Erick Hugo Zambrano Franco a; Kevin Antony Zambrano
Franco b; José Alejandro
Zambrano
Moreira
c; Susan
Stefania
Toral Fiallos d
Etiología y tratamiento
de
la dispareumia
Etiology and treatment
of dyspareumia
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 643-658
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.643-658
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/617
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
© RECIMUNDO; Editorial
Saberes
del Conocimiento,
2019
Recibido: 15/09/2019 Aceptado: 23/10/2019 Publicado: 30/11/2019
Correspondencia: dr_ezambrano@hotmail.com
a. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dr_ezambrano@hotmail.com b. Médico; Investigador Independiente;
Guayaquil, Ecuador;
kazfzamb@gmail.com
c. Médico; Investigador Independiente;
Guayaquil, Ecuador;
azm_92@hotmail.com
d. Médica; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador;
susan_toral01@hotmail.com
RESUMEN
Este trabajo
investigativo
presenta información sobre las disfunciones
sexuales del
sexo
femenino y se trató de forma específica a la dispareunia,
su etiología, factores psicológicos y fisiológicos y
tratamientos para esta. Mediante el desarrollo de un diseño bibliográfico y
una metodología de revisión, se efectuó búsqueda y
revisión documental de literatura científico
académica determinada, la cual fue extraída de diversas bases de datos. Se concluyó principalmente
que, en el estudio de los casos de
dispareunia, se es necesario realizar un tratamiento donde cada paciente se evalué fisiológicamente y
psicológicamente, para detectar cualquier influencia traumática
a la
hora de describir sus sensaciones.
De forma secundaria, se
observa la importancia de aumentar la formación de las personas en el placer y satisfacción sexual
desde jóvenes.
Palabras
clave: Disfunciones; Etiología;
Fisiológicos; Tratamiento;
Sensaciones.
ABSTRACT
This research paper presents information on the sexual dysfunctions of the female sex and the dyspareunia, its etiology, psychological and physiological factors and treatments for this were specifically
treated. Through the development of a bibliographic design and a review methodology, a search and documentary review of determined academic scientific literature was carried out, which was extracted from various databases. It was mainly concluded that, in the
study of cases of dyspareunia, it is necessary to perform a treatment where each patient was evaluated physiologically and psychologically, to detect any traumatic influence when describing their feelings. In a secondary way, the importance of increasing the training of people in sexual
pleasure and satisfaction from young people
is observed.
Keywords:
Dysfunctions; Etiology;
Physiological; Treatment; Sensations.
Introducción.
Las disfunciones sexuales
son definidas como alteraciones
en
algunos de los procesos del
ciclo de respuesta sexual o dolor asociado
a la relación sexual (Perez, 2014). En el siguiente artículo se presenta primeramente introducción a las disfunciones sexuales del sexo femenino,
para luego tratar de
forma específica
a la dispareunia, su etiología, los factores fisiológicos,
psicológicos y los tratamientos conocidos en
la actualidad para tratarla
Becerra-Alfonso
(2015) indica que el sexo es un influenciador
del bienestar
imprescindible para la vida, razón por la cual el ejercicio saludable
y satisfactorio
del mismo ha impulsado
un
importante
aumento en
las
investigaciones
de la sexualidad
femenina en
las
últimas dos décadas, pero que debido a la multifactorialidad que
posee
cada
mujer en sus respuesta sexuales,
ha llevado a que los
estudios deban de tomar en cuenta el desarrollo y percepción sociocultural de cada país. Dando como ejemplo que en América Latina el fomento
del
“sexo seguro” se ha limitado simplemente al cuidado
y prevención de enfermedades transmisibles, del embarazo precoz y se ha dejado completamente de lado la implantación de programas que promuevan el placer y
satisfacción sexual, limitando la disponibilidad de información que
existe relacionada
a las disfunciones sexuales en
América Latina.
Como resultado de
esto, la información disponible sobre trastornos sexuales femeninos
es muy limitada y
la investigación sobre el efecto de estos desórdenes en la calidad de vida de las mujeres
es virtualmente inexistente (García & Harlow,
2010).
La aparente
falta
de interés en los trastornos sexuales de
parte de los programas de salud
reproductiva opera como una barrera para que las mujeres hablen abiertamente de su sexualidad con los proveedores de salud. Lo anterior explica
parcialmente
por qué los programas de salud
reproductiva se enfocan sólo en las “consecuencias” que acompañan el
ejercicio
de la sexualidad, como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, y
no promueven el tamizaje o escrutinio
de los trastornos sexuales. (García & Harlow, 2010).
Sixto, Ruiz, &
Blanco (2004) indican que, a lo largo del ciclo vital, es común presentar algún tipo de disfunción sexual que, lógicamente, va a incidir
en la calidad de vida, y apuntan
que los estudios recientes han dado manifiesto que todas las disfunciones alteran la calidad de vida, no sólo repercutiendo en el paciente, sino que también
se va a encontrar afectada la pareja y, por ende,
el
entorno familiar y social.
De la misma manera explican que las dificultades sexuales en personas mayores pueden iniciar desde una etapa temprana su vida
sexual, pueden
haberse desarrollado
a través del
tiempo, o simplemente aparecer repentinamente
impidiendo total o de forma parcial participar en las
etapas del acto
sexual.
Para clasificar las disfunciones sexuales estos tratadistas usan el Manual diagnóstico
y estadístico de
los trastornos mentales que
usa la siguiente clasificación:
· Trastornos del deseo sexual
· Trastornos de la excitación sexual
· Trastornos orgásmicos
· Trastornos sexuales por dolor
· Otras disfunciones
sexuales
La Dispareunia, entra en la clasificación de Trastornos Sexuales por dolor, la cual tiene por
significado “coito doloroso,
difícil o malo”. Decimos que existe dispareunia cuando existe
dolor persistente
o
recurrente
en genitales durante la relación coital. Aunque hablemos de
«dolor» son igualmente
válidos
síntomas y expresiones
como escozor,
desgarro, ardor
o
quemazón, picor o desagrado. (Sixto, Ruiz,
& Blanco, 2004).
Esta se puede presentar al inicio de la
penetración, en algún punto de la entrada
de la vagina, o sentirse más profundamente. La intensidad
y duración de estas sensaciones son igualmente variables, abarcando desde experiencias ligeras y
breves hasta persistentes y de gran intensidad (Perez, 2014).
Aunque sea común que una disfunción sexual como la dispareunia en la mayoría de la
ocasión se origine
de un
problema orgánicos, su diagnóstico
se puede llevar a cabo de forma
independiente a su etiología y solo
se hace necesario saber de su existencia. (Becerra,
2015).
Las causas que originan a padecer dispareunia pueden ser diversas, tal como se dijo con
anterioridad, por lo que conviene
hacer una
investigación en la cual se puedan identificar los
diversos factores que pueden existir, y con esto, decidir qué tipos de tratamientos pueden ser los más eficaces dependiendo de cada caso en
estudio.
Materiales y Métodos.
Las herramientas y materiales
de trabajo que se conciben
para el desarrollo de este trabajo
investigativo son los siguientes: computadores personales con conexión a internet y un cúmulo
de contenidos científico académicos diversos, con los que se persigue aportar información de calidad y actualizada respecto a etiología y tratamiento de la dispareunia. Se escoge un diseño documental, de tipo no experimental, a nivel descriptivo, de corte transeccional y bajo una metodología inductiva y de revisión.
Esta investigación se enfoca en la búsqueda y
revisión documental de literatura científico
académica seleccionada, que
por una parte, está disponible determinadas bases de
datos, entre las que figuran: ResearchGate, PubMed, SciELO, Redalyc, Scientific Direct y entre otras; y
por la otra, mediante el uso del material físicamente disponible en la biblioteca
universitaria como en
otras particulares, representando todo ello parte esencial del proceso investigativo y
de comprensión que facilita la síntesis de la mejor evidencia disponible, y
a su
vez representando
todo ello uno de los resultados
esperados.
Principalmente se realiza una búsqueda aleatoria y consecutiva en las mencionadas bases de datos, usando las expresiones “etiología de la dispareunia”, “tratamiento de la
dispareunia”, “factores influyentes en la dispareunia” y
“síntomas de la dispaurenia”, lo que aproximadamente
resultó en más de un centenar de miles de registros bibliográficos. Luego éstos se filtran en base
a criterios de: idioma español, relevancia, correlación temática y
fecha de publicación en los últimos catorce
años, sin descartar por tipo de
material bibliográfico; es decir, se escogen títulos de artículos científicos, ensayos, revisiones sistemáticas, protocolos, editoriales, libros, boletines,
folletos, tesis de grado, posgrado y doctorado, noticias científicas, entre otros documentos e información de interés científico y académico.
Se desestimaron estudios de series de casos y
reportes de casos; artículos de revisión narrativa; editoriales, y cartas
al editor.
Seguidamente, se efectúa la selección y
clasificación de la literatura científico académica físicamente
disponible, aplicando, en términos generales, los criterios antes mencionados,
siendo a partir de allí que el equipo investigador le da la correspondiente lectura crítica
y análisis de toda
esa evidencia científica, lo que resultó consecutiva y consensuadamente en el fundamento
de las ideas y planteamientos
aquí plasmados.
Resultados.
La Dispareunia, puede ser
multifactorial, tanto factores físicos como psicológicos pueden
contribuir a su aparición. Las posibles causas incluyen cambios hormonales, diversas afecciones
médicas o nerviosas y problemas emocionales como ansiedad o depresión. Una cosa puede
desencadenar
fácilmente una cascada de problemas (Harvard Health Publishing,
2019).
Se ha asociado con una actitud más negativa
hacia la sexualidad, con un mayor deterioro de la función
sexual y
con niveles más bajos
de
ajuste
de
la
relación. Las mujeres con
dispareunia tienen una frecuencia más baja de relaciones sexuales y niveles más bajos de deseo y
excitación, menos sensación orgásmica con la estimulación oral y las relaciones sexuales. (Heim,
2015).
Algunas personas la
sufren en las primeras ocasiones que tienen relaciones, pero en otros
casos aparece transcurrido
un tiempo. Dentro de las
causas más frecuentes, se tiene la sequedad o falta de líquido para
humedecer la zona vaginal, que puede ser originado por tener relaciones con poca excitación, cambios hormonales de la menopausia o algún medicamento (Sociedad
Española de Medicina de Familia Y Comunitaria, 2013).
Debido a
que existen
numerosas condiciones físicas que
pueden contribuir al
dolor
durante los encuentros sexuales, siempre
se indica un examen físico cuidadoso y
un historial médico con tales quejas. Las causas físicas comunes de molestias coitales incluyen infecciones de la vagina, el tracto urinario inferior, el cuello uterino o las
trompas de Falopio, clamidia,
tricomonas, bacterias coliformes); endometriosis tejido cicatricial, quistes y
tumores de ovarios.
(Bionity, s.f.).
Pérez (2010) enlista los factores que pueden motivar
la aparición de la Dispareunia de la siguiente forma:
I. Causas
Biológicas
· Superficial-introital
o medio vaginal, o ambas.
· Infecciosas:
Vulvitis, vestibulitis vulgar,
vaginitis,
cistitis
· Inflamatorias: con regulación
de las células mastoideas.
· Hormonales: atrofia bulbo
vaginal.
· Anatómicas:
himen fibroso, himen cribiforme,
agenesia vaginal, síndrome de Rokitansky.
· Musculares: primaria o secundaria a hiperactividad del
elevador del músculo
anal.
· Iatrogénicas:
mala
evolución de cirugía genital o perineal, radioterapia pélvica
· Neurológicas: inclusive dolor
neuropático.
· Inmunológicas y del tejido
conectivo (síndrome
de
Sjögren).
· Vasculares.
· Comorbilidad con otras disfunciones sexuales que pueden originar dispareunia crónica con
alteraciones en
las fases de deseo,
excitación y orgasmo.
· Dispareunia profunda
· Endometriosis
· Enfermedad pélvica inflamatoria.
· Varicocele pélvico.
· Dolor pélvico crónico y dolor
referido
· Posterior a radioterapia
pélvica o endovaginal.
· Síndrome de atrapamiento
del nervio cutáneo abdominal (ACNES).
II. Psicosexual
· Comorbilidad con
alteraciones en
el deseo, excitación
o vaginismo.
· Violación o
abuso sexual en el pasado.
· Desórdenes afectivos: depresión y ansiedad.
· Catastrofismo
como principal modalidad psicológica.
III. Contexto
relacionado con la pareja
· Problemas con la intimidad emocional.
· Preámbulo
inadecuado.
· Conflictos
de pareja: verbales, físicos
o pareja sexualmente abusiva.
· Poca compatibilidad
anatómica (tamaño del
pene o genitales femeninos
infantiles).
· Insatisfacción sexual y, consecuentemente, excitación inadecuada.
El tratamiento de la dispareunia debe estar enfocado al diagnóstico
etiológico y existen múltiples tratamientos
sintomáticos y terapias
entre los cuales encontramos:
1. Terapia
sexual: consiste
en la educación o reeducación sexual de la
paciente.
2. Tratamiento
farmacológico: fármacos utilizados en la
dispareunia,
gabapentina,
pregabalina, IRSNs (duloxetina), antidepresivos
tricíclicos, BZD, relajantes musculares,
anticolinérgicos.
3. Tratamientos tópicos vaginales:
· Lubricantes vaginales: Pueden
ser
a base de agua, aceite, glicerina o
silicona.
· Estrógenos vaginales: Mejoran la atrofia vaginal, el prurito y la dispareunia, ya que normalizan el pH ácido, aumentan la vascularización del epitelio, aumentan la respuesta lubrificadora y disminuyen
la sequedad vaginal
· El uso de estrógenos
orales sólo debería utilizarse
si
existe sintomatología
climatérica importante asociada y sin contraindicación a la
TH.
· Hidratantes vaginales: reemplazan
las secreciones vaginales normales. (Alejandra,
Teresa, Noelia, &
Irene).
Sobre los factores psicológicos, Becerra-Alfonso (2015) expone ciertos estudios donde se ha demostrado que estos pueden condicionar la localización del dolor sexual; se han reportado una
mayor incidencia de vulvodinia en mujeres con historial de abuso sexual y físico
en la infancia, además
de
la relación entre depresión y ansiedad
en la aparición de dolor vulvar crónico
y dispareunia. Esta, además indica que las experiencias que pueden experimentarse a la hora de la penetración pueden tener repercusiones en un futuro, generando sensaciones de temor que inhiben la excitación genital, reduciendo la lubricación, lo cual termina generando un círculo vicioso de “miedo-dolor”.
Los
temores a la sexualidad detectados se originan por el conflicto entre el deseo y la prohibición sexual, lo que lleva a la
incapacidad de ejercer
satisfactoriamente su sexualidad. En estas disfunciones sexuales se encuentra un tipo específico de frustración, pues el deseo, la
excitación y
el orgasmo están
presentes,
pero el
coito
no
se
puede realizar
de
manera
satisfactoria.
(Claudia, Jorge,
Norma, & Bertha,
2010).
Factores psicológicos o emocionales pueden estar involucrados. El estrés, la ansiedad, la depresión, la culpa,
una historia de abuso sexual, un examen
pélvico molesto en el pasado o problemas de relación también pueden ser la raíz del dolor sexual. (Harvard Health Publishing,
2019).
Sixto, Ruiz, & Blanco (2004), enlistan los siguientes factores psicológicos que pueden ser causa de Dispareunia:
I. Factores educacionales:
· La ingenuidad
sexual y el
desconocimiento de la respuesta
sexual
· Mala información generador de miedo y ansiedad
· Visión negativa de la sexualidad
· Fobia a
la penetración
II. Factores relacionales:
· Relación
de pareja en conflictos
· Déficit de excitación
III. Otras
causas de origen
sexual
· Deseo
sexual inhibido
Sobre los tratamientos psicológicos y la efectividad,
Francisco
&
Crespo (2001)
indicaban de
la falta de
investigación enfocada de forma
metodológica que constatara
la eficiencia de los tratamientos psicológicos para esta disfunción. Este
tipo
de disfunción usualmente estaría relacionado de forma
secundario a algún problema probablemente de tipo físico. Lo que
ha generado que
la forma más común de
tratarla, sea con tratamiento médicos o quirúrgicos, pero, no
obstante, incluso cuando se
origina de un factor físico, se va a generar
una intensa respuesta
psicológica que será
necesaria reducir
de alguna manera. Muchas
de
las mujeres tratadas con
esos procedimientos
usualmente necesitaran una
terapia
sexual o tratamiento cognitivo conductual para disipar cualquier respuesta psicológica no deseada a la hora
del coito.
En un estudio llevado a cabo por López (2008), se hayo como resultado, que existe un gran componente psicológico y
psicosexual relacionado con la dispareunia. Dando como recomendación realizar exámenes de forma periódica, prohibir el coito de
inicio, los juegos sexuales sin penetración, pasar del dolor a no dolor, buscar sensación agradables y
orgasmo,
realizar actividades de gimnasia para la relajación y rehabilitación del suelo pélvico, trabajar con
la pareja en tratamientos psicosexuales,
quitar los miedos y expresar
los sentimientos.
El tratamiento
deberá ser llevado por etapas, respetando
el
ritmo cada paciente, hasta que
haya desaparecido el dolor durante la penetración. Se considera de gran utilidad la participación de su pareja desde un lugar de comprensión, sostén y acompañamiento activo durante todo el proceso (Rosana & Cedrés, 2019).
Conclusiones.
La etiología de la dispareunia puede ser
multifactorial, razón por la cual llevar a cabo una investigación a profundidad por cada paciente, es muy importante. No solo hay que enfocarse en los factores físicos
que pudieron haber
influenciado, sino también hacer una revisión al estado psicológico del paciente, para
descartar cualquier influencia traumática a la hora
de describir sus sensaciones.
Esta revisión debe
de ser llevada de forma
cuidadosa, sin intimidar, ya
que esto puede alterar
sus respuestas y por lo tanto dañar el
diagnostico.
De la misma forma, se observa la importancia de aumentar la formación sobre el tema
desde la temprana edad por parte de las instituciones encargadas de la enseñanza, Una de las
mejores formas de reducir las disfunciones sexuales, es formando a cada una de las personas en
el
placer y satisfacción sexual, aumentando la información que existe relacionada ello, para que los jóvenes
sean cocientes
de lo que está sucediendo en
su cuerpo y actúen con
responsabilidad.
Bibliografía.
Alejandra, R. C., Teresa, B. A., Noelia, J. M., &
Irene, P. S. (s.f.). Dispareunia. Obtenido de
Asociacion
Abadia Zumaque:
https://www.abadiazumaque.com/docs/guias/073.pdf
Becerra, Y. A. (2015). Trastornos del dolor sexual femenino:
una revisión de su definición,
etiología y prevalencia. MÉD UIS, 3(28), 267-272.
Bionity. (s.f.). Dyspareunia. Obtenido de Bionity:
https://www.bionity.com/en/encyclopedia/Dyspareunia.html#Symptoms_in_women
Claudia, S. B., Jorge, C. M., Norma, C. A., &
Bertha, T. R. (2010). Perfiles e indicadores psicológicos relacionados con
la dispareunia y el vaginismo: Estudio cualitativo. Segunda parte. Salud
Mental, 33(5), 437-449.
Francisco, J. L., &
Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las
disfunciones sexuales. Psicothema, 13(3), 428-441.
García, H., &
Harlow, S. D. (2010). Cuando el coito produce dolor: una exploración de la sexualidad
femenina en el noroeste
de México. Salud
Pública de México, 52(2), 148-155.
Harvard Health Publishing. (25 de Octubre de 2019). When
sex gives more pain than pleasure.
Obtenido de Harvard Health Publishing: https://www.health.harvard.edu/pain/when-sex- gives-more-pain-than-pleasure
Heim, L.
(15
de
Abril de 2015).
Evaluation
and Differential
Diagnosis of Dyspareunia.
Amerycan Family Physician,
63(8), 1535-1545.
López, O. (Octubre
de 2008). Dispareunia: investigación de causa física y
de
causa infecciosa
crónica (estudio
prospectivo de 4 años). Elsevier,
35(5), 152-159.
Perez, G. (Diciembre de 2014). Abordaje integral del dolor coital tratamiento en un caso de dispareunia.
Enfermería: Cuidados humanizados, 3(2), 22-28.
Pérez, M. C. (2010). Disfunciones sexuales femeninas: transtornos
dolorosos sexuales. Ginecol
Obstet Mex, 78, 527-548.
Rosana,
P., & Cedrés, S. (24 de Octubre de 2019). Disfunciones
sexuales femeninas. Obtenido
de Plenus: Centro Medico Sexologico: http://www.plenus.com.uy/docs/mujer/Disfunciones%20sexuales%20femeninas.pdf
Sixto, A. V., Ruiz, L. G.-G., & Blanco, C. S. (2004). Guía de
buena práctica clínica en
disfunciones sexuales. Madrid: International
Marketing &
Communications.
Sociedad Española
de Medicina
de Familia Y Comunitaria. (2013). Dispareunia. Obtenido de semFYC: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/06_06.pdf
RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA
ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.