image


Mariuxi Priscila Quinde Herrera a; Lizbeth Estefanía Chamorro Benavides b; María Lorena Arias Castro c; Leonel Simón Alcázar Marcillo d


Factores de riesgo en pacientes pos y premenopáusicos con antecedentes de cáncer de mama. Acciones de prevención y control


Risk factors in pos and premenopausal patients with a history of breast cancer.

Prevention and control actions


Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 472-499


DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.472-499 URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/380


Editorial Saberes del Conocimiento


Recibido: 20/11/2018 Aceptado: 05/01/2019 Publicado: 31/01/2019 Correspondencia: pincesacaramelo1958@hotmail.com


  1. Médico de la Universidad Católica de Cuenca.

  2. Médica Cirujana de la Universidad Tecnológica Equinoccial; pincesacaramelo1958@hotmail.com

  3. Medica Cirujana de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; malorena2706@gmail.com

  4. Médico de la Universidad de Guayaquil; alcazarleonel29@hotmail.com



    RESUMEN


    El cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo. Este cáncer altera los genes del organismo debido a factores que catalizan esta enfermedad como lo son la obesidad, tabaquismo, alcohol, diabetes, menarquia a temprana edad, embarazos a edad avanzada, menopausia, antecedentes familiares, entre otros. Se debe recurrir a muchos mecanismos de detección como los son la autoevaluación, mamografías y termografías con el fin de dar con un diagnostico eficiente y eficaz y poder aportar el tratamiento necesario para el paciente. El objetivo general de esta investigación es analizar las acciones de prevención y control en los factores de riesgo en pacientes post y premenopáusicos con antecedentes de cáncer de mama. La metodología se basó en una investigación de tipo exploratoria, documental y explicativa descriptiva. Los resultaron se basaron en analizar los antecedentes familiares para el cáncer de mama, la relación del cáncer de mama y la pre y posmenopausia y las acciones de prevención y control. Como conclusión se obtuvo que se debe mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de ciertas actividades como una mejor alimentación y una mayor actividad física a su vez de realizar constantemente mecanismos de diagnóstico, como la autoevaluación, con el fin de disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad.


    Palabras Clave: Cáncer de Mama; Antecedente Familiar; Menopausia; Prevención; Control.



    ABSTRACT


    Breast cancer has become one of the leading causes of death for women in the world. This cancer alters the genes of the organism due to factors that catalyze this disease such as obesity, smoking, alcohol, diabetes, menarche at an early age, pregnancies at advanced age, menopause, and family history, among others. It must resort to many detection mechanisms such as self-assessment, mammography and thermography in order to find an efficient and effective diagnosis and provide the necessary treatment for the patient. The general objective of this research is to analyze the actions of prevention and control in risk factors in post and premenopausal patients with a history of breast cancer. The methodology was based on exploratory, documentary and descriptive explanatory research. The results were based on analyzing family history for breast cancer, the relationship between breast cancer and pre- and postmenopause, and prevention and control actions. In conclusion, it was obtained that patients' quality of life should be improved through certain activities such as better nutrition and greater physical activity, in turn, by constantly performing diagnostic mechanisms, such as self-assessment, in order to reduce the risk of suffering from this disease.


    Keywords: Breast Cancer; Family History; Menopause; Prevention, Control.



    Introducción


    La formación del hombre es fundamental para poder comprender su comportamiento ante cualquier adversidad. El aporte de la familia al individuo permite que éste responda a cualquier situación adversa ya que la educación del hogar permite el desarrollo de las diferentes experiencias que vivirá en el trascurso de la vida. El ser humano tiene una gran capacidad de adaptarse, y encontrar sentido de madurez personal ante las experiencias traumáticas más temibles, capacidad que posiblemente ha sido ignorada e inexplicada por la psicología durante muchos años (Álamo, Caldera, Cardozo, & González, 2012)


    Es por ello la importancia de la conducta del individuo ante estas circunstancias ya que de ella dependerá del éxito de un tratamiento para cualquier enfermedad. Es aquí donde entra el término de calidad de vida y son los individuos que decidirán como enfocar este término ante la adversidad. En el planteamiento del tratamiento de pacientes con tumores avanzados se debe dar igual importancia a mejorar tanto la cantidad como la calidad de vida, pues es tan importante añadir años a la vida como vida a los años (Contreras Martínez, 2005).


    Entonces se debe enfocar en que es la calidad de vida y como esta influye dentro del comportamiento del ser humano. Según Ardila (2003) la define de la siguiente manera:


    Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad



    personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones


    armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida. (p. 163)


    Existen factores que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes. Factores como la edad, el género, el modelo cultural y educativo, el apoyo social, el locus de control externo e interno hacia la salud, las habilidades sociales, las enfermedades crónicas asociadas y los efectos secundarios de los tratamientos médicos y farmacológicos utilizados, entre otras(Gaviria, Vinaccia, Riveros, & Quiceno, 2011)


    Uno de los graves problemas que aquejan al individuo y a la sociedad es el cáncer. Problema que ha venido creciendo en estos últimos años y ha permitido que se enfoque como una problemática social que afecta al desarrollo de la población. Este problema de salud indudablemente perjudica considerablemente la calidad de vida de los pacientes. El cáncer es una patología de evolución crónica, producto de alteraciones en los sistemas de control del crecimiento y multiplicación celular, que la ciencia relaciona con causas biológicas, físicas, químicas, y varios factores, por lo que se considera como una enfermedad multicausal y multifactorial(Campoverde Arevalo & Campoverde Merchán, 2012).


    Estas alteraciones del control celular producen muchos factores colaterales que pueden afectar el proceso evolutivo del tratamiento, uno de ello es la pérdida de peso y desnutrición en los pacientes. Ambas originan complicaciones durante el transcurso de la enfermedad. Aunque la reducción de peso se debe predominantemente a la pérdida de masa grasa, el riesgo



    morbimortalidad está dado por la disminución de masa muscular (Valenzuela-Landaeta, Rojas,


    & Basfi-fer, 2012).


    Campoverde Arevalo y Campoverde Merchán (2012) comentan que para una eficaz acción para controlar el incremento del cáncer se debe involucrar:


    Las instituciones de salud, a las personas, comunidades y a la sociedad en su conjunto, en razón de que las causas y los factores son de carácter biológico, culturales, ligados a los estilos de vida, a formas productivas riesgosas que utilizan materia prima o crean residuos cancerígenos y a servicios de salud que no responden adecuadamente a los programas de detección temprana, con cobertura universal y equitativa y sin financiamiento estatal para el tratamiento correspondiente, no es posible esperar resultados exitosos con la consiguiente disminución de los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad. (p. 44)


    Ahora uno de los cánceres más impactantes dentro de la sociedad es el cáncer de mama. En Ecuador, el cáncer de mama presentó tasas de incidencia y mortalidad que se incrementaron en forma significativa (cambio porcentual anual promedio (CPA) 1.9 y 2.7), sin embargo, en los tres últimos quinquenios las tasas de mortalidad se mantuvieron estables (Corral Cordero, Cueva Ayala, Yépez Maldonado, & Tarupi Montenegro, 2018). Esto se puede observar en la Figura 1.



    image


    Figura 1. Tasas de incidencia de cáncer. 1985 – 2013 (Localizaciones seleccionadas). Mujeres. Quito, Ecuador. Fuente: (Corral Cordero, Cueva Ayala, Yépez Maldonado, & Tarupi Montenegro, 2018)


    El cáncer de mama muestra un comportamiento biológico muy diverso y una gran variabilidad clínica. La clasificación histológica actual de los carcinomas de mama no refleja la heterogeneidad de los tumores en su comportamiento biológico ni permite identificar los pacientes que presentarán mejores respuestas y beneficios con las diferentes modalidades terapéuticas (Irigoyen, Vicente García, Córdoba Iturriagagoitia, Ibáñez Beroiz, Santamaría Martínez, & Guillén Grima, 2011).


    El cáncer de mama significa inscribirse en rutinas que transforman la vida cotidiana. Cualquier afectación a nivel corporal es mediada por los sistemas de convención social y material que se han generado para tal propósito. La vida cotidiana se traduce en un circuito



    o una rueda en la que los distintos componentes que forman parte de los diagnósticos y las


    terapias (radioterapia, quimioterapia, cirugía) prescriben la corporalidad. El cuerpo, su estado y las expectativas en torno a éste se construyen en torno a los señalamientos que indican los oncólogos y profesionales biomédicos (Castillo Sepúlveda, Tirado Serrano, & Rosengarten, 2012, p-180).


    Estas respuestas del organismo buscan manifestar el comportamiento de los diferentes tratamientos y que pueden mermar el bienestar psicológico de las pacientes sometidas a esta experiencia. La literatura pone de manifiesto que este efecto pernicioso es relativamente breve, y que la mayoría de las pacientes alcanzan con el tiempo sus estándares previos de bienestar (Ferrero Berlanga, Toledo Aliaga, & Barreto Martín, 1995)


    Indudablemente que para poder contrarrestar estos efectos psicológicos del tratamiento y la enfermedad es necesario terapias que abarquen diferentes aspectos. Estos aspectos están enfocados en la percepción del enfoque cognitivo tradicional y el enfoque contextual. Páez, Luciano y Gutiérrez (2007) manifiestan que estos enfoques tienen como objetivo:


    El enfoque cognitivo tradicional que resalta el control de la forma o frecuencia de los contenidos cognitivos considerados disfuncionales y por otra parte, el enfoque contextual de la aceptación psicológica que resalta el cambio de la función de los contenidos psicológicos de modo que dejen de actuar como barreras para acciones valiosas. (p. 78)


    Sin lugar a duda es un problema que va más allá de la oncología, sino que se debe enfocar en la psicología del paciente antes, durante y posterior al tratamiento contra el cáncer de mama.



    Esto trasciende fuera de lo individual a lo poblacional ya que se considera un problema de salud


    pública. Con el envejecimiento de la población, y una mayor exposición a los factores de riesgo, cobrará mayor relevancia en la sociedad y los servicios de salud, que deberán responder a las necesidades crecientes de detección y atención de esta tumoración mediante programas costo- efectivos (Martínez-Montañez, Uribe-Zúñiga, & Hernández-Ávila, 2009)


    Se estima que en 2020 en el mundo habrá cerca de dos millones de casos nuevos, de los cuales 76% residirán en países de ingresos medios y bajos, y de estos, 20% en América Latina (2), donde cada año se diagnostican 114 900 casos nuevos y mueren a causa de la enfermedad 37 000 mujeres (3).(González-Robledo, González-Robledo y Nigenda, 2013, p.183)


    Poder afrontar esta problemática lleva a realizar estudios específicos sobre la generación de esta enfermedad. Hay muchos factores que precipitan en este diagnostico oncológico la cual va depender de la forma de vida del paciente. En la Figura 2 se detalla los factores de riesgo para el cáncer de mama donde el 29.4% había llegado a la menopausia, de las cuales un 35% ocurrió después de los 54 años de edad (Figueroa, Arreygue, Hernández, Sánchez, & Mendiola, 2008)



    image


    Figura 2. Frecuencia de factores de riesgo para el cáncer de mama. Fuente: (Figueroa, Arreygue, Hernández, Sánchez, & Mendiola, 2008)


    Es importante el constante chequeo y control médico de las mujeres para poder evitar el riesgo de sufrir cáncer de mama. En el cáncer de mama, las demoras se han asociado con una menor supervivencia: un tiempo superior a tres meses entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento disminuye la supervivencia global en 12% (Piñeros, Sánchez, Perry, García, Ocampo, & Cendales, 2011).Por lo cual existe una relación importante entre la demora y el estudio clínico. Puesto que el porcentaje de mujeres que acude a revisión en forma regular es muy bajo, la mayoría de los casos suele detectarse en fases tardías, cuando el tratamiento es más difícil y costoso, y la probabilidad de recuperación es considerablemente menor (Figueroa, Arreygue, Hernández, Sánchez, & Mendiola, 2008).


    Es necesario poder comprender que el cáncer de mama afecta indudablemente la calidad de vida de las mujeres que lo padecen indistintamente de la edad. Existen síntomas que puede notarse cuando hay presencia de la neoplasia en el seno. Estas son:



    Piel en cáscara de naranja, retracción o salida de secreción espontánea o provocada de


    secreción por el pezón o erosión cutánea. Las características del examen físico son: consistencia firme, aspecto sólido, bordes irregulares, escaso desplazamiento bajo la piel, la región costal o los tejidos que le rodean, unilateral, no dolorosa y presencia de adenopatíaaxilar. (Heredia, Bautista-Samperio, & Pérez, 2007, p. 111)


    Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar las acciones de prevención y control en los factores de riesgo en pacientes post y premenopáusicos con antecedentes de cáncer de mama. La metodología empleada para el desarrollo cronológico de esta investigación se baso en la comprensión de la definición de cáncer de mama, de la relación de esté cáncer con pacientes post y premenopáusicos y de la determinación de las acciones de prevención y control del cáncer de mama.


    Método.


    Para poder desarrollar esta investigación es necesario realizar una investigación de tipo documental descriptiva, de campo exploratorio y explicativo basado en diferentes fuentes bibliográficas como lo son los sitios web, libros, revistas y entrevistas a personas que han padecido esta enfermedad. La metodología tomó en cuenta ciertos aspectos que generalizan el objetivo de este trabajo entre ellos se tiene la importancia del cáncer de mama, conocer los factores de riesgo del mismo, la relación que puede tener la menopausia con los antecedentes familiares y poder determinar las acciones de prevención y control para evitar esta terrible enfermedad.



    Resultados.


    El cáncer de mama en pacientes con antecedentes familiares.


    Desde hace algún tiempo se ha tomado en cuenta el factor de riesgo para padecer cáncer de mama en las mujeres. Se ha considerado la sobreestimación de padecer esta enfermedad. Los individuos jóvenes suelen interpretar el riesgo a lo largo de la vida como algo lejano, mientras que los individuos mayores solicitan conocer su riesgo en los próximos años más que a lo largo de la vida (González, Blanco Guillermo, & Bayes, 2005). En la Tabla 1 se puede observar como la variable edad tiene diferencias estadísticamente significativas en relación a la preocupación por padecer cáncer de mama en el próximo año y a lo largo de la vida.


    Tabla 1.

    Preocupación por enfermar en individuos.

    image


    Fuente: (González, Blanco Guillermo, & Bayes, 2005)


    Si bien los individuos jóvenes desestiman el padecer esta enfermedad pues resulta que tienen gran impacto para padecer la misma. Los antecedentes familiares oncológicos tienen gran influencia en pacientes menores de 40 años de edad con cáncer de mama, se identifican, incluso,



    25% de los casos con al menos un familiar con antecedente de cáncer de mama (Robles-Castillo,


    Ruvalcaba-Limón, Maffuz, & Rodríguez-Cuevas, 2011).


    Es importante resaltar la influencia hereditaria en padecer cáncer de mama. La historia familiar puede influir drásticamente en la calidad de vida de los individuos que podrían padecer esta enfermedad. Por lo cual los individuos con estos antecedentes deben tener un seguimiento más estricto para evitar que padezca cáncer de mama. Según Roa (2000) la historia familiar tiene influencia de la siguiente manera:



Discusión y conclusiones


El cáncer de mama ha tenido un crecimiento acelerado dentro de este mundo globalizado. Esto es debido a la forma de convivencia de la ciudadanía y de la vida ajetreada que se lleva en las grandes metrópolis del mundo. Esta enfermedad es una de las primeras causas de muerte para las mujeres. El cáncer altera los genes del organismo debido a ciertos factores que conviven con la persona.


Estos factores son agentes catalizadores de esta problemática. Desde la alimentación, la falta de actividad física, la obesidad, condiciones socioculturales y económicos, ubicación geográfica entre otras. También existen factores de riesgo que permiten un posible sufrimiento



de esta terrible enfermedad. Entre ella se encuentran el embarazo mayor a 30 años, menarquia


menor a 11 años, diabetes, antecedentes familiares, menopausia, entre otros.


Poder relacionar estos dos últimos factores de riesgos, antecedentes familiares y menopausia, es considerable. Las pacientes con antecedentes familiares tienen alta probabilidad de que puedan sufrir cáncer de mama y en especial en aquellas donde la edad ronda la etapa de menopausia y posmenopáusica. Estas relaciones derivan de que las personas a esa edad suelen tener más afinidad a este tipo de enfermedad por el estilo de vida que llevan y sobre todo acelerado por el antecedente familiar. Es recomendable para este tipo de personas tener un chequeo constante y mejorar su calidad de vida.


Por lo tanto, es recomendable para todas las personas que estén dentro de estos límites antes mencionados, realizarse todos los mecanismos de diagnósticos establecidos empezando con la autoevaluación que es un método sencillo y eficaz. Se ha descubierto que en la mayoría de los casos que se han diagnosticado esta enfermedad es proveniente de la autoevaluación de la persona. También existen otros tipos de mecanismos que ayudaran a determinar las condiciones de la neoplasia o tumor con el fin de recurrir al tratamiento adecuado. Indudablemente mejorar la calidad de vida es aumentar el tiempo de vida de un paciente. Este factor es importante y va a depender de la situación emocional del mismo, afrontar las más grandes batallas si padecen de esta enfermedad o de poder llevar una vida saludable si la persona se encuentra sana. Es por ello que todo depende de la voluntad de la persona al querer mejorar esa calidad de vida y así disminuir el riesgo de padecer esta terrible enfermedad.



Referencias Bibliográficas


Aguilar Cordero, M., González Jiménez, E., Álvarez Ferre, J., Padilla López, C. A., Mur Villar, N., López, G., & Valenza Peña, M. (2010). Lactancia materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria, 25(6), 954-958.


Álamo, G., Caldera, M. F., Cardozo, M. J., & González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer. Revista de Formación Gerencial, 11(2), 268-294.


Campoverde Arevalo, N. L., & Campoverde Merchán, F. X. (2012). El cáncer: un problema de salud pública en el Ecuador y en el cantón Cuenca. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, 36-45.


Carranza-Lira, S., & Sandoval-Hernández, C. I. (2013). Comparación de la frecuencia y magnitud de los síntomas vasomotores en mujeres pre y posmenopáusicas de la Ciudad de México. Ginecología y Obstetricia de México, 81(03), 127-132.


Contreras Martínez, J. (2005). Definición y áreas de la calidad de vida en Oncología. Oncología (Barcelona), 28(3), 17-19.


Corral Cordero, F., Cueva Ayala, P., Yépez Maldonado, J., & Tarupi Montenegro, W. (2018). Trends in cancer incidence and mortality over three decades in Quito-Ecuador. Colombia Médica, 49(1), 35-41.


Ferrero Berlanga, J., Toledo Aliaga, M., & Barreto Martín, M. P. (1995). Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 87-102.


Figueredo Villa, K. (2008). Cuidados paliativos: una opción vital para pacientes con cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 1-12.


Figueroa, M., Arreygue, L., Hernández, P., Sánchez, M., & Mendiola, V. (2008). Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama. Rev Ginecol Obst México, 76(11), 667-672.


Frontela Noda, M., Gutiérrez Aleaga, Z., Rubio Hernández, M. C., Martín Rodríguez, L. E., Pérez Braojos, I. M., Sánchez Varela, I., & ... Rodríguez Díaz, R. (2016). Índice de masa corporal y características clinicopatológicas de pacientes con cáncer de mama. Revista Cubana de Endocrinología, 27(3), 45-62.


Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F., & Quiceno, J. M. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe, 50-75.



González, M., Blanco Guillermo, I., & Bayes, R. (2005). Dificultad en la comunicación del

riesgo de padecer cáncer hereditario. Revista de Psicooncología, 2(2-3), 285-292.


González-Robledo, L. M., González-Robledo, M. C., Nigenda, G., & López-Carrillo, L. (2010). Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Salud Pública de México, 52(6), 533-543.


Guevara-Cervantes, J. F., del Mercado, E. V., Canales-Falcón, Y., & Arenas, R. (2015). Micosis superficiales en el climaterio. Estudio en pacientes premenopáusicas, menopáusicas y posmenopáusicas. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 13(3), 194-200.


Hernández Sáez, I., González Sáez, Y., Benítez, H., Yamelit, L., Cardoso, H., Amís, A., & ... Aguilar Oliva, S. (2011). Intervención educativa sobre detección precoz del cáncer de mamas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 15(3), 487-503.


Irigoyen, A., Vicente García, F., Córdoba Iturriagagoitia, A., Ibáñez Beroiz, B., Santamaría Martínez, M., & Guillén Grima, F. (Agosto de 2011). Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(2).


Martínez-Montañez, O. G., Uribe-Zúñiga, P., & Hernández-Ávila, M. (2009). Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud pública de México(51), 350-360.


Ortiz-Rodríguez, S. P., Torres-Mejía, G., Mainero-Ratchelous, F., Ángeles-Llerenas, A., López- Caudana, A. E., Lazcano-Ponce, E., & Romieu, I. (2008). Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Salud Pública de México(50), 126-135.


Piñeros, M., Sánchez, R., Perry, F., García, O. A., Ocampo, R., & Cendales, R. (2011). Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Pública de México, 53, 478-485.


Robles-Castillo, J., Ruvalcaba-Limón, E., Maffuz, A., & Rodríguez-Cuevas, S. (2011). Cáncer de mama en mujeres mexicanas menores de 40 años. Ginecol Obstet Mex, 79(8), 482- 488.


SÁNCHEZ, J., ONATRA, W., CASTELLANOS, J., SANJUANELLO, C., GAMBOA, P., &

RÍOS, M. (2013). Evaluación del riesgo cardiovascular y calidad de vida en mujeres pre y posmenopáusicas de la consulta de climaterio de tres hospitales de Bogotá. Periodo del 2011-2012. Rev Col de Menopausia, 19(4), 280-291.


Sardiñas Ponce, R. (2009). Autoexamen de mama: un importante instrumento de prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(3), 1-10.



Torres, D., Umaña, Á., Robledo, J. F., Caicedo, J. J., Quintero, E., Orozco, A., . . . Briceño, I.

(2009). Estudio de factores genéticos para cáncer de mama en Colombia. Universitas Médica, 50(3), 297-301.


Valenzuela-Landaeta, K., Rojas, P., & Basfi-fer, K. (2012). Evaluación nutricional del paciente con cáncer. Nutrición hospitalaria, 27(2), 516-523.


Viniegra, M., Paolino, M., & Arrossi, S. (2010). Cáncer de mama en Argentina: organización, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control. Buenos Aires - Argentina: Organización Panamericana de la Salud.