
1016 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Las enfermedades crónicas, incluyendo las
cardiovasculares, la diabetes, las afeccio-
nes respiratorias y ciertos tipos de cáncer,
continúan siendo importantes problemas de
salud que contribuyen a una alta mortalidad
y a una menor calidad de vida en todo el
mundo. Los enfoques tradicionales para el
manejo de estas enfermedades a menudo
se han basado en planes de tratamiento
generalizados que podrían no abordar ade-
cuadamente las variaciones individuales en
la genética, el estilo de vida y las comorbi-
lidades. La medicina de precisión, un pa-
radigma que personaliza las intervenciones
de atención médica basándose en las dife-
rencias individuales, ha surgido como una
solución a estos desafíos al permitir un tra-
tamiento más eficaz y adaptado (1).
La inteligencia artificial (IA) es un campo en
rápida evolución que tiene el potencial de
transformar numerosas industrias y remo-
delar nuestra forma de vivir y trabajar. La
IA se refiere al desarrollo de sistemas infor-
máticos capaces de realizar tareas que nor-
malmente requieren inteligencia humana.
Estas tareas incluyen la comprensión del
lenguaje natural, el reconocimiento de pa-
trones, la toma de decisiones y la resolución
de problemas complejos. Los sistemas de
IA aprenden de los datos, se adaptan a la
nueva información y mejoran continuamen-
te su rendimiento (2).
Vivimos pues una medicina moderna pero la
llegada de la Inteligencia Artificial (IA) en to-
dos los campos de los que ya disfrutamos va
a revolucionar el mundo de la Medicina del
futuro. Los algoritmos de inteligencia artificial
y aprendizaje automático están transforman-
do la medicina en áreas como el diagnós-
tico de imágenes médicas, la interpretación
de datos genéticos y el análisis de grandes
conjuntos de datos clínicos. Una de las apli-
caciones más prometedoras de la IA es en
los servicios sanitarios, donde la IA posee
un gran potencial, que revolucionará los ac-
tuales protocolos de diagnóstico, así como
JARA ROSABAL, M. A., ALTAMIRANO JARAMILLO, M. E., URGILES URGILES, J. F. ., & MALLA CANDO, E. M.
la prevención y el control de enfermedades,
mejorando notablemente la seguridad del
paciente, así como la calidad asistencial. La
cada vez mayor accesibilidad a grandes vo-
lúmenes de datos está suscitando grandes
expectativas en el campo de la IA y tiene un
gran potencial para mejorar la atención mé-
dica y transformar la forma en que se diag-
nostican y tratan las enfermedades (3).
Metodología
Para la metodología de esta revisión bi-
bliográfica, se realizó una búsqueda ex-
haustiva en bases de datos académicas
como PubMed, Scopus y Web of Science,
centrándose en estudios publicados entre
2020 y 2025. Se utilizaron palabras clave
y términos de búsqueda relacionados con
la "medicina predictiva", "medicina interna",
"inteligencia artificial", "aprendizaje automá-
tico", "enfermedades crónicas" y "estratifi-
cación de riesgo". Los criterios de inclusión
se establecieron para seleccionar artículos
de investigación, revisiones sistemáticas y
metaanálisis que abordaran el uso de la IA
en la predicción y manejo de enfermedades
crónicas en el ámbito de la medicina inter-
na. Finalmente, se procedió a la síntesis de
los hallazgos para identificar las tendencias
clave y los desafíos en la aplicación de la IA
en la medicina interna.
Resultados
Diagnóstico de precisión y medicina per-
sonalizada
La medicina de precisión busca adaptar el
diagnóstico y tratamiento a cada paciente de
forma individual, basándose en la informa-
ción genética y otros datos personales. Este
enfoque marca una evolución respecto a la
medicina tradicional, que ha utilizado herra-
mientas como la patología, la microbiología y
la inmunología, junto con tecnologías avanza-
das como la microscopía electrónica (4).
La inteligencia artificial (IA) es clave en este
avance, ya que puede analizar grandes vo-
lúmenes de datos de salud para identificar