Henry Salvador
Mendoza Suarez a; Juan Antonio Almeida Riera
b; Edie Israel
Moran Chilan c; Daniel Alfonso Pesantes Merchán d
Adherencia a la terapéutica hipoglucemiante del diabético ambulatorio
Adherence to
the
hypoglycemic therapeutic of the outpatient
diabetic
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3, septiembre,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 346-371
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.346-371
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/525
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 15/05/2019 Aceptado: 23/06/2019 Publicado:
30/09/2019
Correspondencia: drhmendoza@hotmail.com
a. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; drhmendoza@hotmail.com b. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; jar_11_90@hotmail.com
c. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; edie-moran@hotmail.com
d. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; danielpesantesalf@hotmail.com
RESUMEN
La Diabetes Mellitus (DM), se define como el conjunto de alteraciones metabólicas de
múltiples
etiologías caracterizadas
por
hiperglucemia crónica y
trastornos en el
metabolismo
de
los
hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina,
en
la acción de la misma o en ambas. Esta enfermedad es considerada
una de las patologías crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y
constituye un
verdadero problema de salud. El tratamiento de esta patología tiene como objetivo el mantener
una buena calidad de
vida en la persona que la padece, evitando la sintomatología en situaciones como la descompensación ocurrida por
hiperglucemia
o las complicaciones agudas o crónicas y
disminuyendo la tasa de mortalidad.
Para lograr estas metas se realizan diversas acciones basadas en actividades que incluyen modificaciones en la
alimentación, la realización de un plan de
actividades físicas y
en
ocasiones el uso de fármacos. Para los padecimientos crónicos como la DMT2,
la adherencia hacia las instrucciones médicas puede estar cercana al 50%, y puede variar
de un 20 a un 80% en el caso de
pacientes con regímenes de
insulina inyectable; 65% hacia las
indicaciones dietéticas; un 57 a un 70% para el caso de las mediciones de glucosa; de un 19 a un
30% para las indicaciones de actividad física y se ha reportado que apenas un 7% de los pacientes diabéticos cumple con todos los aspectos de
su régimen, lo que constituye
un problema sanitario de naturaleza compleja que involucra factores subjetivos y
comportamentales. Estos esfuerzos se ven en ocasiones dificultados por la falta de adherencia al tratamiento
por parte de los usuarios, haciendo infructuoso el auxilio del equipo médico y por sobre todo, complicando la calidad
de vida de las personas
con esta patología.
Palabras Claves: Adherencia; Terapéutica Hipoglucemiante; Diabetes Mellitus; Padecimientos
Crónicos; Calidad de Vida; Complicaciones
Médicas.
ABSTRACT
Diabetes Mellitus (DM), is defined as the set of metabolic alterations of multiple etiologies
characterized by chronic
hyperglycemia and disorders in the metabolism of carbohydrates, fats and proteins, resulting from defects in insulin secretion, in the action of the same or both. This disease is considered one of
the chronic pathologies with the greatest impact on the quality of
life of the world population and constitutes a real health problem. The treatment of this pathology aims to maintain
a good quality of life in the person who suffers it, avoiding symptoms in
situations such as decompensation
caused by hyperglycemia or acute or chronic complications
and
decreasing the mortality rate. To achieve these goals, various actions are carried out based on activities that include
modifications in food, the realization of a physical activity plan and
sometimes the use of drugs. For chronic conditions such as DMT2, adherence to medical instructions may be close to 50%, and may vary from 20 to 80% in the case of patients with
injectable insulin regimens; 65% towards dietary indications; 57 to 70% in the case of glucose measurements; from 19 to 30% for indications of physical activity
and
it has been reported that
only
7% of diabetic patients comply with all aspects of their regimen, which constitutes a
complex health problem that involves subjective
and
behavioral factors . These efforts are
sometimes hindered by the lack of adherence to treatment by users, making the help of the
medical team fruitless and above all, complicating
the
quality of life of people with this pathology.
Key Words:
Adherence; Therapeutic hypoglycemic; Mellitus diabetes; Chronic Conditions; Quality of life; Medical complications.
Introducción.
La Diabetes
Mellitus, representa una de
las enfermedades con mayor prevalencia
en el mundo; actualmente está afectando a 200.000.000 de personas,
lo que demuestra la existencia de una cifra alarmante
de afectados con esta patología; problemática ésta, que
probablemente se duplique en las próximas décadas, lo que representa un problema de
salud, de enorme magnitud,
el
cual en mucho de los casos es ocasionado por diagnóstico
tardío y la ausencia adecuada de
un estilo de
vida saludable que permita a
aquellos pacientes que
tienen conocimiento de
su padecimiento, alcanzar
una
mejor calidad
de
vida.
Se
puede decir entonces que, la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas
más padecidas, por cuanto en la actualidad, está posicionándose como la sexta causa de muerte,
lo que se refleja en cifras del Instituto Nacional
de Estadística de Estados Unidos E.E.U.U , el cual para la fecha de Julio del 2017 informó que el 90 % de la población diabética
padece de
Diabetes tipo I y II, las cuales suelen aparecer a partir de
los 35 años, afectando
aproximadamente al 5% de la población en edad adulta,
es decir, que es padecida por cerca de millón y medio de personas
mayores
de 18 años. (Gattier,
2015).
En
unión de esto, la declaración emitida por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2017), resalta
…se estima existen alrededor de 135 millones de diabéticos en el mundo entero
y
se espera que esta cifra se eleve a
300 millones en los próximos 25 años, lo que refiere
que el aumento será del 40% en los países desarrollados y de 70% en los países en vía de
desarrollo. (p.23).
Lo antes señalado, lleva
a interpretar que la Diabetes Mellitus representa una enfermedad
alarmante, pues su prevalencia y
consecuencias, afectan considerablemente a un número representativo
de habitantes de la
humanidad en general. En efecto, se establece
que
la Diabetes es una
enfermedad crónica no transmisible, pues sus causas
se deben
a múltiples factores (Mariño 2018), entre ellos, se
puede nombrar la edad, el uso del cigarrillo, la
bebida, los desórdenes alimenticios,
estilo
de vida, falta de actividad
física; entre otros.
De la misma forma, se establece que
la diabetes en la actualidad
constituye un problema de salud, el cual se destaca por la magnitud y trascendencia de sus complicaciones. Según investigaciones, esta patología se debe posiblemente a la falta de un autocuidado por parte de los pacientes afectados
por la misma, a la falta de adherencia
al
tratamiento que
tienen los pacientes
ambulatorios y al desconocimiento general existente en muchas de estas comunidades de enfermos sobre los efectos negativos y
posibles complicaciones
que se originan ante el
incumplimiento de todas aquellas normas auto sanitarias
y recomendaciones médicas que debe seguir
de forma diaria, toda persona que se encuentre afectada por
este mal de salud.
Según estadísticas emanadas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2017),
la diabetes mellitus (DM):
Representa un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida
y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia, causada por varios trastornos, siendo el principal la baja producción
de
la hormona insulina, secretada
por
las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. (p. 14).
Lo
descrito anteriormente refiere que, esta enfermedad se caracteriza por ser una afección
crónica que surge del aumento de los niveles de
glucosa “azúcar” en la sangre, causando una
hiperglucemia. Asimismo la
OPS,
sostiene: la importancia
epidemiológica de
Diabetes Mellitus
obedece a su elevado impacto en la salud de los individuos y un considerable incremento sobre los gastos nacionales que esta
enfermedad
genera. Ambos efectos son consecuencia
del desarrollo de complicaciones crónicas
de la enfermedad.
En razón de esto, se ha visto que la comunidad científica y académica a nivel mundial haya documentado ampliamente la importancia de controlar los indicadores metabólicos, que originan esta enfermedad y
de esa manera reducir el desarrollo de complicaciones crónicas en la
misma; estableciendo,
las orientaciones de auto cuidado necesarias para alcanzar
una verdadera
adherencia a tratamiento y así, evitar en los pacientes los riesgos que estas patologías generan, males mayores como
producto de alguna complicación.
De aquí,
la
importancia de establecer
mecanismos
educativos en
los
diferentes organismos públicos de salud y
en
las comunidades; a fin de promover la sensibilización de las
personas en cuanto a los factores de
riesgo que conllevan a que
padezcan de esta patología tan
preocupante, lo que motiva a desarrollar jornadas y actividades recreativas que vayan en pro de modificar la
calidad de vida del venezolano; a
fin de prevenir
la afluencia de esta enfermedad.
Por tal razón, es de gran significación sean desarrollados programas o intervenciones de
salud que busquen mejorar la calidad de vida del paciente diabético; enfermedad ésta, que ha afectado considerablemente la vida no sólo de los pacientes con esta enfermedad, sino, también de las familias de los mismos, convirtiéndose entonces en un problema social epidemiológico considerable, el cual debe ser tratado, a través de los métodos y programas que lleguen a la colectividad en general, como forma educativa, evitándose de esa forma, el desarrollo progresivo de complicaciones generadas por esta patología.
Tipo de investigación
Dentro de toda
práctica investigativa, se precisan acciones
de carácter metodológico mediante las cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles
que la determinan, así
como las características que
hacen del acto científico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de
ser interpretada. En este sentido, se puede
decir, que
la presente investigación corresponde
al
tipo documental, definido
por (Dávila, 2012), “se ocupa del estudio de problemas
planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en
materiales impresos, audiovisuales y /o
electrónicos”. (p.41).
En consideración a esta definición, la orientación metodológica permitió la oportunidad de cumplir con una serie de actividades inherentes a la revisión y lectura de diversos documentos donde se encontraron ideas explicitas relacionadas con los tópicos encargados de identificar a cada característica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron
continuas interpretaciones con el claro
propósito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por
diferentes investigadores, para luego dar la respectiva
argumentación a los planteamientos, en función
a las necesidades encontradas
en la indagación.
Fuentes documentales
El análisis correspondiente a las
características que predomina en el tema seleccionado, llevan a incluir diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido cumplir con la valoración de
los hechos a
fin de generar nuevos criterios que
sirven de referencia a otros
procesos investigativos. Para
(Arias, 2010), las fuentes
documentales incorporadas en la investigación documental o bibliográfica, “representa
la suma de materiales
sistemáticos que son revisados
en forma rigurosa y profunda para llegar a un análisis del
fenómeno”. (p.41). Por lo tanto, se procedió a cumplir con la realización
de una lectura previa
determinada por encontrar aquellos aspectos estrechamente vinculados con la “ADHERENCIA A LA TERAPÉUTICA HIPOGLUCEMIANTE DEL DIABÉTICO AMBULATORIO” para
luego explicar mediante un desarrollo las respectivas apreciaciones
generales de importancia.
Técnicas para la Recolección de la Información
La
conducción de la investigación para ser realizada en función a las particularidades que determinan a
los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de
acciones encargadas de llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del estudio. En tal sentido, (Arias Ob cit) refiere, que es “una técnica particular para aportar ayuda a los
procedimientos
de selección
de las ideas primarias y secundarias”. (p.
71).
Por
ello, se procedió a la utilización del subrayado, resúmenes, fichaje, como parte básica
para la revisión y selección de los documentos
que presentan el contenido teórico. Es decir, que
mediante su aplicación de
estas técnicas se
pudo
llegar a recoger informaciones en cuanto a
la revisión bibliográfica
de
los
diversos elementos encargados
de orientar el
proceso
de investigación. Tal como lo expresa, (Arias Ob cit) “las técnicas documentales proporcionan las
herramientas esenciales y determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para responder con eficiencia
a las necesidades
investigativas, se introdujeron como técnica de recolección el método inductivo, que hizo posible llevar a cabo una
valoración de
los hechos de forma particular para llegar a
la explicación desde una visión general.
Asimismo, se emplearon las técnicas de análisis de información para la realización de la
investigación que fue ejecutada
bajo la dinámica
de aplicar diversos elementos encargados de
determinar el camino a
recorrer
por el estudio, según, (Arias, Ob cit) las técnicas de
procesamiento de
datos en los estudios documentales “son las encargadas de
ofrecer al
investigador la visión o pasos que debe cumplir durante
su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el
procesamiento
de
los datos obtenidos, es necesario
establecer las técnicas que serán seleccionadas, destacándose
en
este caso, de manera particular: fichas de resumen, textual,
registros descriptivos entre otros, los mismos se deben ajustar al
nivel
que ha sido seleccionado.
Resultados.
La Diabetes Mellitus:
Enfermedad Crónica no Transmisible
La
Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad crónica de
base genética que
constituye uno de los principales problemas de salud por el volumen de recursos que consume a cada Nación. Durante las
últimas décadas del siglo XX, esta patología presentó un progresivo incremento muy especialmente en los países en vías de desarrollo; de allí, que al comenzar el nuevo milenio su prevalencia surge desalentadora. Actualmente, se ha dado a conocer que hay 140 millones de personas con DM en el mundo; lo que ha llevado a considerar que para el año 2025 se espera un incremento de 120%, es decir, (300 millones de personas afectadas con esta enfermedad). (Parra, 2015). Lo expuesto, lleva a comprender que la Diabetes Mellitus representa una enfermedad de alta prevalencia, por lo que debe ser considerada como un problema de salud pública.
En base a esto, se debe señalar que la Diabetes Mellitus 1 se diferencia
de la
2, por darse en época temprana de la vida, ya que se presenta en el ser
humano, generalmente
antes de los 30 años. En estos pacientes, es necesaria la administración
de insulina y la susceptibilidad a
contraerla se debe a factores genéticos múltiples, aunque solo el 15-20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva.Por su parte, la diabetes tipo 2, antes conocida como diabetes de comienzo en la
edad adulta o diabetes no insulinodependiente: Es la forma
más
frecuente de diabetes, este tipo de patología, puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la niñez,
generalmente
comienza
con
resistencia a la insulina,
que es una afección en la
que las células de
grasa,
de los músculos y del hígado
no usan
la insulina adecuadamente. (Parra 2015).
Tal y
como se plantea, la Diabetes Mellitus tipo 2, se presenta de forma más común entre
los pacientes afectados por esta enfermedad. La misma, es una afección en la que
la insulina no actúa de la
forma adecuada. Los pacientes que
la padecen, generalmente presentan sobrepeso, el
cual unido a
la inactividad aumenta las probabilidades de
padecer futuras complicaciones. El tratamiento consiste en tomar los medicamentos asignados por el médico tratante, escoger muy
bien el tipo de alimentos
que se comen, hacer ejercicio con regularidad, tomar aspirina todos los
días (en algunos casos) y controlar la presión arterial y el colesterol. (Parra 2015).
Efectos condicionantes de la Diabetes
Mellitus
La Diabetes Mellitus es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe ninguna cura”. Este planteamiento, lleva a considerar que al padecer esta enfermedad quedan afectadas las células ß del páncreas, que producen poca o ninguna insulina; hormona que permite que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del cuerpo. Consecuente, a esta patología se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo que presenta efectos citotóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, se favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor cantidad de energía apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. (Lett, 2016).
Esta enfermedad es desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina. Esto puede deberse a: La susceptibilidad o predisposición genética y se debe a mutaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en proteínas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado las mutaciones que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren susceptibilidad a esta enfermedad.
Índice glucémico
El control y
cuidado del índice glucémico, no sólo refiere al cuidado, prevención y tratamiento de algunas enfermedades, sino también
al
cuidado del paciente sano. Su análisis
obedece a una medida preventiva,
basada en el diagnóstico de posibles anomalías y desniveles de
la glucosa en la sangre.
(Meza, 2015).
Su pronta medicación evita, o al menos retarda, la
aparición de diabetes mellitus, dislipidemias, enfermedades renales crónicas y enfermedades
cardiovasculares. En lo que respecta a su uso en la enfermedad; el IG surgió como una herramienta
para
apoyar el tratamiento dietético de
pacientes con diabetes mellitus; sin embargo, se ha demostrado que considerar
el
IG de los alimentos que se consumen puede ayudar
en
el control de otras enfermedades como: sobrepeso, obesidad, dislipidemias y enfermedades cardiovasculares.
En enfermedades como la diabetes mellitus, el control de los valores glucémicos son de
suma importancia, su cuidado obedece
a la necesidad de mantener las concentraciones
de
glucosa en valores cercanos a
la normalidad, por lo que
es
importante conocer el impacto en la glucemia que tendrá determinado alimento después de consumirlo y de esta manera se facilita que la persona con diabetes mellitus elija alimentos de IG bajo cuando necesite mantener
sus concentraciones
de glucosa sanguínea, o bien
pueda consumir alimentos de IG alto, cuando presente hipoglucemias.
El control
de los valores glucémicos responde a una medida médica, la
cual busca con ello, establecer niveles óptimos de glicemia en el organismo y
determinar si existen posibles alteraciones, las cuales
se correlacionen con síndromes
metabólicos como es el caso
de la Diabetes Mellitus Tipo I y Tipo II, problema renal crónico y crisis hipertensivas, entre otros. El uso del índice glucémico, en el tratamiento de sobrepeso y
obesidad se basa en estudios donde se ha demostrado que el consumo de alimentos de IG alto provoca altas concentraciones de glucosa en sangre, lo cual produce una estimulación pancreática mayor en comparación con el consumo de alimentos de IG bajo. (Pestana 2015)
Otros estudios sugieren que los alimentos de IG bajo provocan una
sensación de saciedad
mayor, en comparación con los de IG alto, lo que permite a las personas consumir menor cantidad de alimentos o retrasar el tiempo entre una comida y otra. En otras palabras, se puede entender, que parte del consumo
de alimentos con un IG bajo, favorece la prevención y el control
de la obesidad abdominal y las enfermedades metabólicas asociadas En la misma línea de ideas,
se resalta que el control del índice glucémico favorece de manera preventiva al desarrollo de
dislipidemias, pues con su debido y pronto tratamiento ayudan a disminuir las concentraciones de triglicéridos
y de lipoproteínas
de
baja densidad
y
aumentan
las
lipoproteínas de alta densidad, lo que
lleva
a suponer la puesta en práctica
de prescripciones médicas que
permitan la disminución enfermedades
cardiovasculares.
Dicho de otra forma, el manejo oportuno y regular
de valoraciones
de glicemia en el
paciente, en unión al cuidado y cumplimiento de dietas y tratamientos permitirán combatir la presencia o el desarrollo de patologías como la Diabetes, Hipertensión Arterial, Dislipidemias, entre otras anomalías
que generan en
el paciente diversas
complicaciones
Adherencia
a la Terapútica Hipoglucemiante del Diabético Ambulatorio
La diabetes tipo 2 es una patología que presenta una curva de crecimiento exponencial, proyectándose
para
el año 2030 la presencia de 336 millones de
personas con esta enfermedad.
Esta situación debería
orientar el accionar
de
los equipos de salud, mejorando sus prácticas
profesionales, en especial las actividades destinadas a la prevención, a través de diversos programas
en los que
se destacan
aquellos orientados a la efectividad de la
adherencia terapéutica y la
educación en
autocuidado (Pestana 2015).
En general, el tratamiento de
esta patología tiene como objetivo el mantener una buena calidad de vida
en la persona que la padece, evitando la sintomatología en situaciones
como la descompensación ocurrida por hiperglucemia olas complicaciones agudas o crónicas y disminuyendo la tasa de mortalidad. (Queralt, 2016). Para
lograr estas metas se realizan diversas acciones basadas en actividades que incluyen modificaciones en la alimentación, la realización
de un plan de actividades físicas y en ocasiones el uso de
fármacos.
Sin embargo, estos esfuerzos se ven en ocasiones dificultados
por la falta de adherencia al
tratamiento por parte de los usuarios, haciendo infructuoso el auxilio del equipo médico y por
sobre todo, complicando la calidad de vida de las personas con esta patología, lo que ha sido demostrado, a
través de diferentes investigaciones dirigidas a establecer
la incidencia y
prevalencia
de factores que
inciden en la
Adherencia Terapéutica, como se
observa a continuación:
Gráfico
N° 1. Distribución de la Adherencia Terapéutica en
pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 2
Fuente: (Queralt 2017)
Tal y
como se pudo observar, en la distribución de la adherencia terapéutica según sexo y
rango de edad, los pacientes cumplidores estuvieron más representados por el sexo femenino (73
%) con predominio del rango de edad de 51-60 años (82 %), el sexo masculino se destacó como el que más incumple
en los rangos de edad de 30- 40 años (11 %) y 51-60 años (68 %). Los pacientes cumplidores estuvieron
representados en su mayoría por
niveles de instrucción medios
(36 %) y medio
superior (36 %) y los pacientes incumplidores más de la mitad poseían el nivel
medio (58 %).
Más de la mitad de los pacientes eran amas de casa sin diferenciación en los porcentajes de
cumplimiento-incumplimiento del tratamiento
(54,5 % cumplidoras y 52,6 % incumplidoras).
Dentro de los no adheridos a
las prescripciones se distribuyó una mayor gama
de ocupaciones. Asimismo, se destacó el predominio de diabéticos con vínculo de
pareja
tanto
cumplidores como
incumplidores.
En
los pacientes cumplidores el 73 % estaban casados y el 27 % permanecían en uniones
consensuales. Por otro lado los pacientes incumplidores el 53 % eran casados y
el 37 % mantenían vínculos de
pareja sin legalizar. La totalidad
de los cumplidores tienen vínculo de pareja. En los incumplidores predominaron también las uniones
legales donde coincide
que cada diez
estaban casados, pero solo en este grupo aparecieron pacientes sin vínculos de pareja (10
%), registrándose
también, un predominio de pacientes no adheridos
o
incumplidores
al tratamiento
de la diabetes
mellitus
Gráfico N° 2.
Distribución
de la Adherencia Terapéutica y el tiempo
de evolución de la enfermedad de Diabéticos Tipo 2 en estudio
Fuente: (Queralt 2017)
En unión de
los señalamientos descritos, se registró comorbilidad o la presencia de
enfermedades concomitantes en el universo de diabéticos tipo 2 estudiados, donde las mayores frecuencias obtenidas de patologías que concomitan con la enfermedad se encontraron en los
pacientes adheridos
o cumplidores
del tratamiento.
Gráfico
N° 3. Distribución de la
Adherencia Terapéutica y enfermedades Concomitantes
Fuente: (Queralt 2017)
Seguidamente, se encontró que en el universo de
pacientes se
destacó el control metabólico.
Todos los cumplidores se encontraban compensados. Solo los incumplidores
registraron descontrol
metabólico. En la
distribución de la adherencia terapéutica
según
modalidades del régimen terapéutico y
dosificación existió un amplio predominio de la peculiaridad de dieta, tratamiento
farmacológico con hipoglucemiantes orales y cambios en el estilo de
vida. Un solo paciente presentó la modalidad de ajustes al estilo de
vida. Los 29 pacientes
que se medican se encontraban
con multidosis.
Tabla
N° 1. Distribución de la Adherencia Terapéutica según
modalidades del régimen terapéutico y dosificación
Fuente: (Queralt 2017).
En
definitiva, la investigación descrita arrojó como resultado
que un 63 % de
los pacientes con
diabetes
mellitus tipo
2
estudiados no cumple con
las
recomendaciones terapéuticas, donde
la frecuencia de cumplimiento fue solo
del 37 %. Estos resultados
evidenciaron dificultades en la adherencia terapéutica en estos pacientes diabéticos siendo
similares
o superiores a la media reportada por
la literatura
nacional e internacional.
Los resultados de
estas investigaciones reportadas, unido a
la realidad presente
en
el estudio realizado son muestras de que la adherencia al tratamiento
sigue siendo un problema aún
no resuelto, de naturaleza compleja, que involucra factores subjetivos y comportamentales tanto en las dimensiones intrapersonales e
interpersonales del paciente como por
el
papel que
pudiera tener la organización de los servicios médicos en esta conducta de salud. La psicología de la salud tiene un
reto inaplazable en la investigación
de los factores
subjetivos y del
comportamiento que intervienen en este
fenómeno.
El
principal rango de
edad registrado en la presente indagación científica se corresponde
con
los resultados de anteriores estudios en México, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y
Cuba donde prevalecen los pacientes mayores de 50 años. Se confirma lo reportado por la literatura de que el riesgo de padecer de diabetes mellitus aumenta con la edad. (Vargas Rodríguez, Cobos
Daúl, Chávez Toapanta, & Encalada Marín, 2016). El sexo más representado en la población estudiada
fueron
las
féminas
y
fue
también
este sexo
el que mayores
porcentajes
de
cumplimiento reportó, lo que se corresponde
con la revisión realizada, de una mayor incidencia y
prevalencia
en el
género femenino. Por
su
parte,
las
investigaciones
que
asocian
sexo
y
adherencia no ofrecen resultados concluyentes sobre la
relación entre ambas variables, sin
embargo, la literatura ha señalado al género femenino como factor predictor de conductas de
salud que favorecen la adherencia en
enfermedades a largo
plazo
A tal efecto, suelen ser reconocidos tres factores, los cuales influyen de
manera determinante en el éxito de la terapia implementada en el paciente diabético: el cumplimiento de las indicaciones dietéticas, la práctica de una actividad física constante y de intensidad moderada
y la aplicación de la prescripción farmacológica en alguna de las modalidades actuales, siendo éstos considerados por
las guías internacionales en el abordaje
de la población con DMT2 de acuerdo a la intensidad y severidad de la descompensación metabólica y/o presencia de
complicaciones asociadas.
En términos generales, para que
el tratamiento sea efectivo se requiere que el paciente sea
adherente
al
mismo. De acuerdo a la
Organización Mundial de
la Salud (OMS), la adherencia es
el
grado en que el comportamiento de una persona- tomar el medicamento y ejecutar cambios del modo de vida corresponde a las recomendaciones
acordadas
de
un
prestador de asistencia sanitaria. Para
los padecimientos crónicos como la DMT2, la adherencia hacia las instrucciones
médicas puede estar cercana al 50%, y puede variar de un 20 a un 80% en el caso de pacientes con regímenes de insulina inyectable; 65% hacia las indicaciones dietéticas; un 57 a un
70% para el caso de las mediciones de glucosa; de un 19 a un 30% para
las indicaciones de actividad física
y se ha reportado que apenas un 7% de los pacientes diabéticos cumple con todos los aspectos de
su régimen. (Queralt 2017).
Otros
factores contribuyentes son: la
edad, la complejidad del tratamiento, duración de
la enfermedad y la depresión como una condición psicológica. Se ha observado que un mejor
autocuidado se traducirá en un mejor control metabólico y
por lo tanto se asocia a una disminución
en la morbilidad relacionada a la diabetes y en
la mortalidad global
por DMT
Educación Terapéutica: Uno de
los factores predominantes
en la Adherencia
del Tratamiento
La educación a
personas con diabetes mellitus en la atención primaria de
salud, conceptualizó que educar al paciente es habilitarlo con los conocimientos y
destrezas necesarias
para afrontar las exigencias del tratamiento, así como promover en él las motivaciones y los sentimientos de seguridad y responsabilidad para cuidar diariamente de su control,
sin afectar su
autoestima y bienestar general. (Garcés,
2017).
Los objetivos de la educación
terapéutica son, de
manera general,
asegurar
que
el paciente y su familiar allegado reciban una adecuada educación como parte de su tratamiento.
Entre ellos se encuentra:
· Parcial a corto
plazo: aumentar los conocimientos
y
desarrollar las destrezas necesarias
para:
· Promover el establecimiento
de
patrones
alimentarios adecuados
a
las
necesidades individuales.
· Motivar la práctica de ejercicios físicos.
· Fomentar la correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa
en orina.
· Enseñar la correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en sangre (si las tiene indicadas).
· Motivar el
cuidado diario de miembros inferiores.
· Reducción del sobrepeso corporal
o la
obesidad.
· Desarrollar un buen control
metabólico.
Para el logro de esto, es recomendable que los servicios de salud públicos y privados entreguen programas de educación en diabetes desde
que el paciente ha sido diagnosticado con esta patología. La
finalidad es que la persona afectada
con
esta enfermedad logre
obtener y mantener conductas que lleven a un óptimo manejo de la vida con la enfermedad y lograr un control metabólico lo más cercano a lo normal. Estos pacientes, deben adquirir
conocimientos y desarrollar destrezas, además tomar
diariamente decisiones relativas
a modificar su estilo de
vida y todos los escenarios
pueden ser
una
buena instancia adquirirlos. (Garcés 2017)
Por ende, la educación terapéutica
no puede reducirse a la primera
fase
informativa,
sino que debe ser continua para promover habilidades y conductas adecuadas, así como para alcanzar
una correcta adhesión
al tratamiento,
y
para
lograrlo son de
indudable
importancia las actividades grupales
sistemáticas que
faciliten el intercambio de experiencias entre los pacientes, el apoyo mutuo y la motivación en el seguimiento de las medidas terapéuticas. Existen tres formas
de educar y adiestrar
al paciente
diabético:
La
educación individual donde se protege la intimidad del paciente
y el mismo puede exponer
más
fácilmente
su
problemática
y
tiene
la
ventaja de responder
a
inquietudes
particulares, resultando
adecuada
desde el
inicio
del diagnóstico,
durante el
control y seguimiento. Es un proceso dinámico donde existe una variada entrega
de conocimientos, existiendo
una relación terapéutica con el educador que debe ser interactiva y de negociación.
La
educación en grupo:
llega a una mayor cantidad de pacientes y puede promover la interacción y el apoyo entre ellos. Este tipo de sesiones
educativas deben ser planteadas en
grupos pequeños. En estas actividades pueden estar
incluidas las familias y/o redes de apoyo del paciente. Las ventajas de las actividades grupales residen en que se entregan conocimientos y experiencias
de otros pacientes. No
siempre se puede homologar el tipo de pacientes que asiste a esta actividad, pero el educador debe crear un clima de aceptación para
que ellos puedan
expresarse
libremente. Además, en estas actividades se pueden incluir
o ser organizadas por los pares educadores,
pacientes con
diabetes que se han preparado como
educadores,
(Garcés
2017)
Conclusiones.
La adherencia es el grado en que el comportamiento de una persona- tomar el medicamento y ejecutar cambios del modo de vida corresponde a las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria. Para los padecimientos crónicos como la DMT2, la adherencia hacia el tratamiento hipoglucemiante y las instrucciones
médicas puede
estar cercana
al
50%, y puede variar de un 20 a un 80% en el caso de pacientes con regímenes de insulina inyectable; 65% hacia las indicaciones dietéticas; un 57 a
un 70% para el caso de las mediciones de glucosa; de un 19 a un 30% para las indicaciones de actividad física y
se ha reportado que
apenas un 7% de los pacientes
diabéticos cumple con todos los aspectos de su régimen.
De manera general, se ha podido observar que el paciente
diabético ambulatorio tiene poca adherencia terapéutica al tratamiento
médico, lo que actualmente ha sido internalizado
como un fenómeno multidimensional, determinado por
la interacción de múltiples causas, unas
susceptibles de ser modificadas y otras no, que hacen que la predicción de la falta de adherencia a nivel
individual sea
difícil de realizar.
Entre estas causas se pueden señalar: los factores relacionados
con el paciente: como lo son la edad avanzada, sexo femenino, tener mayores ingresos económicos y más nivel educativo, parecen tener pequeños efectos positivos sobre la adherencia. Mantener otras conductas de riesgo (tabaquismo) y tener depresión asociada se ha
relacionado con
peor
adherencia.
Sumado a esto, se encuentran los factores relacionados
con la enfermedad: pues
presentan mejor adherencia las personas con más años de evolución
de la diabetes y con enfermedades
cardiovasculares asociadas y los factores relacionados con los tratamientos: los cuales empeoran la adherencia el haber presentado efectos secundarios y la disminución de la calidad de vida con
la ingesta de los fármacos y los factores socioeconómicos que incluyen el precio de los fármacos y su financiación por el sistema de salud están reconocidos como causa que puede contribuir a la
no adherencia.
Factores relacionados
con el sistema sanitario: tiene efecto negativo, tener dificultades en
el
acceso a la atención médica
(distancia al centro de
salud, incompatibilidad de horarios, medio
rural, etc.). Reducir
las veces que se han
de
recoger fármacos en farmacia aumenta la adherencia.
No
recibir
instrucciones claras sobre la administración y acción de los fármacos, así
como tener prescripciones realizadas por diferentes profesionales, también
han sido relacionadas con
una menor adherencia.
Bibliografía.
Arias,
F. (2010). Paradigmas de
la Investigación Científica. España: Editorial: Luces.
Dávila,
N. (2012). Paradigmas de la Investigación Científica. Pereire, Colombia: Las Brisas.
Garcés, D. (2017).
Diabetes
y sus complicaciones. Revista
Vida
y
Salud
Preventiva de la
Universidad
de la Rioja en Colobia, 14 - 19.
Gattier, H. (2015). Complicaciones en Diabéticos Tipo II. Revista Cubana de Medicina
Bucal de la Universidad
de la Habana en Cuba, 13 - 21.
Lett, R. (2016). Efectos Condicionantes de la Diabetes Mellitus. Informe Sanitario de Salud
Pública de las
Naciones
Unidas., 8 - 12.
Meza, J. (2015). Índice Glucémico en pacientes Diabéticos. Revista de Salud Pública de Costa
Rica, 11 - 15.
OMS. (2017). Adherencia al
Tratamiento y los
cuidados
en pacientes Diabéticos
Tipo II. Review: The Journal Medic
Intensive, , 12 - 19.
OPS.
(2017). Epidemiología de
la
Diabetes
Mellitis Tipo II.
Revista
Médica La
Paz
de
Guatemala, 34 - 41.
Parra, E. (2015). Enfermedades Crónicas no Trasmisibles. Revista de Med Intensiva y Cuidados
en pacientes con enfermedades Crónicas, de
Barcelona, 11 - 21.
Pestana, A. (2015). Diabates, Problema Crónico de Salud Público. Revista Cubana de Medicina
Militar, 23 - 32.
Queralt, C. (2016). La Diabetes Mellitus Tipo II y sus implicaciones Médicas. Enfermedades
Crónicas, 15 - 18.
Vargas Rodríguez, I., Cobos Daúl, K., Chávez Toapanta, K., & Encalada Marín, G. (2016).
Factores determinantes en las complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus Tipo II.
RECIAMUC, 2(3), 481-494.