Evelin
Viviana Estacio Almeida a;
Katherine Jazmina Zambrano Zambrano b;
Katherine Gisella Bravo Bravo c;
Alexandra Elizabeth Rosales Cevallos d
Bioética y aspectos
médico-legales en
la Unidad de Cuidados
Intensivos
Bioethics
and medical-legal aspects
in the Intensive Care Unit
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3, septiembre,
ISSN: 2588-073X, 2019,
pp. 952-969
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.952-969
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/556
Código UNESCO: 7102 Ética de Individuos
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 15/05/2019 Aceptado: 23/06/2019 Publicado:
30/09/2019
Correspondencia: nileve2611@hotmail.com
a. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; nileve2611@hotmail.com
b. Médica Cirujana; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; katyjas_1711@hotmail.com
c. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; katherine_bravob@hotmail.com d. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; eli-ta_200@hotmail.com
RESUMEN
El desarrollo de la tecnología en la medicina permite lograr un soporte de vida, sin tomar en cuenta la
calidad de la misma y la decisión del paciente
o enfermo. Se desarrolló la bioética, primero para la investigación y luego para proteger al individuo en la práctica clínica; en UCI el paciente debe
ser
manejado con el criterio del intensivista y su equipo en consonancia con el respeto a lo que quiere o necesita el enfermo para su egreso o el bien morir.
El personal de salud debe explicar que
está pasando, probabilidades, procedimientos diagnósticos
y terapéuticos para luego tomar las
decisiones en consenso con
el enfermo, sí es
posible y su familia, quienes a veces desconocen
los deseos del paciente. Debe respetarse
la autonomía, consentimiento informado, beneficencia,
calidad de vida. Acudir al Comité de Bioética cuando sea necesario y para todo lo anterior, es
necesario que el profesional de salud conozca y maneje la bioética, manteniendo
la educación continua sobre el tema, en pregrado, postgrado y práctica diaria. En nuestros países hay
desconocimiento
del tema y poco interés en
aprender sobre el
mismo.
Palabras claves: Autonomía; Bioética; Beneficencia; Consentimiento; Calidad de
vida; Limitación de esfuerzo
terapéutico.
ABSTRACT
The
development of technology in medicine allows to achieve a life support, without taking into
account the quality of it and the decision of the patient or patient. Bioethics was developed, first
for research and then to
protect the individual in clinical practice; In the ICU, the patient must be managed according to the criteria of the intensivist and his team in line with respect for what the
patient wants or
needs for his discharge or for the good to die. The health staff must explain what
is happening, probabilities, diagnostic
and therapeutic procedures and then make decisions in
consensus with the patient, if possible and his family, who sometimes do not know the patient's wishes. Autonomy, informed consent, beneficence,
quality of life must be respected. Go to the
Bioethics Committee when necessary and for all the above, it is necessary for the health
professional to know and manage bioethics,
maintaining continuous education on the subject, in
undergraduate, postgraduate and daily practice. In our countries there is ignorance of the subject and little interest in learning about it.
Key words: Autonomy; Bioethics; Beneficence;
Consent; Quality of life; Limitation of therapeutic effort.
Introducción.
El gran desarrollo de la medicina desde el punto de vista tecnológico que permite prolongar la vida con soporte avanzado, sin tomar en cuenta
la calidad de
vida, hace de la bioética
algo fundamental para proteger al
enfermo.
Una
de las áreas más difíciles de manejar es la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); el diagnóstico, estado de conciencia y pronóstico del paciente en conjunto con su entorno familiar, hacen que los criterios de ingreso, egreso, conducta terapéutica y procedimientos diagnósticos
sean decisiones que deben ser bien explicadas y discutidas con el paciente (no siempre es posible,
por su estado de conciencia) o
su familia.
El avance científico no puede estar
sobre la parte humana
de la práctica médica, el médico debe estar en sintonía con los deseos del paciente y la calidad de vida que merece todo ser humano.
Los
médicos tienen como objetivo
salvar vidas, pero deben aprender que
a veces no es posible y ahí
es cuando la bioética se vuelve
parte de esa decisión para brindar un fallecimiento digno.
Unidad
de Cuidados Intensivos
Estas unidades tienen una historia que se remonta a 1854, con la enfermera Florence Nigthingale
quien separó a
los soldados más graves de aquellos con heridas leves, disminuyendo la mortalidad. En los años 50, Dinamarca,
Suecia y Francia desarrollaron
los primeros equipos de ventilación mecánica debido a
la epidemia de poliomelitis. El Dr. Peter Safar, considerado el primer
intensivista, creó las primeras unidades de cuidado
intensivo, en Baltimore en 1958 y Pittsburg en 1961. (Aguilar Garcia & Martínez T., 2017) En las décadas siguientes se desarrollaron unidades en todo el mundo, primero en los países desarrollados, con unidades para recién nacidos
y niños, quemados, postoperatorios de neurocirugía y cirugía cardiaca y
luego ya fueron las unidades de cuidados intensivos.
(Angueyra Díaz, 2013)
La UCI se puede definir como una organización multidisciplinaria, que se ubica en un espacio determinado del hospital para brindar condiciones de seguridad, calidad y eficiencia a
pacientes que requieran soporte ventilatorio
y con falla de al menos dos órganos y son susceptibles
de recuperación.
(Sanidad, 2010)
Medicina Crítica o Intensiva
Esta especialidad
es la encargada de los pacientes en riesgo de
perder la vida, aliviar
el sufrimiento, evitar daños,
con
el objetivo que el paciente sobreviva como consecuencia de utilizar el apoyo de soporte
vital y los cuidados
intensivos. (Caballero Velarde, 2012) (Bembibre Taboada,
2003)
El paciente para UCI es aquel que está en riesgo de perder la vida o en estado crítico;
puede estar inestable, con enfermedad grave, descompensación de una enfermedad crónica, con
posibilidad de revertir la enfermedad o condición y requieren asistencia continua de enfermería, equipos
de soporte con vigilancia las
24 horas. (Aguilar Garcia & Martínez T., 2017)
Sin olvidar que el paciente de UCI también puede fallecer y parte de la bioética es como el
personal de la unidad maneje
la situación con el paciente y la
familia.
(Sandoval-Gutiérrez, 2017)
Antecedentes
de la Bioética
En
1914, una sentencia sobre una demanda contra el
Hospital de New York, concluyo
que un adulto con mente sana tiene derecho a determinar lo que hará con su cuerpo. (Luce & White,
2009)
El Código de Núremberg en 1947, sobre
la investigación con humanos, crea
la obligación del
consentimiento voluntario. (Littewka,
2006)
Otro
proceso judicial, en California, 1957, determina
que se debe informar a los pacientes
para que decidan libremente sobre los procedimientos médicos a los que se someterán. (Angueyra
Díaz,
2013)
El Informe Belmont, 1978, considera que
para la investigación científica
debe existir
respeto, beneficencia y
justicia hacia las personas; además, la utilidad del consentimiento
informado, evaluar riesgo-beneficio y selección imparcial del sujeto a investigar. Luego en 1979, se publica el libro
Principios de la Ética Biomédica
que propone 4 principios: respeto a la autonomía, no hacer daño, justicia, beneficio. (Angueyra Díaz, 2013)
¿Qué
es Bioética?
Según
la Organización Mundial de la Salud y OPS la Bioética es una disciplina que trata
sobre los problemas éticos en la salud, desde
investigación en seres humanos,
diseño e implementación de políticas de salud y brindar atención médica. Es un análisis de principios y criterios éticos, usada como guía en las distintas áreas prácticas de la salud. La OPS tiene un Programa Regional de Bioética establecido desde 1994. (Organización Panamericana de la Salud)
Otra
definición nos dice que es una “Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de
la medicina y la biología en general,
así como las relaciones del hombre con los restantes seres
vivos”. (Van Rensselaer, 1971)
Según
la RAE es el “estudio de los problemas éticos originados por la investigación
biológica y sus aplicaciones”.
Tenemos la definición de ética médica que según el Dr. Ruy Pérez es “el conjunto de
valores, principios morales y de acciones relevantes del personal responsable de la salud (médicos, enfermeras, técnicos y funcionarios) dirigidos a
cumplir con los objetivos de la medicina”.
(Vásquez Ortiz,
Esparza, Duffo Villegas, & Ibarra Zazueta,
2005)
Otras
definiciones importantes en
Bioética
Historia Clínica: es un conjunto de documentos
con los datos, valoraciones e informaciones
sobre la situación y evolución clínica de un paciente ingresado en un centro asistencial. Debe tener
la identificación del personal que atienda al paciente, estar bien custodiada y
disponible para cuando
el paciente, familia o
representante legal solicite información.
Consentimiento informado: forma
parte de la
historia clínica, en el cual el paciente o su
representante
legal mediante su firma acepta o niega
al
procedimiento diagnóstico
o terapéutico luego
que
el médico le explicó ventajas y desventajas del
mismo.
El
consentimiento está formado por: 1. Identificación del enfermo y
médico que indica y
pide consentimiento. 2. Nombre, identificación, objetivo del procedimiento diagnóstico
o terapéutico, riesgos, beneficios y alternativas. 3. Informar el derecho a aceptar o rechazar el procedimiento o poner límites. 4. Confidencialidad. 5. Fecha del consentimiento. 6. Apartado para
consentimiento de representante
legal. 7. Documento debe ser
por duplicado. También, se firma un consentimiento aparte para recibir anestesia. (Sanidad, 2010) (Chancay Aragundi & Escuntar
Villacís,
2015)
Autonomía: el paciente entiende su condición
y decide su tratamiento sin recibir
coacciones.
(Hernández Rastrolloa,
2008)
Beneficencia: hacer el bien, por parte del médico, respetando la autonomía del paciente. (Hernández Rastrolloa, 2008)
Calidad de
vida: es la percepción del paciente de
vivir en condiciones dignas, según su criterio. (Hernández Rastrolloa, 2008)
Comité de bioética
asistencial: equipo que permite
resolver conflictos dentro de la práctica clínica. Tienen como función proteger
los derechos de
los pacientes, facilitar
el
proceso cuando
haya conflictos éticos, elaborar recomendaciones
para situaciones habituales, promover educación
en bioética. (Hernández Rastrolloa,
2008)
Deontología: conjunto de principios y reglas éticas que deben regir la conducta profesional
del médico.
Distanasia: prologar agonía,
utilizando de manera
abusiva los equipos
de tecnología avanzada.
Limitación del esfuerzo terapéutico (LET): decisión de
retirar o no iniciar soporte
vital en
paciente con mal pronóstico.
Se brindan solo cuidados paliativos.
Importancia
Con respeto al área
de UCI, tomar las decisiones diagnósticas y/o terapéuticas es más
complicado, ya que el paciente puede no ser capaz de expresar sus deseos y
es
el médico o la
familia quienes deciden,
a veces sin realmente conocer que desearía
esa persona
o sin
tomarlo en cuenta.
La bioética es necesaria, porque el
médico
se fue alejando
de la parte humana y se afianzó
en
la tecnología; transformó al paciente
en objeto de estudio y olvidó que es una persona. El enfermo es
una persona con
derecho a
expresar sus deseos de
conocer, entender su situación y ser
capaz de tomar la decisión sobre las
alternativas diagnosticas y/o terapéuticas, acorde a sus
creencias.
En
Estados Unidos, para
el
mejor manejo del paciente crítico,
se establecen criterios:
subjetivo, de juicio sustitutivo y el
de mayor
beneficio.
El criterio subjetivo es
más difícil, porque se basa en lo que haya expresado previamente el paciente de manera verbal o por escrito para determinada situación y hay que interpretarla. El de juicio sustitutivo, el representante toma la
decisión, depende de sí el paciente alguna vez expresó su opinión a las situaciones similares y
de la honestidad de ese representante. Y, por último, el criterio del mayor beneficio que implica dar
Por ejemplo,
en España la familia busca proteger al paciente, escondiendo
el
diagnóstico o gravedad, teniendo
la decisión familiar el mismo valor que el consentimiento informado, pudiendo haber diferencia entre lo que quisiera el paciente y lo que pide la familia. Además, la ley
permite tomar decisiones en contra del deseo de la familia, sí se considera
que no actúan a favor del paciente. (Hernández-Tejedor, 2014)
El paciente y/o familia deben ser informados sobre que es la UCI, los cuidados que recibe
el
paciente en esa área, firmar el consentimiento informado. Todo debe ser explicado en un lenguaje sencillo y libre de tecnicismos. Debe haber una persona responsable de brindar la
información pertinente y evolución
diaria. (Sanidad,
2010)
El hospital
y el Comité de Bioética deben tener políticas sobre la asistencia de los pacientes
según
su religión o creencias se nieguen
a recibir algún
tratamiento, adaptando el consentimiento. (Sanidad,
2010)
Todo centro de salud debe tener un comité de bioética
para resolver las dudas que se presenten en el
manejo del paciente intrahospitalario.
En América Latina, la relación médico paciente tiene un carácter paternalista, por lo cual hay un retraso en
el manejo de la
bioética. (Chancay Aragundi & Escuntar Villacís,
2015)
En
resumen,
· Los derechos de los pacientes críticos
son: Recibir atención especializada para minimizar el riesgo de
morir o de incapacidad, Recibir
la información correcta de su
condición, Rechazar
tratamientos dentro del marco legal, Recibir asistencia religiosa según su credo, Confidencialidad sobre su enfermedad, Recibir atención personalizada, respetuosa de
médicos y enfermeras.
(Bembibre Taboada,
2003)
· Las decisiones bioéticas deben tomar en cuenta riesgo vs daño y beneficio, optimizar el
diagnóstico, estado de competencia del paciente, informar a la
familia, determinar calidad
de vida acorde al paciente, manejar un criterio único dentro del equipo, uso razonable de los recursos, permitir
a la familia
adaptarse cuando ya no haya nada
que hacer, cumplir
correctamente con los cuidados paliativos, no abandonar. (Caballero Velarde,
2012)
Metodología
Revisión bibliográfica de
artículos originales, revisiones, trabajos de
grado, sitios web considerados
válidos u oficiales para la
toma de datos e información.
Resultados
Bioética y Aspectos Medico Legales en
UCI en
América
Latina
En México, se ha visto que el ingreso de un paciente a UCI puede ser por razones distintas
a los criterios clínicos o médicos; por lo cual se pierde el manejo correcto del paciente. Se
incrementan costos y ocupando una cama al enfermo que sí lo requiere. El costo día de un paciente en UCI es 34.509 pesos mexicanos sin tomar en cuenta costos secundarios por co-morbilidades nosocomiales
o propias del paciente. (Aguilar Garcia & Martínez T., 2017)
Para
1991, en el Código de Ética Médica de Colombia, se estableció que en pacientes críticos: se solicitara
consentimiento para
los procedimientos, no se realizarán sin justificación y
se explicará anticipadamente las consecuencias al paciente
o a su representante. En 1994, en
Colombia se sentenció que
el
Consentimiento Informado es un elemento que permite al paciente manifestar sus derechos y hacerlo participe de las decisiones relativas a su salud bajo la guía de su médico.
(Angueyra Díaz, 2013)
Un trabajo realizado en 13 hospitales (públicos y privados) de Bogotá encuestando a médicos y enfermeras,
sobre bioética, concluyó: 40% de personal
de UCI no
recibió la asignatura
bioética, 19,1% dice que no hay comité de ética en su centro, 16% dice que no sabe, 42% de conflictos éticos en UCI, 29,5% no consulta a la familia para la toma de decisiones; por tanto, el
personal de salud debe recibir educación sobre bioética para mejorar la atención médica. (Rincón,
2008)
En Cuba, el manejo del paciente crítico
es gratuito, sin escatimar
recursos, utilizando la
tecnología de punta
disponible. (Bembibre Taboada, 2003)
Un
trabajo realizado en personal de
UCI, en hospitales de Cuba ofreció los siguientes resultados sobre bioética: 100%
no maleficencia, 97,6% autonomía, 95,2% beneficencia, 92,8% justicia. Todos los encuestados
recibieron la asignatura de bioética y
conocen el concepto de bioética.
(Alonso, Alonso, & Elvis, 2014)
Ecuador
En 2007 la OPS y OMS otorgaron a Ecuador, apoyo técnico y financiero para diagnosticar la situación de la bioética en pre y postgrado de todas las universidades. Ya para 2009, existía la
cátedra de bioética en el
tercer y cuarto nivel de formación profesional. (Cardenas, 2009)
Desde 2013 existe la Comisión Nacional
de Bioética en Salud de Ecuador. Plantean que la bioética se debe utilizar para “definir lo correcto o incorrecto en las ciencias biológicas”. Su trabajo es crear la bioética de la salud para mantener la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de las personas en las aras de salud pública, investigación y
práctica asistencial. (Arturo, Cárdenas, Cifuentes,
& Duque, 2017)
Dentro del manejo del paciente
crítico, esta Comisión plantea el manejo correcto de la muerte en UCI; el médico debe ser el modelo
de respeto a vida y muerte digna, debe brindar atención humanizada, ofrecer información oportuna a los familiares, sin paternalismo y prepotencia, preparar el ambiente, respetar los rituales religiosos, suspender
procedimientos no
necesarios. Con respecto al consentimiento, la evolución ha sido lenta. Apenas en 2008, es cuando aparece una referencia en la
Constitución Política. (Arturo, Cárdenas, Cifuentes, & Duque, 2017)
Se realizó un trabajo de
investigación para determinar el conocimiento sobre bioética en
enfermeras del área
de emergencias. Sus resultados determinaron que había un bajo nivel de
conocimientos sobre el tema, no lo aplicaban al manejo de los pacientes y tenían poco interés de participar en el Comité de Bioética de la institución. (Chancay Aragundi &
Escuntar Villacís,
2015)
América Latina tiene
una práctica médica paternalista, donde el criterio del médico
prevalece. Estudios realizados en Argentina y Brasil sobre manejo de paciente crítico pediátrico,
reportan que solo el
9% de
las familias participa en la toma de decisiones. (Morales, 2015)
Un trabajo de grado
con
personal de UCI,
presentó
en sus resultados:
La decisión de LET se tomaba con criterios de probabilidad no dé certeza; sin existir marco
legal nacional o institucional con poca participación
del comité de bioética.
El personal de UCI entrevistado, manifestaba poco interés en actualización sobre la bioética con respecto
a la humanización del manejo del paciente.
La atención brindada es principalmente técnica, no se integra enfermedad y
ser
humano. (Bonilla Merizalde,
2010)
Conclusiones
La
bioética es fundamental
en la práctica médica:
ü Por un lado, el avance tecnológico alejó al médico del paciente desde el punto de vista humano
y lo convirtió
en
objeto de estudio o problema a resolver.
ü Por otro lado, le permite al paciente
estar informado y poder tomar decisiones sobre su salud.
La condición
del paciente de UCI
amerita poner en práctica todos los componentes de la
bioética, por su enfermedad y pronóstico,
por el estado de conciencia y el entorno familiar.
La
medicina latina tiene un
fuerte componente paternalista.
Hay desconocimiento sobre bioética
dentro del personal de salud, hasta desconocen sobre
la existencia
del Comité de Bioética.
Según
los trabajos revisados, en Ecuador hay desconocimiento y poco interés en la bioética.
Recomendaciones
Incentivar la asignatura bioética en las universidades, tanto en el área de pregrado como postgrado.
Debe haber actualizaciones
sobre bioética durante el ejercicio profesional del personal de salud,
especialmente en quienes
manejan UCI y emergencias.
El Comité
de
Bioética debe
ser conocido y utilizado
para resolver o prevenir
complicaciones
éticas y/o
legales.
Las personas deben expresar sus deseos, en las enfermedades crónicas, terminales, para evitar
conflictos o no cumplir
sus deseos en caso de perder
la conciencia.
El
consentimiento informado debe ser bien realizado, por lo cual se requiere educar al personal de salud (el
médico tratante debe ser quien se encargue).
El ingreso de paciente a UCI y su manejo
debe ser responsabilidad del equipo y el médico intensivista
el líder.
La
familia y paciente deben estar bien informados sobre la enfermedad, procedimientos diagnósticos y terapéuticos con
sus consecuencias.
En lo posible, familia, paciente y medico deben
discutir qué es lo mejor para el enfermo. Los
avances tecnológicos, equipos y pruebas diagnósticas
deben
utilizarse con criterio.
El médico debe considerar calidad de vida del enfermo al egreso, para decidir conductas
dentro de UCI.
El personal de UCI debe recibir apoyo y entrenamiento para el manejo del stress laboral
como el manejo al paciente y su
familia.
Bibliografía.
Aguilar Garcia, C., & Martínez T., C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados
Intensivos.
Medicina Critica, 31(3), 171-173.
Alonso, A. L., Alonso, O., &
Elvis, L. (2014). Dilemas éticos de las decisiones médicas en cuidados
intensivos. Acta Médica del
Centro, 37-45.
Angueyra Díaz, H. (noviembre
de 2013). Problemas bioéticos
en las unidades de cuidados
intensivos. Lima:
Guzlop editores.
Arnold, R., & Kellum, J. (2003). Moral justifications for surrogate decision making in the intensive
care unit: Implications and limitations.
Crit Care Med,
S347-S353.
Arturo, L., Cárdenas, V., Cifuentes, A. C., & Duque, L. (2017). Criterios Bioéticos. Comisión Nacional de Bioética en Salud Ecuador,
2017. Loja: Cátedra Unesco Ética y Sociedad en la Educación Superior, Universidad Técnica Particular de Loja.
Bembibre Taboada, R. (2003). Aspectos Éticos-Bioéticos en la Atención del Paciente Crítico.
Revista
Cubana de Medicina, 5-11.
Bonilla Merizalde, J. (2010). Investigación realizada en las Unidades de
Cuidados Intensivos de los Hospitales Eugenio Espejo y Carlos
Andrade Marín. Quito Enero 2010 – Julio 2011. Quito : Universidad Libre Internacional
de las Américas.
Caballero Velarde, M. (2012). Estrategia ante el reto bioético
del paciente crítico.
Cirujano
General, S97-S99.
Cardenas, S. (2009). “La bioética en la formación de recursos humanos de la salud”. Situación
actual y desafíos en
el Ecuador. Quito: Comisión Nacional
de Bioética.
Chancay
Aragundi, M., & Escuntar Villacís, A. (2015). Conocimientos
de las enfermeras sobre bioética y su aplicación
en
el cuidado a pacientes de emergencia del Hospital General
Enrique Garcés, enero-junio 2012. Quito : Universidad
Central de Ecuador.
Hernández Rastrolloa, R. y. (2008). Glosario de términos y expresiones frecuentes de bioética en
la práctica de cuidados intensivos pediátricos. Anales de Pediatria, 393-400.
Hernández-Tejedor, A. (2014). Revisión sobre bioética en la Unidad de Cuidados Intensivos: sobre la autonomía y el papel de los familiares y los representantes legales. Medicina Intensiva,
104-110.
Kuczewski, M. (2004). From informed consent to substituted judgment: Decision-making at the end-of-life.
HEC
Forum, 27-37.
Littewka, S. (2006). Planeación
ética de los experimentos con seres humanos. Revista Colombiana
d Bioética, 131-140.
Luce, J., & White, D. (2009). Luce, John, White, DA History of Ethics and Law in the Intensive
Care Unit. Crit
Care Med 2009; 25:
221. Critical Care
Medicine, 221.
Morales, G. (2015). Limitación
del esfuerzo
terapéutico en cuidados
intensivos pediátricos.
Revista
Chilena
de Pediatria, 56-60.
OPS. (2017). Programa Regional de Bioética. Washington: OMS. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?Itemid=4124&lang=es
Real Academia de la Lengua Española. (15 de 09 de 2019). Obtenido
de https://dle.rae.es
Rincón, M. y. (2008). Educación, Bioética y toma de decisiones éticas en unidades de cuidados
intensivos. Revista
Latinoamericana
de Bioética, 114-123.
Sandoval-Gutiérrez, J. (2017). Muerte y bioética en la unidad
de cuidados intensivos.
Gaceta
Médica de México, 520-521.
Sanidad,
M. d. (2010). Unidad de
Cuidados Intensivos. Estandares y Recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Politica Social.
Van
Rensselaer, P. (1971). Diccionario de la Real Academia
Española
Vásquez Ortiz, E., Esparza, E., Duffo Villegas, M., & Ibarra Zazueta, L. (2005). Ética médica y
aspectos
legales. Acta
Ortopédica Mexicana, 132-134.