Katty Pilar Jadan Solís a; Eduardo Erasmo Morán Quijije b; Lisbeth Solange Piguave Gordillo c
Políticas de la Escuela Austriaca
Policies of the Austrian School
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 421-445
DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.421-445 URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/378
Editorial Saberes del Conocimiento
Recibido: 20/11/2018 Aceptado: 05/01/2019 Publicado: 31/01/2019 Correspondencia: director@recimundo.com
Magister en Contabilidad y Auditoría; Economista.
Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior; Economista.
Magister en Finanzas y Proyectos Corporativos; Ingeniera en Gestión Empresarial Internacional.
Con la introducción del libro Principios de la Economía Política de Menger nace lo que se conoce como Escuela Austriaca, con sus autores más influyentes en esta etapa del conocimiento como Hayek, Menger y Mises. Sabemos que la escuela austriaca tiene muchas políticas entre ellas se basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo, ya que ellos consideran que toda acción realizada por el hombre tiene su porqué de realizarse. No solo hablaremos de quienes son los que intervienen la dicha escuela y como fueron parte de esta, sino en que aportes han ofrecido para la escuela austriaca.
Menger es el principal exponente de la escuela austriaca de ahí salen los demás exponentes ya que ellos son discípulos de sus teorías. Y él tiene varias etapas de sus conocimientos como cuando empieza su carrera como docente y cuando la termina. Los demás temas referente a él se los tratara a continuación. Nos tratamos en enfocar en las políticas que han tenido más influencia en todo el mundo y si en la actualidad aún se usas dichas políticas. También y como último punto trataremos lo que a nuestro parecer es importante que es la diferencia entre la escuela austriaca con el socialismo y el capitalismo. Ya que existen muchos puntos de comparación y algunos creen que la escuela austriaca tiene algunas cosas de del capitalismo y socialismo. Todas esas dudas serán despejadas a medida que se realice la investigación.
With the introduction of Menger's Principles of Political Economy, what is known as the Austrian School is born, with its most influential authors in this stage of knowledge such as Hayek, Menger and Mises. We know that the Austrian school has many policies among them is based mainly on methodological individualism and subjectivism, since they consider that every action carried out by man has its reason to be realized. We will not only talk about who are involved in the school and how they were part of it, but what contributions they have offered for the Austrian school.
Menger is the main exponent of the Austrian school, hence the other exponents leave since they are disciples of his theories. And he has several stages of his knowledge like when he starts his teaching career and when he finishes it. The other topics related to it will be discussed below. We try to focus on the policies that have had the most influence in the world and if these policies are still used today. Also and as a last point we will deal with what in our opinion is important that is the difference between the Austrian school with socialism and capitalism. Since there are many points of comparison and some believe that the Austrian school has some things of capitalism and socialism. All those doubts will be cleared as the investigation is carried out.
La crisis económica de la década de 1970, la cual fue imposible de explicar por el modelo keynesiano, puso la quiebra del paradigma económico dominante desde los años treinta. Quizá como consecuencia de todos estos acontecimientos resurgido el interés por la Escuela Austriaca, una vieja escuela que durante muchos años atrás ha sobrevivido a las críticas, el menosprecio, la ignorancia o la indiferencia y cuyas sólidas propuestas están atrayendo una renovada atención en estos tiempos. No se puede decir que sea una escuela nueva ya que su fundación se puede fechar en el año 1871, con la publicación de los Principios de Economía Política de Carl Menger. La influencia de Menger sobre la ciencia
económica es universalmente reconocida, por haber establecido las bases del marginalismo simultáneamente a Jevons y Walras. Sin embargo, las implicaciones más profundas de su
análisis, su método y sus conceptos básicos, no fueron entendidas.
La Escuela Austriaca ha entrado en una fase de estancamiento por el gran irrealismo de sus supuestos, su carácter estático y su reduccionismo formal, pero también se centra en su centra su pensamiento económico producto de la investigación. Un aporte muy significativo e importante es el constructor de su teoría del capital, del dinero y de los ciclos económicos. Otro de los destacados aportes de gran relevancia también, ha sido el desarrollo de la teoría de la función empresarial, entendida como la capacidad del ser humano para darse cuenta de las oportunidades de ganancia subjetiva que surgen en el entorno, actuando en consecuencia para aprovecharse de las mismas, y generando así un proceso inagotable de creatividad y coordinación de desajustes previos que constituye el corazón del orden espontáneo del mercado. Los teóricos austriacos más influyentes y más destacados como Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek, fueron los únicos en predecir el advenimiento de la Gran Depresión de 1929.
En 1871 con la publicación del pequeño libro de Carl Menger llamado “Principio de la Economía Política” se dio inicio a la Escuela Austriaca. La cual se trata de una posición heterodoxa basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica suelen ser anti-intervencionista y a su vez
promover el liberalismo económico. Pero el origen de la escuela austriaca o “los austriacos”
como se los conocían solo se dan a raíz de una controversia que existió sobre cuál era el método para el estudio y la construcción de las ciencias sociales, que incluía en ellas la ciencia económica que sostuvo el propio Carl Menger con la Escuela Histórica Alemana, en la década de los 80 del siglo XIX. “En sus orígenes, la expresión “Escuela Austríaca” que dado a un pequeño grupo de economistas de nacionalidad austriaca por sus adversarios alemanes; cuando que, utilizada por primera vez, en los años 1880, tenía un sentido peyorativo y generaba una cierta dosis de desconfianza” (Mises).
Esta controversia giro en torno a los métodos de estudios de las ciencias sociales, dirigiéndose claramente la ciencia económica. Los miembros de la Escuela Histórica postulaban:
“la conducta económica y el pensamiento económicos son de carácter cultural y, por lo tanto, limitados en el tiempo y en el espacio, con el resultado de que los componentes económicos de un sistema social no pueden ser considerados tan autónomos como los economistas clásicos y austriacos creían” (Spengler & Allen, 1971).
Por otro lado, Menger defendía la posibilidad de construir teorías abstractas, de validez universal, las cuales eran capaces de facilitar el entendimiento de fenómenos particulares. Y al mismo tiempo destacaba que no todas las instituciones sociales son el fruto del designio humano de la política económica, sino solo las más importantes como lenguaje, religión, dinero, mercado, legislación, etc. La base de la Escuela Austríaca es el
individualismo metodológico, es decir, que todos los fenómenos sociales son explicables por
las acciones de los individuos. Siguiendo dicho método, rechazan la matematización de la economía y el empirismo, optando por realizar deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutables. A este método, desarrollado por Ludwig von Mises en La Acción Humana, se lo denomina praxeología. También rechazan la división entre macroeconomía y
microeconomía, ya que consideran que la segunda debe explicar la primera.
Las conclusiones de la Escuela Austríaca suelen llevar a defender políticas económicas liberales no intervencionistas. Concluyen que el mercado produce y distribuye mejor los recursos que el Estado. La escuela austriaca cuenta con 3 episodios importantes en su historia los cuales son: a) el período de 1871 a 1920, en el cual Menger hizo sus contribuciones; b) el período 1920-1950, en el que se extendieron las ideas austriacas al mundo de habla inglesa; c) el período de 1970 a la actualidad, cuando ha ocurrido un resurgimiento de la Escuela Austriaca.
1.1. Periodo de Menger (1871 – 1920)
Este periodo trascurre con el liderazgo de Menger en la fundación de la escuela austriaca, esta da inicio en dos periodos: el primero en 1871 con la creación del libro Principios de la Economía y la segunda en 1903 cuando se retira de la carrera como docente. En este tiempo Menger también publicó El método de las Ciencias Sociales (1883), en donde desarrolla sus concepciones epistemológicas y controvierte las hipótesis de la Escuela Histórica Alemana sobre la imposibilidad de contar con teorías abstractas y universales, en lugar de interpretaciones de fenómenos específicos. La controversia con la Escuela Histórica Alemana, su despliegue inicial y su consolidación fueron los que favorecieron con la labor de docente de Menger, quien, a partir de 1873, comenzó su vida como profesor de economía
política, lo que le permitió encontrar y formar discípulos que difundieron su pensamiento en
diversos textos y seminarios.
Los alumnos directos de Menger, hay que agregar a sus contemporáneos EugenBomh- Bawerk y Friedrich von Wieser, quienes se cautivaron por la lectura del libro y adquirieron sus postulados conceptuales pese a que no fueron estudiantes suyos. En efecto, Menger, BohmBawerk y Mises llegaron a ofrecer seminarios académicos del máximo nivel, de carácter postdoctoral, denominados Privatseminar, a los cuales asistieron estudiantes que posteriormente se convirtieron en figuras destacadas de la Escuela Austriaca. Sin embargo, según señalan diversos autores (Hayek, “Introducción”, en Menger, Carl. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA, 1986); (Streissler, 1990), la publicación de los Principios de Economía Política de Menger pasó prácticamente inadvertida entre la comunidad académica y científica germana y austriaca.
A partir de la aparición de El método de las Ciencias Sociales, “en el curso de seis años, entre 1884 y 1889, aparecieron en rápida sucesión los libros llamados a fundamentar la fama universal de la Escuela”. En 1884, dos discípulos directos de Menger, V. Mataja y G. Gross, publicaron sus libros sobre los beneficios empresariales. E. Sax contribuyó con un estudio sobre el problema del método, en el que sostenía la actitud básica de Menger, aunque criticándole en algunos puntos concretos. En 1887 apareció la obra de Sax que más ha contribuido al desarrollo de la Escuela austriaca, el primero y más completo intento de aplicación del principio de la utilidad límite a los problemas de la ciencia de la Administración. Probablemente la exposición más brillante de las teorías de la Escuela Austriaca en lengua no alemana fueron los Principii di economiapura, de Pantaleón, cuya primera edición es también del año 1889”. (Hayek, “Introducción”, en Menger, Carl. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA, 1986)( p. 30).
La expansión de las ideas austriacas al mundo de habla inglesa (1920-1950)
La Escuela Austriaca se extiende al mundo de habla inglesa a partir del seminario privado que ofreció Mises en Viena, entre 1920 y 1934. Entre los alumnos se encontraban Friedrich Hayek, Gottfried Haberler, Fritz Machlup, OskcarMorgensten, e Ilse Mintz, quienes luego se convirtieron en profesores en universidades de Estados Unidos, como Harvard (Haberler), Princeton (Machlup y Morgensten) y Columbia (Mintz). Entre 1930 y 1950, la economía austriaca se consolidó y difundió con las publicaciones y con la actividad académica desarrollada especialmente por Hayek en Londres y Mises en Suiza, primero, y luego en Nueva York.
Este período fue el de mayor florecimiento del pensamiento austriaco gracias a la defensa del libre mercado, en contra de las ideas keynesianas y socialistas. El florecimiento que se logró mediante el desarrollo de arduos debates los cuales fueron liderados por Mises y Hayek acerca del cálculo económico en el socialismo, que se enfocó en la naturaleza y causas de los ciclos económicos. Hayek trabajó en la London School of Economics entre 1931 y 1949; en ese tiempo mantuvo una abierta controversia con Keynes, de quien analizó y criticó varios trabajos, como el Tratado Sobre la Moneda. De este período datan algunas de sus obras más importantes en el análisis económico, como Precios y Producción (1931), en donde desarrolla la teoría austriaca sobre la estructura Inter temporal de la producción y sobre el carácter monetario de los ciclos económicos; la Teoría Pura del Capital (1941); e Individualismo y Orden Económico (1948), en donde reunió diversos ensayos sobre la importancia del conocimiento en la sociedad.
Resurgimiento de la Escuela Austriaca (1970)
El desarrollo conceptual de este período se ha caracterizado, en gran medida, por trabajos académicos de tipo hermenéutico, dedicados a interpretar y recrear el pensamiento
de Menger, Mises y Hayek; o a saldar cuentas con las teorías recientes, como el
institucionalismo, la organización industrial, y las expectativas racionales. En este último caso, se ha tratado de demostrar que, en la obra de los fundadores de la escuela austriaca se encuentran las bases de los temas abordados por dichas teorías. Como ejemplos puede mencionarse: Garrouste (2008), Hoyos (2006) y Lewin y Phelan (1999). También han sido características de la evolución reciente de la escuela austriaca, por una parte, la consolidación de corrientes al interior de la propia escuela, y, por la otra, la búsqueda de un cuerpo teórico y de un programa de investigación propios, que, sin embargo, conserven la tradición austriaca.
Respecto a la consolidación de un cuerpo teórico propio, que permita germinar un programa de investigación, cabe resaltar dos propuestas. En primer lugar, (Leeson & Boettke, 2002) identifican 8 principios distintivos de la Escuela Austriaca. Entre ellos los más representativos esta: individualismo metodológico que es la actividad económica es el resultado de acciones individuales, también esta los gustos y preferencias la cual es la demanda de bienes y servicios depende de las valoraciones subjetivas de cada persona. El costo de oportunidad; y estructura temporal de la producción y el consumo que son las decisiones de producción y consumo dependen de las preferencias temporales de los individuos
En segundo lugar, conviene mencionar una propuesta más reciente, formulada por Peter Klein: “I call mundaneeconomics—pricetheory, capital theory, monetarytheory, business-cycletheory, and thetheory of interventionism. Call this the “hard core” of Austrian economics.” (Klein, 2008, p. 4). Bajo esta perspectiva, en donde sobresalen la disparidad de objetivos y de visiones, cobra vigencia la reflexión de Karen Vaughn, en el sentido de que: “La Escuela Austriaca ha cumplido este propósito…Ahora, más que una escuela, existe una
amplia comunidad de intelectuales interesados en explorar e incorporar ideas austriacas a un
todo más amplio” (Wachnitz).
Aunque se sabe que la escuela austriaca se inicia con la publicación de “Principios de la Economía”, pero en realidad el autor del libro recoge una tradición del pensamiento de la Europa Continental que se remonta a los estudios de los teóricos españoles de la Escuela de Salamanca (Siglos XVI-XVII), por lo que, la Escuela Austriaca debería denominarse “Escuela Española” (Huerta, 2000). Según Huerta de Soto, los escolásticos del Siglo de Oro articularon los siguientes principios básicos de la Escuela Austriaca:
1.- La teoría subjetiva del valor por Diego de Covarrubias y Leyva.
2.- El descubrimiento de que son los precios los que determinan los costes y no al revés por Luis Saravia de la Calle.
3.- La naturaleza dinámica del mercado y la imposibilidad de alcanzar y conocer los datos del equilibrio por Juan de Lugo y Juan de Salas.
4.- El concepto dinámico de competencia, entendida como un proceso de rivalidad entre vendedores por Castillo de Bovadilla y Luis de Molina.
5.- El redescubrimiento del principio de la preferencia temporal por Martín de Azpilcueta.
6.- El carácter distorsionador de la inflación sobre la economía real por Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta.
7.- El análisis crítico de la banca ejercida con reserva fraccionaria por Luis Saravía de la Calle y Martín de Azpilcueta.
8.- El descubrimiento de que los depósitos bancarios forman parte de la oferta monetaria por Luis de Molina y Juan de Lugo.
9.- La imposibilidad de organizar la sociedad mediante mandatos coactivos por falta
de información por Juan de Mariana
10.- La tradición liberal de que toda intervención injustificada sobre el mercado viola el derecho natural por Juan de Mariana.
Estas ideas no tocan de lleno a lo que los economistas austriacos consideran que constituye la crítica fundamental que debe efectuarse a los diferentes criterios de eficiencia propuestos en el ámbito de la economía del bienestar. Y es que éstos tan sólo se fijan en uno de los dos aspectos que tiene el concepto de eficiencia económica. Es decir, se centran exclusivamente en la dimensión estática de la eficiencia económica, en la que se supone, en primer lugar, que los recursos están dados y no cambian y, en segundo lugar, que el problema económico fundamental consiste en evitar el despilfarro de los mismos. Y es que, para la Escuela Austriaca, lo verdaderamente relevante, más que llevar el sistema hacia la frontera de posibilidades máximas de producción, consiste en aplicar sistemáticamente el criterio de eficiencia dinámica, que es aquél que se fija en la capacidad del sistema para mover continuamente hacia la derecha la curva de posibilidades máximas de producción.
3.1 Carl Menger (1840-1921)
El planteamiento austríaco afirmaba que las ideas colectivas o agregadas no pueden tener un fundamento a menos que se basen sobre los componentes individuales. Para comprender el proceso económico total, hay que analizar sus elementos. La economía debe construirse sobre las ideas del interés propio y la maximización de la utilidad, fenómenos que se producen en toda clase de regímenes. Menger destaca los factores subjetivos y la naturaleza atomística de la economía. Los austríacos agregaron una subestructura psicológica
a la teoría post-ricardiana del valor, y el resultado fue una teoría subjetiva del valor y del
costo. La introducción del factor psicológico se advierte en la importancia asignada a la utilidad y en el cambio de opinión respecto del trabajo como determinante del valor, los austríacos abandonan la idea del valor-trabajo, desarrollando una nueva teoría del valor basándose en la utilidad.
Lo primero que hace Menger es una clasificación de las cosas entre bienes y cosas útiles. Estableciendo 4 condiciones que debe tener una cosa para ser un bien:
Tiene que satisfacer una necesidad humana.
Debe ser posible establecer una relación causal entre la cosa y la satisfacción de la necesidad.
Esta relación debe ser reconocida por el individuo que experimenta la necesidad.
Se debe poder disponer de la cosa de modo que pueda utilizarse para satisfacer la necesidad.
Menger partió de 2 principios:
Experimentamos necesidades con diferente intensidad, que es lo mismo que decir que las satisfacciones tienen diferentes grados de importancia subjetiva. Una necesidad es más o menos intensa según el grado de satisfacción que ha recibido. (Umg decreciente similar a la 1era ley de Gossen) Resumiendo, la aportación principal de Menger es su refutación de la teoría clásica del valor y su afirmación de que el valor depende de la utilidad marginal y, en general, que los fenómenos económicos pueden explicarse por una introspección psicológica. Puso de relieve que existen mecanismos psicológicos constantes, que funcionan en todos los regímenes y, por lo tanto, la economía sí puede formular leyes.
Friedrich von Wieser (1851 – 1926)
Wieser afirma que el valor natural es un fenómeno neutral, independiente del régimen económico. Dice que la economía se ocupa de un proceso social y que, por lo tanto, debe basarse en un concepto de economía social, lo cual implica ciertos supuestos institucionales. Si se menosprecian estos supuestos, se puede derivar un carácter universal de la teoría subsiguiente. Por lo tanto, Wieser enuncia sus supuestos explícitamente. Al respecto dice Wieser: "La mayor parte de los teóricos, sobre todo los de la escuela clásica, han hecho tácitamente la misma abstracción. En particular, las opiniones que consideran el precio como un juicio social de valor"(...)"muchos teóricos han escrito la teoría del valor propia del comunismo sin saberlo..." Esto lo dice, porque según él, el valor natural es el que existiría en un estado "comunista" perfecto, debido a la ausencia de desigualdades de riqueza y de errores. En éste, el valor tendría que ser resultante solo de la cantidad disponible y las utilidades. Pero, dice, en el mundo real el valor natural no es más que un elemento en la formación del precio. Los otros factores que influyen en la formación del precio son la distribución del poder adquisitivo, junto con errores, los fraudes y las coacciones.
Casos en que el valor de cambio difiere del valor de uso:
Antinomia del valor (monopolio). Admite que la competencia puede llevar al valor de cambio a la rama descendente. No justifica una economía socialista, pero sí intervenciones seleccionadas.
Disparidad del poder adquisitivo de los demandantes. Produciéndose en exceso aquellos bienes destinados a satisfacer necesidades de personas con alta capacidad de pago, y demasiados pocos bienes destinados a satisfaces las necesidades de las personas de escasos recursos
Resumiendo, Wieser perfeccionó la teoría de Menger introduciendo una definición de
costo compatible con la teoría de la utilidad marginal. Wieser subrayó que los modelos
idealizados clásicos y neoclásicos descuidan aspectos fundamentales, por ejemplo, la aparición de poderosas empresas en gran escala que no necesariamente se asocian con la visión de monopolio puro. Wieser descarta que modelos ideales muy refinados por sí solos, puedan tener un valor para la política económica, desarrollando por lo tanto una solución de segundo óptimo. Pero más importante aún, es que combina la teoría austríaca de la utilidad con una teoría evolutiva de las instituciones, proponiendo soluciones a la paradoja predominante entre la propiedad privada y la maximización de la utilidad.
EugenBöhm-Bahwerk (1851-1914)
Los principales aportes de Böhm-Bawerk son con respecto a la teoría del capital y del interés. La contribución más importante de EugenBöhm-Bawerk fue la introducción del tiempo en el análisis económico. Su fundamental y sencilla premisa es que la producción de bienes de primer orden requiere tiempo, y que los métodos indirectos para la producción de estos bienes son más productivos. ¿Qué pasa cuando se alarga el período de producción? ¿Por qué son los períodos más largos los más productivos? Böhm-Bawerk considera que a medida que aumenta la duración de un período, se usa más capital y se amplía el producto final, aunque a una tasa decreciente. Los factores se van agregando como flujo, pero los productos maduran en un punto discreto del tiempo.
Böhm-Bawerk: El interés es la prima que la gente paga por los bienes presentes por encima de los futuros, la prima que el prestamista cobra como compensación por aplazar el mayor disfrute que conllevan los bienes presentes, y desde la perspectiva del empresario, la prima por el aumento de producción resultante.
3.4. Hayek
Para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales que en su opinión son racionales. Hayek revisó el análisis marginalista, especialmente la parte dedicada al equilibrio. El equilibrio se definía como el conjunto de planes individuales que son compatibles entre sí. Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden información, siendo los precios una de las señales emitidas. Según Hayek el volumen de información es una causa de la superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de información menor necesaria y no disponible para llevar a cabo la planificación.
Hayek también estudió los ciclos económicos, según afirmaba los desequilibrios a corto plazo eran causados por causas estrictamente monetarias. Según Hayek partiendo de una situación de equilibrio cuando el tipo de interés real es mayor que el bancario (el cual había sido bajado más de la cuenta por el estado) los empresarios piden préstamos para acometer inversiones. Estas inversiones adicionales en una situación de equilibrio en las que todos los recursos están plenamente usados acaban provocando inflación.
La inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, pero beneficia a los empresarios que se benefician del desfase temporal entre la adquisición de los medios de producción y la entrega del producto, llegando a alargar a propósito el ciclo productivo (menos eficiencia y mala asignación de los recursos). El incremento en las rentas de los empresarios aumenta el precio de los bienes de consumo, disminuyendo el salario real. Por este motivo disminuye la producción (menos demanda) y los bienes de capital disminuyen su valor. En ese momento hemos llegado a la parte baja del ciclo económico. Esto no significa que Hayek no viera lugar para los estados, el papel de los estados estaba en el control del sistema monetario, la regulación y la difusión de la información. Y yendo al sistema
monetario, Friedrich Hayek estaba en contra de la supremacía de una moneda afirmando que
era necesario que hubiera varias que compitieran entre sí.
Si bien es cierto que las principales teorías del ciclo económico tal y como fueron propuestas por las distintas escuelas de pensamiento económico en los últimos 80 años. Partiendo del enfoque macroeconómico keynesiano, las cuales se basan conceptualmente por las teorías monetaristas y los modelos de expectativas racionales, hasta llegar a la teoría austriaca del ciclo actual y a pesar de que no es una de la más reciente, constituye en gran medida por decirlo así; una mezcla de las aportaciones más novedosas y valiosas de las demás. Por tal motivo la escuela austríaca difiere más significativamente de otras escuelas de pensamiento económico. Las escuelas ortodoxas, tales como el keynesianismo o el monetarismo, acoge métodos empíricos, matemáticos y de estadística las cuales se centraron en la meditación para construir y probar teorías. Por lo consiguiente los economistas austríacos rechazaron los métodos estadísticos, los experimentos naturales y los experimentos construidos empíricamente, al argumentar que; (Soto, 1999) si bien es cierto son apropiados para las ciencias naturales donde se pueden aislar factores en condiciones de laboratorio, las acciones de los seres humanos son demasiado complejas para este tipo de tratamiento porque las personas no son sujetos pasivos y tampoco adaptables, por decirlo así.
Los austriacos no se diferencian de sus colegas economistas de la corriente principal, en la idea de (Ravier, 2014) “pararse sobre los hombros de gigantes para llegar a ver más lejos”; como tal siendo los primeros gigantes los economistas clásicos. Por lo cual podría atreverme a indicar lo siguiente; los austriacos son posiblemente los mejores continuadores de la tradición clásica, lo cual se evidencia en el análisis filosófico y multidisciplinar que caracteriza sus escritos. El abuso de la economía matemática y el uso incorrecto de la
definición de equilibrio, que hoy caracteriza al enfoque tradicional, es algo ajeno para la
tradición clásica y austriaca, lo mismo que la ignorancia de la función empresarial, la incertidumbre y el tiempo, como elementos centrales del análisis económico.
Por tal razón podría posiblemente a atreverme a indicar qué: los austriacos son los mejores continuadores de la tradición clásica, lo cual se evidencia en el análisis filosófico y multidisciplinar que caracteriza sus escritos. El abuso de la economía matemática y el mal uso del concepto de equilibrio que hoy caracteriza al enfoque ya mencionado tradicional, es algo ajeno para la tradición clásica y austriaca, lo mismo que la ignorancia de la función empresarial, como lo son: la incertidumbre y el tiempo, siendo partes elementales centrales del análisis económico. Por lo que se podría decir que en materia monetaria la mayoría de los clásicos se desvió del pensamiento de Richard Cantillón, sin embargo, puede trazarse una línea continua desde el pensamiento de este autor hasta el último de los clásicos John ElliotCairnes, y de allí a Menger y los austriacos, para observar un tratamiento desagregado del dinero, con énfasis en precios relativos.
Cabe recalcar que John ElliotCairnes además de su prototipo desagregado en el campo monetario, siendo él, el único que comprendió tan claramente como él la necesidad de descubrir leyes económicas de carácter universal, aplicables a todo tiempo y lugar, previa a la evidencia empírica por parte de (Cairnes, 1875), la cual también sería sostenida más tarde por (Menger, El método de las ciencias sociales, 1884) los cuales dan a entender frente al historicismo alemán y que será base metodológica de los tratados de economía modernos de la tradición bajo estudio.
Sin duda los austriacos habrán desarrollado más tarde aportaciones originales, pero el centro de su construcción teórica es eminentemente clásica en la comprensión del proceso de mercado y los órdenes espontáneos, en la denominada así :mano invisible, en la
determinación de los precios de mercado a través de la oferta y la demanda, en la
comprensión del proceso competitivo, en el tratamiento de la función empresarial y su relación con la incertidumbre, como efecto de la participación del gobierno sobre los precios y los salarios, en las causas del crecimiento económico y la generación de riqueza, entre tantos asuntos fundamentales que crean hoy a una comprensión actual del análisis económico.
Si bien es cierto Carl Menger es considerado el fundador de la escuela, ya que fue uno de los principales autores que llevo a cabo la revolución marginalista. (Menger, 2012) explicó que el valor de un bien dependía de la utilidad que le asignará cada agente. Por lo que se interpreta por medio de ésta: Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de la intensidad de las necesidades que desee satisfacer cada individuo. Con el desarrollo de la teoría del valor subjetivo se acaba con las distintas teorías del valor objetivo, especialmente con el valor trabajo, base del sistema marxista y procedente de otros economistas clásicos.
Cabe indicar otra aportación, hacia otras escuelas de pensamiento, es el teorema de la imposibilidad del socialismo. Desarrollado principalmente por las críticas de Hayek a Mises, en un artículo por parte de (Hülsmann, 2008). El teorema dice que el socialismo es inviable teóricamente debido a los problemas de información que presenta. Según estos autores, los precios recolectan mayor cantidad de información individual, subjetiva y tácita sobre las valoraciones de cada individuo que permite guiar la asignación de recursos. Al no existir precios de mercado ni beneficios, los planificadores socialistas no podrán obtener esta información y asignarán recursos de forma inevitablemente ineficiente.
Como una de las aportaciones más importantes, considerándola así por parte de la Escuela Austríaca es su explicación del ciclo económico. Y según un artículo correspondiente a una parte de la tesis de maestría de la autora (Betancourt, 2008) ésta indica que: la teoría
austríaca del ciclo económico, los ciclos se inician por una expansión artificial del crédito no
respaldada por ahorro previo. Lo cual se percibe como lo que ocurre cuando los bancos centrales bajan tipos de interés o imprimen moneda. Los tipos de interés bajos hacen que se produzca un exceso de inversión en actividades que con tipos de interés a niveles normales no hubiesen resultado viables. Lo cual genera un falso auge económico, como una especie de burbuja, que se pincha cuando se corta el crédito barato. Los recursos como ya se conoce al capital y al trabajo destinados a la burbuja deben retribuir a proyectos realmente productivos. Pero como los bienes de capital son diversos y no pueden reasignarse de un sector a otro con facilidad, el ajuste generará pérdidas de valor y, por lo tanto, un declive.
Como fin tenemos que, según el pensamiento de (Mises, 1978) “Lo que distingue a la Escuela Austríaca y habrá de proporcionarle fama inmortal es precisamente el hecho de haber desarrollado una teoría de la acción económica y no de la ‘no acción’ o ‘equilibrio económico’”. Es verdad que la Escuela Austriaca ha pasado por varios cambios y al parecer no necesita cambiar más nuevamente en los próximos años para alcanzar una nueva explosión en sus publicaciones, porque las puertas ya están abiertas, ya que la base de ideas es muy sólida, lo que permite desear un futuro exitoso para los jóvenes profesionales que integren esta tradición de pensamiento y que se propongan ampliar sus aplicaciones. Mientras el mundo siga siendo inestable lo cual lo serán mientras el dinero y la banca sigan estando en manos de los gobiernos-, el keynesianismo y el socialismo estarán latentes. Los austriacos deben permanecer atentos para preservar la propiedad privada, la libertad individual y la economía pura de mercado.
En 1867 en Viena, Carl Menger periodista de un periódico financiero WINER BEITUNG contradijo lo ya estipulado, en aquel entonces se decía que el valor de un bien es de acuerdo al coste de producción, es decir, el precio de un bien es igual al costo de la materia prima más el porcentaje de ganancia que se desea tener, pero para el valor de un material depende de la valoración subjetiva que le da la persona. Después de 4 años Carl enuncio su TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR donde resumía que no existe ninguna función ni fórmula matemática ni si quiera alguna grafica que represente el valor real de las cosas, para MENGER la economía es un estudio de humanidades, por lo que su teoría se basa en procesos lógicos y deductivos, siendo esta ideología el primer pilar de la ESCUELA AUSTRIACA.
Se sabe que en la actualidad existen pocos países con un régimen Socialista que fijen los precios de los bienes del estado, lo que nos lleva a pensar que vivimos en un régimen Capitalista, entonces podríamos decir que las naciones actuales se rigen bajo los principios y postulados de la escuela austriaca, pero no, según LUDWIN VON MISES uno de los máximos exponentes de la escuela austriaca, estipula que la economía es el estudio de los comportamientos y las acciones humanas, por eso denomina a su ciencia PRAXEOLOGIA siendo así que al igual que FRIEDRICH HAYEK desprecian el trabajo de los gobiernos, ya que a pesar de que estos no controlen directamente los precios, estos tienen un mecanismo para controlar la economía y esto es denominado TIPOS DE INTERES, a lo que HAYEK denomina como un modelo económico MANIACO DEPRESIVO, siendo así que para HAYEK el sistema ideal es aquel donde la divisa no se puede modificar y se mantiene estable como el oro, quitando así este mecanismo que usan los gobiernos.
Entonces, se puede decir que, esta escuela no es utilizada en los países del mundo
puesto que es una economía muy cerrada y por eso no es bien acogida por los economistas, ya que ven a la economía como un proceso dinámico que depende ciertamente del trabajo y del costo de materias a utilizar y no como lo ve La Escuela Austriaca.
Concepto de lo económico: (principio esencial) Teoría de la acción humana entendida como un proceso dinámico (praxeología). Teoría de la decisión: maximización sometida a restricciones (concepto estrecho de “racionalidad”).
Punto de partida metodológico: Subjetivismo. Estereotipo del individualismo metodológico (objetivista).
Protagonista de los procesos sociales: Empresario creativo. Homo oeconomicus.
Posibilidad de que los actores se equivoquen a priori y naturaleza del beneficio empresarial: Se concibe la posibilidad de cometer errores empresariales puros que hubieran podido evitarse con más perspicacia empresarial. Los beneficios empresariales puros surgen de la capacidad empresarial para darse cuenta de las oportunidades de ganancia. No se concibe que existan errores de los que uno pueda arrepentirse, pues todas las decisiones pasadas se racionalizan en términos de costes y beneficios. Los beneficios empresariales se consideran como la renta de un factor más de producción.
Concepción de la información: El conocimiento y la información son subjetivos, están dispersos y cambian constantemente (creatividad empresarial). Distinción radical entre conocimiento científico (objetivo) y práctico (subjetivo). Se supone información plena (en términos ciertos o probabilísticos) de fines y medios que es objetiva y constante. No distinguen entre conocimiento práctico (empresarial) y científico.
Foco de referencia: Proceso general con tendencia coordinadora. No se distingue entre la
micro y la macro: todos los problemas económicos se estudian de forma interrelacionada. Modelo de equilibrio (general o parcial). Separación entre la micro y la macroeconomía.
Concepto de “competencia”: Proceso de rivalidad empresarial. Situación o modelo de “competencia perfecta”.
Concepto de coste: Subjetivo (depende de la perspicacia empresarial para descubrir nuevos fines alternativos). Objetivo y constante (se puede conocer por un tercero y medir).
Formalismo: Lógica verbal (abstracta y formal) que da entrada al tiempo subjetivo y a la creatividad humana. Formalismo matemático (lenguaje simbólico propio del análisis de fenómenos atemporales y constantes).
Relación con el mundo empírico: Razonamientos apriorístico-deductivos. Separación radical y, a la vez, coordinación entre teoría (ciencia) e historia (arte). La historia no puede contrastar teorías. Contrastación empírica de las hipótesis (al menos retóricamente).
Posibilidades de predicción específica: Imposible, pues lo que suceda depende de un conocimiento empresarial futuro aún no creado. Sólo son posibles patternpredictions de tipo cualitativo y teórico sobre las consecuencias de descoordinación del intervencionismo. La predicción es un objetivo que se busca de forma deliberada.
Responsable de la predicción: El empresario El analista económico (ingeniero social).
Estado actual del paradigma: Notable resurgimiento en los últimos 20 años (especialmente tras la crisis del keynesianismo y la caída del socialismo real). Situación de crisis y cambio acelerado.
Cantidad de “capital humano” invertido: Minoritario, pero creciente. Mayoritario y con signos de dispersamiento y disgregación.
Tipo de “capital humano” invertido: Teóricos y filósofos multidisciplinares. Liberales
radicales. Especialistas en intervenciones económicas (piecemeal social engineering). Grado muy variable de compromiso con la libertad.
Todas las personas somos libres de elegir lo que más no conviene y todo depende de los determinados fines de ahí es que están dados por sus valores y su forma de comprender la realidad. Los medios siempre son escasos y las necesidades ilimitadas, la acción humana es un proceso, no una situación. Los resultados de cada acción se producen después de determinado tiempo. Por lo tanto, toda acción humana necesariamente implica asumir un riesgo. Toda persona que actúa debe ser responsable por sus actos, y la responsabilidad solamente existe si las acciones son libres. Esto es lo que nos refleja en cierto sentido la escuela austriaca, que toda acción es respaldad por el pensamiento humano todo tiene su razón de ser.
La utilidad es subjetiva, porque un mismo objeto representa distintos grados de utilidad para distintas personas o para una misma persona en distintas situaciones, con distintas escalas de valores, distintos grados de conocimiento, etc. La escasez, si bien aparentemente es objetiva, en realidad también es subjetiva, porque lo que le interesa a una persona a los efectos de valorar un determinado bien, es la escasez que esta persona percibe, la escasez desde su propio punto de vista.
Entre tantas teorías que enmarcan a esta escuela tratamos de buscar que países aún siguen las políticas de la escuela austriaca, pero se podría decir que esta escuela no es utilizada en los países del mundo puesto que es una economía muy cerrada y por eso no es bien acogida por los economistas, ya que ven a la economía como un proceso dinámico que
depende ciertamente del trabajo y del costo de materias a utilizar y no como lo ve La Escuela
Austriaca.
Boettke, Meter y Meter Leeson. THE AUSTRIAN SCHOOL OF ECONOMICS: 1950-2000. http://economics.gmu.edu/working/WPE_ 02/02_04.pdf bajado en diciembre 26 de diciembre de 2006.
Hayek, Friedrich. “La Escuela Austriaca de Economía”, en Obras Completas. Volumen IV: LAS VICISITUDES DEL LIBERALISMO. Ensayos sobre Economía austriaca y el ideal de libertad. Capítulo I. Madrid: Unión Editorial, 1992, pp. 304.
Hayek, Friedrich. “Introducción”, en Menger, Carl. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA. Traducción del alemán, Marciano Villanueva. Barcelona: Ediciones Orbis, 1986, p. 255.
HUERTA DE SOTO, J. (2000): La Escuela Austriaca: mercado y creatividad empresarial,
Editorial Síntesis, Madrid.
HUERTA DE SOTO, J. (2010). La esencia de la escuela austriaca y su concepto de eficiencia dinámica. Nuevas corrientes de pensamiento económico, Marzo-Abril 2012. Nº 865
Klein, Peter G. The Mundane Economics of the Austrian School. Division of applied Social Sciences University of Missouri Columbia, This version: 2 October 2008. Published online: 25 November 2008. (C) Ludwig von Mises Institute 2008.
Krause, M. (29 de 08 de 2015). Las diferencias entre la Escuela Austriaca de Economía y la Escuela Neoclásica. Obtenido de Universidad Francisco Marroquín: http://bazar.ufm.edu/las-diferencias-entre-la-escuela-austriaca-de-economia-y-la- escuela-neoclasica-dos-entre-otras/
Menger, Carl. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA. Traducción del alemán, Marciano Villanueva. Barcelona: Ediciones Orbis, 1986, pp. 255.
Mises, Ludwig Von. “L’Ècoleautrichienne”. Discurso pronunciado el 2 de mayo de 1962 en New York UniversityFaculty Club. El texto en francés, està disponible en http://herve.dequengo.free.fr/index1.htm,bajado en diciembre 13 de 2006.
Navarro, J. J. (11 de 11 de 2010). Economistas Notables: Friedrich Hayek. Obtenido de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas- notables-friedrich-hayek
Spengler, J.J. y Allen, W.R.: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE ARISTÓTELES A
MARSHALL, Madrid, Ed. Tecnos, 1971.
Wachnitz, Verena. EL RESURGIMIENTO DE LA ESCUELA
AUSTRIACA DE ECONOMIA, s.f. Disponible en la página web de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre, de Argentina, en http://www.atlas.org.ar/economia/pdf/wachnitz.pdf