Mariella Ginela
Parrales
Higuera
a; Verónica Alexandra Merchán Jácome b; Washington Enrique Pazmiño Gavilanez c; Lorena Isabel
Muñoz Oviedo d
Modelo econométrico de la incidencia del Producto Interno Bruto con relación agregados
monetarios, tasa de interés e inflación en
el periodo 1990 -2018 de
Ecuador mediante la aplicación del software Gretl
Economic model of the
incidence of the Gross
Domestic Product with relation monetary
aggregates, interest rate
and inflation
in
the period 1990-2018 of
Ecuador through the
application of Gretl software
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 876-905
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.876-905
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/634
Código UNESCO: 5311.02 Gestión Financiera
Tipo de Investigación: Artículo de
Revisión
© RECIMUNDO; Editorial
Saberes
del Conocimiento,
2019
Recibido: 15/09/2019 Aceptado:
23/10/2019 Publicado: 30/11/2019
Correspondencia: maly2367@hotmail.com
a. Magister en Administración de Empresas;
Ingeniera Comercial, Docente Investigador de la Facultad de Administración y Finanzas; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador;
maly2367@hotmail.com -
mparrales@utb.edu.ec
b. Magister en Administración de Empresas;
Diploma Superior en Docencia Universitaria; Economista; Docente Investigador de la Facultad de
Administración y
Finanzas; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; veronicamerchanjacome@yahoo.com -
vmerchan@utb.edu.ec
c. Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica; Ingeniero Comercial; Docente Investigador de la Facultad de Administración y Finanzas; Universidad
Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; wpazmino@utb.edu.ec
d. Magister en Administración de Empresas; Diploma Superior en Docencia Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente Investigador de la
Facultad de Administración y Finanzas; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; marigin@hotmail.es - lmunoz@utb.edu.ec
ABSTRACT
Since 1990 in Ecuador fluctuations have been registered in the Ecuadorian economy
for several
years. The economy of Ecuador has positive and negative factors that triggered the economic crisis
of 1999, which became known as the banking holiday
that led to the 2000 exit of the circulation of the Ecuadorian
Sucre and the adoption of a new currency of the
American dollar. Central
Bank of Ecuador (ECB) dramatic
record changes of decrease in the Gross Domestic Product (GDP),
inflation, money supply, interest rate and total liquidity. With the economic indicators an economic
model is proposed to determine the incidence of GDP with the aggregated values, interest rate and
inflation from 1990 to 2018. It is necessary to emphasize that the Ecuadorian economy grew in the
Econ government. Rafael Correa
who was president of the Republic of Ecuador
in his mandate carried out works in the country such as: education, health, roads and hydroelectric. With The data obtained from the Central
Bank of Ecuador
and once established
the econometric model
is run on the Software Gretl in the first instance applies the ARIMA model, contrasts Dickey Fuller and
finally the Johansen cointegration test to show which of the independent variables explains how
best to Gross Domestic Product.
Palabras Claves: Economic
crisis, Banking
holiday,
inflation,
total
money supply, Gross
Domestic Product, Interest
rate.
RESUMEN
Desde 1990
en Ecuador se ha registrado fluctuaciones en la economía
ecuatoriana durante varios
años. La economía de Ecuador tiene aspectos positivos y
negativos destacándose la crisis
economía del 1999 conocido como el feriado bancario que con llevo para el 2000 la salida de
circulación del sucre ecuatoriano y la adopción de una nueva moneda el dólar
americano. El Banco
Central del Ecuador (BCE) registro drásticos cambios de decrecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB), inflación, oferta monetaria, tasa de interés y
liquidez total. Con los indicadores
económicos se plantea un modelo econométrico para determinar la incidencia del PIB con los valores agregados, tasa de interés e inflación desde 1990 al 2018. En necesario destacar que
la economía ecuatoriana
creció en el gobierno del Econ. Rafael Correa
quien fue presidente de la República de Ecuador en su mandato realizado obras en el país como: educación, salud, vialidad e hidroeléctricas. Con
los datos obtenidos del Banco
Central del Ecuador y una vez establecido el
modelo econométrico se correrá en el Software Gretl en primera instancia se aplica el modelo ARIMA, contrastes de Dickey
Fuller y por último la prueba de Cointegración de Johansen para
evidenciar cuál
de las variables independientes explica de mejor forma al
Producto Interno Bruto.
KeyWords:
Crisis económica,
Feriado bancario, inflación, liquidez total oferta monetaria, Producto Interno Bruto, Tasa de interés.
Introducción.
El presente trabajo de investigación busca determinar los principales aspectos positivos y negativos de la política monetaria
de Ecuador mediante un modelo econométrico teniendo como variable dependiente
el PIB y variables independientes la Tasa De Interés Nominal, Inflación,
Oferta Monetaria y la Liquidez Total.
El análisis de la política monetaria mediante las decisiones y
acciones del Banco Central del
Ecuador
(BCE), a raíz de la crisis
económica de 1999,
Ecuador
perdió su soberanía
monetaria y se implantó
un modelo de tipo de cambio fijo denominado como la dolarización. Ecuador perdió
su soberanía monetaria el sucre y adoptar la moneda el dólar americano es decir el BCE dejo de emitir una moneda
en
la circulación monetaria en el Estado ecuatoriano. El conjunto de la evidencia empírica presentada
en
este trabajo indica la presencia de relaciones de diversa índole
entre los agregados monetarios, la inflación y el PIB. Con objeto de identificar con mayor precisión la lógica económica inherente
a estas
relaciones
se procedió a estimar un modelo econométrico.
Con la investigación
se pretende evaluar
las variables macroeconómicas
mediante modelo econométrico con el fin de evaluar la estacionalidad de los datos a través del Test de Dickey Fuller posteriormente se
corre el modelo a
través del modelo Arima con predicciones posteriores a
la base de datos es decir del año 2015 al año 2024. Como último procedimiento se
evaluó la cointegración de las variables dentro del modelo a través del Método De Johansen presentando
los resultados
que posteriormente se analizará.
Materiales y
métodos.
Modelo
arima
El modelo ARIMA
se creó en 1970 por George Box y Gwilym Jenkins con
la finalidad de describir los cambios en la serie temporal, aplicando un enfoque matemático. El modelo se basa
en
el ajuste de los
valores observados, con el objetivo de
reducir a cerca
de cero la diferencia de los valores producidos en el modelo y
los valores observados. Con el modelo Arima se puede describir el comportamiento de las series estacionarias y no estacionarias, otorgando versatilidad a una variedad de situaciones (Renato, 2013). Se suele expresar como ARIMA
(p, d, q) donde los
parámetros p, d y q son números enteros no negativos que indican el orden de las distintas componentes del
modelo (Gujarati & Porter, 2013).
Cointegración
Es una combinación lineal de variables no estacionarias, al realizar las diferencias a
las variables de estudio se está realizando una
cointegración. Desde el punto de
vista económico se
dicen que dos o más series están centígradas si las mismas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo y las diferencias entre ellas son estables (es decir estacionarias), aun cuando cada serie en
particular contenga una tendencia estocástica y sea por lo tanto no estacionaria (Wooldridge,
2010).
Prueba de cointegración de Johansen
La
mayor parte de las series temporales
son no estacionarias y las
técnicas convencionales de regresión basadas en datos no estacionarios tienden a producir resultados espurios, Sin embargo,
las series no estacionarias pueden estar
cointegradas si alguna combinación lineal de
las series
llega a ser estacionaria. Es decir, la serie puede deambular, pero en el largo plazo hay fuerzas
económicas que tienden a empujarlas a un
equilibrio (Alonso, 2011).
Prueba de dickey-fuller
aumentada (ADF)
Es una prueba de
raíz
unitaria para una muestra
de una serie de tiempo. Es una versión
aumentada de la prueba Dickey-Fuller para un conjunto más amplio y
más complejo de modelos
de series de tiempo. La estadística Dickey-Fuller Aumentada (ADF),
utilizada en la prueba, es
un número negativo. Cuanto más negativo es, más fuerte es el rechazo de la hipótesis nula
de que existe una raíz unitaria para un cierto
nivel de confianza (Montero,
2013).
Series de tiempo estacionarias
Una serie es estacionaria cuando es estable a lo largo del tiempo, es decir, cuando la media y varianza son constantes en el tiempo. Esto se refleja gráficamente en que los valores de la serie
tienden a oscilar alrededor de una media constante y la variabilidad con respecto a esa media
también permanece constante
en el
tiempo (Santana & Melo, 2016).
Series de tiempo no estacionarias
Las series de tiempo no estacionarias tienen una tendencia y/o variabilidad cambian en el
tiempo. Los cambios en la media determinan una
tendencia a crecer
o decrecer a largo plazo, por
lo que la serie no oscila alrededor de un valor
constante (Santana & Melo, 2016).
Resultados.
Desarrollo del
modelo econométrico
La
política monetaria ecuatoriana puede incidir
sobre el conjunto de la actividad económica a través de
diversos canales
de transmisión, tales como los agregados monetarios, las
tasas de interés, el tipo de cambio o el crédito; es por ello que nuestro modelo se
ve planteado sobre la incidencia que
tiene los instrumentos
de la política monetaria en el
PIB
ecuatoriano.
Teniendo
como planteamiento
el siguiente modelo econométrico
para la investigación:
= + + +
Y: Producto Interno Bruto
(PIB) Rt: Tasa De Interés
Nominal
Pt:
Inflación
M1: Oferta Monetaria
M2:
Liquidez Total
Análisis de las variables econométricas:
Variable independiente:
PIB: El Producto Interno Bruto está conformado por el mercado de bienes y servicios
finales que produce un país en un año determinado. PIB
es
el indicador más amplio de la
producción total de bienes y servicios de un Estado.
Se compone por valores monetarios del
consumo (C), la inversión
bruta, compras de bienes y servicios
del estado (G) y las
exportaciones netas
(X)
producidos en un país durante
un determinado año
formando el PIB.
Fig. 1. PIB 1990 – 2018.
Tomado del: Banco Central del Ecuador
En la Fig. 1 se
evidencia que el PIB de
Ecuador en la
década de los noventa
presenta un leve incremento hasta 1998 para 1999 la devaluación del sucre, y los altos niveles de endeudamiento y emisión monetaria, las variaciones del precio del petróleo y el cambio de moneda (dólar). El PIB creció a partir del año 2001 hasta el 2014, en el año 2015 hay una caída leve con respecto al 2014, sin embargo empieza un periodo de crecimiento sostenido desde el año 2016 hasta el 2018, en el gobierno del Econ. Rafael Correa hubo un crecimiento que va de 67.081 hasta 69.632 millones de dólares siendo estos los picos más altos en la historia del Ecuador en cuanto al PIB. Los resultados de las Cuentas Nacionales trimestrales publicados por el BCE, el PIB tuvo un crecimiento anual de
4.5% en el año 2013 con respecto a 2012, ubicando al país como una
de las economías con mejores resultados en
la región (Banco Central del Ecuador, 2010).
Variables dependientes:
La tasa de interés
nominal
Una tasa de interés nominal tiene
un crecimiento en el monto de
dinero, sin ajustar
la moneda por inflación. La tasa de interés nominal no necesariamente
significa un incremento en
el poder adquisitivo (UNAM, 2013).
Fig. 2. Tasa de interés
1990 – 2018. Tomado del: Banco Central del Ecuador
En la Fig. 2 se evidencia que en la década de los noventa la tasa de interés fue alta teniendo en cuenta que a un se tenía moneda propia para 1999 la tasa de interés fue de 3.25% siendo el año
más bajo durante mucho tiempo. Para el 2001 subiría la tasa de interés al 15.53% y en los posteriores años decrecería paulatinamente siendo para el 2014 un valor de 8.13%, en el año 2015
hay
un leve aumento del 9,12%,
decreciendo en los años
2016 y 2017, volviendo a aumentar
para
el año 2018 al 8,69%.
Oferta monetaria
M1
Se define como la cantidad de dinero
a disposición inmediata de
los agentes para
realizar
transacciones; contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las especies monetarias
en
circulación, la moneda fraccionaria y los depósitos
en cuenta corriente (Banco Central del Ecuador, 2010).
Fig. 3. Oferta Monetaria
M1 1990 – 2018. Tomado
del: Banco Central del Ecuador
La oferta monetaria en la Fig. 3 se evidencia dos picos altos donde el BCE inyectó dinero en 1996 pero el año más relevante
de la década de los noventa fue en 1998 aumentando notablemente la oferta
monetaria. Cuando Ecuador perdió su moneda decreció la oferta monetaria, esto
se
debe porque adopto una moneda extranjera como
es el dólar americano.
En la crisis de Ecuador el circulante
fue de 544 millones para
diciembre de 1999, mes anterior a la adopción oficial de la dolarización. Durante el proceso de
canje
se colocó en
circulación aproximadamente USD 540 millones, lo que significó que al finalizar el año 2000 la
economía ecuatoriana contó con una liquidez superior a USD 2.100 millones (Herrera & Pérez
Martínez, 2015).
Liquidez total M2
Está conformado por la suma de la oferta monetaria M1 y
el
cuasi dinero, es decir todos
los depósitos y captaciones, que los sectores tenedores de dinero mantienen en el sistema
financiero nacional.
También se le conoce como dinero en sentido amplio (Banco Central del
Ecuador,
2010).
Fig. 4. Liquidez Total M2 1990 –
2018. Tomado del: Banco
Central del
Ecuador
En
la Fig. 4 se evidencia entre 1992 a 1998 la liquidez total M2 decreció con referencia a
1991. Para 1998
la liquidez total ha ido creciendo anualmente es necesario destacar durante la crisis financiera ecuatoriana muchos ciudadanos ecuatorianos tuvieron que emigrar al extranjero
y gracias a la ayuda de ellos también por medio de las remesas que enviaban a sus familiares al
país han hecho que la liquidez del país crezca.
Inflación
Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de
una economía a lo largo del tiempo. La
evolución de la inflación se mide
por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación,
se debe distinguir los aumentos generalizados de precios, que se producen y de aquellos aumentos
de precios que son
persistentes en el
tiempo (García Camilo Pérez N, 2017).
Fig. 5. Inflación 1990 – 2018.
Tomado del: Banco Mundial
En la Fig. 5 el pico más alto de la inflación fue de
96.1% en el 2000 como se mencionó
anterior mente esto fue a consecuencia de la crisis económica que vivió el país, el cambio de
moneda del sucre ecuatoriano al dólar americano, el desempleo, la depreciación de
la moneda fueron factores para la inflación. En los años posteriores la inflación decreció a excepción del 2008
que la inflación creció en 8.83%, del año 2009 al 2012 hubo cierta estabilidad inflacionaria, en el
año
2013 hubo un decrecimiento al situarse
en
un 2,72% con respecto al 2012 que hubo
una inflación del 5,10%, luego hubo leves
incrementos en los años
2014 y 2015 y vuelve
a observarse un decrecimiento más sostenido en los años 2016, 2017y
2018 situándose ese año prácticamente en
inflación 0 con un -0, 22%.
Otro factor principal con referencia a la inflación del 2000 fue el ajuste de la dolarización causando un impacto enorme
en
los precios de la canasta básica, servicios básicos, transporte y telecomunicaciones
(Herrera
& Pérez Martínez,
2015).
Los
datos de dicho modelo se lo presentan
en
una tabla dinámica con datos obtenidos del
Banco Central de Ecuador, los mismos que serán la herramienta principal para la ejecución y solución del modelo.
Moneda |
Año |
PIB |
Tasa de interés
nominal |
Oferta monetaria M1 |
Liquidez total M2 |
Inflación |
Sucres |
1990 |
26.804,00 |
40,56 |
659.854,00 |
1513.42 |
49,5 |
convertido |
1991 |
27.955,00 |
42,86 |
665.691,00 |
1811,29 |
49 |
a dólares |
1992 |
28.546,00 |
30,59 |
726.464,00 |
2003,3 |
60,2 |
|
1993 |
29.109,00 |
20,95 |
956.281,00 |
790,89 |
31 |
|
1994 |
30.348,00 |
20,89 |
1.543.232,00 |
814,97 |
25,4 |
|
1995 |
31.032,00 |
19,3 |
1.267.874,00 |
824,28 |
22,8 |
|
1996 |
31.569,00 |
15,52 |
2.982.449,00 |
844,33 |
25,6 |
|
1997 |
32.936,00 |
9,85 |
1.748.399,00 |
932,51 |
30,7 |
|
1998 |
34.012,00 |
7,36 |
5.106.461,00 |
839,15 |
43,3 |
|
1999 |
32.400,00 |
3,25 |
1.401.929,00 |
667,18 |
60,7 |
Dólares |
2000 |
32.753,00 |
15,17 |
2.092,19 |
4874,7 |
96,1 |
|
2001 |
34.069,00 |
15,53 |
2.964,66 |
6157,14 |
37,7 |
|
2002 |
35.464,00 |
14,36 |
3.703,01 |
7452,66 |
12,5 |
|
2003 |
36.430,00 |
12,03 |
3.936,11 |
7176,62 |
7,9 |
|
2004 |
39.421,00 |
10,39 |
4.586,43 |
8678,55 |
3 |
|
2005 |
41.507,00 |
8,84 |
5.410,96 |
10451,4 |
2 |
|
2006 |
43.335,00 |
8,85 |
6.259,79 |
12083,54 |
2,87 |
|
2007 |
44.284,00 |
10,82 |
7.009,21 |
14013,27 |
3,32 |
|
2008 |
47.099,00 |
9,57 |
8.880,31 |
17177,26 |
8,83 |
|
2009 |
47.366,00 |
9,1 |
9.209,67 |
18588,46 |
4,31 |
|
2010 |
49.036,00 |
9 |
10.776,15 |
22189,37 |
3,33 |
|
2011 |
52.894,00 |
8,15 |
12.088,08 |
26550,19 |
5,41 |
2012 |
55.878,00 |
8,23 |
14.003,50 |
30.906,00 |
4,16 |
2013 |
67.081,00 |
8,17 |
15.548,90 |
35051 |
2,7 |
2014 |
69.632,00 |
8,13 |
16.617,51 |
36.465,03 |
3,67 |
2015 |
70.174,68 |
9,12 |
19.041,70 |
39.650,6 |
3,97 |
2016 |
69.314,07 |
8,1 |
22.634,80 |
46.188,3 |
1,73 |
2017 |
70.955,69 |
7,83 |
24.530,50 |
50.790,78 |
0,42 |
2018 |
71.932,84 |
8,69 |
25.259,90 |
53.664,74 |
-0,22 |
Tabla I. Datos para correr el
modelo
econométrico en Gretl
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborador por: Grupo Investigador Aplicación de datos en el software gretl
Antes de proceder con el modelo econométrico Arima, se correrá por MCO el modelo
para saber
si es significativo
el modelo planteado.
Fig. 6. Mínimos Cuadrados
Ordinarios del modelo
En la Fig. 6 el modelo econométrico es muy
significativo en todas sus variables
independientes sobre todo en la variable de Liquidez Total, lo que significa que esta variable es la que
explica mejor
al modelo.
Producto interno bruto - PIB Datos estacionarios
Para
poder evaluar si los datos son o no estacionarios se procede a realizar el test de Dickey Fuller que se encuentra dentro
del contraste de raíz unitaria.
Test de dickey fuller
Con el Test de Dickey-Fuller trabajamos con la variable PIB. Para
la ejecución de este
apartado seleccionamos
de retardos con la
tercera parte
del total de los datos es decir el total de datos
es 29 entonces el número de retardos será 9,6
redondeando a 10.
Fig. 7. Test
de Dickey Fuller
Al realizar el Test de Dickey Fuller se tiene que la probabilidad de que el estimador Rho
es
estadísticamente igual a 0, con un valor de probabilidad que se acerca a uno por lo que se acepta la hipótesis nula.
Ho:
Los datos son estacionarios Test
de Dickey-Fuller
Fig. 8. Test
de Dickey Fuller
Fuente: Gretl
Se puede observar que el estimador
Rho es estadísticamente
igual a 1, con un valor de
probabilidad cercano a
uno
por lo que se rechaza la hipótesis nula. Por tanto, ya
se obtuvo datos estacionarios.
Modelo arima
Fig. 9. Modelo ARJMA
Predicciones
El modelo Arima nos ayuda para analizar las predicciones futuras. Así como se muestra a continuación
con la predicción
de la variable PIB desde el
año 2015 al 2021.
Fig. 10. Predicciones de la
variable PIB
Como se puede observar las predicciones de la variable se analiza que la gráfica tiene una tendencia creciente a lo
largo
del tiempo.
Fig. 11. Predicciones de la
variable PIB
Se presenta los datos exactos de futuras predicciones de la variable PIB como se ha dicho anteriormente
tienen
una tendencia creciente.
Cointegración
Para analizar si existe cointegración en nuestro modelo utilizaremos el método de S.
Johansen con
el fin de determinar el
número
vectores
de cointegración.
Método de
johansen
En primera instancia para
verificar si existe
cointegración entre
la variable dependiente
y las variables independientes; procedemos a comprobar a través del gráfico de series temporales en
el siguiente orden para el análisis:
PIB
y Tasa de Interés Nominal
PIB y Oferta Monetaria
PIB y Liquidez Total PIB y Tasa de Inflación
Fig. 12. PIB y Tasa
de Interés Nominal
Fig.
13. PIB
y Oferta Monetaria
Fig. 14. Mínimos Cuadrados Ordinarios del modelo
Fig. 15. PIB e Inflación
Como podemos observar en los cuatro gráficos la única cointegración que existe es mínima
entre la variable dependiente PIB y la Liquidez Total. Por consiguiente, se trabajará con las dos variables con el fin de sacar la primera diferencia para convertir los datos en series de tiempo estacionarias,
utilizando el método antes
empleado
de Dickey Fuller.
Fig.
16. Test
de Dickey Fuller 1° derivada
PIB
Fig. 17. Test de Dickey Fuller 1° derivada
Liquidez Total
Fuente: Gretl
Se puede observar en los dos gráficos anteriores que
el
estimador Rho es estadísticamente
igual a 1, con un valor de
probabilidad cercano a uno por
lo que se rechaza
la hipótesis nula. Por tanto, se tiene datos estacionarios.
Prueba de cointegración de johansen
Se puede apreciar
que no existe
estacionalidad en las dos variables sometidas a estudio, para lo cual se procede a realizar
el Contraste de Engle-Granger.
Fig. 18. Prueba de
Cointegración de Johansen
Fuente: Gretl
Según las hipótesis se tiene:
H0= No existen vectores de cointegración
H1 = Existe un
vector de cointegración
Por
tanto, la prueba de la traza se rechaza la hipótesis nula de no cointegración en favor de una
relación de cointegración. En las matrices obtenidas, nos dirigimos inmediatamente a observar
los valores presentes en la primera
fila de beta re
normalizada para lo cual después de realizar dicho
contraste obtenemos una ecuación de: Y= 1 + 1,0447X1 la cual es la
ecuación normalizada.
Discusión.
La política monetaria es ciertamente un
factor fundamental para
explicar
el comportamiento de
la economía
ecuatoriana ya
que el modelo analizado muestra la relación del
PIB
con
variables exógenas como son tasa de interés nominal, oferta monetaria, liquidez total e
inflación las cuales permiten establecer el comportamiento que ha tenido
económicamente
nuestro país en los años de 1990 al 2018, además de
tomar en cuenta los acontecimientos que
han
tenido un gran impacto en nuestra economía como fue la dolarización
, la
caída del precio del
petróleo y
las nuevas leyes establecidas por los distintos gobiernos, siendo
que al correr el modelo en el
software Gretl a través del uso del modelo ARIMA y los contrastes de Dickey Fuller y la prueba de Cointegración de Johansen se
ha logrado evidenciar
que la liquidez total es la variable
que explica de mejor manera el PIB presentando proyecciones positivas con un crecimiento desde el año
2015 al 2021.
La investigación abarcó el estudio
de las políticas monetarias en base al PIB, Oferta Monetaria, Liquidez Total; conforme a los
datos obtenidos del Banco Central del Ecuador se procedió a correr el modelo por
ARIMA el cual una de las
principales ventajas que
encontramos
de este método
es que requiere de otras variables para explicar el objeto de estudio, como también los supuestos estadísticos, principalmente en cuanto a asignaciones de
distribuciones de probabilidad como es en la serie de tiempo, por esta razón se usó el modelo antes mencionado
para la elaboración del presente
proyecto de investigación es por
ello que todo
está sustentado en la teoría
aprendida y en
la
teoría de la política monetaria.
En Ecuador desde 1990 ha
existido fluctuaciones en la economía ecuatoriana en el lapso los
años en 1999 hubo el feriado bancario debido a esto en el 2000 Ecuador
adopto el dólar americano y el Banco Central del Ecuador dejo de emitir la moneda el sucre ecuatoriano. Para el
2007 el nuevo gobernante
el
expresidente Econ. Rafael Correa realizado obras en el país como: educación, salud, vialidad
e hidroeléctricas. Su objetivo fue dar una mejor calidad a los ciudadanos
ecuatorianos.
Bibliografía.
Alonso, J. C. (2011). Tutorial Para Realizar La Prueba De Cointegración De Johansen Empleando
Easyreg. Apuntes de Economía,
(28), 28.
Banco Central del Ecuador. (2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización.
Direccion General de
Estudios, 78. Retrieved from http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacio n10anios.pdf
García Camilo Pérez N, P. S. (2017). Desigualdad,
inflación, ciclos y crisis en Chile *1 Inequality,
inflation, cycles and crisis in Chile. Estudios de Economía, 44(2), 185–221.
Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ede/v44n2/0718-5286-ede-44-02-00185.pdf
Gujarati, D.
N., & Porter, D. C.
(2013). Econometría.
Mc Graw Hill (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Herrera, G., &
Pérez Martínez, L. (2015). ¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Trayectorias migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Estudios Políticos (Medellín),
(47), 221–241. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a13
Mexiquense, E. C., Miguel, L., Horacio, G., La, L. O. S. E. D. E., Monetaria, P., El, E. N.,
… Análisis, U. N. (2005). Los efectos de la política monetaria en el producto y
los precios en México : un análisis econométrico, 65–101.
Montero, R. (2013). Variables no estacionarias y cointegración.
Documentos de Trabajo En
Economía Aplicada. Universidad de Granada,
España, 1–8.
Renato, S. (2013). Gerenciamento de doenças
utilizando séries temporais com o modelo ARIMA.
Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-
45082013000100024
Santana, G., & Melo, J. (2016). Revista de Investigación
y Desarrollo Minado de series de tiempo
utilizando la metodología
ARIMA Revista de Investigación y Desarrollo, 2(5), 21–31.
UNAM.
(2013). MateMaticas financieras. Fca-Unam, 2, 1–41. Retrieved
from
http://ecampus.fca.unam.mx/ebook/imprimibles/informatica/matematicas_financieras/Unida d_2.pdf
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la
Econometría
4ta. Edición.
RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA
ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.