image


Javier David Lara Icaza a


Cepas de Candida albicans, aisladas en pacientes con diabetes Mellitus y su resistencia a los antifúngicos en el Hospital del día IESS


Strains of Candida albicans, isolated in patients with diabetes Mellitus and its resistance to antifungals in the Hospital of the IESS day


Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 329-344


DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.329-344 URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/373


Editorial Saberes del Conocimiento


Recibido: 20/11/2018 Aceptado: 05/01/2019 Publicado: 31/01/2019


Correspondencia: director@recimundo.com


a. Magister en Microbiología mención Biomédica; Licenciado en Laboratorio Clínico; Tecnólogo Medico en Laboratorio Clínico.


RESUMEN


En la presente investigación se determinó y aisló las cepas de Candida albicans de muestras a pacientes diabéticos no controlados, con posible recidiva de la infección y se comprobó cualitativamente la inhibición parcial o total a los antifúngicos a través de la prueba de sensibilidad a los antimicóticos administrados. Con una muestra de 170 pacientes diabéticos, seleccionados con criterios de exclusión e inclusión que permitieron obtener los casos más relevantes para el estudio y con métodos estandarizados de recolección, recuperación e identificación, se halló “in vitro” el germen Candida albicans y al mismos tiempo se la confrontó con antimicóticos para medir la sensibilidad micológica. El número de cepas confirmadas para Candida albicans sumaron 132 con una relación porcentual al 78% en relación al total, comparando que por cada 10 personas diabéticas con infecciones micóticas en el estudio, 8 eran causadas efectivamente por la especie albicans y las otras 2, no concordaron con el diagnóstico inicial. A estas mismas cepas se las analizó por el método comercial colorimétrico Integral System Yeasts Plus para comprobar la respectiva sensibilidad revelando que el ketoconazol, el itraconazol y el clotrimazol obtuvieron valores semejantes por debajo del 50% de la sensibilidad óptima, el fluconazol reveló un aumento significativo en los indicadores de resistencia antimicótica del 23% y todos juntos dejaron entrever una progresiva problemática con desafíos a los profesionales de la salud.


Palabras claves: Candida Albicans; Diabetes Mellitus; Recidiva; Antifúngicos; Microflora; Antifungitest.


ABSTRACT


In the present investigation identified and isolated strains of Candida albicans samples to uncontrolled diabetic patients with possible worsening of the infection and the partial or total inhibition was qualitatively determined to antifungal agents by susceptibility testing to antifungal administered. With a sample of 170 diabetic patients, selected with inclusion and exclusion criteria, we have obtained the most relevant cases for study and standardized collection, recovery and identification methods, "in vitro" it was found on Candida albicans germ and the same time he confronted her with antifungal mycological measuring sensitivity. The number of strains confirmed to Candida albicans totaled 132 with a percentage ratio of 78% relative to the total, compared to per 10 people with diabetes with fungal. Infections in the study 8 were actually caused by albicans species and the other two, not they agreed with the initial diagnosis. These same strains were screened by the colorimetric commercial method Integral System Yeasts Plus to check the respective sensitivity revealing that ketoconazole, itraconazole and clotrimazole obtained similar values below 50% of the optimal sensitivity, fluconazole revealed a significant increase indicator of antifungal resistance of 23% and together hinted a progressive problem with challenges to health professionals.


Keywords: Candida Albicans; Diabetes Mellitus; Relapse; Antifungals; Microflora; Antifungitest


Introducción.


La Candida albicans fue descubierta en 1839 por Langenbeck, quien lo halló en las mucosas de los cadáveres, presenciado su fase saprofítica; y en 1923 Burkhout, (Koneman & Allen, 2008) propuso el nombre genérico de Candida, el cual es el que se usa hasta la actualidad. La Candida es un microorganismo tan frecuente y que causa gran malestar en los pacientes, quienes padecen la patología. Se considera candidiasis recurrente a un cuadro de infección por hongos del género Candida, y que habiendo respondido a un tratamiento adecuado, reincide en un plazo de uno, tres y hasta 6 meses posteriores a la primera infección.


Es una infección micótica causadas por levaduras, que son organismos unicelulares del género Candida spp, con manifestaciones clínicas extremadamente variables de evolución y que pueden variar desde aguda, subaguda, crónica o esporádica (Cardenas, 2008), en las cuales el hongo puede causar lesiones cutáneas, mucocutáneas, profundas y sistémicas.


La Candida tiene más 150 especies pero las que pueden afectar al hombre porque soportan la temperatura corporal son:


Candida albicans; Candida glabrata; Candida guilliermondii; Candida krusei; Candida parapsilosis; Candida tropicalis; Candida dubliniensis (Koneman & Allen, 2008)


Este hongo comprende más de 150 géneros, cuya principal característica es la ausencia de forma sexual, con excepción de algunas especies micóticas. Se clasifican como levaduras con un predominante desarrollo unicelular. Solo una docena de especies tienen la facultad de adaptarse a


una temperatura de 37°C. Y pueden ser esporádicamente dañinas para el hombre, estas son entre


otras:


Candida albicans, Candida tropicalis, Candida kefyr (pseudotropicalis), Candida krusei, Candida guillermondi, Candida parakrusei, Candida zeylanvides, Candida stellatoidea y Candida brumptii. (Pontón & Palacio, 2007)


Candida albicans: TAXONOMÍA


TAXONOMÍA SEGÚN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE VENEZUELA. (Duarte,

Márquez, Araujo, & Pérez, 2009) Reino: Hongo

División: Deuteromycota Clase: Blastomycetes Familia: Cryptococcaceae Género: Candida

Especies: albicans (la más frecuente y virulenta).


TAXONOMÍA SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA.- ESPAÑA. (Laforet, 2010)


Reino: Fungi Phylum: Ascomycota

Subphylum: Ascomycotina Clase: Ascomycetes


Orden: Saccharomycetales


Familia: Saccharomycetaceae Género: Candida

A esto le agregamos que los hongos por su estructura constitucional son muy resistentes, poseen una capacidad nutricional excepcional, son saprófitos, es decir pueden nutrirse de tejido vivo como de tejido muerto, dependiendo de la fuente nutricional que tenga acceso, estos mecanismos lo acreditan como agentes irreductibles al momento de colonizar. Los mismos que pueden resistir y tonarse competitivos cuando el organismo sufre un desequilibrio inmunológico, con esto las candidiasis se han vuelto como parte de las patologías que padecen casi inevitablemente los pacientes con diabetes.


El aspecto microscópico de las especies de Candida es igual a todas las levaduras. Son Gram positivas, pero en algunas ocasiones, las formas de las blastosporas pueden variar de ovoide a elongada o esférica. Microscópicamente, Candida albicans presenta dimorfismo, el cual es una transformación de la forma ovoide de las blastosporas (levaduras) gemantes a hifas. Por su parte, Duarte sostiene que el material blanco que crece en los medios de cultivo consiste desde el punto de vista microscópico, en pseudomicelio actualmente llamados filamentos de Candida albicans. (Duarte, Márquez, Araujo, & Pérez, 2009)


Macroscópicamente la colonia se presenta según el medio donde creció. El agar Sabouraud; las colonias de levaduras suelen ser completas, ligeramente abombadas o planas, de consistencia mantecosa, lisas o rugosas, con olor dulzón agradable, de color blanco, volviéndose más pastosas a medida que envejecen. (Forbes, 2009). En cambio en agar BD BiGGY; después


de la incubación, los aspecto de los organismos cambian, las colonias de Candida albicans, son


de color rojo amarronado a negro, sin difusión de pigmento en el medio sin brillo; Candida tropicalis, colonias de color marrón oscuro con centros negros y brillo, oscurecimiento difuso del medio circundante (a menudo sólo después de 72 h de incubación). Candida krusei, colonias grandes, planas, de color marrón rojizo, con parte superior negra brillante, borde marrón y halos amarillentos. Candida pseudotropicalis, colonias grandes, de color marrón rojizo y planas con borde micelial. Candida glabrata, colonias de color marrón pálido a claro. (Manzano-Gayosso, y otros, 2011)


En el Ecuador la micosis por Candida albicans “según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP) en el año 2007, se reportaron 15.277 casos de trastornos no inflamatorios de órganos sexuales a nivel Nacional”, siendo este un número significativo de enfermedades, enmarcándose en los cuadros de morbilidad Nacional. Pero en este estudio solo se reconoció a paciente que poseían una candidiasis en órganos sexuales y, no hubo una clasificación a la misma, de cuántos de los pacientes eran diabéticos no controlados.


No menos importante es la frecuencia de Candida spp. Como causante de otras infecciones comunes como la vulvovaginitis, que se reportan con resistencia a azoles (Alburquerque, Hermosilla, & Tapia, 2009) y complicaciones infecciosas en huéspedes inmunodeprimidos que reciben terapias inmunosupresoras o terapia biológica que son motivo de preocupación por el cambio en la epidemiología de este tipo de infecciones.


La Candida como agente microbiano, tiene la capacidad de infectar y colonizar al organismo de manera instantánea, es decir en las primeras horas después del alumbramiento, y


convive con el humano como parte de su microflora durante toda la vida. Pero como


consecuencia al trastorno en el sistema defensivo humano, originado por la diabetes. Este se torna patógeno, causando enfermedades graves y molestosas para quienes comienzan con candidiasis.


El propósito de este estudio es identificar a los pacientes diabéticos con infección micótica del género de Candida que, por diferentes razones no se curaron con el tratamiento inicial y sufrieron una recidiva de la infección, lo que llevo a sospechar que esas cepas de Candida albicans desarrollaron algún tipo de resistencia a la farmacología empleada y por condiciones inmunodeprimidas debemos inmediatamente encontrar el fármaco más idóneo para los pacientes diabéticos.


Metodología.


Para este trabajo se utilizó el diseño observacional no experimental ya que no se manipuló las variables del presente estudio. Es una Investigación Descriptiva Correlacional de Cohorte Transversal de los hechos y acontecimientos encontrados durante el proceso del análisis micológico y clínico en relación a la terapia farmacológica empleada en esta Institución Hospitalaria del Seguro Social.


El nivel de estudio fue en pacientes diabéticos de ambos sexo que acuden a una atención médica en el Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS) de la ciudad de Guayaquil, durante los meses comprendido desde Diciembre del año 2013 hasta Marzo del año 2014. Las muestras fueron recolectadas en el laboratorio, reproduciendo in vitro el agente patógeno micótico causantes de las infecciones.


La muestra estudiada fue de 170 personas.


Criterios de Inclusión



mantenerse la higiene siempre, recordando que la humedad favorece el crecimiento de los hongos, el estado de ánimo es fundamental ya que asistimos al sistema inmune, las endorfinas son adyuvantes de aumentar las defensas en condiciones óptima y a todo esto le agregamos una dieta balanceada, sin que la misma eleve el nivel de azúcar en la sangre podremos nutrir al organismo, evitando la instauración de microorganismos oportunistas.


Bibliografía.


Alburquerque, C., Hermosilla, G., & Tapia, C. (2009). Distribución y susceptibilidad a fluconazol de levaduras del género Candida aisladas en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Revista chilena de infectología, 26(5)(435-439).


Cardenas, C. (2008). Levaduras del género Candida de procedencia clínica. Evaluación de métodos de identificación. Tesis Doctoral, Universidad de la Laguna, Barcelona.


Duarte, A., Márquez, A., Araujo, C., & Pérez, C. (2009). Modalidades de la prueba del tubo germinal. Sociedad Venezolana de Microbiología, 29(1)(66-68).


Forbes, B. A. (2009). Diagnóstico microbiológico. Médica Panamericana.


Koneman, E., & Allen, S. (2008). Diagnostico Microbiologico/Microbiological diagnosis: Texto Y Atlas En Color/Text and Color Atlas. Editorial Medica Panamericana.


Laforet, L. (2010). Estudio de Pga 26, una proteína implicada en la arquitectura de la pared celular de Candida albicans. Universidad de Valencia.


Manzano-Gayosso, P., Méndez-Tovar, L., Arenas, R., Hernández-Hernández, F., Millán-Chiu, B., Torres-Rodríguez, J., & López-Martínez, R. (2011). Levaduras causantes de onicomicosis en cuatro centros dermatológicos mexicanos y su sensibilidad antifúngica a compuestos azólicos. Iberoamericana de Micología, 28(1)(32-35).


Pontón, J., & Palacio, A. (2007). Avances y limitaciones del diagnóstico precoz de las infecciones invasoras causadas por levaduras. Revista Iberoamericana de micología(181- 186).