D:\RECIMUNDO-PUBLICO\Logo\logo.png


Luz Marina Samaniego Bautista a; Lady Diana Vera Solórzano b; Edison Cristóbal Maldonado Alvarado c; Andrea Carolina Pabón Soria d; Andrea Carolina Loachamin Guachamin e; Katty Alexandra Chariguaman Chanaluisa f


Estrategias didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior

Didactic strategies of the teaching of the baccalaureate against higher education Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.2, abril, ISSN:

2588-073X, 2019, pp. 517-542


DOI: 10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.517-542

URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/462

Código UNESCO: 5801 Teoría y Métodos Educativos

Tipo de Investigación: Artículo de Revisión Editorial Saberes del Conocimiento

Recibido: 15/01/2019 Aceptado: 18/02/2019 Publicado: 31/04/2019 Correspondencia: luz-mar1978@hotmail.com

  1. Máster en Proyectos Socio-Productivos; Directora de Apoyo, Seguimiento y Regulación; Ministerio de Educación; Zona 2; luz-mar1978@hotmail.com

  2. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas; Directora de Desarrollo Profesional Educativo;

    Ministerio de Educación; Zona 2; ladyverasolorzano@gmail.com

  3. Máster en Educación con mención en Planificación y Proyectos; Director de Planificación. Ministerio de Educación; Zona 2; edisonmaldonado2008@hotmail.com

  4. Ingeniera Comercial; Analista Zonal de Desarrollo Profesional 2; Ministerio de Educación; Zona 2; andreacarolinapabon@outlook.com

  5. Ingeniera Geógrafa en Planificación Territorial; Analista de Planificación. Ministerio de Educación; Zona 2; andre_a00@hotmail.es

  6. Ingeniera Comercial; Analista de Apoyo Seguimiento y Regulación. Ministerio de Educación; Zona 2; kattych2013@live.com

RESUMEN


La evolución de las sociedades ha permitido el crecimiento de nuevos conocimientos que garantizan satisfacer las necesidades básicas. Es por ello que se destaca las estrategias de enseñanza para que el conocimiento sea transferido a aquellos individuos que desean conocer alguna idea, planteamiento o concepto. Estas estrategias pueden diferir según sea el propósito a la cual sea requerida. A nivel educativo existen una variabilidad de herramientas que permiten un acercamiento entre el docente y el estudiante a través de la enseñanza del conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias didácticas de la enseñanza en el bachillerato frente a la educación superior. La metodología empleada se basó en investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultados que se obtuvo es que las estrategias de enseñanza a nivel de educación media todavía está predominada por la teoría conductivista por medio de mecanismos como exámenes y exposiciones, a diferencia de las estrategias de enseñanza de la educación superior donde prevalece la teoría del enfoque sistémico a través del uso de las TIC y demás herramientas tecnológicas. Como conclusión se determinó que el proceso de enseñanza va depender del individuo y de su grado de responsabilidad y compromiso que tenga frente a su necesidad de obtener el conocimiento, indistintamente del nivel educativo que pertenezca.


Palabras Claves: Conocimiento; Estrategias de Enseñanza; Conductista; Enfoque Sistémico; Desarrollo Tecnológico.


ABSTRACT


The evolution of societies has allowed the growth of new knowledge that guarantees to satisfy basic needs. That is why teaching strategies are highlighted so that knowledge is transferred to those individuals who wish to know an idea, approach or concept. These strategies may differ depending on the purpose for which it is required. At the educational level there is a variability of tools that allow an approach between the teacher and the student through the teaching of knowledge. The general objective of this research is to analyze the didactic strategies of teaching in the baccalaureate as opposed to higher education. The methodology used was based on documentary and bibliographic research. The results obtained is that teaching strategies at the level of secondary education is still dominated by conductivist theory through mechanisms such as exams and expositions, unlike higher education teaching strategies where the systemic

approach theory prevails through the use of ICT and other technological tools. In conclusion, it was determined that the teaching process will depend on the individual and their degree of responsibility and commitment to their need to obtain knowledge, regardless of the educational level that belongs.


Key Words: Knowledge; Teaching Strategies; Behaviorist; Systemic Approach; Technological Development.


Introducción.


El conocimiento ha tenido un gran papel para el desarrollo de nuevas estrategias educativas. Las sociedades han evolucionado producto del crecimiento de esos nuevos conocimientos que se han adquirido gracias a las necesidades inherentes en cada uno de los miembros de la comunidad. Poder traspasar esos conocimientos ha hecho que se crean maneras didácticas para que no se pierdan entre las generaciones. Es aquí donde entra en juego las estrategias didácticas de enseñanza. El proceso educativo ha tenido grandes cambios producto de la modificación de paradigmas incrustados en las sociedades. Estos paradigmas se han formado en los espacios educativos los cuales se han planteado como estrategias funcionales que ayudan a traspasar el conocimiento adquirido de manera unidireccional. Es por ello que recae en la importancia de poder revelar las diferentes estrategias didácticas de la enseñanza y poder diferenciarlas en varios niveles de educación.


Es necesario entonces comprender el significado de la educación ya que es el vehículo que sirve para trasladar el conocimiento de un individuo a otro.


El origen de la educación proviene de dos etimologías, educare, que significa alimentar o llenar de conocimientos, y educere que se corresponde con la capacidad del alumno de potenciar su aprendizaje; la enseñanza, originaria del latín insignare, es decir,

"señalar hacia", "orientar hacia", entiende que el docente, se convierte en este proceso en un guía, un orientador que puede conducir al alumnado hacia la sabiduría. (Arellano, 2018, pág. 48)


De aquí nace entonces la necesidad de aplicar las estrategias didácticas para que el docente pueda guiar el conocimiento hacia el estudiante. Estas estrategias didácticas tienen como función emplear varias formas de trasladar el conocimiento de una manera más eficiente y eficaz hacia una población determinada. Las estrategias de enseñanza son las herramientas principales que el docente debe conocer, dominar e implementar en clases tomando como referencia el contexto, la edad de los alumnos, los contenidos, así como los propósitos que guían el trabajo docente (Carrillo & Barraza, 2015).


Por supuesto el manejo de estos parámetros dentro del espacio de la enseñanza permite que se genere un mayor entendimiento y comprensión del conocimiento que se esta abordando. Las estrategias didácticas pueden transformarse en proyectos y programas de trayectoria y valorable durante un tiempo determinado. Estos permiten examinar el terreno de la enseñanza, la educación y la pedagogía y permite dirigir el desarrollo didáctico y específicamente los procedimientos, métodos, recursos, aspectos, modos, inicio didáctico, proceso, medios y los instrumentos didácticos (Bernal, 2018).


Así las estrategias didácticas de la enseñanza dependen de la persona que tenga la responsabilidad de impartir el conocimiento, en este caso los docentes del aula, por lo cual su trabajo tendrá importancia sobre el objetivo final que es la adquisición del conocimiento por parte del estudiante.

Es conjunto de pasos y de decisiones que toma el docente para empezar a dirigir su clase, una buena estrategia de enseñanza, forma y enriquece el proceso de enseñanza - aprendizaje, se puede denominar como otro elemento importante para el desarrollo académico ya que, de aquí parte la forma de orientar al estudiante al momento de adquirir una nueva información, lo relacione y se transforme en un aprendizaje significativo para su vida. (Veloz Orosco & Esquivel Zambrano, 2018, pág. 27)


Es por ello que el docente debe tener la necesidad de planificar la enseñanza dependiendo d ellos parámetros y circunstancias que lo permitan. Planear implica definir qué aprenderá el alumno, para qué y cómo; en dicha planeación es necesario explicitar los tiempos, la forma de utilizar el espacio, el material que servirá para apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula (Carrillo & Barraza, 2015)


Esta planificación debe ser modificable en el tiempo considerando el contexto social y económico que vive la sociedad. De aquí parte de que la enseñanza a tenido varias formas de desarrollarla en diferentes épocas permitiendo la evolución progresiva de la misma. La imagen del docente, así como su acción, la enseñanza, se ha visto transformada en función del momento histórico-social, por lo que, dependiendo de las estructuras sociales, la enseñanza ha pasado de ser considerada pasiva a transformase en un proceso activo (Arellano, 2018).


Es decir que la enseñanza a tenido distintas formas de desarrollo. Pasando de un tipo conductivista a un tipo constructivista. Es necesario que el conocimiento se construya entre los participantes de la ecuación ya que cada quien tiene un valor agregado o experiencia sobre el tema que se debate. La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla,

es decir el saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo (Ramos, 2015).


La construcción del conocimiento es fundamental para el desarrollo de la enseñanza y por lo cual va depender del compromiso de las personas involucradas. Es decir, que enseñar, como acción consciente, requiere de un proceso de reflexión y análisis de uno mismo y de las realidades que la constituyen, teniendo presente cómo y de qué manera se actúa con el estudiante (Arellano, 2018).


Como la enseñanza es una acción entonces existe un comportamiento que va a depender, primero del docente y luego del estudiante.


Los comportamientos de enseñanza se convierten, por tanto, en un engranaje en el que están implicados los valores y actitudes del profesor, su manera de concebir la enseñanza, los conocimientos que se transmiten y el contexto social, educativo y cultural en el que se desarrolla su labor educativa, es decir, responden a una manera de enseñar. (Arellano, 2018, pág. 51)


Estos comportamientos derivaran en las clasificaciones de las estrategias de enseñanza propuesta por Díaz-Barriga y Hernández (2005) en su libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista la cual se plantea a continuación:



Para poder conseguir la consecución de estas estrategias es necesario poder conocer cuáles son los medios que permiten la organización de la enseñanza. Estas pueden ser modalidades estáticas, como exposiciones y preguntas, y dinámicas, como trabajos en grupo, juegos, dramatizaciones y talleres, que se apoyan en recursos como libros, láminas, fotografías, grabadora, televisor, computadora, entre otros (Bernal, 2018).


Por supuesto, estas modalidades se generan en esos espacios donde la enseñanza tiene un valor fundamental. Es aquí donde los espacios se transforman en un ambiente de aprendizaje. Estos ambientes están formados por el entorno físico como el psicológico, donde se realiza la interacción de las personas que confluyen en la búsqueda de metas comunes (Álvarez, 2017).


Es decir, el ambiente educativo promueve a enseñanza y aprendizaje entre los individuos que la conforman, integrando así las experiencias de los participantes dentro de un ambiente comprometido para tal fin. Para fomentar este desarrollo constructivista es necesario poder fomentar estrategias tecnológicas. Las estrategias Tecnológicas representan una gama de recursos donde el estudiante y el docente pueden experimentar nuevos entornos, al desarrollar

habilidades y destrezas en un campo interactivo, innovador y práctico (Veloz Orosco & Esquivel Zambrano, 2018).


Para que estas estrategias tecnológicas desarrollen la potencialidad educativa es necesario que exista preparación entre todos los miembros que quieran generar conocimiento.


Se requiere entonces de la preparación de los docentes para que la puedan convertirla en una valiosa herramienta interactiva, que posibilite que los estudiantes asuman una posición más activa, lo cual favorece la concentración de la atención, así como el desarrollo de diferentes procesos cognitivos, como el pensamiento, la rapidez y precisión perceptual que constituyen una importante premisa para el aprendizaje. (CAMPÁS, 2018, pág. 1)


Con esta premisa entonces se puede ampliar el espectro de los medios, recursos y técnicas de aprendizajes tecnológicos que puedan ayudar a fomentar la enseñanza. Las distintas herramientas que existen actualmente, como las aulas virtuales, software multimedia, páginas web, redes sociales, entre otros, se enfocan especialmente a las necesidades de los estudiantes y sus futuras implicaciones para su desarrollo en el ámbito social (Veloz Orosco & Esquivel Zambrano, 2018).


Con todas estas características se puede determinar las distintas estrategias de enseñanza aplicadas en los diferentes niveles educativos y así poder desarrollar el análisis correspondiente a la formación ciudadana y la generación de nuevos conocimientos. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias didácticas de enseñanza del bachillerato frente a la de educación superior. La metodología empleada para la consecución de este trabajo se basó en una investigación bibliográfica y documental.

Método.


Poder determinar las estrategias didácticas de enseñanza dentro del bachillerato como en la educación superior permite reflejar un marco metodológico enfocado en investigaciones bibliográficas y documentales a través de textos, documentos y artículos científicos publicados disponibles en la web a través de las técnicas de investigación documental y bibliográfica.


Resultados.


Estrategias didácticas en la enseñanza del bachillerato


Una de las principales bases que puede ter el individuo en la etapa universitaria es la formación educativa en el bachillerato. Esta etapa educativa es fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas y métodos que se emplean en la etapa superior y por ende es de gran significado que su contenido se tome en cuenta para su desarrollo.


Es por ello la importancia de construir las estrategias de enseñanza con la finalidad de que puedan llegar a los estudiantes y poder así cumplir con las expectativas de los mismos llenando al momento los espacios vacíos que puedan generarse al desarrollar un tema de interés. Esos conocimientos adoptan la forma de estilos cognitivos que son los que refieren patrones específicos inconscientes y automáticos a través de los cuales las personas adquieren conocimiento (Espinoza-Freire, Calvas-Ojeda, & Chuquirima-Espinoza, 2018).


Estos patrones cognitivos se deben aprovechar no solo para formar al individuo en contenidos pedagógicos sino también en contenidos humanos, principalmente en esta etapa de desarrollo en la que se encuentran. Esto quiere decir, que se requiere atender explícitamente no sólo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos declarativos y procedimentales, sino

a la formación de valores y actitudes (Díaz-Barriga & Hernández, 2005). Por lo cual es importante que se tenga un ambiente educativo acorde para poder infundir en el individuo conocimiento y valores éticos y morales. La organización de esas situaciones, los métodos empleados y los medios demandados para gestionar las acciones constituyen un conjunto de acciones que en su integridad establecen una estrategia didáctica dispuesta para formar alumnos (Espinoza-Freire, Calvas-Ojeda, & Chuquirima-Espinoza, 2018).


Los métodos empleados para realizar las estrategias didácticas de la enseñanza en bachillerato son fundamentales para conseguir el objetivo de desarrollar los contenidos programáticos en las diferentes asignaturas. Entre ellas encontramos la actividad focal introductoria, la discusión guiada, círculo de conceptos, mapa conceptual, cuadro sinóptico, lluvia de ideas, lectura comentada, preguntas intercaladas e ilustraciones (Carrillo & Barraza, 2015). Aunado a todos estos métodos también es importante la detección de las ideas previas del alumno (con la correspondiente reflexión colectiva y autocrítica) y la modificación de dichas ideas mediante aporte dirigido por el profesor de nueva información (datos experimentales, observaciones) (Berenguer & Selles, 2001).


Lamentablemente las estrategias didácticas, de las cuales se basa la teoría constructivista, están lejos de cumplirse en la educación media ya que los docentes no tienen la formación o el interés en el realizar, además de que son fieles a la creencia de la teoría conductivista no permitiendo la interacción y experiencias de los estudiantes en los temas dentro del aula de clase.


Estos viejos paradigmas incrustados en la docencia no permiten el desarrollo humano del individuo ya que no permite la interacción de las experiencias vividas como mecanismo catalizador de nuevos conocimientos por adquirir. Los docentes se centran en una enseñanza

basada en evaluaciones diagnostica, formativa y sumativa; pero sin tomar en cuenta la diversidad y el contexto, permitiendo así una falta de conocimiento real de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes (Álvarez, 2017)


Los profesores mantienen sus antiguas estrategias de enseñanza aprendizaje, minimizan el papel activo del estudiante en la búsqueda y procesamiento de la información y desaprovechan las posibilidades de interacción entre todos los que desde diversas posiciones participan en el referido proceso, entiéndase docentes, estudiantes y familia, lo que implica ampliar los espacios de aprendizaje que se tornan cada día más virtuales. (CAMPÁS, 2018, págs. 13-14)


Aquí entra en juego la tecnología como medio de enseñanza dentro de la educación, la cual fortalecerá el conocimiento impartido en el aula de clase y podrá quebrar esos viejos paradigmas educativos. Estas nuevas estrategias van enmarcadas en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) las cuales permiten el desarrollo del conocimiento desde diferentes aristas. Es importante que la implementación de las TIC vaya acompañada de un conocimiento sobre las características y posibilidades de enseñanza y aprendizaje de las herramientas, de modo tal que se aproveche el potencial didáctico de las mismas (Hernández, 2018).


Los espacios educativos tienen a ser más tecnológicos a medida que avanza el mundo globalizado y de aquí resulta el gran problema de los educadores a la hora de implementar estas nuevas tecnologías el cual radica en la falta de capacitación en esas áreas. La escaza preparación y conocimientos del docente ante la tecnología hace que continúen con los métodos

tradicionalistas a la hora de transmitir conocimientos, donde los estudiantes suelen perder con facilidad el interés por la clase (Veloz Orosco & Esquivel Zambrano, 2018).


Esto también radica en que estos ambientes educativos tecnológicos no solo sean de capacitación, sino que las unidades educativas y los hogares de los estudiantes estén capacitados con los equipos tecnológicos pertinentes para que así pueda desarrollarse el conocimiento. Esto logra explotar las bondades de la tecnología en función de promover no solo la apropiación de conocimientos sino también el desarrollo de procesos cognitivos que despierten la posibilidad de procesar toda la información que la tecnología pone a su disposición (CAMPÁS, 2018).


Poder garantizar las aulas tecnologías en las unidades educativas es parte fundamental de las políticas gubernamentales. Se debe de hacer priorizaciones a la hora de asignar recursos del presupuesto de educación para poder implementar estas herramientas en instituciones educativas en especial las públicas y principalmente en las zonas rulares (Navarrete Mendieta & Mendieta, 2018). Estas políticas deben ir enmarcadas en instalar salas de computación, entregar dispositivos a los alumnos, equipar las salas de clases con proyectores o pizarras interactivas, o desarrollar nuevos contenidos educativos en formato digital (Martínez Alvarado, 2009).


La inexistencia de estos equipos tecnológicos dentro de las aulas de bachillerato puede producir un efecto de desarrollo formativo, tanto educativo como personal, de los estudiantes. Estos deben adaptarse a las necesidades actuales en la formación de ciudadanos autónomos y capaces de informarse de forma crítica y objetiva en Internet para tomar decisiones y resolver problemas en contextos cotidianos que guarden relación con el conocimiento (Valverde-Crespo, Pro-Bueno, & González-Sánchez, 2018).


Estrategias didácticas de enseñanza en la educación superior

En la educación superior existe una masificación de estrategias didácticas de enseñanza empezando porque muchos de los contenidos teóricos son demostrados en práctica permitiendo una comprensión más exacta del conocimiento adquirido. También existen mecanismos de enseñanza como periodos de pruebas llamados pasantías y los trabajos de grado que influyen directamente en la evaluación del conocimiento adquirido durante el periodo académico del individuo. Pero sin duda alguna el contacto teórico siempre juega un papel importante para el desarrollo del conocimiento y es aquí donde se debe derivar estrategias que permitan un mayor desarrollo de las habilidades tanto del docente como de los estudiantes.


Por supuesto esta formación permite cambiar los parámetros sociales y económicos de una sociedad por lo cual se convierte en el catalizador del movimiento del país. Por lo cual es importante el desarrollo profesional y humano que desencadene en la formación ciudadana. Existen ciclos que permiten relacionar la universidad con la sensibilidad ciudadana.


Tales esferas son las siguientes: la de los contenidos curriculares, la de la relación entre estudiantes y profesores, la de las formas de organización social de las tareas de aprendizaje, la de la cultura participativa e institucional y la de la implicación comunitaria del aprendizaje académico. Se trata de cinco ámbitos que en la práctica se interrelacionan e influyen mutuamente y que tan sólo a efectos expositivos pueden diferenciarse. En todos ellos podemos identificar procesos de aprendizaje ético por ejercicio o práctica, por observación, y por reflexión y construcción. (Martínez Martín, 2006, pág. 93)


Es por ello la importancia que radican los enfoques educativos, pero sobre todo en el desarrollo de los conocimientos en los claustros universitarios. Aquí debe fomentarse el valor científico con el valor humano para poder desarrollar el nuevo ciudadano. Por cuanto el enfoque

sistémico complejo le da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores (Tobón, 2008).


Esta formación ciudadana que proviene de las universidades y que ayudaran al crecimiento de las sociedades está relacionada con la capacidad que puedan tener los actores en poder desarrollar investigaciones centradas en los diversos temas que involucren el desarrollo integral de la persona. Es decir, la universidad debe fomentar el espíritu de investigación en todos los niveles de la formación académica, propiciando la formación integral de sus estudiantes de pregrado y postgrado, con la participación activa del claustro de profesores (Carrizo Estévez, 2010).


De aquí nace la necesidad de transformación que requiere las universidades para poder formar el nuevo ciudadano integro. Esta transformación debe ir enmarcada en una organización encargada de explotar más eficazmente lo que ya saben hacer y explorar nuevos proyectos que podrían serles útiles, en otras palabras, más capaces de encontrar nuevas formas de proceder que puedan combinarse con procedimientos tradicionales (Clark, 1998).


Esta transformación requiere un compromiso de toda la sociedad y aún más si el mundo está globalizado a través de las altas tecnologías que predominan en la actualidad. La educación no puede escapar a esta realizad y debe buscar ese vínculo entre la pedagogía formal y tradicional con la pedagogía moderna y constructivista. Las universidades deben ofrecer a la ciudadanía una educación superior, donde, entre otras metas, se les forme como sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos (Area Moreira, 2010).

Este mundo cambiante influye directamente en esta transformación y una de las herramientas bandera es el internet. Con esta herramienta se puede formar aulas virtuales donde el compromiso y la responsabilidad deben ir enmarcado tanto para los docentes como para los alumnos. Estos deben ser evaluados con el fin de garantizar que el conocimiento generado sea de calidad. La virtualidad, más que la simple incorporación de las tecnologías digitales, implica la adopción de nuevos métodos pedagógicos, nuevas actitudes y hábitos ante el aprendizaje (Facundo, 2004). Existen dos grandes tendencias en relación a las prácticas para evaluar la calidad de las instituciones que imparten la formación de forma virtual: como actividad complementaria a la presencialidad y como actividad formativa con entidad propia (Sangrà, 2003).


Por supuesto esta generación de nuevos conocimientos a través de diferentes medios de enseñanza permite a los ciudadanos poder trasmitir sus experiencias en nuevos conocimientos. Empoderar a quien quiera compartir lo que sabe para encontrarse con aquellos que quieren aprender de él, esto también genera la oportunidad para presentar al público general las propias ideas (Reig-Hernández, 2010). Por consiguiente, es necesario entonces que los miembros que formarán el conocimiento deban ser innovadores si quieren empoderar.


Las innovaciones deben influir en el progreso y motiven la investigación, incentivando a través de esta última, la búsqueda de variables inherentes al proceso educativo, con el propósito de obtener resultados en aspectos, tales como: rendimiento y actitudes de los estudiantes, estilos cognitivos, estrategias de enseñanza, entre otros; los que prodigarán información oportuna respecto a la calidad de la enseñanza. (Salinas, Alcívar, Gómez Cabrera, & Aguilar Salazar, 2016, pág. 298)

Estas innovaciones son herramientas pedagógicas que permitirán un acercamiento entre el docente y el estudiante. Estas herramientas pueden ser utilizadas en diferentes momentos o escalas a través de las TIC. En la Figura 1 se puede observar las escalas o niveles de las cuales existen diferentes necesidades, modelos educativos subyacentes para la integración de la enseñanza universitaria. Esto refleja que las TIC no son más que medios y recursos que podemos utilizar en el proceso didáctico, cómo las utilicemos, para qué y en qué contexto es lo que hace que tengan una incidencia u otra (Rodríguez-Izquierdo, 2011).


image


Figura 1. Niveles de integración y uso de Internet en la Enseñanza Universitaria


Fuente: (Quintero, 2009)

Aunado a este auge de las TIC también está el impulso del internet en los últimos años. Las plataformas educativas y las webs 2.0 acercan mucho más a los estudiantes universitarios y los docentes por lo que dispone de una interacción directa para optimizar el rendimiento de aprendizaje. Se considera como pilar fundamental para dicho acercamiento a las redes sociales, web social, entre otras, por lo que las TIC serán elementos mediadores indispensables para la mejora de una didáctica y un aprendizaje significativo (Tamayo, 2012).


Una de estas herramientas son las redes sociales ya que acercan a la población y porque son amigables al individuo, además de que están interconectadas y permiten un desarrollo óptimo del conocimiento. Las redes sociales en las universidades ecuatorianas se constituyen en herramientas de generación y retroalimentación de información, aunque todavía es necesario continuar masificando su uso y buscar sus utilidades para incorporarlos a los procesos de aprendizaje (Téllez & Trujillo, 2018). Estas redes sociales pueden permitir nuevos mecanismos de enseñanza en la educación como es el Flipped Classroom o clase invertida (autoaprendizaje).


La clase invertida es un modelo pedagógico que pone a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje. En la clase tradicional el profesor explica el contenido y envía deberes a la casa. En la clase invertida el deber es mirar atentamente un video que presenta el contenido, de tal manera que los estudiantes vienen preparados a la clase. (Briones, Caballero,

& Flores, 2014, pág. 14)


Otro mecanismo de enseñanza que puede entrelazar las redes sociales y las plataformas digitales con los equipos de alta tecnología es la Mobile Learning. Se constituye en la utilización de las "tecnologías móviles" al servicio de los procesos asociados con la enseñanza y el

aprendizaje, siendo el más popular entre los estudios multidisciplinarios en el mundo (Chavarría


& García, 2012).


Otra herramienta utilizada como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación superior en la Realidad Virtual. Esta estrategia puede ayudar a fomentar un aprendizaje más eficiente sin requerir grandes inversiones económicas para comprobar dichos conocimientos, como lo hace las estrategias prácticas de laboratorios o talleres de investigación. Es una herramienta tecnológica con mucho potencial para simular situaciones en diversos campos del mundo real, particularmente en el campo de la educación, donde sus características de inmersión, aprendizaje en primera persona, interacción no simbólica son de gran ayuda al proceso de enseñanza/aprendizaje (Mendoza, 2016). Dentro de estas simulaciones de procesos o de conocimientos está también la herramienta llamada Realidad Aumentada. Es un método que aplica tres propiedades importantes: “una combinación de mundos reales y virtuales, interacción en tiempo real y registro 3D preciso de objetos virtuales y reales” (Yánez Yánez, 2018).


Todas estas herramientas forman parte de las diferentes estrategias metodológicas y pedagógicas que cuenta la educación universitaria ya que hay una estrecha relación entre la sociedad, la tecnología y la educación. Esto no solo es una utopía sino una realidad lo que permitirá crear una educación con altos estándares de calidad, apegados al desarrollo tecnológico y a la par con una sociedad cambiante (Moya, Herrera, & Arequipa, 2017).


Lamentablemente, esta realidad efectiva tiene su complejidad ya que depende de factores económicos provenientes de políticas gubernamentales para que los espacios físicos dentro de las universidades ecuatorianas estén a la altura de un mundo globalizado cambiante. Se requieren de inversiones que tengan como principales ejes de actuación la adquisición y desarrollo de

infraestructuras y recursos tecnológicos, el fomento de centros de apoyo y formación, un trabajo de colaboración entre responsables institucionales y técnicos en TIC de las universidades (BAELO ÁLVAREZ & CANTÓN MAYO, 2009)


En el Ecuador existe políticas que disponen la inclusión en la educación del uso de la tecnología, sin embargo, el incorporar la educación con la tecnología aún es un efecto no instaurado, así pues, es importante el considerar la regulación estatal y la finalidad que se pretende obtener el facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje que genere motivación, participación, y evaluación de los resultados académicos con la inclusión de recursos tecnológicos. (Peralta, Martinez, & Sulca, 2017, pág. 421)


Discusión y conclusiones.


Las sociedades han avanzado en su desarrollo gracias al descubrimiento de conocimientos provenientes de ideas que nacen de las necesidades inherentes para garantizar una mejor calidad de vida. Es aquí donde esos nuevos conocimientos deben ser traspasados de manera eficiente a través de mecanismos didácticos que permitan la comprensión de los diferentes temas planteados. Es por ello que las estrategias de enseñanza son fundamentales para poder comprender las ideas y conceptos que puedan fomentar un desarrollo personal y social enmarcado en un aspecto educativo. Son muchas las estrategias didácticas, pero todas depende del compromiso y responsabilidad de aquel que tiene la necesidad de poder trasmitirla hacia otras personas. Estas herramientas han evolucionado a medida que también ha evolucionado el desarrollo humano por lo que se deben adaptar a los tiempos a las cuelas se presentan con la finalidad de que puedan ser masificadas. Estas herramientas van a depender también del grado de instrucción a la cual pueda poseer la persona, no es lo mismo estrategias didácticas a individuos

de educación media a aquellos que pertenecen a una educación superior, ya que la utilización de las mismas requiere también conocimiento y destreza.


Las estrategias didácticas dentro de la estructura media de educación están planteadas en poder desarrollar el conocimiento básico. Utilizan herramientas como exposiciones, talleres, preguntas, mapas conceptuales, mapas mentales, lista focalizada, uso de herramientas tecnológicas, entre otros, lo cual permiten el desarrollo de la teoría constructivista, dando garantía a que los miembros del aula de clase de bachillerato puedan exponer o plantear sus experiencias e ideas y así construir el conocimiento entre todos los actores. Lamentablemente, en la gran mayoría de las unidades educativas prevalece los viejos paradigmas educativos, como la teoría conductivista, donde una sola persona es la generadora del conocimiento aplicada a través de metodologías diagnostica, formativa y sumativa, lo que genera una falta de interés entre los estudiantes. Esto es propiciado porque no existe el compromiso y responsabilidad por parte del docente de formarse ante un mundo globalizado que requiere un cambio en los saberes.


Ahora las estrategias didácticas dentro de la educación superior son totalmente diferentes porque también existe un grande de mayor compromiso por parte de los estudiantes, ya que se encuentran en una etapa de mayor madurez y por el cual se hacen responsables de poder generar y empoderarse de nuevos conocimientos. Aquí entra en juego las TIC donde su papel es importante para el desarrollo de la enseñanza. Son muchas las herramientas que plantea el mundo globalizado pero que lamentablemente depende de parámetros como la disposición de equipos tecnológicos por parte de las universidades como de los estudiantes y profesores, así como de una alta inversión que genera poder crear estos espacios tecnológicos. Estas nuevas tecnologías permiten transformar la teoría constructivista en una teoría de enfoque sistémico

donde las universidades no solo forman a profesionales sino ciudadanos con profundo carácter del sentido social y humano la cual va a permitir el desarrollo económico del país.


Bibliografía.


Álvarez, M. (2017). Gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica de la institución educativa Mons. José Ignacio Checa del cantón Espíndola, provincia de Loja–Ecuador en el periodo 2017-2018. Loja - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Técnica Partícular de Loja.


Area Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 7, núm. 2, 2-5.


Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo- constructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68.


BAELO ÁLVAREZ, R., & CANTÓN MAYO, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50/7, 1-12.


Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 335-343.


Bernal, S. (2018). Estrategias didácticas utilizadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de las instituciones educativas comprendidas en el ámbito del distrito de San Juan de Lurigancho en el año académico 2018. Lima - Perú: Trabajo de Grado - Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.


Briones, C., Caballero, E., & Flores, J. (2014). El aprendizaje autodirigido y la flipped classroom. Yachana Revista Científica, 3(1), 13-18.


CAMPÁS, I. (2018). El proyecto “comunidad educativa en línea” y la enseñanza-aprendizaje en el bachillerato del cantón Santo Domingo. Santo Domingo – Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES.


Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Uso de estrategias de enseñanza para mejorar el promedio en el bachillerato: una perspectiva desde el trabajo colegiado. ReDIE-CECyTE, 12., 1-89.


Carrizo Estévez, J. D. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado.

Panorama Cuba y Salud, vol. 5, núm. 3, 3-4.

Chavarría, M., & García, I. (2012). M-Learning: Microblogging. Madrid - España: Madrid- España., Universidad Autónoma de Madrid, 4-5.


Clark, B. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superio. Perfiles Educativos, núm. 81, 1-16.


Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.


Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador. Maestro y Sociedad, 109-120.


Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1(1)., 1-17.


Hernández, M. D. (2018). La incorporación de las TIC en el bachillerato: revisión de las visiones que explican su uso como herramientas didácticas y propuesta de un modelo de estudio. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 33-44.


Martínez Alvarado, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 61-70). Madrid - España: Fundación Santillana.


Martínez Martín, M. (2006). FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 42, 85-102.


Mendoza, L. I. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del futuro en centros educativos del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1(4), 26-30.


Moya, E. J., Herrera, D. G., & Arequipa, E. E. (2017). Utopía o realidad de aplicaciones informáticas en la educación. Caso Universidad Ecuatoriana. Revista Publicando, 3(9), 119-137.


Navarrete Mendieta, G., & Mendieta, R. C. (2018). Las tic y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(15), 123-136.


Peralta, M. A., Martinez, J. V., & Sulca, R. S. (2017). Fundamentos de aplicación de blenden- learning para las Universidades del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(2), 401-423.


Quintero, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas de cambio institucional. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28), 1-14.


Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1), 9-17.

Reig-Hernández, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 3(2), 98-113.


Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. VOL. 15, Nº 1, 9-22.


Salinas, Q., Alcívar, L., Gómez Cabrera, O. A., & Aguilar Salazar, R. D. (2016). La innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente: instrumentos de desarrollo. Revista Cubana de Reumatología, 18(3), 297-303.


Sangrà, A. (2003). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Barcelona - España: Área Temática: VI. Criterios y certificaciones de calidad en la formación virtual

- Universitat Oberta de Catalunya (UOC).


Tamayo, C. F. (2012). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de moodle con herramientas de la web

2.0. Madrid - España: Trabajo de Grado - Universidad Complutense de Madrid.


Téllez, M. N., & Trujillo, E. P. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario.

Desafios al docente. Etic@ net, 18(1), 83-101.


Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR: El enfoque complejo. Competencias y ciclos propedéuticos, 1-30.


Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A. J., & González-Sánchez, J. (2018). La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (2), 1-15.


Veloz Orosco, D. F., & Esquivel Zambrano, J. H. (2018). Estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza Aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez en el período 2018-2019. Guayaquil - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.


Yánez Yánez, Á. S. (2018). La realidad aumentada y su relación en los procesos pedagógicos de los estudiantes universitarios. Ambato – Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Docencia en Informàtica.