María Monserrate Ganchozo
Pincay a; Charles
David Altamirano
Olvera b; Renato
Paolo Patiño Andrade
c; Javier Alexander
Beltrán Bayas d
Determinar las
complicaciones de las fracturas expuestas de tibia
en pacientes de
20–40 años en el hospital Teodoro
Maldonado Carbo periodo
2014
To determine the
complications of tibia
exposed fractures in patients aged 20–40 years
in the Teodoro Maldonado
Carbo hospital 2014 period
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3, septiembre,
ISSN: 2588-073X, 2019,
pp. 807-823
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.807-823
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/550
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 15/05/2019 Aceptado: 23/06/2019 Publicado:
30/09/2019
Correspondencia: gp_mayte@hotmail.com
a. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; gp_mayte@hotmail.com
b. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; chardei27_29@hotmail.com c. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; polo_rp69@hotmail.com
d. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; javicob85@gmail.com
RESUMEN
Las fracturas
expuestas de
tibia han constituido durante
mucho tiempo un gran
problema de salud pública. Tiene en común tres factores de riesgo fundamentales: alta posibilidad de contaminación,
gran daño de tejidos blandos y hueso, así como dificultades para el manejo conservador y
quirúrgico a causa del daño óseo y
de partes blandas asociados que establece un alto índice de
complicaciones. El tratamiento de estas fracturas es un tema aún controvertido especialmente en la modalidad
quirúrgica a utilizar. La precaria vascularización y poca cantidad de tejidos blandos
que cuben la tibia convierten a este hueso muy vulnerable a la pseudoartrosis, la infección y a otras
complicaciones. En la actualidad, se dispone de una gran variedad de tratamientos para reducir las complicaciones
señaladas. Se realiza
un estudio observacional descriptivo de
118 pacientes con
Diagnóstico
de Fracturas Expuestas de
Tibia en pacientes de
20 a 40 años captados desde 1 de
enero
de 2014 al 31 de diciembre del 2014.
Palabra Clave:
Complicación; Tibia;
Partes blandas; Infección; Fractura.
ABSTRACT
The
open tibial fractures has long constituted
a major public health problem. It has in common three key risk factors: high posibility of contamination, large soft tissue damage and bone, as well
as
difficulties for the conservative and surgical management because of bone and soft tissue damage associated with a high complication
rate. The treatment of these fractures is still controversial topic especially in the surgical modality used. The precarious vascularization and a
small amount of soft tissue covering the tibia make this very vulnerable to
bone nonunion, infection and another complications. At present, there is a variety of treatments to reduce the aforementioned
complications. A descriptive study of 118 patients diagnosed in patiens 20 to 40 years recruited
from January 1,
2014 to December 31, 2014 is
made.
Key
words: Complication; Warm; Soft tissue infection; Fracture.
Introducción.
Las fracturas expuestas de tibia constituyen un fuerte problema de Salud frecuente en
adolescentes y en adultos, además originan elevados costos de tratamiento. Este tipo de fracturas son en
la mayoría de los casos
secundarias accidentes de tránsito
constituyen.
La tibia es un hueso largo, par y
asimétrico; situado en la parte anterior e interna de la
pierna; por dentro del peroné
con
el cual se articula por sus extremos, por debajo del fémur, q descansa sobre ella, y por encima del
conglomerado
óseo del tarso, el
cual en transmisión vertical transmite el peso del cuerpo. De los huesos de la pierna es con mucho el más voluminoso y el más importante. (Testud & A.,
1979)
Las fracturas
son soluciones de continuidad
que se originan en
los huesos a consecuencias de golpes, fuerzas, tracciones cuyas intensidades superan
la elasticidad
del
hueso, como consecuencia de
la aplicación de una
fuerza sobre el esqueleto, de forma directa
o indirecta, se puede producir una lesión osteoarticular. Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital, pero puede ocasionar
discapacidades. En cualquier caso, de
traumatismo es importante conocer el antecedente que ha originado la lesión. (Muller, Allgowe,
& Schneider, 1994)
Ecuador es el cuarto país en el mundo y el segundo en América Latina, en donde los accidentes de tránsito se convierten en la principal causa de
muerte, dejando como principal
consecuencia la presencia de fracturas que dependiendo
de magnitud podría presentar varias complicaciones que pueden llegar a la muerte. En el 2009 en el Ecuador
se registraron 4.693 accidentes de tránsito a nivel nacional, excepto de la provincia del Guayas, información que
se concentra en la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG). La clasificación tipos de accidentes por el SIAT a nivel de país, está relacionado con choque lateral, estrellamiento, choque lateral perpendicular, choque por alcance, y atropellamiento entre los más importantes. La ingesta de
bebidas alcohólicas se establece como la causa más importante para la accidentabilidad, alcanzando el 60,98% de las causas concurrente de accidentes de
tránsito. En lo que respecta al tipo de automotores involucrados en los accidentes de tránsito, las motocicletas se ubican en el
tercer puesto con el 11,33%. (Fuente: Siat Anuario Estadístico 2009 - *Excepto información de la provincia del Guayas - Elaboración: Secretaría de Salud).
Un
elemento importante en el manejo de enfermos con FAT
es
el hecho que más
de la mitad de los afectados
presentan algún tipo de lesión
asociada, es esta
la razón por la que estos pacientes deben ser considerados dentro del grupo de politraumatizados y desde su inicio realizar una
valoración integral
del
enfermo,
empezando por los aspectos más vitales.
En los últimos años un aumento de la incidencia de accidentes de tránsito ha llevado incluso a duplicar la incidencia de fracturas expuestas de tibia dentro de las fracturas más frecuentes de miembros inferiores y fracturas a nivel general. Se estima que alrededor del 70% de la población
adulta y adolescente sufre un tipo de accidente
de tránsito al año y
de estos un 30 % presentan fracturas
expuestas de
tibia.
El
impacto de las fracturas de expuestas de tibia
muchas veces es catastrófico, relacionado
con
deterioro marcado de su movilidad y estado funcional, es fundamental un manejo médico inicial inmediato dentro de las primeras 6 horas posterior
al
trauma ; así como la
clasificación respectiva y el consecuente control de la evolución
del paciente hospitalizado, permitiendo mejorar
el
curso clínico más la posibilidad de un tratamiento quirúrgico, disminuyendo la
estancia y mejorar
el pronóstico rehabilitador.
La hospitalización
del paciente con fracturas expuestas
de tibia
es
de riesgo para una serie de complicaciones desde leves hasta graves. Lesiones vasculares, lesiones de nervios periféricos,
lesiones viscerales,
shock traumático, embolia grasa,
síndrome compartimental, osteomielitis,
miositis osificante y tétanos.
Actualmente los recursos
sistémicos han permitido conocer mejores evidencias respecto al
manejo perioperatorio de estos pacientes, así son aceptadas como beneficiosa la antibioticoterapia profiláctica y la anticoagulación
profiláctica.
El propósito de la investigación es determinar las complicaciones
de las Fracturas
Expuestas de Tibia según la Clasificación de Gustillo en paciente
entre los 20 a 40 años de edad y
elaborar una guía de manejo, para de esta manera transferir y actualizar información de esta
patología de gran demanda en nuestro hospital
y así obtener un índice menor de complicaciones.
Se analizó los antecedentes evolutivos de
la enfermedad, su incidencia a nivel
mundial, epidemiología,
historia natural, manifestaciones clínicas,
métodos complementarios
de diagnóstico y tratamientos vigentes hasta
la actualidad.
Metodología
Es un estudio observacional, descriptivo,
de corte longitudinal y prospectivo. Se analizó todos
los pacientes que ingresaron con Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia en el Servicio
de Emergencia, Hospitalización y
Consulta Externa de Traumatología y Ortopedia
del Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado
Carbo en el período comprendido
entre el 1 de Enero del 2014 hasta
el
31 de Diciembre del 2014. Se analizó el índice de pacientes que acudieron a la Emergencia del
Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo con
Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia
y su relación con tiempo de consulta desde el evento
traumático, tiempo de espera del tratamiento, tiempo de estancia hospitalaria, tipo de lesión,
complicaciones, control
posterior y resultados generales.
La evaluación se llevó a cabo a través de un estudio estadístico y
prospectivo del examen
de los pacientes, del análisis de
las historias clínicas de
los mismos con sus respectivos estudios
complementarios y terapéuticas implementadas en el transcurso de la evaluación. Además del control posterior a su tratamiento y la evidencia d complicaciones; se registró en una ficha de datos
desarrollada por el
investigador.
Se analizó la información obtenida en el Software Excel y Word, esta presentada en forma de tablas, gráficos para una mejor comprensión, de acuerdo a las variables de estudio. Se
utilizó estadística descriptiva e interferencial para el análisis de los datos y
se utilizaron pruebas no paramétricas
para
medir las relaciones variables
cualitativas.
Para
una mejor recolección de datos y comprensión de la información se realizó una ficha de datos, en la que se tomaron a consideración las variables antes descritas, y
parámetros específicos para información selectiva y detallada.
Resultados
En
función de los objetivos
y de la hipótesis se procede al análisis e interpretación de resultados.
Tabla 1.
Comportamiento de indicadores de edad y sexo
en
que presentan
las Fracturas
Expuestas
de Tibia.
Sexo |
Número |
Porcentaje |
Masculino |
99 |
84% |
Femenino |
19 |
16% |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historia Clínica –
HRTMC
Autor: Investigador
El orden de frecuencia de este
tipo de lesiones, presentándose en el
84% de los casos en el sexo
masculino y el
16% en
el sexo femenino.
Tabla. 2. Distribución según la Etiología
Etiología |
Número |
Porcentaje |
Accidente de tránsito |
90 |
76% |
Accidente laboral |
21 |
17% |
Caída
de altura |
7 |
6 % |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historia Clínica –
HRTMC
Autor: Investigador
La causa más frecuente de Fracturas Expuestas de
Tibia en nuestro estudio fueron los accidentes de tránsito con 90 casos (76%), seguido de accidentes laborales con 21 casos (18%) y
caída de altura con 7 casos
(6%).
Tabla
3.
Número de pacientes según
el grado de exposición
de acuerdo
a la Clasificación de Gustilo y Anderson
Grado
de
Exposición |
Número |
Porcentaje |
Grado I |
12 |
10% |
Grado II |
46 |
39% |
Grado III A |
52 |
44% |
Grado III B |
8 |
7% |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historias Clínicas –
HRTMC
Autor: Investigador
Según
los pacientes estudiados que predominó el Tipo IIIA de Gustilo
con 52 casos (44%), seguido por el tipo II con 46 casos (39%), en orden decreciente se encontró que el Tipo I con 12 casos
(10%) y el Tipo III B con
8 casos
(7%).
Tabla 4.
Distribución según el
mecanismo lesional
Mecanismo
Lesional |
Número |
Porcentaje |
Directo |
100 |
85% |
Indirecto |
18 |
15% |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historias Clínicas - HRTMC
Autor: Investigador
El mecanismo lesional más frecuente en nuestro estudio fue el traumatismo
directo con 100 casos
(85%) seguido por los traumatismos indirectos con 18 casos (15%).
Tabla 5. Modalidad de tratamiento
utilizado
Tratamiento |
Número |
Porcentaje |
Tracción
esquelética y yeso |
9 |
8% |
Fijación externa |
62 |
53% |
Intramedulares |
31 |
26% |
Placas AO |
16 |
13% |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historias Clínicas –
HRTMC
Autor: Investigador
El Fijador Externo fue
la modalidad de tratamiento más utilizada
con
62 casos (53%), en
orden decreciente
se encontró fijación intramedular con 31 casos (26%), seguido por
placas AO
con 16 casos (13%) y tracción esquelética y yeso en 9 casos
(8%).
Tabla 6. Número de pacientes según
las complicaciones encontradas
Complicaciones |
Número |
Porcentajes |
SI |
47 |
40% |
NO |
71 |
60% |
TOTAL |
118 |
100% |
Fuente: Historias Clínicas –
HRTMC
Autor: Investigador
Hubo 47 casos (40%) que, si presentaron complicaciones, frente a 71 casos (60%) que no
las presentaron durante el
período de estudio.
Tabla 7. Comportamiento
según complicaciones
Complicaciones |
Número |
Porcentajes |
Pseudoartrosis |
6 |
5% |
Retardo de
consolidación |
7 |
6% |
Infección |
19 |
16% |
Acortamiento |
5 |
4% |
Amputación |
4 |
3% |
Síndrome Compartimental |
6 |
5% |
TOTAL |
47 |
40% |
Fuente: Historia Clínica –
HRTMC
Autor: Investigador
Se
observa la siguiente
distribución de las complicaciones:
· Pseudoartrosis:
5%
· Retardo de
consolidación: 6%
· Infección:16%
· Acortamiento: 4%
· Amputación: 3%
· Síndrome
Compartimental: 5%
Las
fracturas abiertas de tibia predominan en el sexo masculino según los resultados que
plantea Álvarez y Cassanova et al, no difieren de nuestra investigación ya que se presentó 99 casos
(84%) en varones y 19 casos (16%). La mayoría de los autores informan que este tipo de fracturas es predominante en la tercera y cuarta etapa de la vida ya que están más expuestas accidentes, dato muy similar fue obtenido en este trabajo, recordando que se asoció y se tomó en cuenta como parte
del título de nuestro tema
de investigación por la
frecuencia citada por
muchos autores. Los accidentes de tránsito, específicamente son los de mayor incidencia en ésta afección según lo obtenido por el este estudio, con 36 casos (59%), seguido por accidente de trabajo 24,5 % y otros; en un estudio tipo descriptivo y transversal en 61 pacientes tratados con fracturas abiertas
de tibia en el Hospital Provincial Docente
Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce
Domenech”. Para originarse una fractura abierta
se necesita un mecanismo de alta energía, las fracturas abiertas de tibia tipo II de la Clasificación de Gustillo y Anderson son las más comunes con 33 casos (54%) en el estudio citado por Álvarez y Casanova et al, que asocian de igual manera como complicación principal es el retardo de consolidación en 12 casos (19,6%) seguido de infección con 10 casos (16,3%.) y muy
diferente a lo obtenido por nuestro estudio que indica que el Grado de Fractura con mayor frecuencia se asocia a la fracturas
tipo IIIA de la Clasificación de Gustillo y Anderson con 52 casos (44%), seguido por las fracturas tipo II de la clasificación antes citada con 46 casos (39%) y la
tipo I en orden decreciente con 12 casos (10%).
En nuestro estudio del 100%
solo el 40% presentaron complicaciones siendo la más frecuente
los procesos infecciosos
con 19 casos (16%),
en
orden decreciente el retardo de consolidación con 7 casos (6%) y
síndrome compartimental y pseudoartrosis en un mismo porcentaje (5%). Reconociendo de esta manera que las complicaciones que se presentan no varían mucho
de las citadas por Álvarez y Casanova et al, que tomaron como determinantes variables
similares
a las de nuestro estudio de
campo.
Todas las fracturas abiertas deben considerarse contaminadas debido a la comunicación
existente entre el foco de fractura y el ambiente exterior. Charalampos y Patzakis et al, asocian
que el riesgo de infección
oscila entre el
0 y
el 2% para el tipo I, el
2 al 10% al tipo II y el
50% al
tipo
III, rangos similares se observaron en nuestro estudio. El papel esencial de
la administración
de antibióticos se demostró en este estudio prospectivo y
aleatorizado quienes demostraron una
reducción marcada en la incidencia de la infección al administrar Cefazolina
2,8% (8/84) en comparación con la no utilización de
antibióticos 13,9%
(11/79). Aunque en un contexto en
general nuestro estudio de investigación tomo en consideración el tiempo transcurrido desde
accidente hasta la primera atención y
cobertura antibiótica en las que se observó que pacientes
fueron atendidos
en unos 65 casos (55%) mayor a
las 6 primeras horas luego del accidente con
cobertura antibiótica de inicio y posterior tratamiento quirúrgico en los cuales sobresalió un tiempo mayor a las 12h en 51 casos (43%). Se tomó tales medidas
y variantes como principales puntos de
discusión de sobre cuál era el momento ideal para el comienzo del tratamiento, la duración del tratamiento
antibiótico y la mejor
combinación de fármacos.
Aún y más allá de inicio de esquema terapéutico y las medidas de tratamiento en sí, se tomó
a consideración en nuestra investigación de
gran determinante la
lesión de partes
blandas que con mucha frecuencia es subestimada en la primera valoración del paciente con lo subsiguiente que
esto provoca; para conseguir resultados aceptables es imprescindible un tratamiento
protocolizado
e integrado tanto en lesiones ósea y
partes blandas. Muñóz y Doussoux et al, en un estudio
transversal, aleatorio, con
21 pacientes demostraron
que el desbridamiento
quirúrgico inicial y un tanto
agresivo fueron satisfactorios de los cuales 15 casos (71%) y con 6 casos (29%) sin cambios significativos, demostraron mejores resultados funcionales y de consolidación de las propias
fracturas. Nuestro estudio difiere un poco de los resultados obtenidos en el estudio citado observándose cambios pocos significativos en el desbridamiento precoz y agresivo con 9 casos (8%) frente al desbridamiento consecutivo
51 casos (43,2%).
Para
Tornetta y cols, tanto el tratamiento con el enclavado intramedular no fresado como
la fijación externa se han empleado ampliamente en el tratamiento de las fracturas abiertas de tibia, en
su estudio prospectivo y aleatorio estudiaron
los métodos en 29 fracturas
abiertas de tibia
tipo, todas las fracturas consolidaron y no se encontraron diferencias, en nuestro investigación hay notable diferencia
de resultados el tratamiento
q se utilizó con mayor frecuencia aun tomando en consideración el grado de
lesión fue de 62 casos (53%) para la fijación externa, seguido de 31
casos (21%) con los intramedulares, sin
notables diferencias.
Conclusiones
Las
Fracturas Expuestas de tibia es una lesión que representa un grave problema de la salud
pública, ha aumentado su frecuencia en los últimos años en el Hospital Regional IESS Teodoro
Maldonado Carbo, en el tiempo que transcurrió el estudio, debido al aumento de afiliados que consulta
a la institución.
En la actualidad representa en nuestro país y en el mundo una de las lesiones más frecuentes a
nivel de miembros
inferiores, causadas por los accidentes de tránsito ocasionando
un alto índice
de mortalidad, pérdidas
económicas,
secuelas psicológicas y físicas.
La
población más afectada fue el sexo masculino con el 99 caso (84%), con un rango entre 20 a 37 años con actividad física y deportiva, se asocia a población joven debido a la falta de concientización, abuso de la velocidad y el consumo excesivo de alcohol y acompañados de un medio de transporte en la actualidad de bajo coste, fácil manejo y acceso como lo son las
motocicletas.
Al hablar
de
fracturas expuestas de tibia para que se produzca está lesión se necesita un mecanismo de alta energía. La causa más frecuente
de Fracturas Expuestas de
tibia en nuestro
estudio, fueron los accidentes de tránsito con 90 casos (76%), se produjo en su mayoría
en
forma directa con 100 casos (85%), lo que indica que los traumatismos de alta energía superan el límite
de resistencia del hueso. La localización más frecuente fue
la
diáfisis de la tibia con el (53%) de los casos;
y esto se debe a su localización anatómica en miembros inferiores y situación subcutánea con
pobre cobertura de partes blandas.
El tipo de exposición se basó en la Clasificación de Gustilo
y Anderson observándose en
nuestro estudio con mayor frecuencia la Tipo
IIIA con 52 casos (44%) y seguido por el tipo II con 46 casos (39%). La estabilización de las fracturas expuestas
de tibia fue la fijación interna que es el gold standard con 62 casos (53%); aunque en la Grado I se utilizó con mayor frecuencia la osteosíntesis y en el grado IIIC se realizó la amputación de la extremidad afectada en la mayoría de los casos; y todo esto debido a que el riesgo de infección está relacionado con la gravedad de la lesión.
El
número de limpiezas quirúrgicas y desbridamiento que se realizó a los pacientes antes de
tratamiento definitivo estuvo en relación directa con el grado de lesión de partes blandas y de las complicaciones. Este tipo de lesiones cursa con
un grado importante
de complicaciones por lo que nuestro estudio registro de los
118 pacientes 47 casos (40%),
siendo los procesos infecciosos la complicación más frecuente con 19 casos (16%) y
cuyo patógeno aislado fue la Pseudomona aureginosa con (11
cultivos positivos).
La estancia hospitalaria fue mayor en
las
fracturas IIIA y IIIB de 30 a 90
días
(63% - 36% respectivamente) siendo directamente proporcional a las lesiones asociadas y complicaciones. Además del tiempo transcurrido desde el accidente hasta la primera intervención quirúrgica que suele
superar las 6h en (75%) de los
casos y que es el
tiempo de oro de una fractura expuesta.
Sobre la base de nuestros datos concluimos que existen determinantes específicas que nos ayudan a valorar, diagnosticar y tratar las fracturas expuestas de tibia y aunque se realiza las
mejores medidas para su terapéutica aún
falta mejor manejo de las
mismas.
Bibliografía
Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. (Junio de 2010). Fracturas abiertas. (J. M. Vivesa, P. C. Doussouxb, & D. M. iGarinc, Productores) Recuperado el 14
de Diciembre de 2014, de Traumatologia y Ortopedia: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13184308&pident_us uario=0&pcontactid=&pident_revista=129&ty=37&accion=L&origen=zonadelectura&we b=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=129v54n06a13184308pdf001.pdf
Gray, H. (1918). Anatomy of the human body. In H. Gray, Anatomy of the human body.
Philadelfia: Lea & Febiger.
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
(2013). Reseña histórica. Recuperado el 12 de
Sep de 2014, de http://www.htmc.gob.ec
Muller, M., Allgowe, M., &
Schneider. (1994). Manual de Osteosintesis. (S. -V. Iberica, Ed.) New
York,
USA: Científico Medico
Barcelona.
Moore, K. A. (2007). Fundamentos de la Anatomia con orientacion clinica (2da edición ed.).
Buenos
Aires,
Argentina:
Editorial Medica Panemericana.
Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2013). Alcaldía de guayaquil. Recuperado el 12 de Sep
de 2014, de Geografía de la ciudad: http://www.guayaquil.gob.ec/la-ciudad/geografia
Revista Española de Cirugía Osteoarticular. (29 de junio de 2014). Indicaciones
actuales de
enclavado endomedular en las fracturas diafisarias del fémur y la tibia. Actualización. (D. E. Perelló, Productor) Recuperado el
14 de diciembre de 2014, de Traumatologia y Ortopedia: http://www.cirugia- osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/2347_Art58.pdf
Salminen, S. (2005). Tibials fractures in adults: Epidemiology, fracture patterns, nonunions, and
fatigue fractures. University
of Helsinki, Department of Pediatric Surgery. Helsinki:
Helsinki University printing house.
Simon, R., & Sherman, Scott. (2012). Emergencia en Ortopedia (Sexta Edición ed.). (D. C.
AMOLCA, Trad.) USA, New
York: AMOLCA.
Álvarez López, Alejandro, García Lorenzo, Yenima, Gutiérrez Blanco, Mario, & Puentes Álvarez, Antonio. (2011). Fractura abierta de tibia: aspectos básicos. Revista Archivo Médico de Camagüey,
15(2),
388-399.
Gutiérrez Blanco,
Mario, Álvarez López, Alejandro, & García Lorenzo,
Yenima. (2009).
Tratamiento de las fracturas abiertas de tibia con pérdida de tejido óseo. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 13(4)
Testud,
& A., L. (1979). Tratado
de Anatomia Humana (Vol. II). Barcelona,
España: Salvat SA.