Luis Alberto Gamboa Orozco a
Génesis e historia de los medios hablados: retrospectiva de las radios de la ciudad de Ambato
Genesis and history of the media: a retrospective of the radios of the city of Ambato
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 1579-1601
Recibido: 20/11/2018 Aceptado: 05/01/2019 Publicado: 31/01/2019
Master Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa; Magister en Mediación Arbitraje y Solución de Conflictos; Doctor en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo; Licenciado en Comunicación Social; Docente de la Universidad Técnico de Ambato; luisagamboao@uta.edu.ec
Decir que el hombre es un ser social, es una verdad que viene sosteniéndose desde hace más de dos mil años. Y pese al tiempo transcurrido, nadie se le ha ocurrido cuestionarla. Pero si el hombre es un ser social, para cumplir esta finalidad, tiene que relacionarse necesariamente con sus semejantes y en orden a formularse objetivos, elaborar proyectos, realizar obras, investigar, conocer, actuar. Para todo esto le es indispensable poder intercambiar ideas, transmitirse deseos, necesidades.
Esta vida de relación social; esta necesidad de resolver sus problemas, de satisfacer sus necesidades fue la que le obligó a ingeniarse formas idóneas de poder comunicarse entre si. Entonces fue que el hombre creó un sistema de signos que conformaron el lenguaje.
Conforme la cultura y la civilización fueron avanzadas, a la par del aumento de la población mundial y de la consecuente complicación de la organización y estructura sociales, fue haciéndose indispensable ampliar las posibilidades de comunicación.
Si en tiempos remotos y en un pasado más cercano la comunicación social fue indispensable, en el mundo actual lleno de complejas relaciones y de dramáticos conflictos, es definitivamente imprescindible. Definitivamente sin comunicación no hay sociedad.
Cuando Guillermo Marconi realizó el primer experimento de transmisión radiofónico, en 1897 superando los mil metros de distancia, puso un hito gigantesco en las grandes conquistas científicas y tecnológicas logradas por la humanidad.
Han transcurrido 122 años, y la radio en la actualidad en uno de los medios de
comunicación “de más rápido desarrollo, el más oído y el más popular”. (García C., 1980). Es la capacidad de cobertura, la ductilidad y lo económico de este medio, características que definen su liderazgo en la comunidad mundial hasta la fecha.
Es verdad que la televisión se ha convertido en una dura competencia de la radio. Inclusive se llegó a vaticinar su desaparición pues se argumentaba que siendo la televisión un medio audiovisual, desplazaría irremediablemente a la radio, volviéndola inservible. La radio ofrece facilidades al usuario. Entre estas, la más importante es la factibilidad económica. Anunciar en radio cuesta mucho menos que anunciar en la televisión, a esto se une los precios de los aparatos receptores.
A todo lo dicho, la radio fue y continúa siendo unos de los medio de comunicación de más rápido desarrollo, y más oído y popular.
En nuestro país la radio esta próxima de llegar al siglo de vigencia latente en la sociedad. Desde las primeras radioemisoras de limitado alcance y rudimentaria técnica, la calidad de las radios ha ido desarrollándose en tal forma, que hoy nos permite disfrutar de ellas con los más sofisticados sistemas de transmisión, que son un deleite para el oído.
Ya no es un milagro escuchar el sonido a distancia, sino que ese sonido nos llega con una serie de variantes que nos permite seleccionarlas de acuerdo a nuestros gustos y necesidades, la alta fidelidad, la estereofónica, la resonancia, la reverberación, el mayor o menor volumen. Así
escuchamos en la casa, en el carro, en el campo en la oficina, en la calle; la radio está
omnipresente con su mensaje sonoro, que ya se ha convertido en necesaria compañía.
La investigación se presenta de forma analítica.
Se ha hecho una revisión bibliográfica de diversas fuentes acerca de la historia y antecedentes de la comunicación radial, no solo para conocer técnicamente su funcionamiento, sino también como ha aportado a las comunicaciones locales. Se hace énfasis especial en la historia de la radio en Ambato plasmando su desarrollo y proponiendo a manera de conclusión los aportes sociales que ésta debe seguir para su desarrollo.
Primeras radios en Ambato
Hacia la tercera década de este siglo, la ciudad de Ambato se había convertido en uno de los centros fabriles y comerciales más importantes del Ecuador. Este florecimiento económico sirvió de base para que otras actividades como el periodismo escrito y hablado, tuviera cabida en esta ciudad.
Antes, en otras ciudades del país, la radiodifusión ya habían hecho presencia en ciudades como Guayaquil y Quito. Esto ocurría pocos años después que, en 1920, la Westinghouse instalara en Pitsburh, la primera estación radiofónica que transmitió programas regulares para el público.
Un detalle muy singular constituye Radio el Prado, de la “Sultana de los Andes”,
Riobamba; cuya entrada en servicio data de 1931. Parece que estos ejemplos cayeron en tierra fértil, esto unido al ambiente de “pujanza y superación industrial en la que vivía Ambato, hizo que la ciudad no se quedara a la zaga de este maravilloso invento del siglo”. (Galarza, s/f)
En efecto, Victoriano Salvador, ambateño emprendedor, inteligente y progresista, construyó un equipo transmisor, con gran esfuerzo y dedicación.
En la tarde del 20 de julio de 1935, se inauguraba la primera transmisión, con la presencia del entonces Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra y su Ministro de Obras Públicas, el ambateño Dr. Cristóbal Villagómez Cobo. El discurso de inauguración estuvo a cargo del “intelectual colombiano” J. Guillermo Córdoba; en su intervención reveló la importancia de la radio y exaltó a la ciudad y sus habitantes.” (Galarza, s/f)
La novel emisora ambateña fue bautizada con el nombre de “RADIO LA VOZ DEL TUNGURAHUA” H.C.G.V.T. Con gran criterio fueron seleccionados los colaboradores de la emisora. Además la radio contó con la colaboración de promisorios y jóvenes intelectuales que por entonces despuntaban, y que años más tarde llegarían a ser importantes exponentes de la cultura tungurahuense como los doctores Jorge Isaac Robayo, Rodrigo Pachano Lalama, Armando Lara Zamora y otros.
El primer locutor de la primera radioemisora “RADIO LA VOZ DE TUNGURAHUA” fue el señor Jorge Andrade Piedra, hombre cuya personalidad le convirtió en el verdadero formador y nuevos trabajadores de radio.
Otros que merecen figurara entre los pioneros de la radiodifusión ambateña son: Gilberto
Galarza y Toro, iniciador de los boletines informativos, Enrique Anda Toro, Trajano Anda Toro, Víctor Cabrera Sacoto, Guillermo Tamayo, entre otros que prestaron su contingente para que la albor radial se orientara por los caminos del progreso.
Resulta innegable que esta Radio, abrió el camino para que la radio sea de un paso para que se transforme en comercial, dando origen a nuevas emisoras como la “Miraflores”, “Radio la Luz” y más tarde “RADIO CONTINENTAL”
De estas tres, la única que ha perdurado hasta nuestros días es Radio Continental, fundada por Julio Velástegui, y continuada por sus hijos. Con razón esta emisora ostenta la calidad de “Decana de la Radiodifusión ambateña”. Se cometería una injusticia si no se mencionaría a otras emisoras que también jugaron un rol de pioneras.
Así, tenemos Radio Municipal, obra de recordado Alcalde Neptalí Sancho. Por desgracia, con los cambios de administración municipal, esta emisora desapareció. Debe resaltarse que esta radio tenía como finalidad principal la de ser una emisora eminentemente cultural.
Otra de las primeras emisoras en nuestra ciudad fue “RADIO ESPEJO” que bajo la dirección de Juan Felton alcanzó durante un tiempo, la supremacía en programación y en sintonía. La programación fuerte era la emisión de radionovelas como “Cadir el árabe” “El derecho de nacer” y otras que hacían las delicias de la audiencia sobre todo femenina.
Análisis de carácter social frente a la radio
Características
Ya es casi un lugar común decir que la radio es el medio que más íntimamente se halla vinculado a la vida de nuestra gente. Las estadísticas señalan, por ejemplo, que por cada televisor hay 10 radiorreceptores. Evidentemente que a esto influye el bajo costo de los aparatos, la existencia de radiorreceptores portátiles y de pequeñas dimensiones, de walkman mediante el cual el oyente puede escuchar programas musicales de radioemisoras en cualquier lugar, aún caminando por las calles.
Esta característica de ser un medio omnipresente en hogares, oficinas, fábricas, bancos, bares y campos le confiere a la radio preponderante importancia frente a la sociedad. Pero en la dinámica social, los efectos de la acción informadora de los medios, hay que buscarlos en las raíces ideológicas que controla a esos medios. No en vano se afirma que “ideología y comunicación están unidas entre si, del mismo modo que van juntas información y dirección, como dos aspectos de un mismo proceso, aunque la ideología se expresa en el contenido mismo de los medios a través de varios niveles simultaneaos de significación, unos manifiestos y otros latentes”. (Taufic, 2012)
En un mundo cada vez más conflictivo e injusto, resulta que se quiera o no hay choques de intereses. Estos determinan la forma de representarse en el mundo y por lo mismo, la forma de pensar y actuar. El medio radiofónico está dirigido por personas que de una o de otra forma asumen una posición ante los contenidos de los mensajes y su intencionalidad.
Una vez planteados algunos criterios sobre el significado profundo de la radio como
medio masivo de comunicación, y las posibles influencias que sus mensajes pueden ejercer sobre
la conciencia social.
Desde el punto de vista de una clara división de las emisoras en culturales y comerciales, en Ambato se retomó la idea de una emisora que tuvo efímera existencia y en donde se contemplaron programas exclusivamente culturales, allá por los años 50. Esta emisora fue Radio municipal
Con la aclaración hecha, a continuación, expongo una lista de las radioemisoras existentes en los albores de 1980.
Emisoras en frecuencia modulada
N° | EMISORA | FRECUENCIA | GERENTE PROPIETARIO |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 | RUMBA CARACOL ROMANCE HOLA BONITA FIESTA RITMO95 AMOR PAZ Y BIEN | 89.00 MHZ 91.3 MHZ 90.5 MHZ 92.3 MHZ 93.7 MHZ 94.3 MHZ 94.9 MHZ 96.7 MHZ 104.3 MHZ | FERNANDO VELÁSTEGUI EDUARDO ROMERO FERNANDO VELÁSTEGUI EDUARDO CISNEROS LUIS A. GAMBOA T. FERNANDO NARANJO GUILLERMO JACOME MARIO BARONA PADRE CARLOS URIA |
10 11 12 | J.C. RADIO MAJESTAD 90.5 | 90.1 MHZ 101.2 MHZ 91.3 MHZ | JOSE VELASQUEZ ANTONIO GUERRERO |
Emisoras en amplitud modulada
N° | EMISORA | FRECUENCIA | GERENTE PROPIETARIO |
1 2 3 4 | SUCRE AMBATO LIDER COLOSAL | 790 KHZ 930 KHZ 1010 KHZ 1040 KHZ | VICENTE ARROBA MARIO BARONA TEOFILO SILVA RAMON SALAZAR |
5 6 7 8 9 10 | CENTRO SIRA CALIDAD CONTINENTAL PAZ Y BIEN MERA | 1120 KHZ 1210 KHZ 1260 KHZ 1320 KHZ 1340 KHZ 1380 KHZ | LUIS A. GAMBOA T. SONNIA DEL PINO RAMIRO VELA FERNANDO VELÁSTEGUI PADRE CARLOS URIA ISABEL ANDALUZ |
La realidad de las emisoras de los ochenta
Esta realidad está dada por un inusitado crecimiento a partir de la década de los años 60. En efecto, a los finales de la mencionada década aparecen nuevas emisoras. De cinco radios existentes en la ciudad, se ha llegado a la cantidad de 22 prestaciones; pero aparte de estas, otras emisoras de alcance nacional cuentan con repetidoras para la ciudad de Ambato como HCJB, PANAMERICANA, CRE, RADIO CATÓLICA DE QUITO, RADIO LACUNGA entre otras.
De forma que, en una población de 258.391 para el cantón Ambato significa que hay una radio por cada 11.745 habitantes. (INEC, 1997)
Si tomamos en cuenta que una familia, por término medio está constituida por 4 miembros, significa que hay una radio por cada 2.936,25 familias.
La cobertura de las radios, de acuerdo a los cálculos anteriores, colocaría a la ciudad de
Ambato entre las que mayor cantidad de emisoras tienen por habitante en relación a ese año.
A esto se debe que, en nuestra ciudad, haya comenzado un proceso de selectividad en las programaciones. Me explico: mientras algún tiempo atrás las radios emitían programas musicales indiscriminados, esto es, a determinada hora música tropical, a otra, música romántica; luego música nacional, y así sucesivamente durante el día.
Esta realidad cambió para las radios FM ya que se identifican con una especialización, es decir se transforman en radio Fórmula, tal es el caso de Radio Rumba, que emite música tropical; Radio Amor música romántica.
Es de esperarse que, con el tiempo, y como se evidencia en la actualidad, las radioemisoras comprendieron que los programas misceláneos, sin bien satisfacen todo gusto no siempre alcanza buena sintonía por la incomodidad de los horarios. Además, este tipo de programación hace que las radios no adquieran su propia identidad.
Por último, la radiodifusión ambateña si tuvo un crecimiento hace fuera. En la década de los setenta varias de nuestras emisoras tenían alcance zonal, esto es que cubren todo el centro del país, y algunas como Radio Centro y Paz y Bien que tienen onda corta.
En cuanto al personal, nuestros locutores y reporteros nada tienen que envidiar a los de otras ciudades ecuatorianas. Unos debido a su larga experiencia y otros gracias a sus formaciones académicas en la recientemente creada Escuela de Comunicación Social de la Universidad
Técnica de Ambato, han logrado superar deficiencias y como lo dije en líneas anteriores, ponerse
a la altura de la radiodifusión nacional.
El progreso tecnológico. La modernización radial
Como todas las cosas en este mundo, la radio ambateña incursiona en otros espacios con el ánimo de actualizar su equipo técnico para satisfacer al oyente con emisiones sonoras de calidad.
Para tener una mejor visión de estos cambios progresos del medio radiofónico de ese entonces, es necesario estudiarles desde la perspectiva técnica y desde la perspectiva publicitaria. Avance tecnológico
Por desgracia debemos reconocer que en el Ecuador todo ha llegado con retraso. Las ideas, las modas, las tendencias en literatura y el arte, los avances científicos y tecnológicos, han llegado cuando en otros países ya han superado sus límites.
En los dominios de la radiofonía también este retraso histórico fue una constante. Recordemos que hasta mediados de la década del 70, las radioemisoras ambateñas funcionaban con líneas de audio, con los contratiempos, Cortes de transmisiones más o menos constantes, distorsiones en el sonido etc.
Más poco a poco, los adelantos tecnológicos que a nivel mundial se producían, produjeron efecto en nuestro medio. Se trata de innovaciones que repercutieron en cada uno de los puntos clave del proceso técnico y comunicativo de la radio el magnetófono en la producción,
la FM y la estereofonía en la radiodifusión, Y los transistores en la recepción.
Pero este avance continúa y la informática se convierte en un recurso para agilitar los procesos de contratación, emisión y más controles de la publicidad.
La evaluación en el equipamiento técnico en la radiodifusión” sido paralela a la evolución en los semiconductores”. Si al inicio de los 60 los tubos al vacío comenzaron a ser sustituidos por los transistores, circuitos integrados hasta llegar a los transmisores en estado sólido, lo que supuso la posibilidad de disponer de receptores portátiles, por otro lado, en los estudios de radio todos los equipos se redujeron de tamaño y de consumo eléctrico, aumentando su calidad de servicios. (Gutierrez, s/f)
Están evolución se aceleró con la introducción del circuito integrado y del microprocesador a fines de la década de los 60 y de los 80 respectivamente.
Esta última innovación supuso la convergencia entre la radiodifusión y la informática. Casi paralelamente por los años 80 comenzó el proceso de digitalización de las señales de audio.
La introducción, también en radiofonía del disco compacto, que ha venido a sustituir a los discos convencionales o de vinilo, mejora infinita mente la calidad y disminuye enormemente las distorsiones del sonido. Su uso en reproductores individuales o con equipos más completos que contienen hasta recién compactos y que con el apoyo del software permite la elaboración de una programación musical sin fin, es ya habitual en las emisoras con formatos de radio fórmula, ya común en los países del primer mundo y muy raras en las del tercer mundo como el nuestro.
Pero estos avances tecnológicos no son todo. Las restantes fuentes sonoras como
magnetófono del carrete abierto, cassette digital son, en sus distintos formatos DASH, PDM, R- DAT, S-DAT, etc. Una realidad algo no muy difundida en la mayoría de países, sobretodo por los costos muy elevados. Sin embargo hay ciertas señales de que estos costos han comenzado a bajar, de forma que en un futuro cercano, todas las emisoras de nuestro medio podrán contar con todos estos adelantos que hoy reciben la denominación de “tecnología de punta”, pero que, cuando sean introducidos en nuestra radiofonía habrá pasado a ser piezas de museo, en comparación con nuevas tecnologías que habrán surgido en las metrópolis tecnológicas del mundo contemporáneo.
Las consolas de audio digitales, Muy costosas para nuestro medio no se aplican aún, salvando una o dos excepciones. Los progresos en comunicación en general, y en radio en particular, son tan audaces y rápidos, que hasta vamos perdiendo la capacidad de asombro.
La innovación de las telecomunicaciones se orienta hacia las llamadas Redes Digitales de Servicios Integrados (RDSI) Esta modalidad es una versión radiofónica de televisión por cable, (TvCable), de manera que ya se están inaugurando en Europa- no en todos los países- la modalidad de radio por cable (RadioCable). Pero es de aclarar que aún se encuentra en sus inicios, tan restringido que se le ha bautizado con el humilde nombre de “hilo musical”. Sin embargo se vislumbra para el futuro a las RDSI “como una de las técnicas de mayores aportaciones al abrir el cambio a la radio interactiva, de búsqueda de los contenidos que a cada uno de los usuarios, le interese en cada momento, sin esperar a programaciones conjuntas”. (Cebrián H., 1991)
Con la finalidad de presentar una síntesis paranoica de todos los adelantos mencionados y
otros que pueden haberse escapado, se apuntan las innovaciones siguientes:
La digitalización global del proceso técnico de la radio, que por fin colmará la tan
ansiada aspiración de la alta fidelidad de sonido enriquecida con las aportaciones de las técnicas anteriores y de los nuevos tratamientos.
La información de determinados sectores para la producción radiofónica como las
redacciones, los archivos propios y de acceso a las fuentes ajenas.
La explotación de la FM para la oferta de múltiples servicios, que supongan una novedad para el receptor y no una curiosidad o perfeccionamiento de las ofertas anteriores.
El desarrollo y la aplicación de los satélites a la radio suponen un cambio de capital trascendencia, no solo para mejorar la calidad de señal y ahorro de costos para la conexión de las emisoras de la cadena, que sería un planteamiento puramente instrumental de los mismo, sino y sobretodo para la difusión directa de programas por cualquier ámbito territorial: local, nacional, e internacional. Ya no se trata de tener posibilidad de tener más cobertura, sino de replantear enfoques de programación. Abrirse a los nuevos aires de internacionalización de la empresa de la comunicación en general y de la radiodifusión en particular.
La aplicación de la RSDI (Redes Digitales de Servicios Integrados) es sólo la incorporación de tecnología telemática y, en consecuencia, la integración en todas
modalidades de explotación global de servicios radiofónicos, sino la apertura de
otras variables radiofónicas con programación e información almacenada en espera de que cada usuario vaya en su búsqueda con independencia del lugar en que se encuentren. Una vez que se disponga de la línea correspondiente, Y Ya no habrá obstáculo para que se abra el acceso a los diversos contenidos ofrecidos a la carta o difusión conjunta para un grupo de interesados.
De todo esto se saca en limpio que la globalización entra también en la agenda de los medios de comunicación, como uno de los ejes constantes en el proceso de globalización económica, política, cultural, etc., en que se halla empeñado el mundo contemporáneo.
Es preciso anotar que las estaciones de radio en la ciudad de Ambato, han cambiado de manera sustantiva que les ubica dentro de las radios de vanguardia.
La incorporación de micro y macro procesadores, dentro de su recurso técnico determina que el trabajo sea más eficiente y de alta precisión tanto en el sistema de producción, así como de reproducción.
Dentro de este contexto anotamos a radio amor, líder, centro y bonita FM la primera en frecuencia modulada la segunda en modulación por amplitud, Y las dos últimas ligadas a una misma empresa, y en las que se ha instalado una red computarizada, cuya concepción les permite optimizar el sistema de producción conceptualizando en la optimización que proporciona el sistema “Dinysis 0.4”.
La producción es otra de las actividades que se ha sometido a cambios. En estas dos
empresas radiales (Centro y bonita FM) para el efecto se dispone un sistema idóneo de realizar
comerciales “Sound Forse”, pero no todo termina ahí, el ordenador de esta generación permite además crear sus propios CDs lo que esto permite que los clásicos guarden su fidelidad a pesar del tiempo. La concepción de estos ordenadores permite al operador incorporar efectos, ráfagas, Y siglas en el tren de su trabajo, así también crear sus propios efectos quedan presencia e identidad a una identificación institucional o anuncio publicitario.
La imaginación del inventor no termina ahí, ya que adjunta un programa automático donde la computadora trabaja de forma descentralizada, donde hace la función de un operador, es decir ubica los éxitos discográficos, Donde alterna publicidad con insertos de avances, identificaciones promocionales y además como si fuera poco informa la ahora, temperatura y humedad todo esto con pulsar un botón, la capacidad de este ordenador permite trabajar de manera independiente y con dos programaciones diferentes las 24 horas.
Pull publicitario
Antes de emitir una definición, veo que es menester dejar en claro cada una de los dos conceptos que conforman este título.
PULL “hoy en español americano jalar. Conjunto de medios y técnicas empleados por una empresa para actuar sobre sus públicos (Consumidores y destinatarios), Incitarlos a venir al lugar de venta y a comprar su producto. Esta estrategia se utiliza sobretodo en operaciones de publicidad y de marketing directo. Implica la creación de imágenes de marca con un posicionamiento que las convierte en marcas de preferencia absoluta o relativa, frente ahora otras
marcas, por parte de los consumidores” (Westphalen & Piñuel, 1993)
Entonces debe entenderse a esto como el conjunto de medios y técnicas empleados por una empresa para estimular su red de ventas, sobre todo por operaciones de promoción y estimulación.
El segundo concepto del título es publicidad. Se define como” el conjunto de métodos y técnicas empleados para dar a conocer y o promover, a través de los medios de comunicación, una idea, un bien, un servicio, una marca, una empresa o una organización” (Westphalen & Piñuel, 1993)
Entonces, la publicidad, no es un ni lineal, tiene dos dimensiones la informativa y la argumentativa. La primera trata, ante todo, de dar a conocer, es decir de crear un vínculo objetivo entre el anunciante y los consumidores potenciales suscitando en estos un reconocimiento y memorización del anunciante y sus productos. La segunda. El objetivo final es la venta hola adhesión a una causa. Así, la publicidad se define más por su objetivo: convencer para comprar (O adherirse a una causa) que por sus medios (Anuncios por radios, televisión o prensa) una vez que hemos clarificado los significados de los conceptos ya se puede haciendo una labor de síntesis, integrar en una sola definición.
Pull publicitario es el lanzamiento de una campaña sistemática, planificada y sostenida de un producto, marca o idea para conseguir la adhesión del público ya sea comprando, adquiriendo O aceptando lo que se ofrece a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, también puede interpretarse como un sinónimo de boom de la publicidad a
través de un medio, o de varios medios, No sólo de un producto o una marca, si no de muchos
anunciantes de variada procedencia.
Dentro del sector radiofónico se puede identificar el aparecimiento de un pull publicitario, a mediados de la década de los años 60. Antes en Ambato las de radios, con cero pocas, realizaban publicidad de forma muy limitada Y rudimentaria. Por lo general se trataba de avisos sobre la venta de una propiedad, hola oferta de productos por parte de un almacén o muy esporádicamente los servicios de un profesional.
Sin embargo, como un caso de excepción debemos recordar un verdadero pull publicitario realizado por el nombre hicimos analgésico FINALÍN, por el Dr. García Mogovrejo, su creador. Fue por el año 1950 y seis cuando a través de radio espejo se lanzó la campaña publicitaria con él es logan de “FINALÍN A TODO DOLOR LE PONE FIN”
Aparte de este suceso publicitario en Ambato se mantuvo una especie de marasmo. En cuanto a publicidad se refiere.
Cuando el país entra en el llamado boom petrolero es cuando se inicia un cambio que transforma la sociedad ecuatoriana, de semifeudal a “capitalista dependiente” este fenómeno implicó a su vez el mejorar cualitativa y cuantitativamente la presencia de los medios, especialmente de la radio en la vida social política, económica, cultural del país y por ende de la ciudad de Ambato.
Al tiempo que aparecen más emisoras, se produce también una apreciable elevación, en un número y calidad de la publicidad a través de las radios de la localidad. Entonces, bien se
puede afirmar, que la publicidad tiene su pull es decir su lanzamiento explosivo en calidad y
cantidad a partir de 1974
En una sociedad que ha perdido cada vez más su capacidad de comunicación; en un mundo que tiende a la deshumanización en las relaciones interpersonales, En un mundo en el que por exigencias del trabajo hay menos tiempo para disfrutar de una charla amena o de una conferencia o exposición por recital de música o de poesía, las personas necesitan con una insoslayable urgencia escuchar mensajes, que contengan información cultural, consejos, orientación. Se habló como la comunicación es el medio más ágil e idóneo que tienen las personas para acompañarse en medio de la multitudinaria soledad. En el vehículo, mientras se traslada del hogar al trabajo, en la oficina mientras realiza sus labores o simplemente en su hogar mientras descansa puede escuchar radio.
En Ambato, No hubo una radio cultural hasta que el Gobierno provincial decidiera poner en marcha un proyecto donde la Corporación cuente con un medio de comunicación donde se oferte contenidos culturales a través de “Identidad, radio Cultural” que entró a funcionar en el año 2014. Su grilla de programación en su mayor escala, cuenta con programas musicales de grandes compositores universales.
Para finales del año 2018, La Universidad Técnica de Ambato, Bajo la visión del Dr. Galo Naranjo, Rector de la Universidad, cristaliza la aspiración de la carrera de Comunicación al dotarle de un medio de comunicación en Frecuencia Modulada para que los estudiantes realicen
prácticas pre-profesionales en un medio dotado con equipos de punta con el propósito de generar
contenidos culturales, científicos, literarios y su transmisión en vivo de estos eventos. Aparte de la citadas todas sin excepción son comerciales. Es que una emisora exclusivamente cultural no podría sostenerse sin el auspicio de la loción comercial.
Los radiodifusores ambateños van comprendiendo que la radio no debe continuar siendo puramente comercial. Aunque tibiamente, las emisoras han incluido algunos programas culturales, como programas de música y poesía, de consejos médicos, de relaciones humanas etcétera.
Cebrián H., M. (1991). Radio e Innovación técnica: La segunda reconversión.
Galarza, G. (s/f). La Radiodifusión en Ambato. Ambato.
García C., J. (1980). La Radio por dentro y por fuera. Quito: Ediciones I CESPAL. Gutierrez, E. (s/f). Los cambios importantes en la radiofonía.
INEC. (1997). Tecnologias de la informacion y comunicacion empresas. Gobierno de la República del Ecuador.
Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Westphalen, M., & Piñuel, J. (1993). La dirección de comunicación. España: España:Sin Editorial.