image


Nancy Azucena Sorroza Rojas a; Bolívar Enrique Jinez Sorroza b; Ana de las Mercedes Grijalva Endara c; Jeanine de Lourdes Naranjo Álvarez d


El Cloruro de Sodio (Nacl) y los efectos en la Alimentación


Sodium Chloride (Nacl) and the effects on Alimentation


Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 913-937


DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.913-937 URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/398


Editorial Saberes del Conocimiento


Recibido: 20/11/2018 Aceptado: 05/01/2019 Publicado: 31/01/2019 Correspondencia: dircetor@recimundo.com

  1. Magister en Bioquímica Clínica; Química y Farmacéutica.

  2. Químico y Farmacéutico de la Universidad de Guayaquil.

  3. Magister en Auditoria de Gestión de la Calidad; Magister en Cambio Climático; Especialista en Auditoria de Gestión de la Calidad; Diploma Superior en Auditoria de Gestión de la Calidad; Química y Farmacéutica.

  4. Doctora en Química y Farmacia; Químico y Farmacéutico.


    RESUMEN


    La alimentación forma parte fundamental del desarrollo de las sociedades por lo cual debe ser balanceada para obtener todos los nutrientes y energías que el organismo necesita. Dentro de los alimentos se encuentran minerales que pueden producir efectos colaterales sino son establecidos debidamente en su ingesta. Dentro de estos se encuentra el sodio ya que el consumo indebido produce un aumento de la presión arterial haciendo aparecer enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y renales. Este sodio de puede manifestar a través del cloruro de sodio (sal común) o como ingrediente de muchos de los productos alimenticios prefabricados. El objetivo general de esta investigación es analizar el efecto del cloruro de sodio en la alimentación de los individuos. Los resultados obtenidos se basaron en análisis sobre la influencia de los minerales en los alimentos y específicamente el sodio, como también los efectos del cloruro de sodio en la salud de los individuos. Como conclusión se determinó que realizar una dieta balanceada conjuntamente con la práctica de alguna actividad física ayuda a mejorar la calidad de vida de la sociedad.


    Palabras Clave: Alimentación; Sodio; Enfermedades; Salud; Calidad de Vida.


    ABSTRACT


    Food is a fundamental part of the development of societies so it must be balanced to obtain all the nutrients and energies that the body needs. Minerals are found in foods that can produce side effects unless they are properly established in their intake. Within these is the sodium since the undue consumption produces an increase in blood pressure causing degenerative diseases such as hypertension, cardiovascular and renal problems appear. This sodium can manifest through sodium chloride (common salt) or as an ingredient in many of the prefabricated food products. The general objective of this research is to analyze the effect of sodium chloride on the diet of individuals. The results obtained were based on analysis of the influence of minerals in food and specifically sodium, as well as the effects of sodium chloride on the health of individuals. In conclusion, it was determined that a balanced diet together with the practice of some physical activity helps to improve the quality of life of society.


    Keywords: Alimentation; Sodium; Diseases; Health; Quality of Life.


    Introducción.


    El proceso evolutivo del hombre ha estado en marcado en una constante lucha de desafíos y superación ante las adversidades con el fin de garantizar las necesidades básicas. Cada labor genera un gasto de energía que amerita reponerla a través de una alimentación. La alimentación ha sido, a lo largo de la historia, una constante en las preocupaciones fundamentales del hombre.


    El desarrollo de las civilizaciones ha estado íntimamente ligado a su forma de alimentarse, incluso se dice que ha determinado el futuro o el destino de las mismas (Cervera, Clapés, & Rigolfas, 2001).


    Es por ello que se ha convertido en un instrumento poderoso de orden ético y jurídico para mejorar la situación de hambre en la sociedad. Debe constituirse en orientación de las políticas de los gobiernos, permite a los actores de la sociedad civil poner de manifiesto sus derechos e intereses y exigir responsabilidades a sus gobiernos (de Loma-Ossorio, 2008).


    Son los gobiernos responsables de poder generar mecanismos para que los alimentos lleguen a las distintas sociedades. Estos tienen obligaciones manifestadas a través de convenios internacionales. Según Jusidman-Rapoport (2014) estas obligaciones son las siguientes:



En la Figura 2 se puede observar las recomendaciones de acción para la reducción de la ingesta de sal propuestas por jóvenes y profesionales. Con estas se busca mejorar el estilo de


vida de las personas ya que se generarían un conjunto de pautas y hábitos comportamentales


cotidianos de una persona o grupo de personas (Taboada Morales & Baldiviezo Sánchez, 2017).


image


Figura 2. Recomendaciones de acción para la reducción de la ingesta de sal. Fuente: (Lema, Longo, & Vázquez, 2016)


Discusión y conclusiones.


El cloruro de sodio es parte fundamental de la mesa de la sociedad, pero sus excesos generan enfermedades que disminuyen la calidad de vida. El componente que puede generar estas alteraciones es el sodio ya que se puede encontrar en varias formas moleculares dentro de muchos de los alimentos. Este sodio regula la cantidad de agua que pueda tener el organismo.


La cantidad de sodio que puede consumir los individuos va a depender de la edad del


mismo, pero en este mundo globalizado y postmoderno, el tiempo de poder controlar la ingesta del mismo es difícil debido a que la sociedad consume muchos alimentos prefabricados los cuales contienen la gran cantidad de sodio que puede consumir la persona donde el consumo máximo no puede exceder de 2gr diarios. En el Ecuador no se escapa de estas estadísticas del aumento de consumo de sodio a través de su dieta diaria en las mesas que consta de canguil, tocino, chicharrones, cuero de cerdo, aceitunas, quesos, jamón, salchichas y chorizos. Es por ello que se necesitan políticas gubernamentales como de las grandes empresas de alimentos que puedan controlar los ingredientes de los productos ya que ayudaría a mejorar la salud pública, pero también deben generarse políticas educativas que fomente el conocimiento de los alimentos y como ellos pueden cambiar la calidad de vida.


En la actualidad la sociedad esta enmarcadas en enfermedades degenerativas como las hipertensiones, cardiovasculares y renales. Estas enfermedades son la mayor causa de muerte y de discapacidad por lo cual se recomienda un cambio en el estilo de vida de las personas siguiendo unas pautas que van a depender de las condiciones. Es decir que la ingesta de sal produce un aumento de la presión arterial que se manifiesta en estas enfermedades. Aunado a esto otro catalizador es el sedentarismo y la falta de actividades físicas. Por lo tanto, realizar una dieta saludable conjuntamente con ejercicios físicos permitirá una mayor calidad de vida de la sociedad.


Referencias Bibliográficas.


Bianchi, E., & Szpak, C. (2016). Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada.

Revista Brasileira de Estudos Jurídicos, 11(2), 37-45.


Boza López, J. (1996). La sal en la alimentación humana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.


Cantú Martínez, P. C. (2005). Alimentación, nutrición y estrategias de salud. San Nicolás de los Garza - México: VII Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos.


Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2001). Alimentación. Madrid - España: McGraw-Hill.

Interamericana.


Cruz Jaramillo, M. C. (2016). Ingesta de sodio en una muestra de 800 ecuatorianos en el período de septiembre 2014 a marzo de 2015. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ.


de Loma-Ossorio, E. (2008). El derecho a la alimentación: Definición, avances y retos. Boletín ECOS, 4, 1-10.


Deossa-Restrepo, G. C., Restrepo-Betancur, L. F., & Velásquez, J. E. (2017). Conocimientos y uso del sodio en la alimentación de los adultos de Medellín (Colombia). Perspectivas en Nutrición Humana, 19(1), 55-65.


EDUCAGUIA. (2018). Dietética y nuetrición. Obtenido de Educaguia: http://www.educaguia.com/apuntesde/nutricion/ALIMENTOS/LOSALIMENTOS.pdf


Ejeda, J. M., & Vega, M. R. (2008). El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Madrid - España: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.


España, E., Garrido, A. C., & López, Á. B. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 611-629.


Estrada, M. (2007). Determinación de Cloruro de Sodio en las Raciones Alimenticias del Programa. VALDIVIA - CHILE: Trabajo de Grado - Universidad Austral de Chile.


FAO. (2018). Alimentación Saludable. Obtenido de Food and Agriculture Organization of United Nations: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf


Farias, M. M., Cuevas, A., & Ducci, H. (2013). Más allá del sodio: cambios en la dieta y su efecto en hipertensión. Revista chilena de cardiología, 32(2), 141-151.


Hernandes, J. C., & Armaiz, M. G. (2007). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas.

Investigaciones Sociales, 11(19), 387-392.


Hunot, C., Vizmanos, B., Vázquez, E., & Celis, A. (2008). Definición conceptual de las alteraciones de la conducta alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 9(1), 1-21.


Jiménez Acosta, S. (2005). Seguridad alimentaria y nutricional: Una mirada global. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 1.


Lema, S. N., Longo, E. N., & Vázquez, M. B. (Marzo de 2016). Sal y Salud: conocimientos y percepción de riesgo según jóvenes y profesionales de la salud. Diaeta, 34(154), 5-16.


Luzardo, L., Sottolano, M., Lujambio, I., Boggia, J., Barindelli, A., & Noboa, O. (2011). Aproximación clínica al consumo de sodio. Revista Médica del Uruguay, 27(4), 228-237.


Membiela, P. &. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(3), 499-512.


Montoya, L. M. (2011). Significado del saber popular en alimentación en un grupo de nutricionistas dietistas. Perspectivas en nutrición humana, 9(1), 49-60.


Olivares, S. (2013). Por qué incluir el sodio en las guías alimentarias. Santiago - Chile: ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN CHILENA, 90.


Romero, F. B., Martínez, J. J., & López, A. H. (2015). Uso y abuso de la sal en la alimentación humana. Nutrición Clínica, 9(3), 189-203.


Saieh, A. C., Zehnder, B. C., Castro, C. E., & Sanhueza, P. (2015). Etiquetado nutricional, ¿qué se sabe del contenido de sodio en los alimentos? Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 113-118.


SAIEH, C., & LAGOMARSINO, E. (2009). Hipertensión arterial y consumo de sal en pediatría.

Revista chilena de pediatría, 80(1), 11-20.


Sánchez, C. (Noviembre de 2007). Exceso de Sodio, un mal a largo plazo. Obtenido de Revista Digital Punto Vital: https://www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/sodio.htm


Silveira Rodríguez, M. B., Monereo Megías, S., & Molina Baena, B. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima:¿ Cerca o lejos? Revista española de salud pública, 77, 317-331.


Socarrás Suárez, M. M., & Bolet Astoviza, M. (2010). Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 29(3), 353-363.


Taboada Morales, A. A., & Baldiviezo Sánchez, F. (Julio-Diciembre de 2017). SALUD Y EL

CONSUMO DE SAL, UNA RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS

DETERMINANTES EN ADULTOS. Archivos Bolivianos de Medicina, 28(96), 82.


UNICEF. (2018). Los tres tipos de alimentos. Obtenido de https://www.unicef.org/republicadominicana/TEMA_DE_VIDA_4_PREVIEW.pdf


Valenzuela, A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (2014). Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu:¿ vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Revista chilena de nutrición, 41(2), 198-204.


Vázquez, M. B., Lema, S. N., Contarini, A., & Kenten, C. (2012). Sal y salud, el punto de vista del consumidor Argentino obtenido por la técnica de grupos focales. Revista chilena de nutrición, 39(4), 182-190.


Zehnder, B. C. (2010). Sodio, potasio e hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(4), 508-515.