Luis Aníbal Pérez Rodríguez a; Néstor
Ricardo Espinosa Sánchez b; Nubia Cicely
López Contreras c; Daniel Alfonso Pesantes Merchán d
Nutrición: Tratamiento para la gastritis
Nutrition: Treatment for
gastritis
Revista Científica Mundo de
la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.2, abril, ISSN: 2588-073X, 2019,
pp. 120-137
DOI: 10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.120-137
URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/439
Código
UNESCO: 3206 Ciencias de la Nutrición
Tipo
de Investigación: Artículo de Revisión
Editorial Saberes del Conocimiento
Recibido: 15/01/2019 Aceptado:
18/02/2019 Publicado: 30/04/2019
Correspondencia: luisperezmd88@gmail.com
a.
Médico; luisperezmd88@gmail.com
b.
Médico; drnespinosa@hotmail.com
c.
Médico; nubelop@gmail.com
d.
Médico; danielpesantesalf@hotmail.com
RESUMEN
Las alteraciones metabólicas y endocrinas productos de las enfermedades crónicas, constituyen un problema muy importante para la sociedad, ya que según las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace décadas, atribuyen estos males, a los estilos de vida que pueden adquirir los ciudadanos, desde desnutrición, hasta la obesidad, son causantes de un sinnúmero de riesgos que pueden poner en riesgo la vida de las personas. La metodología de la investigación es de tipo documental y bibliográfica, recogida la información de diferentes fuentes bibliográficas disponibles en medios electrónicos. Entre las conclusiones más importantes a las que llega este estudio, es que los síndromes metabólicos son generadores de 4 tipos de enfermedades como son: obesidad, cáncer, diabetes e hipertensión. Sin descuidar otras patologías que se desencadenan a consecuencia de estos trastornos como son los psiquiátricos que entre los síntomas más comunes son ansiedad y depresión.
Palabras Claves: Metabolismo; Trastornos; Obesidad; Diabetes; Vida.
ABSTRACT
The metabolic and endocrine alterations
products of chronic diseases, constitute a very important problem for society,
since according to the researches that have been developing for decades, they
attribute these ills, to the lifestyles that citizens can acquire, from
malnutrition, even obesity, are the cause of a number of risks that can put
people's lives at risk. The methodology of the research is documentary and
bibliographic, collecting information from different bibliographical sources
available in electronic media. Among the most important conclusions reached by
this study, is that the metabolic syndromes are generators of 4 types of
diseases such as: obesity, cancer, diabetes and hypertension. Without
neglecting other pathologies that are triggered as a result of these disorders,
such as psychiatric disorders, among the most common symptoms are anxiety and
depression.
Key Words: Metabolism; Disorders; Obesity; Diabetes; Life.
Introducción.
Uno de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población
mundial son las enfermedades gastrointestinales, las cuales se encuentran entre
las primeras causas de muerte, al estar incluidas entre ellas el cáncer colorrectal y el gástrico. Dentro de las enfermedades
gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis, cuyo concepto clásico
ha experimentado importantes cambios, fundamentalmente a partir del
descubrimiento y caracterización del Helicobacter
pylori, hallazgo que ha constituido una revolución en la histopatología y
tratamiento de las enfermedades gastroduodenales. (Fernández; 2014; p. 10)
De Sánchez (2014), citado en (Rojas, 2017), se
logra comprender que los hábitos alimenticios de un grupo social tendrán una
relación directa con las características propias del entorno en que se
desenvuelve dicho grupo, entiéndase que básicamente es en lo referente al
aspecto socioeconómico, cultural y demográfico, cultural, nivel educativo,
medios de accesibilidad y disponibilidad de alimentos, y luego podrían figurar
los relacionados con la preferencia y aversión a determinados alimentos, entre
otras. Agrega que, en base a otras investigaciones, se ha podido saber que,
generalmente, quien llega a ser diagnosticado con algún tipo de patología
gastrointestinal, tiene muy malos hábitos alimenticios, el cual se basa en un
predominante consumo de comidas rápidas (chatarra), así como también un
descontrol en el horario alimenticio, regular ingesta de bebidas irritantes
(bebidas gaseosas, alcohol) y ricas en cafeína, tabaco, entre otras; y antes de
efectuar los debidos cambios en su dieta diaria y mantener una alimentación
adecuada, prefiere tratar su sintomatología mediante el uso de fármacos.
(Rojas, 2017, p. 6-7)
En la actualidad la gastritis ha dejado de ser
una enfermedad exclusiva de los adultos, ya que también está afectando
significativamente a los adolescentes, la mayor causa de incidencia da
gastritis a nivel mundial, son los estilos de vida que habitualmente aplican
las personas, haciendo que cerca del 50 % de la población mundial de personas
padezcan de esta enfermedad siendo más frecuente en los países en vías de
desarrollo y dentro de los países subdesarrollados encontramos que la
prevalencia de gastritis en las personas han aumentado considerablemente a
causa de los estilos de vida de las personas de acuerdo a mejorar su
preparación académica por lo que dejan de lado su alimentación. (Yumbay, Bayardo, Rivera, & De La Fuente, 2016; p. 37)
Un importante dato que guarda estrecha relación
con la idea y objeto de este desarrollo investigativo se expresa en el “Informe
de Nutrición Mundial 2018” puesto que allí, entre muchas otras cosas,
expresamente indican que “La carga de malnutrición en el mundo sigue siendo
extremadamente elevada y los avances, inaceptablemente lentos. La malnutrición
es la principal causa de mala salud” (Organization
Global Nutrition Report,
2018)
Metodología.
La presente revisión bibliográfica estuvo
enmarcada netamente bajo un modelo de investigación documental, y para tal fin
se hizo indispensable iniciar la búsqueda de información mediante la
utilización de diferentes materiales, métodos, técnicas e instrumentos, tales
como: computadoras con acceso a internet, libros, revistas especializadas,
boletines, folletos, tesis, datos estadísticos, portales web formales y
oficiales que facilitaron el acceso a reconocidas bases de datos, entre las que
figuran las de: NIDDK (Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas
y Renales de EUA), Redalyc, Imbiomed,
SciELO, Dialnet, Medlineplus, entre otras, en las que igualmente se pudo
encontrar otra cantidad de material digital bibliográfico.
El desarrollo de dicha investigación se llevó a
cabo mediante la observación, orden, clasificación, resumen, análisis deductivo
y discusión de todo material, el cual fue seleccionado en base a criterios de
temática, idioma español e inglés, relevancia y, en la mayoría de los casos,
vigencia; siendo estos procesos los que permitieron fundamentar científicamente
las bases teóricas, ideas y argumentos del equipo investigador, que en
definitiva facilitó la construcción de un solo criterio el cual se ha expuesto
entre los resultados y conclusiones obtenidas.
Ahora bien, es idóneo el momento para
conceptualizar lo que se entiende por investigación documental, y para ello se
hace referencia al aporte de Alfonso (1995) quien citado en el trabajo de
Morales (2003) indica que “es un procedimiento científico, un proceso
sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación,
éste es conducente a la construcción de conocimientos. (Morales, 2003).
Por su parte , Morales (2003), tras su
discernimiento no pierde la oportunidad de explicar que la investigación
documental “tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de
insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes
formas” entre los que se encuentran los documentos impresos y electrónicos,
tales como: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios,
monografías, tesis y otros documentos, correos electrónicos, CD Roms, bases de datos y páginas Web; y los recursos
audiovisuales, que vendrían siendo: mapas, fotografías, ilustraciones, videos,
programas de radio y de televisión, canciones, grabaciones y otros tipos de
medios de información. Finalmente indica que:
Como en el proceso de investigación documental
se dispone, esencialmente, de documentos; que son el resultado de otras
investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica
del área objeto de investigación; el conocimiento se construye a partir de su
lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos. (Morales,
2003)
Uribe (2018) citando a Rojas (2011), define la
investigación documental como un tipo de metodología que se desarrolla con
información contenida en soportes documentales tales como impresos, grabaciones
entre otras fuentes, por lo que permite el procesamiento y recuperación de
información contenida en documentos, independientemente del soporte documental
en que se hallen (Rojas; 2011; p. 279)
Resultados.
Para contextualizar de manera general lo que
significa este tipo de enfermedad gastrointestinal, se hace necesario iniciar
esta sección exponiendo sobre los aspectos más resaltantes relacionados con
esta patología.
El conocimiento adquirido durante todos estos
años ha permitido definir las alteraciones histomorfológicas
de la mucosa gástrica como gastritis. Por lo tanto, la definición actual de
gastritis se basa sobre datos morfológicos y descriptivos, una entidad
esencialmente histológica (con un infiltrado inflamatorio mononuclear, con o
sin células polimorfonucleares en la mucosa
gástrica), que, según su intensidad, distribución, manifestaciones clínicas e
histológicas (tipo de célula inflamatoria que participa en la respuesta
inflamatoria), mecanismo de producción y persistencia del agente causal, se
puede definir como aguda o crónica. Sin embargo, muchos diagnósticos parten del
concepto de gastritis endoscópica, sobre todo, en aquellos centros de salud
donde no existen posibilidades de estudio histológico. Este término se utiliza
para describir alteraciones de la mucosa gástrica, que a la observación del endoscopista sugieren inflamación, pero no necesariamente
se asocian a inflamación según el criterio histológico. Es importante saber en
relación con la definición, que en muchas ocasiones, se denomina gastritis a la
presencia de síntomas funcionales referentes al tubo digestivo superior, lo
cual es un error, pues se deben agrupar bajo el término de dispepsia
inespecífica, no ulcerosa o funcional, cuando no se encuentran lesiones
orgánicas esófago-gastroduodenales. Por otra parte, varios autores no
consideran correcto llamar gastritis aguda a las lesiones erosivas o
hemorrágicas o ambas inclusive que se producen por el uso de antiinflamatorios
no esteroideos (AINE), alcohol, estrés, sino denominarlas gastropatías, ya que
no se encuentran signos histológicos de inflamación significativos, ni en los
márgenes de la erosión ni en las zonas adyacentes. (Fernández, 2014, p. 10-11)
Gastritis
Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda
o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que
produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación
histológica. (Valdivia, 2011)
De la misma manera este autor agrega que,
cuando se habla de gastropatías, es porque se logra detectar a través de la
endoscopia “la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que
histológicamente hay ausencia del componente inflamatorio, pero si cuentan con
daño epitelial o endotelial” (Valdivia, 2011)
Bolaños (2013) define las gastropatías como
“procesos o alteraciones de la mucosa gástrica, que generan reacciones hiperplásicas o procesos erosivos de la misma; los cuales
se presentan con mínima inflamación, o sin inflamación de la mucosa
gástrica.” (Bolaños, 2013, p. 77)
La gastritis es una afección en la cual el
revestimiento del estómago, conocido como mucosa, está inflamado o irritado. El
revestimiento del estómago contiene glándulas que producen ácido estomacal y
una enzima llamada pepsina. El ácido del estómago descompone los alimentos y la
pepsina digiere las proteínas. Una capa gruesa de moco recubre el revestimiento
del estómago y ayuda a evitar que el jugo digestivo ácido disuelva el tejido
del estómago. Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos
ácido y menos enzimas. Sin embargo, el revestimiento del estómago también
produce menos moco y otras sustancias que normalmente protegen el revestimiento
del estómago del jugo digestivo ácido. (NIDDK, 2015)
Factores de Riesgo (Etiología)
Sánchez (2013) asegura que la gastritis puede
ser atribuible a una multiplicidad de factores tanto endógenos como exógenos,
estando entre los más comunes la gastritis por infección con la bacteria Helicobacter pylori, no obstante complementa la información
indicando que entre los factores endógenos se encuentran: acido gástrico y
pepsina, bilis, jugo pancreático, urea (uremia) e inmunes; mientras que entre
los exógenos se tiene a: la Helicobacter pylori,
irritantes gástricos, radiación, medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) y por las drogas, alcohol y/o tabaco.
Así mismo continuó explicando que también son considerados como factores de
riesgo los antecedentes familiares de enfermedad ulcerosa y cáncer gástrico y
que se ha definido una prevalencia mayor en personas de raza negra que en
blancos, independientemente de la edad, sexo, ingresos económicos, nivel
educativo o consumo de alcohol y tabaco. (p. 31-32)
Clases
Fernández (2014) es claro al asegurar que no
existe un solo criterio para clasificar la gastritis, ya que mayormente éstas
se encuentran “basadas en criterios clínicos, factores etiológicos,
endoscópicos o patológicos”, sin embargo, él mismo facilita una clasificación
en base a la evolución, histología y patogenia, a continuación:
Gastritis aguda infecciosa
En este tipo de gastritis se destacan las de
origen bacteriano, producidas por la ingestión de alimentos contaminados por
gérmenes o sus toxinas. Las más frecuentes son las provocadas por Helicobacter pylori en la fase inicial de la infección, que
suelen pasar inadvertidas por asintomáticas. Se llega al diagnóstico mediante
el análisis histológico o microbiológico o por ambas de las muestras obtenidas
por endoscopía. El tratamiento depende, lógicamente, del agente causal identificado,
aunque en las formas leves son suficientes las medidas dietéticas simples y la
terapia sintomática. Además del tratamiento antibiótico, la intervención
quirúrgica urgente está indicada en las formas perforativas
y en las gastritis flemonosas y enfisematosas.
Gastropatía aguda
erosivo-hemorrágica
En este tipo de gastropatía las lesiones se
observan endoscópicamente y en general, no se requiere la obtención de
biopsias, a menos que se sospeche algún tipo especial de gastritis (p. ej.: una
infección en un paciente inmunodeprimido o una enfermedad de Crohn). Entre sus
causas fundamentales se destacan los fármacos, en especial, los AINE, el
alcohol y las enfermedades asociadas graves (en cuyo caso se habla de lesiones
por estrés, cuyo prototipo lo constituyen los enfermos ingresados en una unidad
de cuidados intensivos). La inflamación histológica es característicamente
escasa o está ausente, por lo que el término gastropatíaen
lugar de gastritisparece más adecuado en estos casos.
Gastritis crónica no atrófica
En estas formas de gastritis se observa un
infiltrado leucocitario sin destrucción ni pérdida de las glándulas gástricas.
Dentro de ellas se encuentra la gastritis antral
difusa, en la que mucosa oxíntica (cuerpo y fundus) puede ser normal o presentar solo una inflamación
leve. El infiltrado inflamatorio puede ser únicamente linfoplasmocitario
o estar acompañado de polimorfonucleares, lo que se
ha denominado actividadinflamatoria (en cuyo caso se
etiquetaría como gastritis crónica activa).
Gastritis crónica atrófica
“Dos entidades nosológicas muy distintas se
caracterizan por reducción y pérdida de las glándulas gástricas: la gastritis
autoinmune y la atrófica multifocal”
Gastritis crónica autoinmune
Se trata de una entidad clínica poco frecuente,
con un importante componente genético y familiar, más frecuente en poblaciones
de origen escandinavo y en el grupo sanguíneo A. La frecuente asociación con
enfermedades de origen inmunológico y la comprobación de anticuerpos frente a
las células parietales y al factor intrínseco con mucha mayor frecuencia que en
la población general argumentan a favor de un mecanismo autoinmune. Se
caracteriza histológicamente por una gastritis crónica atrófica que compromete
de forma difusa la mucosa oxíntica, con afectación
predominantemente de las células principales y parietales (productoras de ácido
clorhídrico y de factor intrínseco, imprescindible este último para la
absorción de vitamina B12). En las lesiones ya avanzadas casi nunca es posible
identificar la infección por Helicobacter pylori,
pero no puede descartarse un papel patógeno del microorganismo en los primeros
estadios de la enfermedad en individuos genéticamente predispuestos. Las
manifestaciones clínicas predominantes son las derivadas del déficit de
vitamina B12, que puede ocasionar una anemia perniciosa, con síntomas,
consecuencia de la propia anemia megaloblástica y del
síndrome cordonal posterior, en ocasiones, con
lesiones neurológicas irreversibles. (Fernández; 2014; p. 14)
Diagnóstico
Sería incorrecto diagnosticar una gastritis
apelando solo a correlación de las manifestaciones clínicas, los hallazgos
endoscópicos e histológicos, ya que no hay una correspondencia confiable entre
esas mediciones, pues se pueden dar ocasiones en las que un paciente con
gastritis severa no presente síntomas o también pacientes con síntomas
acentuados presentando mucosas gástricas normales, resultando ambos casos
atribuibles a una gastritis. (Valdivia, 2011)
Este autor describe con su aporte las maneras
de diagnosticar la gastritis, entre las que se encuentran:
Manifestaciones clínicas: las gastritis pueden
ser totalmente asintomáticas y en caso de existir síntomas estos no son
propios, sino atribuibles a ella, como es la presencia de ardor, dolorabilidad o molestias postprandiales en epigastrio,
llenura precoz, vinagreras, nausea, distensión abdominal, síntomas que también
pueden estar presentes en dispepsia no ulcerosa, úlceras o neoplasias gástricas
o duodenales y aún en el colon irritable. Además, pueden manifestarse con
hemorragias crónicas o agudas que podrían llegar a ser masivas con hematemesis
y melena.
Hallazgos endoscópicos: los signos endoscópicos
asociados a esta entidad incluyen edema, eritema, mucosa hemorrágica, punteados
hemorrágicos, friabilidad, exudados, erosiones, nodularidad,
pliegues hiperplásicos, presencia de signos de
atrofia de la mucosa dada por visualización de vasos submucosos con
aplanamiento pérdida de los pliegues acompañados o no de placas blanquecinas
que corresponden a áreas de metaplasma intestinal.
Estos signos endoscópicos pueden localizarse
topográficamente a nivel del antro, cuerpo o en todo el estómago, denominándose
gastritis antrales, gastritis corporal o pangastritis respectivamente.
Hallazgos histológicos: no se debe abusar del
diagnóstico de gastritis, por lo que se requiere realizar la biopsia para
confirmación histológica, establecer la presencia o ausencia de Helicobacter pylori o de otras formas de gastritis
específicas.
Exámenes de laboratorio: las pruebas de
laboratorio pueden usarse para determinar algunas causas de gastritis, como en
el caso del Helicobacter pylori a través de métodos
invasivos como la endoscopía y biopsias para el estudio histológico, realizar
la técnica de la ureasa rápida, el cultivo y o el empleo de métodos no
invasivos como la serológica para Ig G, la detección
de antígeno en las deposición, y la prueba del aliento del C13 o C14 espirado
con sensibilidades / especificidades de o más de 90/90 % a excepción de la
serológica 80/90% y el cultivo 50/100% .
También se incluyen pruebas serológicas para anticuerpos
contra Citomegalovirus, Herpes, Sífi
lis, anticuerpos contra células parietales gástricas, factor intrínseco y de la
bomba de protones productora de ácido.
Se pueden hacer, en casos especiales, estudios
microbiológicos de las biopsias en busca de agentes etiológicos infecciosos. En
algunos casos el examen de heces puede aclarar la etiología como en el caso de strongyloidiasis. Ante la sospecha de Síndrome de Zollinger Ellison, el dosaje de gastrina puede definir el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial: incluye principalmente
úlcera gástrica, cáncer gástrico, parasitosis, litiasis vesicular,
pancreatitis.
Por su parte, (Fernández, 2014) explica que:
El diagnóstico de la gastritis se realiza por medio de la gastroscopía (a través de la cual se buscan indicios de
inflamación en el revestimiento y permite tomar una muestra diminuta del
revestimiento para biopsia), exámenes de sangre y cultivo de heces fecales (permite
buscar indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo
que pueden causar diarrea y otros problemas, así como presencia de sangre en
las heces que puede ser un signo de gastritis).
Sin embargo, el diagnóstico certero se realiza mediante un estudio
histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la
exploración endoscópica. Es posible que solo una parte del estómago esté
afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. (Fernández; 2014; p. 14)
Terapias vigentes
El mismo autor refiere que, fundamentalmente se
indican antiácidos después de las comidas y antes de acostarse, pero se
pudieran considerar como terapias de primera línea “los inhibidores de la bomba
de protones y los antagonistas de los receptores histaminérgicos
tipo 2”, no obstante, aclara que “si bien los inhibidores de la bomba de
protones son generalmente más efectivos que los antagonistas al receptor H2, ya
que logran sus efectos en menor tiempo” (Fernández; 2014; p. 14)
Tratamiento médico dietético-nutricional
De la investigación de Rojas (2017) puede
extraerse que, este tipo de tratamiento es tan básico e importante como el
farmacológico, tanto así que una persona que es diagnosticada con este tipo de
patología debe mantener un riguroso régimen alimenticio durante toda su vida
pues de este dependen las mejoras que se pueden alcanzar a nivel
sintomatológico. (p.48).
En base a (Sánchez, 2013) la misma autora
refiere que es igualmente recomendable hacer de cinco a seis tiempos de comida,
hábito este que favorece el control de la sintomatología.
Según Montero (2010), una ingesta adecuada y
suficiente de alimentos protectores como los cereales, vegetales, algunos tipos
de frutas, va a evitar una rápida evolución en cuanto a los estadios de la
patología, esto porque dichos alimentos ejercen una acción protectora sobre la
mucosa. Si bien es cierto, estos alimentos protectores se relacionan
directamente con la prevención del cáncer, al ser la gastritis crónica una de
las causas principales de la aparición de cáncer gástrico, hace que sea de gran
interés e importancia conocer cuáles todo lo relacionado con los mismos.
(Rojas, 2017, p. 49).
Tabla 1: Recomendaciones Alimenticias
EVITAR |
PREFERIBLEMENTE |
CON PRUDENCIA |
§
Alcohol. §
Café y té. §
Pimienta, pimiento molido,
mostaza, vinagre. §
Temperaturas extremas de
alimentos y bebidas. |
§
Cocciones sencillas:
plancha, grill, horno, hervidos. §
Pasta, arroz, patata, pan
blanco. §
Verduras cocidas y sin piel. §
Frutas cocidas, en compota y
en conserva. §
Carnes magras, pescados,
clara de huevo. §
Quesos y lácteos desnatados. §
Agua y bebidas sin cafeína. |
§
Verduras crudas y
flatulentas. §
Ajo, cebolla, tomate,
pepino, pimiento. §
Productos integrales o muy
ricos en fibra. §
Frutas con piel, verdes o
poco maduras. §
Leche entera, nata y mantequilla. §
Embutidos. §
Quesos fermentados y muy
curados. §
Chocolate, bollería. §
Zumos de uva y cítricos. §
Bebidas carbonatadas. |
Nota. Elaboración Propia. Adaptado de “La gastritis
y su dieta” de Equipo editorial de Fisterra; 11 de
marzo 2009. Recuperado de https://www.fisterra.com/Salud/2dietas/gastritis.asp
Conclusión.
La gastritis
es una enfermedad que debe ser atendida con el mayor de los cuidados
desde su primera aparición, sin embargo,
tal y como se ha dejado ver en los
resultados obtenidos, como existe la posibilidad de padecerla y no percatarse
de ella por la ausencia sintomatológica lo más prudente y responsable sería
prevenirla mediante la adopción de un estilo de vida saludable caracterizado
primordialmente por una alimentación sana y nutritiva y a su vez evitando los
factores promotores ya conocidos y aquí recordados.
Bibliografía.
Bolaños,
S. (2013). Conductas en Gastroenterología. (2013 ed.). La Plata:
Hospital San MArtin de La Plata. Obtenido de
http://www.circulomedicodezarate.org/e-books/Conductas_en_Gastroenterologia.pdf
Fernández, J. (2014). Incidencia actual de la gastritis: una
breve revisión. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 45(1), 10-17.
Obtenido de https://www.redalyc.org/html/1812/181230079002/
Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación
Documental y la Monografía. En F. d. Grupo Multidisciplinario de Investigación
en Odontología, & N. E. Rincón (Ed.), Manual para la elaboración y
presentación de la monografía (pág. 20). Merida, Merida, Venezuela:
Universidad de Los Andes (ULA). Obtenido de
www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf
NIDDK. (Julio de 2015). niddk.nih.gov. (I. N.
Renales, Editor) Obtenido de niddk.nih.gov:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/gastritis#clinical
Rojas, K. (2017). Relación de los hábitos alimentarios en
la sintomatología actual de adultos de 18 a 39 años diagnosticados con
gastritis crónica . San José - Costa Rica: Universidad Hispanoamericana.
Obtenido de
http://170.246.100.106:7501/xmlui/bitstream/handle/cenit/674/NUT-789.pdf?sequence=1
Rojas, K. (2017). Relación de los hábitos alimentarios en
la sintomatología actual de adultos de 18 a 39 años diagnosticados con
gastritis crónica. San José de Costa Rica: Universidad Hispanoamericana.
Obtenido de
http://170.246.100.106:7501/xmlui/bitstream/handle/cenit/674/NUT-789.pdf?sequence=1
Sánchez, J. (2013). Tratamiento dietético nutricional en
gastritis. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido
de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/25007
Uribe, N. (Enero-Abril de 2018). Violencia, psicología de
masas y barras de fútbol. Revista Criminalidad, 61(1), 85-96. Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082019000100085
Valdivia, M. (Enero - Marzo de 2011). Gastritis y
gastropatías. Revista de Gastroenterología del Perú, 31(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292011000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Yumbay, M., Bayardo, F., Rivera, T., & De La Fuente, Á.
(2016). Estilo de vida en gastritis. Enfermería Investiga: Investigación,
vinculación, docencia, y gestión(1), 36-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194298