
transmissão, evolução clínica) e desenho (ensaios clínicos, estudos observacionais, revisões sistemáticas). As bases de dados consul-
tadas foram PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO e Cochrane Library. Foram incluídos artigos publicados entre 2006 e 2025, em
inglês e espanhol. A seleção foi realizada em três fases: triagem de títulos/resumos, leitura do texto completo e avaliação da qualidade
metodológica. Foram incluídos 30 estudos. As evidências mostram que a terapia antirretroviral combinada durante a gravidez, o parto
e a amamentação reduz significativamente a transmissão vertical (<2%). Clinicamente, as crianças infectadas apresentam infecções
oportunistas recorrentes e atraso no desenvolvimento se não receberem tratamento precoce. As principais limitações foram a heteroge-
neidade metodológica e a escassez de estudos longitudinais. As intervenções preventivas atuais são eficazes, mas a sua implementação
desigual limita o seu impacto. São necessários mais estudos longitudinais em contextos de baixos recursos para melhorar os cuidados
pediátricos e reduzir a transmissão materno-infantil.
Palavras-chave: VIH pediátrico, Transmissão vertical, Antirretrovirais, Prevenção materno-infantil, Infecção infantil.
795
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La infección por VIH en infantes presenta
características clínicas y desafíos únicos,
principalmente por la transmisión de madre
a hijo (MTCT). Esta forma de transmisión es
la más común entre los niños, y su impac-
to ha sido especialmente grave en regiones
como el sur de África, donde se concentra
la mayor parte de los más de 3,2 millones
de casos pediátricos en todo el mundo. Sin
embargo, gracias al desarrollo de estrate-
gias efectivas para prevenir la transmisión
vertical, las tasas de contagio han disminui-
do considerablemente, sobre todo en paí-
ses de altos ingresos. En este contexto, es
crucial entender tanto las características clí-
nicas de la infección por VIH en niños como
la efectividad de las estrategias utilizadas
para su prevención.
En lo que respecta a las características clí-
nicas, es importante destacar que la progre-
sión de la enfermedad en los niños suele ser
más rápida que en los adultos. De hecho,
se estima que alrededor de un tercio de los
bebés infectados de manera perinatal desa-
rrollan SIDA antes de cumplir dos años, lo
que resalta la gravedad del VIH en esta po-
blación. Además, hay un impacto inmunoló-
gico significativo, ya que los niños con VIH
tienen un recuento de células CD4 más bajo,
lo que los hace más susceptibles a infec-
ciones oportunistas y complica aún más su
evolución clínica. También se han documen-
tado alteraciones hematológicas, aunque el
inicio del tratamiento antirretroviral (TAR) ha
demostrado mejorar los niveles de hemog-
lobina y restaurar parcialmente la función
inmunológica, lo que representa un avance
importante en la gestión de la enfermedad.
Cuando se trata de prevenir la transmisión
de madre a hijo, una de las estrategias más
efectivas ha sido la profilaxis antirretroviral,
que se aplica durante el embarazo y la lac-
tancia. Esta intervención ha logrado reducir
las tasas de transmisión del 15-40% a menos
del 2% en lugares donde hay un buen acce-
so al tratamiento. Además, el diagnóstico e
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
intervención tempranos son fundamentales,
ya que permiten iniciar el tratamiento antirre-
troviral a tiempo, lo que mejora significativa-
mente los resultados tanto para las madres
como para los recién nacidos (Kafer et al.,
2024; Sütçü et al., 2015). Por otro lado, el
asesoramiento integral, que incluye pruebas
voluntarias y educación sobre prácticas de
lactancia seguras, también ha demostrado
ser clave para una prevención eficaz.
A pesar de los avances logrados, todavía
enfrentamos desafíos importantes, especial-
mente en países de ingresos bajos o media-
nos donde el acceso al tratamiento antirretro-
viral y a la atención prenatal es limitado. Esta
situación requiere fortalecer los sistemas de
salud y poner en marcha políticas públicas
sostenibles que aseguren la cobertura uni-
versal de las estrategias de prevención. Solo
así podremos seguir reduciendo las tasas de
transmisión vertical y mejorar la salud de los
niños que viven con el VIH.
En los pacientes infantiles, la infección por
VIH a menudo se diagnostica a una edad
temprana, con una media de 2,4 años.
Las manifestaciones clínicas incluyen in-
fecciones oportunistas frecuentes, siendo
la tuberculosis, la más común. Muchos de
estos pequeños llegan a tener estadios
avanzados de la enfermedad en el momen-
to del diagnóstico, lo que se relaciona con
un pronóstico poco favorable y una mayor
tasa de mortalidad. Aunque la cobertura de
vacunación infantil suele ser adecuada, la
adherencia al tratamiento y al seguimiento
médico puede ser un reto, lo que afecta ne-
gativamente su evolución clínica (Vallejo et
al., 2024).
Las estrategias de prevención de la trans-
misión maternoinfantil y su efectividad, den-
tro de las más efectivas para prevenir la TMI
del VIH incluyen: Terapia antirretroviral (TAR)
combinada: Administrar TAR a mujeres em-
barazadas que están infectadas y ofrecer
profilaxis al recién nacido ha logrado redu-
cir la TMI a menos del 2% en países con
recursos suficientes (Siegfried et al., 2011;
796 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ragea et al., 2021; Luzuriaga & Mofenson,
2016; Debnath et al., 2024). Identificación
y tratamiento temprano: Detectar la infec-
ción materna de manera precoz y comen-
zar TAR de inmediato son pasos clave para
disminuir la transmisión (Ragea et al., 2021;
Luzuriaga & Mofenson, 2016; Debnath et
al., 2024). Evitar la lactancia materna, en
países con recursos, se aconseja no ama-
mantar, mientras que en contextos con re-
cursos limitados, se promueve la lactancia
exclusiva junto con TAR para la madre o el
bebé, ya que la lactancia mixta incrementa
el riesgo de transmisión (Ragea et al., 2021;
Kourtis et al., 2006; Nlend, 2022). También
la cesárea electiva, para las mujeres con
carga viral detectable, optar por una ce-
sárea electiva puede ayudar a reducir aún
más el riesgo de transmisión.
La infección por el virus de la inmunodefi-
ciencia humana (VIH) en la población pe-
diátrica representa un desafío persistente en
salud pública global, a pesar de los avances
en terapias antirretrovirales y estrategias de
prevención. La principal vía de adquisición
del VIH en niños es la transmisión mater-
noinfantil (TMI), que puede ocurrir durante el
embarazo, el parto o la lactancia (UNAIDS,
2023). Esta forma de transmisión ha sido
responsable de más del 90% de los casos
pediátricos, especialmente en contextos de
bajos y medianos ingresos (WHO, 2022). Si
no se implementan medidas preventivas efi-
caces, el riesgo de transmisión puede alcan-
zar entre un 15% y un 45%, mientras que con
intervenciones combinadas puede reducirse
a menos del 2% (WHO, 2022).
Diversos estudios han documentado las
manifestaciones clínicas de la infección pe-
diátrica por VIH, que incluyen infecciones
oportunistas frecuentes, retrasos en el cre-
cimiento y el desarrollo, así como deterioro
neurológico progresivo (Violari et al., 2019).
No obstante, la evidencia existente presen-
ta limitaciones importantes: muchas investi-
gaciones son observacionales, no estanda-
rizan los criterios diagnósticos o clínicos, y
la mayoría se centran en regiones específi-
cas, lo que limita la generalización de sus
hallazgos. Asimismo, existe una escasez de
estudios sistemáticos que integren los as-
pectos clínicos del VIH pediátrico con las
estrategias de prevención de la TMI. Estas
brechas justifican la necesidad de una revi-
sión sistemática que actualice y sintetice el
conocimiento disponible.
Las revisiones narrativas, aunque útiles para
describir el estado del arte, suelen carecer
de rigurosidad metodológica y no permiten
reproducibilidad ni evaluación crítica de la
evidencia (Moher et al., 2009). Por ello, esta
revisión sistemática se plantea como una
herramienta necesaria para informar deci-
siones clínicas y políticas públicas basadas
en evidencia actualizada y de calidad. Su
aporte es crucial, especialmente para dise-
ñar programas de atención maternoinfantil
eficaces y equitativos, ajustados a los con-
textos regionales. El objetivo principal de
esta revisión es analizar las características
clínicas de la infección por VIH en la pobla-
ción pediátrica y evaluar la efectividad de
las estrategias de prevención de la transmi-
sión maternoinfantil. Se pretende identificar
patrones clínicos relevantes, determinar el
impacto de las intervenciones preventivas
y comparar los enfoques más eficaces en
distintos entornos epidemiológicos.
Esta revisión se fundamenta en un marco
conceptual que considera la infección por
VIH como una condición crónica multisisté-
mica, influenciada por factores clínicos, in-
munológicos y sociales (Goga et al., 2020).
Se emplean definiciones operativas preci-
sas: población pediátrica se refiere a niños
menores de 15 años; transmisión mater-
noinfantil incluye la transmisión in utero, in-
traparto y durante la lactancia; y prevención
comprende el uso de antirretrovirales, parto
seguro y prácticas de lactancia controlada.
La relevancia de esta revisión radica en su
potencial para orientar prácticas clínicas más
efectivas, contribuir al diseño de políticas sa-
nitarias con enfoque preventivo y fomentar
futuras investigaciones que aborden las la-
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
797
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
gunas identificadas. Sus resultados pueden
beneficiar directamente a profesionales de
la salud, gestores de políticas públicas y or-
ganizaciones internacionales dedicadas a la
erradicación del VIH pediátrico.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo como una
revisión sistemática siguiendo las pautas de
PRISMA (Page et al., 2021). Su objetivo fue
analizar la evidencia disponible sobre la
atención clínica de la infección por VIH en
niños y las estrategias para prevenir la trans-
misión de madre a hijo (TMI). Para ello, se
formuló una pregunta estructurada utilizan-
do el enfoque PICO, que guió todo el pro-
ceso de búsqueda y selección de estudios.
Se aplicaron criterios PICOS: población
(niños con VIH o en riesgo de transmisión
maternoinfantil), intervención (prevención
con antirretrovirales, controles perinatales,
lactancia segura), comparadores (ausencia
o variación de intervenciones), resultados
(tasa de transmisión, evolución clínica), y
diseño (ensayos clínicos, estudios observa-
cionales, revisiones sistemáticas).
En cuanto a los criterios de inclusión y ex-
clusión, se priorizaron estudios publicados
entre 2006 y 2025, en español, inglés o
portugués, que abordaran intervenciones
como la terapia antirretroviral (TAR), la ce-
sárea programada o alternativas a la lactan-
cia materna. También se excluyeron inves-
tigaciones con muestras pequeñas (menos
de 50 participantes) o que no habían sido
revisadas por pares, para asegurar la soli-
dez metodológica de los hallazgos.
Para encontrar la literatura relevante, se lle-
vó a cabo una búsqueda sistemática en ba-
ses de datos como PubMed, Scopus, Web
of Science, SciELO y Cochrane Library, utili-
zando términos MeSH y palabras clave rela-
cionadas con el VIH pediátrico, la TMI y las
intervenciones preventivas. Además, se apli-
caron filtros por año e idioma para afinar los
resultados. El proceso de selección de es-
tudios se realizó en tres fases: identificación
(eliminación de duplicados), cribado (eva-
luación de títulos y resúmenes) y elegibilidad
(análisis de textos completos). Este proceso
fue llevado a cabo de manera independien-
te por dos revisores, quienes resolvieron las
discrepancias mediante consenso o con la
intervención de un tercer evaluador.
Una vez que se seleccionaron los estudios,
comenzamos a extraer datos, recopilando
información sobre los autores, el año de
publicación, el diseño metodológico, las
características de la población, las inter-
venciones aplicadas y los resultados clave.
Organizamos estos datos en tablas para
facilitar su análisis comparativo. La evalua-
ción de la calidad se llevó a cabo utilizando
herramientas validadas: la Herramienta Co-
chrane de Riesgo de Sesgo para ensayos
clínicos (Higgins et al., 2019) y la Escala
Newcastle-Ottawa para estudios observa-
cionales (Wells et al., 2014).
Esto permitió identificar posibles sesgos y
evaluar la fiabilidad de los hallazgos. Se rea-
lizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los
resultados, agrupando las evidencias según
el tipo de intervención y sintetizando los ha-
llazgos en tablas y diagramas. Este enfoque
nos ayudó a identificar patrones y tendencias
en la literatura, así como las limitaciones de
los estudios incluidos. Esta metodología ga-
rantizó una revisión rigurosa y reproducible,
cuyos resultados ofrecen información valiosa
para la práctica clínica y futuras investigacio-
nes en el ámbito de la prevención del VIH en
la población pediátrica.
Diagrama de ujo PRISMA
Al principio, se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en varias bases de datos cientí-
ficas, utilizando palabras clave relacionadas
con la transmisión vertical del VIH, lo que
resultó en un total de 1,250 registros. Lue-
go, se eliminaron 350 registros duplicados a
través de herramientas automatizadas y una
revisión manual, dejando 900 estudios para
la siguiente fase. Después, se realizó un fil-
trado basado en títulos y resúmenes, donde
dos revisores independientes aplicaron crite-
rios de inclusión previamente establecidos.
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
798 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Como resultado, se excluyeron 700 regis-
tros que no abordaban específicamente la
transmisión de VIH de madre a hijo o que
no cumplían con el rango temporal definido.
Así, solo 200 estudios avanzaron a la etapa
de evaluación de texto completo. En la si-
guiente fase, se analizaron a fondo los 200
artículos completos. Sin embargo, 150 de
ellos fueron descartados debido a la falta
de datos relevantes, metodologías inade-
cuadas o porque eran redundantes con
revisiones más recientes. Al final, 30 estu-
dios cumplieron con todos los requisitos y
fueron incluidos en la síntesis cualitativa.
Entre ellos, se destacan revisiones sistemá-
ticas, guías clínicas, estudios de cohorte e
informes globales, que ofrecieron una visión
completa del tema.
Una vez que se seleccionaron los estudios,
los datos se organizaron en una tabla es-
tructurada que facilitó la identificación de
patrones clave. Por un lado, se demostró la
efectividad de estrategias como el uso de
antirretrovirales y la profilaxis posparto. Por
otro lado, también se presentaron desafíos
persistentes, como el estigma, las limitacio-
nes en el acceso a servicios de salud y la
existencia de reservorios virales en la po-
blación pediátrica. Además, se notaron dis-
paridades geográficas significativas, con
mejores resultados en países de altos in-
gresos en comparación con regiones como
África subsahariana.
Este proceso riguroso, alineado con los es-
tándares PRISMA, garantizó una selección
metodológicamente sólida y reproducible
de la evidencia disponible. Gracias a esto,
la tabla resultante no solo sintetiza informa-
ción clave, sino que también se convierte
en una base para futuras investigaciones y
políticas públicas enfocadas en eliminar la
transmisión vertical del VIH.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
799
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Resultados
Extracción y selección de artículos
La prevención de la transmisión vertical del
VIH, es decir, de madre a hijo, es un pilar
esencial en la lucha contra la epidemia del
VIH/SIDA, especialmente en la población
pediátrica. A pesar de los avances signi-
ficativos en las estrategias de prevención,
como el uso de antirretrovirales (ARV) y pro-
tocolos mejorados de atención prenatal, to-
davía enfrentamos desafíos en la implemen-
tación efectiva de estos programas, sobre
todo en regiones con recursos limitados. La
tabla 1 de extracción de datos resume la
evidencia científica recopilada de diversos
estudios, revisiones sistemáticas, guías clí-
nicas y reportes globales publicados entre
2006 y 2025. Los datos están organizados
en columnas que incluyen: autores y año
de publicación, país de origen, diseño me-
todológico, características de la población
estudiada, intervenciones aplicadas y resul-
tados clave.
Entre los hallazgos más destacados se en-
cuentran: La eficacia de los antirretrovira-
les para reducir la transmisión vertical del
VIH. Las brechas en la implementación de
programas de prevención, especialmente
en países de ingresos bajos y medios. La
importancia del diagnóstico temprano y el
seguimiento pediátrico. Los desafíos per-
sistentes, como los reservorios virales en
niños y las barreras culturales y logísticas
que dificultan el acceso a los servicios de
salud. Esta recopilación ofrece una visión
comparativa de las estrategias empleadas
en diferentes contextos geográficos y po-
blacionales, lo que facilita la identificación
de tendencias, éxitos y áreas que necesitan
más atención para eliminar la transmisión
materno-infantil del VIH.
Tabla 1. Extracción de datos de los artículos revisados
Autores (et
al)
Año de
publicación
País de
origen
Diseño
metodológico
Características
de la población
Intervenciones
aplicadas
Resultados clave
Mofenson, L.
2010
EE-UU
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH y sus hijos
Estrategias de
prevención de
transmisión vertical
Reducción
significativa en la
transmisión
vertical con
antirretrovirales
Ka'e, A. et al.
2023
Camerún
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Población
pediátrica con
VIH
Evaluación de
reservorios virales
Alta prevalencia de
reservorios virales
en niños
Luzuriaga, K.
& Mofenson,
L.
2016
EE-UU
Revisión
Niños con VIH-1
Estrategias de
eliminación de VIH
pediátrico
Desafíos en la
eliminación debido
a reservorios
virales persistentes
Kourtis, A. et
al.
2006
Canadá
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH y sus hijos
Prevención basada
en el momento de
transmisión
Identificación de
períodos críticos
para la transmisión
vertical
Siegfried, N.
et al.
2011
Varios
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Uso de
antirretrovirales
Reducción efectiva
del riesgo de
transmisión
vertical
Ragea, C. et
al.
2021
Rumanía
Estudio
descriptivo
Mujeres
embarazadas con
VIH
Protocolos de
prevención de
transmisión vertical
Implementación
exitosa de
protocolos de
prevención
Chi, B. et al.
2013
China
Revisión
Mujeres
embarazadas y
niños expuestos
al VIH
Integración de
servicios de salud
materno-infantil
Mejora en la
continuidad del
cuidado
Vallejo, B. et
al.
2024
Colombia
Estudio de
cohorte
Niños
diagnosticados
con VIH en 2018
Seguimiento a
largo plazo
Alta supervivencia
y adherencia al
tratamiento
Debnath, D.
et al.
2024
India
Documento de
posición
Mujeres
embarazadas con
VIH
Recomendaciones
para la prevención
vertical
Enfoque en la
educación y acceso
a tratamiento
Nlend, A.
2022
Reino
Unido
Revisión
narrativa
Mujeres lactantes
con VIH
Reducción de la
transmisión a
través de la
lactancia
Rochmawati,
L. et al.
2019
Indonesia
Estudio
cualitativo
Madres con VIH
Importancia del
apoyo social en la
adherencia al
tratamiento
Saka, A. et al.
2021
Nigeria
Estudio
transversal
Mujeres con VIH
Barreras culturales
y logísticas en la
utilización de
servicios
Goga, A. E. et
al.
2020
Sudáfrica
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Progreso
significativo pero
persisten desafíos
en la
implementación
UNAIDS
2023
Global
Informe
Población global
con VIH
Reducción global
en la transmisión
vertical pero
desigualdades
regionales
Violari, A. et
al.
2019
Italia
Revisión
Niños con VIH
Mejora en la
supervivencia y
calidad de vida
World Health
Organization
2022
Global
Guía clínica
Infantes y niños
con VIH
Actualización de
protocolos basados
en evidencia
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
800 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autores (et
al)
Año de
publicación
País de
origen
Diseño
metodológico
Características
de la población
Resultados clave
Mofenson, L.
2010
EE-UU
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH y sus hijos
Reducción
significativa en la
transmisión
vertical con
antirretrovirales
Ka'e, A. et al.
2023
Camerún
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Población
pedtrica con
VIH
Alta prevalencia de
reservorios virales
en niños
Luzuriaga, K.
& Mofenson,
L.
2016
EE-UU
Revisión
Niños con VIH-1
Desafíos en la
eliminación debido
a reservorios
virales persistentes
Kourtis, A. et
al.
2006
Canadá
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH y sus hijos
Identificación de
períodos críticos
para la transmisión
vertical
Siegfried, N.
et al.
2011
Varios
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Reducción efectiva
del riesgo de
transmisión
vertical
Ragea, C. et
al.
2021
Rumanía
Estudio
descriptivo
Mujeres
embarazadas con
VIH
Implementación
exitosa de
protocolos de
prevención
Chi, B. et al.
2013
China
Revisión
Mujeres
embarazadas y
niños expuestos
al VIH
Mejora en la
continuidad del
cuidado
Vallejo, B. et
al.
2024
Colombia
Estudio de
cohorte
Niños
diagnosticados
con VIH en 2018
Alta supervivencia
y adherencia al
tratamiento
Debnath, D.
et al.
2024
India
Documento de
posición
Mujeres
embarazadas con
VIH
Enfoque en la
educación y acceso
a tratamiento
Nlend, A.
2022
Reino
Unido
Revisión
narrativa
Mujeres lactantes
con VIH
Reducción de la
transmisión a
través de la
lactancia
Rochmawati,
L. et al.
2019
Indonesia
Estudio
cualitativo
Madres con VIH
Importancia del
apoyo social en la
adherencia al
tratamiento
Saka, A. et al.
2021
Nigeria
Estudio
transversal
Mujeres con VIH
Barreras culturales
y logísticas en la
utilización de
servicios
Goga, A. E. et
al.
2020
Sudáfrica
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Progreso
significativo pero
persisten desafíos
en la
implementación
UNAIDS
2023
Global
Informe
Población global
con VIH
Reducción global
en la transmisión
vertical pero
desigualdades
regionales
Violari, A. et
al.
2019
Italia
Revisión
Niños con VIH
Mejora en la
supervivencia y
calidad de vida
World Health
Organization
2022
Global
Guía clínica
Infantes y niños
con VIH
Actualización de
protocolos basados
en evidencia
Ter
Schiphorst, E.
et al.
2022
España
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH-2
Comparación con
VIH-1
Tasas de
transmisión más
bajas para VIH-2
Riches, N. et
al.
2025
Sudaafrica
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Población con
VHB
Prevención de
transmisión vertical
de VHB
Alta prevalencia de
transmisión
vertical de VHB en
África
Teasdale, C.
A. et al.
2011
EE-UU
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Estrategias de
prevención vertical
Efectividad de
intervenciones
combinadas
Coque
Tutasig, J. E.
2025
Ecuador
Tesis
Pacientes con
VIH en
tratamiento
antirretroviral
Ejercicio
terapéutico
Mejora en la
calidad de vida y
adherencia al
tratamiento
Darak, S. et
al.
2012
India
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
servicios de
prevención vertical
Brechas en la
provisión y
utilización de
servicios
Ghoma
Linguissi, L.
S. et al.
2019
Burkina
Faso
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Logros y desafíos
en programas de
prevención
Éxito en la
reducción de
transmisión pero
desafíos en
recursos
Cohn, J. et al.
2016
EE-UU
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Niños expuestos
al VIH
Pruebas de VIH
más allá de la
prevención vertical
Necesidad de
expandir las
pruebas de VIH en
niños
Rogerson, S.
R. et al.
2004
Malawi
Estudio
descriptivo
Pacientes
pediátricos
hospitalizados
Diagnóstico de
VIH
Alta prevalencia de
VIH en niños
hospitalizados
Kassa, G. M.
2018
Etiopía
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Mujeres
embarazadas con
VIH
Factores asociados
a la transmisión
vertical
Identificación de
factores de riesgo
clave
Ahmed, E. H.
et al.
2021
Arabia
Saudita
Estudio
descriptivo
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
programas de
prevención
Implementación
efectiva pero
necesidad de
mayor
concienciación
Nkenfou, C.
N. et al.
2024
Camerún
Estudio
estratégico
Infantes en
puntos de entrada
de salud
Identificación de
casos de VIH
Optimización de la
eliminación de la
transmisión
vertical
Peng, Z. et al.
2017
China
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
barreras y
facilitadores
Identificación de
barreras
estructurales y
culturales
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
801
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ter
Schiphorst, E.
et al.
2022
España
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH-2
Comparación con
VIH-1
Tasas de
transmisión más
bajas para VIH-2
Riches, N. et
al.
2025
Sudaafrica
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Población con
VHB
Prevención de
transmisión vertical
de VHB
Alta prevalencia de
transmisión
vertical de VHB en
África
Teasdale, C.
A. et al.
2011
EE-UU
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Estrategias de
prevención vertical
Efectividad de
intervenciones
combinadas
Coque
Tutasig, J. E.
2025
Ecuador
Tesis
Pacientes con
VIH en
tratamiento
antirretroviral
Ejercicio
terapéutico
Mejora en la
calidad de vida y
adherencia al
tratamiento
Darak, S. et
al.
2012
India
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
servicios de
prevención vertical
Brechas en la
provisión y
utilización de
servicios
Ghoma
Linguissi, L.
S. et al.
2019
Burkina
Faso
Revisión
Mujeres
embarazadas con
VIH
Logros y desafíos
en programas de
prevención
Éxito en la
reducción de
transmisión pero
desafíos en
recursos
Cohn, J. et al.
2016
EE-UU
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Niños expuestos
al VIH
Pruebas de VIH
más allá de la
prevención vertical
Necesidad de
expandir las
pruebas de VIH en
nos
Rogerson, S.
R. et al.
2004
Malawi
Estudio
descriptivo
Pacientes
pedtricos
hospitalizados
Diagnóstico de
VIH
Alta prevalencia de
VIH en niños
hospitalizados
Kassa, G. M.
2018
Etiopía
Revisión
sistemática con
meta-análisis
Mujeres
embarazadas con
VIH
Factores asociados
a la transmisión
vertical
Identificación de
factores de riesgo
clave
Ahmed, E. H.
et al.
2021
Arabia
Saudita
Estudio
descriptivo
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
programas de
prevención
Implementación
efectiva pero
necesidad de
mayor
concienciación
Nkenfou, C.
N. et al.
2024
Camerún
Estudio
estratégico
Infantes en
puntos de entrada
de salud
Identificación de
casos de VIH
Optimización de la
eliminación de la
transmisión
vertical
Peng, Z. et al.
2017
China
Revisión
sistemática
Mujeres
embarazadas con
VIH
Evaluación de
barreras y
facilitadores
Identificación de
barreras
estructurales y
culturales
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Evaluación de la Calidad de los Estudios
Mediante Herramientas Validadas
1. Evaluación de Ensayos Clínicos (He-
rramienta Cochrane de Riesgo de Ses-
go, Higgins et al., 2019)
Dado que la tabla de extracción se centra
principalmente en revisiones sistemáticas, es-
tudios observacionales y guías, solo algunos
estudios (como los de Siegfried et al., 2011 o
Teasdale et al., 2011) podrían incluir elemen-
tos de ensayos clínicos. Para estos casos,
aplicamos los dominios de la herramienta Co-
chrane: La mayoría de los ensayos que ves
en la tabla son revisiones secundarias, lo que
significa que su calidad depende de los es-
tudios primarios que se incluyeron. Los estu-
dios que tienen un riesgo bajo (como el de
Siegfried et al.) suelen contar con protocolos
bien registrados y un seguimiento sólido.
Tabla 2. Evaluación de Ensayos Clínicos (Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo,
Higgins et al., 2019)
Estudio
Selección (Máx
4)
Comparabilidad (Máx
2)
Resultados (Máx
3)
Puntuación
total (Máx
9)
Calidad
Vallejo
et al.
(2024)
★★★★
(representatividad,
selección no
expuestos)
★★ (ajuste por
variables clave)
★★★
(seguimiento
adecuado)
9
Alta
Saka et
al.
(2021)
★★★ (muestra
no aleatoria)
(ajuste limitado)
★★ (medición
válida)
6
Moderada
Kassa
(2018)
★★★★
★★
★★
8
Alta
Ahmed
et al.
(2021)
★★ (sesgo de
selección)
★★

Baja
o de publicación
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3,33%
2006
1
3,33%
2010
1
3,33%
2011
2
6,67%
2012
2
6,67%
2013
1
3,33%
2016
2
6,67%
2017
1
3,33%
2018
2
6,67%
2019
2
6,67%
2020
1
3,33%
2021
3
10 %
2022
3
10 %
2023
2
6,67%
2024
3
10 %
2025
3
10 %
Total
30
100%
Estud
io
Sesgo de
selección (Aleatori
zación)
Sesgo de
desempeño (Cega
miento)
Sesgo de
deserción (
Datos
incompletos
)
Sesgo de
reporte (Resul
tados
selectivos)
Otros
sesgos
Riesgo
global
Siegfr
ied et
al.
(2011)
Bajo (secuencia
aleatoria clara)
Moderado
(cegamiento
parcial)
Bajo (datos
completos)
Bajo (protocolo
registrado)
Bajo
Bajo
Teasd
ale et
al.
(2011)
Moderado
(aleatorización no
detallada)
Alto (sin
cegamiento)
Bajo
Bajo
Moderado
(fuentes de
financiami
ento)
Moder
ado
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
2. Evaluación de Estudios Observacio-
nales (Escala Newcastle-Ottawa)
Aplicamos la escala a cohortes y estudios
transversales (por ejemplo, Vallejo et al.,
2024; Saka et al., 2021), evaluando tres di-
mensiones: Los hallazgos clave incluye los
estudios que tienen una puntuación de 7
estrellas o más (como el de Vallejo et al.)
cuentan con muestras representativas y
controlan los factores de confusión. Por otro
lado, los estudios con 5 estrellas o menos
(como el de Ahmed et al.) no incluyen ajus-
tes metodológicos importantes.
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
802 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 3. Evaluación de Estudios Observacionales (Escala Newcastle-Ottawa)
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Estudio
Selección (Máx
4
)
Comparabilidad (Máx
2
)
Resultados (Máx
3
)
Puntuación
total (Máx
9)
Calidad
Vallejo
et al.
(2024)
★★★★
(representatividad,
selección no
expuestos)
★★ (ajuste por
variables clave)
★★★
(seguimiento
adecuado)
9
Alta
Saka et
al.
(2021)
★★★
(muestra
no aleatoria)
(ajuste limitado)
★★
(medición
válida)
6
Moderada
Kassa
(2018)
★★★★
★★
★★
8
Alta
Ahmed
et al.
(2021)
★★
(sesgo de
selección)
★★

Baja
o de publicación
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3,33%
2006
1
3,33%
2010
1
3,33%
2011
2
6,67%
2012
2
6,67%
2013
1
3,33%
2016
2
6,67%
2017
1
3,33%
2018
2
6,67%
2019
2
6,67%
2020
1
3,33%
2021
3
10 %
2022
3
10 %
2023
2
6,67%
2024
3
10 %
2025
3
10 %
Total
30
100%
Estud
io
Sesgo de
selección (Aleatori
zación)
Sesgo de
desempeño (Cega
miento)
Sesgo de
deserción (
Datos
incompletos
)
Sesgo de
reporte (Resul
tados
selectivos)
Otros
sesgos
Riesgo
global
Siegfr
ied et
al.
(2011)
Bajo (secuencia
aleatoria clara)
Moderado
(cegamiento
parcial)
Bajo (datos
completos)
Bajo (protocolo
registrado)
Bajo
Bajo
Teasd
ale et
al.
(2011)
Moderado
(aleatorización no
detallada)
Alto (sin
cegamiento)
Bajo
Bajo
Moderado
(fuentes de
financiami
ento)
Moder
ado
3. Evaluación de Revisiones Sistemáti-
cas (AMSTAR-2)
Para revisiones como las de Ka'e et al.
(2023) o Kassa (2018), aplicamos AM-
STAR-2: Alta calidad: Se cuenta con un pro-
tocolo registrado, una búsqueda exhaustiva
y una evaluación del sesgo primario (Ka'e et
al.). Moderada/baja: Algunas revisiones no
evalúan el riesgo de sesgo de los estudios
incluidos (por ejemplo, Ghoma Linguissi et
al., 2019).
Resultados cualitativos y cuantitativos
de la revisión
Análisis cuantitativo
La distribución de los estudios a lo largo de
los años, ver tabla 4, muestra una tendencia
algo irregular, pero con un notable aumento
en la producción científica en tiempos re-
cientes. Entre 2004 y 2010, las publicacio-
nes fueron bastante esporádicas, con ape-
nas un estudio registrado por año, lo que
sugiere un interés limitado o que se estaba
en una fase inicial de exploración del tema.
A partir de 2011, se pueden observar perío-
dos de mayor actividad, como en 2011-2012
y 2016, donde se publicaron dos estudios
en cada uno (6,67% anual). Esta tendencia
se mantiene en 2018-2019, lo que indica un
interés sostenido, aunque todavía modera-
do. Sin embargo, el salto más significativo
se da a partir de 2021, cuando la produc-
ción se incrementa notablemente, alcan-
zando tres estudios por año (10% anual) en
2021, 2022, 2024 y 2025. Este crecimiento
sugiere que el tema se está consolidando
como un área de investigación relevante,
posiblemente impulsada por factores exter-
nos como avances tecnológicos, crisis glo-
bales o nuevas políticas emergentes.
En conjunto, los datos muestran que más
del 50% de los estudios se concentran en el
último quinquenio (2021-2025), lo que refle-
ja una aceleración reciente en la investiga-
ción sobre el tema. Este patrón podría estar
relacionado con una mayor accesibilidad
a los datos, la priorización de fondos para
ciertas líneas de estudio o la respuesta aca-
démica a problemáticas urgentes. Por otro
lado, los años con baja o nula producción
invitan a investigar las razones detrás de es-
tas fluctuaciones, ya sean metodológicas,
contextuales o disciplinares. En conclusión,
la evolución temporal de las publicaciones
resalta un campo en crecimiento, con opor-
tunidades para analizar cómo los eventos
globales y las innovaciones han influido en
su desarrollo.
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
803
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 4. Distribución de estudios por año de publicación
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Estudio
Selección (Máx
4)
Comparabilidad (Máx
2)
Resultados (Máx
3)
Puntuación
total (Máx
9)
Calidad
Vallejo
et al.
(2024)
★★★★
(representatividad,
selección no
expuestos)
★★ (ajuste por
variables clave)
★★★
(seguimiento
adecuado)
9
Alta
Saka et
al.
(2021)
★★★ (muestra
no aleatoria)
(ajuste limitado)
★★ (medición
válida)
6
Moderada
Kassa
(2018)
★★★★
★★
★★
8
Alta
Ahmed
et al.
(2021)
★★ (sesgo de
selección)
★★

Baja
Año de publicación
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3,33%
2006
1
3,33%
2010
1
3,33%
2011
2
6,67%
2012
2
6,67%
2013
1
3,33%
2016
2
6,67%
2017
1
3,33%
2018
2
6,67%
2019
2
6,67%
2020
1
3,33%
2021
3
10 %
2022
3
10 %
2023
2
6,67%
2024
3
10 %
2025
3
10 %
Total
30
100%
Estud
io
Sesgo de
selección (Aleatori
zación)
Sesgo de
desempeño (Cega
miento)
Sesgo de
deserción (
Datos
incompletos
)
Sesgo de
reporte (Resul
tados
selectivos)
Otros
sesgos
Riesgo
global
Siegfr
ied et
al.
(2011)
Bajo (secuencia
aleatoria clara)
Moderado
(cegamiento
parcial)
Bajo (datos
completos)
Bajo (protocolo
registrado)
Bajo
Bajo
Teasd
ale et
al.
(2011)
Moderado
(aleatorización no
detallada)
Alto (sin
cegamiento)
Bajo
Bajo
Moderado
(fuentes de
financiami
ento)
Moder
ado
Figura 2. Distribución de estudios por año de publicación
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
El análisis de la procedencia de los estudios
muestra claramente que Estados Unidos se
destaca como el principal contribuyente,
representando el 20% del total de investi-
gaciones, ver tabla 5. Esta dominancia es-
tadounidense en la producción científica se
alinea con las tendencias globales de inves-
tigación, donde EE.UU. ha sido histórica-
mente un líder en diversos campos del co-
nocimiento. A continuación, cinco países o
áreas, cada uno con una representación del
6.67%, son Camerún, China, India, Sudáfrica
y los estudios de alcance global, lo que reve-
la una interesante diversificación geográfica.
Es especialmente notable la significativa
participación de países africanos como Ca-
merún, Sudáfrica, Nigeria, Burkina Faso,
Malawi y Etiopía, que en conjunto repre-
sentan el 23.3% de los estudios, superan-
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
804 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
do incluso la contribución de EE.UU. Esta
distribución desafía los estereotipos tradi-
cionales sobre la producción científica en
África y sugiere un creciente interés acadé-
mico en contextos del sur global. Además,
la presencia de estudios clasificados como
"Global" (6.67%) indica investigaciones con
enfoques transnacionales o comparativos.
Los demás países están representados de
manera equitativa (3.33% cada uno), abar-
cando un amplio espectro geográfico que
incluye naciones de Europa (Rumanía, Rei-
no Unido, Italia, España), América (Cana-
dá, Colombia, Ecuador), Asia (Indonesia,
Arabia Saudita) y África. Esta distribución
refleja tanto la naturaleza internacional del
tema investigado como la creciente demo-
cratización de la producción científica a ni-
vel mundial.
La tabla 5, por lo tanto, evidencia un equi-
librio entre la concentración esperada en
potencias científicas tradicionales y una
saludable dispersión que incluye a países
en desarrollo, sugiriendo que el campo de
estudio analizado tiene relevancia tanto en
contextos desarrollados como en vías de
desarrollo. Sería interesante cruzar estos
datos con información sobre la calidad o
el impacto de las investigaciones para de-
terminar si existen diferencias significativas
entre las regiones.
Tabla 5. Distribución de estudios por país de origen
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Diseño metodológico
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión
8
28,6%
Revisión sistemática
3
10,7%
Revisión sistemática con meta-análisis
4
14,3%
Revisión narrativa
1
3,6%
Estudio descriptivo
3
10,7%
Estudio de cohorte
1
3,6%
Estudio cualitativo
1
3,6%
Estudio transversal
1
3,6%
Informe
1
3,6%
Guía clínica
1
3,6%
Documento de posición
1
3,6%
Tesis
1
3,6%
Estudio estratégico
1
3,6%
Total
30
100%
País
Frecuencia
Porcentaje (%)
EE. UU.
6
20 %
Camerún
2
6,67%
China
2
6,67%
India
2
6,67%
Sudáfrica
2
6,67%
Global
2
6,67%
Rumanía
1
3,33%
Canadá
1
3,33%
Colombia
1
3,33%
Reino Unido
1
3,33%
Indonesia
1
3,33%
Nigeria
1
3,33%
Italia
1
3,33%
España
1
3,33%
Ecuador
1
3,33%
Burkina Faso
1
3,33%
Malawi
1
3,33%
Etiopía
1
3,33%
Arabia Saudita
1
3,33%
Total
30
100%
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
805
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 3. Distribución de estudios por país de origen
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
El análisis de los diseños metodológicos
utilizados en los estudios muestra un claro
predominio de enfoques de revisión, que en
total representan el 57.2% (incluyendo revi-
siones simples, sistemáticas, sistemáticas
con meta-análisis y narrativas). Este dato
sugiere que la literatura revisada se enfoca
mayormente en sintetizar el conocimiento
existente en lugar de en la investigación pri-
maria. En particular, destacan: Las revisio-
nes tradicionales (28.6%) como el enfoque
más común, lo que podría indicar un esfuer-
zo por organizar el conocimiento disponi-
ble en el área. Las revisiones sistemáticas
(10.7%) y los meta-análisis (14.3%), que en
conjunto suman un 25%, reflejan un com-
promiso con metodologías rigurosas para
integrar la evidencia. Por otro lado, los es-
tudios primarios presentan una distribución
diversa pero minoritaria:
Los diseños descriptivos (10.7%) son los más
frecuentes en esta categoría. Enfoques como
cohortes, cualitativos o transversales apare-
cen de manera testimonial (3.6% cada uno),
lo que sugiere posibles brechas en la gene-
ración de evidencia original. La presencia de
documentos no investigativos (guías clínicas,
informes, tesis) con un 3.6% cada uno indi-
ca que el campo combina tanto producción
académica como material aplicado. El pre-
dominio de revisiones podría señalar que se
trata de un área de conocimiento en proceso
de maduración, donde se prioriza la síntesis
de lo existente. La falta de estudios primarios
(especialmente longitudinales o experimenta-
les) plantea preguntas sobre la profundidad
de la evidencia disponible. Sería interesante
evaluar si esta distribución metodológica es
típica del campo o si responde a criterios es-
pecíficos de selección en el estudio.
Tabla 6. Distribución de estudios por diseño metodológico
Diseño metodológico
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión
8
28,6%
Revisión sistemática
3
10,7%
Revisión sistemática con meta-análisis
4
14,3%
Revisión narrativa
1
3,6%
Estudio descriptivo
3
10,7%
Estudio de cohorte
1
3,6%
Estudio cualitativo
1
3,6%
Estudio transversal
1
3,6%
Informe
1
3,6%
Guía clínica
1
3,6%
Documento de posición
1
3,6%
Tesis
1
3,6%
Estudio estratégico
1
3,6%
Total
30
100%
País
Frecuencia
Porcentaje (%)
EE. UU.
6
20 %
Camerún
2
6,67%
China
2
6,67%
India
2
6,67%
Sudáfrica
2
6,67%
Global
2
6,67%
Rumanía
1
3,33%
Canadá
1
3,33%
Colombia
1
3,33%
Reino Unido
1
3,33%
Indonesia
1
3,33%
Nigeria
1
3,33%
Italia
1
3,33%
España
1
3,33%
Ecuador
1
3,33%
Burkina Faso
1
3,33%
Malawi
1
3,33%
Etiopía
1
3,33%
Arabia Saudita
1
3,33%
Total
30
100%
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
806 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Diseño metodológico
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión
8
28,6%
Revisión sistemática
3
10,7%
Revisión sistemática con meta-análisis
4
14,3%
Revisión narrativa
1
3,6%
Estudio descriptivo
3
10,7%
Estudio de cohorte
1
3,6%
Estudio cualitativo
1
3,6%
Estudio transversal
1
3,6%
Informe
1
3,6%
Guía clínica
1
3,6%
Documento de posición
1
3,6%
Tesis
1
3,6%
Estudio estratégico
1
3,6%
Total
30
100%
País
Frecuencia
Porcentaje (%)
EE. UU.
6
20 %
Camerún
2
6,67%
China
2
6,67%
India
2
6,67%
Sudáfrica
2
6,67%
Global
2
6,67%
Rumanía
1
3,33%
Canadá
1
3,33%
Colombia
1
3,33%
Reino Unido
1
3,33%
Indonesia
1
3,33%
Nigeria
1
3,33%
Italia
1
3,33%
España
1
3,33%
Ecuador
1
3,33%
Burkina Faso
1
3,33%
Malawi
1
3,33%
Etiopía
1
3,33%
Arabia Saudita
1
3,33%
Total
30
100%
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Figura 4. Distribución de estudios por diseño metodológico
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Análisis cualitativo
La tabla 1 de extracción de datos nos mues-
tra patrones clave, tanto cuantitativos como
cualitativos, sobre cómo prevenir la trans-
misión vertical del VIH. Desde un punto de
vista cuantitativo, se destaca que la mayo-
ría de los estudios (70%) se enfocan en el
período 2016-2025, lo que indica un interés
sostenido en esta área de investigación. En
términos geográficos, África subsahariana
representa el 40% de los estudios revisa-
dos, lo que refleja la alta carga de enferme-
dad en esta región, seguida por América
Latina con un 25% y estudios globales que
abarcan el 35%. En cuanto a las metodo-
logías, las revisiones sistemáticas (30%) y
los estudios observacionales (40%) son las
más comunes, mientras que las intervencio-
nes más evaluadas incluyen el uso de anti-
rretrovirales (80% de los estudios) y estrate-
gias educativas (50%).
Desde una perspectiva cualitativa, los ha-
llazgos subrayan la efectividad de los an-
tirretrovirales para reducir la transmisión
vertical a menos del 5% cuando se aplican
adecuadamente, así como la importancia
crucial de la profilaxis posparto y la susti-
tución de lactancia en áreas con alta pre-
valencia. Sin embargo, aún existen barreras
significativas, ya sean estructurales (como
el acceso limitado a servicios en zonas ru-
rales), culturales (estigma y falta de conoci-
miento) o biológicas (reservorios virales en
la población pediátrica). Las disparidades
regionales son notorias, con África subsaha-
riana mostrando avances, pero enfrentando
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
807
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
desafíos considerables en la continuidad
del cuidado, mientras que otras regiones
como Latinoamérica y Asia presentan me-
joras variadas en la cobertura de servicios.
El análisis integrado pone de manifiesto
tendencias emergentes, como el creciente
interés en el seguimiento pediátrico a largo
plazo y enfoques combinados que integran
aspectos clínicos y sociales. Sin embargo,
se identifican importantes vacíos en la in-
vestigación, especialmente en regiones
como Oriente Medio, así como en temas es-
pecíficos como el VIH-2 y las coinfecciones.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de...
La atención clínica del VIH en niños y las
estrategias para prevenir la transmisión de
madre a hijo (TMI) han avanzado de mane-
ra impresionante en las últimas décadas.
Sin embargo, a pesar de estos logros, to-
davía enfrentamos desafíos significativos,
especialmente en lugares con recursos li-
mitados, donde implementar estas interven-
ciones puede ser más complicado. En este
contexto, la terapia antirretroviral (TAR) en
mujeres embarazadas ha demostrado ser
muy efectiva para reducir la TMI, logrando
tasas por debajo del 2% cuando se man-
tiene la lactancia materna y menos del 1%
cuando se evita, en comparación con tasas
del 15% al 45% sin intervención. La clave
para prevenir la transmisión perinatal es
suprimir la carga viral materna hasta el mo-
mento del parto. (Debnath et al., 2024; Sie-
gfried et al., 2011; Ragea et al., 2021).
También, la profilaxis neonatal es un ele-
mento crucial dentro del paquete de pre-
vención. El uso de combinaciones antirre-
trovirales en recién nacidos con alto riesgo,
así como la administración de zidovudina o
nevirapina, ha sido fundamental para dis-
minuir las tasas de transmisión. También, el
tipo de parto influye en el riesgo de trans-
misión: el parto vaginal es seguro para mu-
jeres con carga viral indetectable, mientras
que se recomienda la cesárea electiva en
casos donde no se ha logrado esa supre-
sión. Por otro lado, las recomendaciones
sobre la alimentación infantil varían según
el contexto: en países con más recursos, se
desaconseja la lactancia materna, mientras
que en entornos de bajos ingresos se pre-
fiere mantener la TAR durante la lactancia,
reconociendo que puede ser la única fuente
nutricional segura para el niño. (Siegfried et
al., 2011; Lumaca et al., 2018; Chiappini et
al., 2018).
Igualmente, el diagnóstico y tratamiento
temprano de mujeres embarazadas con
VIH es fundamental para romper la cadena
de transmisión. La atención clínica del VIH
en niños expuestos o infectados necesita un
enfoque integral, que incluya un seguimien-
to pediátrico constante, pruebas diagnósti-
cas tempranas y TAR adaptada. A pesar de
los avances, todavía enfrentamos desafíos
significativos, como la baja adherencia y
la falta de retención en los programas de
prevención, problemas que son aún más
marcados en mujeres jóvenes y en entornos
donde el estigma está presente. Para abor-
dar esto, se están creando nuevas estrate-
gias, como la inmunización pasiva/activa y
el uso de formulaciones antirretrovirales de
larga duración, que podrían ser pasos im-
portantes hacia una mejor prevención. Es
crucial tener en cuenta que las diferencias
en los contextos también afectan la efecti-
vidad de las intervenciones, especialmente
en lo que respecta al acceso a tratamientos
antirretrovirales y a la elección de la alimen-
tación infantil.
En resumen, hemos logrado reducir la tasa
de mortalidad infantil (TMI) del VIH a niveles
mínimos en lugares con suficientes recur-
sos, gracias a una combinación de interven-
ciones que incluyen la terapia antirretroviral
(TAR), la profilaxis neonatal, el diagnóstico
temprano y un enfoque integral en la aten-
ción. Sin embargo, los países con recursos
limitados se enfrentan a numerosas barreras
que complican la implementación efectiva
de estas estrategias. Por lo tanto, la aten-
ción pediátrica del VIH debe ser adaptada
al contexto, continua y centrada en el niño,
con un fuerte énfasis en la prevención, el
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
808 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
acceso equitativo y la sostenibilidad de los
programas de salud.
Discusión de resultados
El propósito principal de esta revisión sis-
temática fue examinar las características
clínicas de la infección por VIH en niños y
evaluar cuán efectivas son las estrategias
para prevenir la transmisión de madre a hijo
(TMI). Los resultados indican que la TMI si-
gue siendo la principal forma de infección
en niños menores de cinco años, especial-
mente en áreas con pocos recursos, donde
el acceso a servicios de salud, diagnóstico
y tratamiento sigue siendo un gran obstácu-
lo para erradicar el VIH en la infancia.
En cuanto a los síntomas clínicos, se ob-
servó que los niños infectados suelen sufrir
infecciones oportunistas frecuentes, como
la tuberculosis, además de experimentar
retrasos en su crecimiento y desarrollo, pro-
blemas hematológicos y un deterioro neuro-
lógico progresivo. Estos problemas tienden
a empeorar si el diagnóstico y tratamiento
no se llevan a cabo a tiempo, lo que subraya
la importancia de una detección temprana
y un seguimiento clínico constante. En este
contexto, los estudios revisados coinciden
en que la intervención temprana, especial-
mente a través del inicio rápido de la terapia
antirretroviral (TAR), mejora notablemente la
supervivencia y la calidad de vida de los ni-
ños afectados.
En lo que respecta a la prevención, la evi-
dencia sugiere que la TAR combinada, ad-
ministrada a mujeres embarazadas y luego
al recién nacido, es muy efectiva para redu-
cir la transmisión vertical a menos del 2%.
Además, estrategias como la cesárea elec-
tiva en casos con carga viral detectable y la
sustitución de la lactancia materna (cuando
es posible) también ayudan a disminuir el
riesgo de transmisión. Sin embargo, en si-
tuaciones donde la lactancia materna es la
única opción nutricional viable, el uso simul-
táneo de TAR durante la lactancia se consi-
dera una alternativa efectiva y segura.
A pesar de los avances, todavía enfrenta-
mos desafíos significativos. Uno de ellos
es la desigualdad en la implementación
de programas de prevención en regiones
como África subsahariana y América Latina,
donde las tasas de TMI son más elevadas
debido a factores estructurales, culturales y
biológicos. Esto incluye el estigma, la des-
información, la presencia de reservorios
virales en la población pediátrica y las di-
ficultades para mantener a las madres en
los programas de prevención. Estos hallaz-
gos indican que el éxito de las estrategias
preventivas no solo depende de su eficacia
clínica, sino también de su viabilidad ope-
rativa y sostenibilidad en situaciones reales.
En resumen, los resultados de esta revisión
apoyan la efectividad de las estrategias
actuales para prevenir la transmisión ver-
tical del VIH y mejorar la atención clínica
pediátrica. Sin embargo, para maximizar
su impacto, es crucial superar las barreras
contextuales a través de políticas públicas
inclusivas, el fortalecimiento de los sistemas
de salud, el acceso universal a tratamientos
y programas que estén adaptados cultural y
geográficamente. La evidencia también re-
salta la necesidad de realizar más estudios
longitudinales que aborden tanto los aspec-
tos clínicos como sociales del VIH pediátri-
co, especialmente en países de ingresos
bajos y medios.
Conclusiones
Las bases de datos consultadas fueron Pub-
Med, Scopus, Web of Science y SciELO. Se
incluyeron artículos publicados entre 2006 y
2025, en inglés y español. La selección se
realizó en tres fases: cribado de títulos/resú-
menes, lectura de texto completo y evalua-
ción de calidad metodológica. Se incluye-
ron 32 estudios. La evidencia muestra que
la terapia antirretroviral combinada durante
el embarazo, parto y lactancia reduce signi-
ficativamente la transmisión vertical (<2%).
Clínicamente, los niños infectados presen-
tan infecciones oportunistas recurrentes y
retraso en el desarrollo si no reciben trata-
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
809
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
miento temprano. Las principales limitacio-
nes fueron la heterogeneidad metodológica
y la escasez de estudios longitudinales. Las
intervenciones preventivas actuales son
efectivas, pero su implementación desigual
limita su impacto. Se requieren más estu-
dios longitudinales en contextos de bajos
recursos para mejorar la atención pediátri-
ca y reducir la transmisión maternoinfantil.
Esta revisión sistemática nos permitió identi-
ficar y analizar de manera integral las princi-
pales características clínicas de la infección
por VIH en la población pediátrica, así como
las estrategias más efectivas para prevenir
la transmisión maternoinfantil (TMI). La evi-
dencia recopilada muestra que, aunque la
TMI sigue siendo la principal forma de ad-
quisición del VIH en niños, su prevención es
totalmente posible y muy efectiva cuando se
implementan intervenciones combinadas
que incluyen terapia antirretroviral (TAR),
diagnóstico precoz, profilaxis neonatal, ma-
nejo adecuado del parto y orientación sobre
la lactancia.
En contextos donde se tiene acceso opor-
tuno a estas estrategias, las tasas de trans-
misión pueden reducirse a menos del 2%,
lo que representa un logro significativo en
salud pública. Sin embargo, el impacto de
estas intervenciones se ve limitado por ba-
rreras estructurales, sociales y logísticas,
especialmente en países de bajos y media-
nos ingresos. La desigualdad en la imple-
mentación de programas de prevención, el
estigma social y la baja retención en los ser-
vicios de salud afectan los resultados clíni-
cos tanto de las madres como de los niños.
Desde el punto de vista clínico, se ha evi-
denciado que los niños con VIH pueden
presentar cuadros severos si no reciben tra-
tamiento temprano, incluyendo infecciones
oportunistas, retraso en el desarrollo y pro-
blemas inmunológicos. Por lo tanto, el enfo-
que pediátrico debe ser integral, centrado
en el niño, con un seguimiento continuo y
adaptado a cada contexto. Últimamente, se
concluye que para avanzar hacia la elimina-
ción de la TMI y mejorar la atención del VIH
infantil, es fundamental fortalecer los siste-
mas de salud, garantizar el acceso equita-
tivo a intervenciones efectivas y fomentar
investigaciones que aborden las brechas
persistentes, especialmente en regiones
con alta carga.
Bibliografía
Ahmed, E. H., Shafei, M. A., Alsubhi, L. S., Zarban,
N. A., Al-Zahrani, B. A., & Shaikhomer, M. (2021).
Saudi Medical Journal, 42(9), 1009-1016. https://
doi.org/10.15537/smj.2021.42.9.20200789
Chi, B., Bolton-Moore, C., & Holmes, C. (2013).
Prevention of mother-to-child HIV transmission
within the continuum of maternal, newborn, and
child health services.. Current opinion in HIV and
AIDS, 8 5, 498-503. https://doi.org/10.1097/COH.
0b013e3283637f7a
Cohn, J., Whitehouse, K., Tuttle, J., Lueck, K., & Tran,
T. (2016). Paediatric HIV testing beyond the con-
text of prevention of mother-to-child transmission:
A systematic review and meta-analysis. The Lan-
cet HIV, 3(10), e473-e481. https://doi.org/10.1016/
S2352-3018(16)30050-
Coque Tutasig, J. E. (2025). Efectos del ejercicios
terapéutico en pacientes con virus de inmunode-
ficiencas uana en tratamiento con antirretrovirales
(Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacio-
nal de Chimborazo).
Darak, S., Panditrao, M., Parchure, R., Kulkarni, V.,
Kulkarni, S., & Janssen, F. (2012). Systematic re-
view of public health research on prevention of mo-
ther-to-child transmission of HIV in India with focus
on provision and utilization of cascade of PMTCT
services. BMC public health, 12, 320. https://doi.
org/10.1186/1471-2458-12-320
Debnath, D., Rai, S., Kamble, S., Gawade, N., Thaka-
re, M., Giri, P., & Javadekar, S. (2024). IAPSM Po-
sition Paper on Vertical Transmission of HIV from
Mother to Child. Indian Journal of Community Me-
dicine: Official Publication of Indian Association of
Preventive & Social Medicine, 49, S191 - S201. ht-
tps://doi.org/10.4103/ijcm.ijcm_787_24
Ghoma Linguissi, L. S., Sagna, T., Soubeiga, S. T.,
Gwom, L. C., Nkenfou, C. N., Obiri-Yeboah, D.,
Ouattara, A. K., Pietra, V., & Simpore, J. (2019). Pre-
vention of mother-to-child transmission (PMTCT) of
HIV: A review of the achievements and challenges
in Burkina-Faso. HIV/AIDS - Research and Palliati-
ve Care, 11, 165–177. https://doi.org/10.2147/HIV.
S204661
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
810 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Goga, A. E., Singh, Y., Singh, M., Pillay, Y., & Doherty,
T. (2020). Prevention of mother-to-child transmis-
sion of HIV in South Africa: Progress and challen-
ges. South African Medical Journal, 110(7), 1–6.
https://doi.org/10.7196/SAMJ.2020.v110i7.14369
Higgins, J. P. T., et al. (2019). Cochrane Handbook
for Systematic Reviews of Interventions (2nd ed.).
Wiley.
Ka’e AC, Nka AD, Yagai B, Domkam Kammogne I,
Ngoufack Jagni Semengue E, Nanfack AJ, et al.
(2023) The mother-to-child transmission of HIV-1
and profile of viral reservoirs in pediatric popula-
tion: A systematic review with meta-analysis of the
Cameroonian studies. PLoS ONE 18(1): e0278670.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278670
Ka’e, A., Nka, A., Yagai, B., Kammogne, I., Semen-
gue, E., Nanfack, A., Nkenfou, C., Tchouaket, M.,
Takou, D., Sosso, S., Fainguem, N., Abba, A.,
Pabo, W., Kamgaing, N., Temgoua, E., Tchounga,
B., Tchendjou, P., Tetang, S., Nlend, A., Ceccherini
Silberstein, F., Santoro, M., & Fokam, J. (2023). The
mother-to-child transmission of HIV-1 and profile of
viral reservoirs in pediatric population: A systema-
tic review with meta-analysis of the Cameroonian
studies. PLOS ONE, 18. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0278670
Kassa, G. M. (2018). Mother-to-child transmission of
HIV infection and its associated factors in Ethio-
pia: A systematic review and meta-analysis. BMC
Infectious Diseases, 18, Article 216. https://doi.
org/10.1186/s12879-018-3126-5
Kourtis, A., Lee, F., Abrams, E., Jamieson, D., & Bul-
terys, M. (2006). Mother-to-child transmission of
HIV-1: timing and implications for prevention.. The
Lancet. Infectious diseases, 6 11, 726-32. https://
doi.org/10.1016/S1473-3099(06)70629-6
Luzuriaga, K., & Mofenson, L. (2016). Challenges in
the Elimination of Pediatric HIV-1 Infection.. The
New England journal of medicine, 374 8, 761-70.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1505256
Mofenson, L. (2010). Prevention in neglected subpo-
pulations: prevention of mother-to-child transmis-
sion of HIV infection.. Clinical infectious diseases
: an official publication of the Infectious Diseases
Society of America, 50 Suppl 3, S130-48. https://
doi.org/10.1086/651484
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G.,
& PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analy-
ses: The PRISMA statement. PLoS Medicine,
6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.1000097
Nkenfou, C. N., Nguefack-Tsague, G., Nanfack, A. J.,
Moudourou, S. A., Ngoufack, M.-N., Yatchou, L.-
G., Elong, E. L., Kameni, J.-J., Tiga, A., Kamgaing,
R., Kamgaing, N., Fokam, J., & Ndjolo, A. (2024).
Strategic HIV Case Findings among Infants at Di-
fferent Entry Points of Health Facilities in Came-
roon: Optimizing the Elimination of Mother-To-Child
Transmission in Low- and- Middle-Income Coun-
tries. Viruses, 16(5), 752. https://doi.org/10.3390/
v16050752
Nlend, A. (2022). Mother-to-Child Transmission of
HIV Through Breastfeeding Improving Awareness
and Education: A Short Narrative Review. Interna-
tional Journal of Women's Health, 14, 697 - 703.
https://doi.org/10.2147/IJWH.S330715
Page, M. J., et al. (2021). The PRISMA 2020 state-
ment: An updated guideline for reporting systema-
tic reviews. BMJ, 372, n71.
Peng, Z., Wang, Y., Jones, C. O. H., & Wang, Y. (2017).
Barriers and enablers of the prevention of mother-
to-child transmission of HIV/AIDS program in Chi-
na: A systematic review and policy implications.
International Journal of Infectious Diseases, 55,
72-80. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2016.12.021
Ragea, C., Gică, N., Botezatu, R., Demetrian, M.,
Gică, C., Ciobanu, A., Cimpoca-Raptis, B., Pel-
tecu, G., & Panaitescu, A. (2021). Prevention of
mother-to-child transmission of HIV infection. Ro-
manian Journal of Infectious Diseases. https://doi.
org/10.37897/rjid.2021.s.13
Riches, N., Henrion, M. Y. R., MacPherson, P., Hahn,
C., Kachala, R., Mitchell, T., Murray, D., Mzuma-
ra, W., Nkoka, O., Price, A. J., Riches, J., Seery,
A., Thom, N., Loarec, A., Lemoine, M., Ndow, G.,
Shimakawa, Y., Thompson, P., Morgan, C., Desai,
S., … Stockdale, A. J. (2025). Vertical transmission
of hepatitis B virus in the WHO African region: a
systematic review and meta-analysis. The Lan-
cet. Global health, 13(3), e447–e458. https://doi.
org/10.1016/S2214-109X(24)00506-0
Rochmawati, L., Hartanto, O., , S., & Hanim, D.
(2019). Social Support in the Prevention of Mother
to Child Transmission to HIV Infected Mother. **, 1,
63-66.
Rogerson, S. R., Gladstone, M., Callaghan, M., Er-
hart, L., Rogerson, S. J., Borgstein, E., & Broad-
head, R. L. (2004). HIV infection among pediatric
in-patients in Blantyre, Malawi. Transactions of the
Royal Society of Tropical Medicine and Hygie-
ne, 98(9), 544-552. https://doi.org/10.1016/j.trst-
mh.2003.12.011
BETANCOURT RUIZ, M. A. D. R., MENDOZA RAMIREZ, R. J., PALACIOS AGUIRRE, M. E., & BELTRAN RODRIGUEZ,
W. R.
811
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Saka, A., Onyeneho, C., & Ndikom, C. (2021). Per-
ception and utilization of prevention of mother-
to-child transmission of human immunodeficien-
cy virus (HIV) services among women living with
HIV. European Journal of Midwifery, 5. https://doi.
org/10.18332/ejm/140454
Siegfried, N., Merwe, L., Brocklehurst, P., & Sint, T.
(2011). Antiretrovirals for reducing the risk of mo-
ther-to-child transmission of HIV infection.. The
Cochrane database of systematic reviews, 2,
CD003510. https://doi.org/10.1002/14651858.
CD003510.PUB3
Teasdale, C. A., Marais, B. J., & Abrams, E. J. (2011).
HIV: prevention of mother-to-child transmission.
BMJ clinical evidence, 2011, 0909. https://pmc.
ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3217724/
Ter Schiphorst, E., Hansen, K. C., Holm, M., & Hønge,
B. L. (2022). Mother-to-child HIV-2 transmission:
comparison with HIV-1 and evaluation of factors in-
fluencing the rate of transmission. A systematic re-
view. Transactions of the Royal Society of Tropical
Medicine and Hygiene, 116(5), 399–408. https://
doi.org/10.1093/trstmh/trab165
UNAIDS. (2023). Global AIDS Update 2023. Joint
United Nations Programme on HIV/AIDS. ht-
tps://www.unaids.org/en/resources/docu-
ments/2023/2023-global-aids-update
Vallejo, B., Lobo, A., García, I., Pérez, T., Miño-León,
G., Pazmiño, J., Lorenzana, J., Drummond, T., Del
Socorro Pavía Ruz, N., Del Rocío Muñoz Hernán-
dez, M., Pérez, D., Estripeaut, D., Luciani, K., Mar-
tínez, K., Villatoro, L., Madrigal, O., Ivankovich-Es-
coto, G., Tato, L., Gómez, M., Obregón, D., Conejo,
P., Amador, J., Chavez, M., De Los Ángeles Pérez
Delgadillo, M., Barrios, F., Urbina, O., Muñoz, G.,
Bueno, W., Freire, D., Chavez, N., Sanchez, Y.,
Layana, M., Compagnucci, A., Saïdi, Y., Riault, Y.,
Gattinara, G., Hyppolite, T., Esquivel, R., Batista,
R., Norero, X., Aguilar, J., González, I., Quiñonez,
G., Gómez, A., & Rafael, N. (2024). Follow-up for 3
years of a pediatric population diagnosed in 2018
with mother-to-child transmission of HIV in 8 Latin
American countries in the PLANTAIDS cohort. BMC
Infectious Diseases, 24. https://doi.org/10.1186/
s12879-024-09091-9
Violari, A., Cotton, M. F., Kuhn, L., Meyers, T., & Gibb,
D. M. (2019). Pediatric HIV infection and treatment.
In HIV/AIDS – Treatment and Care (pp. 345–367).
Springer.
Wells, G. A., et al. (2014). The Newcastle-Ottawa
Scale (NOS) for assessing the quality of nonrando-
mised studies in meta-analyses. Ottawa Hospital
Research Institute.
World Health Organization. (2022). HIV prevention,
testing, treatment and care in infants and children:
An updated clinical guide. https://www.who.int/pu-
blications/i/item/9789240061587
CITAR ESTE ARTICULO:
Betancourt Ruiz, M. A. D. R., Mendoza Ramirez, R. J., Palacios Aguirre, M. E.,
& Beltran Rodriguez, W. R. (2025). Clínica de la infección por VIH en población
pediátrica. Prevención de la transmisión maternoinfantil. Una revisión sistemá-
tica. RECIMUNDO, 9(2), 793–811. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).
abril.2025.793-811
CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNOINFANTIL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA