Maria Monserrate Ganchozo Pincay a; Ginger Alexandra Macías Corral b; Marlon

 

Jose Rivadeneira Rodriguez c; José Ands Sánchez Acebo d

 Fisiopatología de los problemas respiratorios en pacientes asmáticos

Pathophysiology of respiratory problems in asthmatic patients

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 942-961

 

 

DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.942-961

 

URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/635

 

Código UNESCO: 3205 Medicina Interna

 

Tipo de Investigacn: Artículo de Revisión

 

 

 

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2019

 

 

 

Recibido: 15/09/2019             Aceptado: 23/10/2019            Publicado: 30/11/2019

 

 

 

Correspondencia:  gp_mayte@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

a.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  gp_mayte@hotmail.com

b.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  ginger.ale.mac@gmail.com

c.     Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;  marlon.riro94@gmail.com

d.     Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;  andresancheza@hotmail.com


 

RESUMEN

 

 

 

El asma es una enfermedad crónica de las vías reas que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, generando aproximadamente 250,000 muertes anuales. A medida que se conocen los mecanismos biológicos de esta patología y los diferentes fenotipos moleculares que participan en ella, se ha podido cambiar, si bien de manera lenta, su enfoque diagnóstico y terapéutico, y han comenzado a vislumbrarse alternativas farmacológicas que reforzarán el armamento terapéutico, hasta ahora disponible para tratarla. La metodología empleada en la investigación es de tipo revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos. Entre las conclusiones más relevantes se tienen Las pruebas de función pulmonar son de gran utilidad en el diagnóstico, evaluación de la gravedad de la obstrucción y en el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Las pruebas de alergia son necesarias, principalmente para establecer si la exposición a argenos influye en el desarrollo del asma y con ello diseñar las medidas de control necesarias para evitar la exposición a argenos y la aparición de síntomas. El asmático es un paciente crónico difícil de manejar, que requiere de una terapia compleja; su manejo debe ser integral, y un punto básico es la educación del paciente y su familia.

 

Palabras clave: Asma; Fisiopatología; Vías; Aéreas; Alérgenos.


 

ABSTRACT

 

 

 

Asthma is a chronic disease of the airways that affects more than 300 million people worldwide, generating approximately 250,000 deaths annually. As the biological mechanisms of this pathology and the different molecular phenotypes that participate in it are known, its diagnostic and therapeutic approach has been changed, albeit slowly, and pharmacological alternatives that will strengthen the therapeutic armament have begun to be envisioned. , so far available to treat it. The methodology used in the research is of a bibliographic review type based on electronic media. Among the most relevant conclusions are Pulmonary function tests are very useful in the diagnosis, evaluation of the severity of the obstruction and in monitoring the response to treatment. Allergy tests are necessary, mainly to establish if allergen exposure influences the development of asthma and thereby design the necessary control measures to avoid allergen exposure  and  the  appearance  of  symptoms.  The  asthmatic  is  a  chronic  patient  difficult  to manage, requiring complex therapy; its management must be integral, and a basic point is the education of the patient and his family.

 

Keywords: Asthma; Pathophysiology; Roads; Aerial; Allergens.


 

Introduccn.

 

 

 

El asma se presenta cada vez más, como una situación clínica de heterogenia y complejidad extremas. A medida que se conocen los mecanismos biológicos de esta patología y los diferentes fenotipos moleculares que participan en ella, se ha podido cambiar, si bien de manera lenta, su enfoque diagnóstico y terapéutico, y han comenzado a vislumbrarse alternativas farmacológicas que reforzarán el armamento terapéutico, hasta ahora disponible para tratarla (Durán, 2015, pág. 226).

 

El asma es una enfermedad crónica de las vías reas que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, generando aproximadamente 250,000 muertes anuales. El asma argica es el fenotipo clínico más común de la enfermedad. En su etiología influyen ltiples factores genéticos y medioambientales y en su desarrollo participan muchas lulas inflamatorias como mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, linfocitos T y lulas epiteliales. Los mediadores inflamatorios liberados por estas lulas generan y mantienen un estado de inflamación crónica que induce broncoconstricción, hiperreactividad bronquial y cambios estructurales en las vías reas.  Descifrar  y  entender  los  mecanismos  inmunológicos  exactos  involucrados  en  el desarrollo de asma alérgica es de crucial importancia para el desarrollo de nuevos tratamientos. El propósito de este trabajo es revisar la información más reciente sobre los elementos moleculares y celulares relacionados con el asma alérgica, a como su fisiopatología y los tratamientos actuales (Bretón, Vargas, & Miralles, 2015, pág. 66).

 

La inflamación y remodelación de la vía rea son dos características del asma que se han estudiado profundamente en los últimos 20 años; el reconocimiento de que la inflamación es el hecho clave en el asma, producida por una compleja interacción entre células inflamatorias y lulas residentes de la vía rea, ha llevado a formular hipótesis sobre cuál o cuáles de éstas lulas puedan dirigir este proceso. Así mastocitos, eosinófilos, lulas epiteliales y linfocitos CD4 han sido propuestos cómo las células que conducen el proceso inflamatorio. Existe un creciente consenso sobre la teoría de la evolución del asma, que propone que individuos susceptibles genéticamente y que están expuestos tempranamente en la vida a un medio ambiente específico, desarrollan un tipo peculiar de inflamación linfocítica de la vía aérea que resulta en asma (González & Pérez, 2006, pág. 49).

 

 

 

 

Fuente: (González & rez, 2006).

 

 

 

Podemos dividir la respuesta asmática en dos: la inmediata (RI) y la tardía (RT). La primera es de inicio rápido, se presenta minutos después de la exposición al desencadenante y alcanza su pico ximo a los 15 minutos, con una duración de 1 a 2 horas; progresa rápidamente y se presenta en 35% de los casos. Su característica principal es que depende del espasmo del músculo liso bronquial y afecta las vías reas de grueso calibre. La RT, por su parte, inicia de 2 a 4 horas después del estímulo; su máxima acción se presenta entre 5 y 12 horas después, y puede llegar a durar varios días; progresa lenta e intensamente y afecta a las vías de pequeño calibre; se presenta en 25% de los pacientes. Los broncodilatadores tienen poco efecto, por lo que se considera que la broncoconstricción, en esta etapa, no es tan importante como la inflamación (Sienra-Monge, Río-Navarro, & Baeza-Bacab, M, 1999, pág. 65).


 

 

Durante la espiración, el volumen de la caja torácica tiende a disminuir; en una espiración tranquila normal, el diafragma y los músculos inspiratorios se relajan y la elasticidad de la caja torácica tiende a regresar a su posición de reposo (FRC). Esto provoca compresión pasiva de los pulmones, que es favorecida por la propia retracción elástica pulmonar. Sin embargo, el flujo reo nuevamente debe vencer la resistencia de la vía rea pero ahora la resistencia es mayor, ya que la compresión pulmonar disminuye el calibre de las vías aéreas e incluso, cuando el volumen pulmonar es muy bajo, tiende a cerrar por completo la vía rea peririca, limitando el flujo espiratorio (Becerra, 2009, pág. 112).


 

Figura 2. Representación esquemática de los cambios en la presión transpulmonar y el calibre de las vías reas durante el ciclo respiratorio.

 

 

 

 

Fuente: (Becerra, 2009).

 

 

 

En condiciones normales, al final de una espiración tranquila (panel izquierdo) hay un equilibrio entre la presión transpulmonar (PL, flechas continuas) y la caja torácica. Esta presión se transmite por las paredes alveolares hasta las vías reas (círculo), favoreciendo su apertura. Durante la inspiración (panel derecho) la expansión pulmonar hace que se intensifique la PL, lo que aumenta el diámetro de las vías reas. En el paciente asmático hay una disminución de la PL (flechas discontinuas), por lo que las vías reas no son jaladas tan eficazmente y tienden a estar más cerradas en todo momento, o incluso a colapsarse prematuramente al final de la espiración (Becerra, 2009, pág. 112).

 

Metodología.

 

 

 

La metodología empleada en la presente investigación es de tipo revisión bibliográfica, para lo cual se han utilizado diferentes medios electrónicos, donde se han encontrado una amplia gama de trabajos de investigación que abordan el tema de la fisiopatología del asma, para lo cual se  han  escogidos  los  de  mayor  relevancia  para  presentar  un  compendio  de  resultados  y conclusiones a esta patología que afecta a cientos de millones de personas a nivel mundial.


 

 

Resultados.

 

 

 

Tabla 1. Pruebas de función pulmonar

 

 

 

 

 

Fuente: (García Merino & Mora Gandarillas, 2013). Elaboración Propia.

 

 

 

Tabla 2. Factores dependientes del huésped

 

 

 

 



 

 

 

Fuente: (Casanueva & Belinchón, 2012). Elaboración Propia.

 

 

 

 

 

Tabla 3. Factores desencadenantes ambientales



 

Fuente: (Casanueva & Belinchón, 2012). Elaboración Propia.

 

 

 

El diagnóstico es clínico y, en ocasiones, puede resultar bastante claro; sin embargo, sabemos que en general el asma se subdiagnostica y que frecuentemente se utilizan nombres distintos para referirse a la misma enfermedad. La sintomatología guarda una estrecha relación con los cambios fisiopatológicos; así, el padecimiento presenta tres ntomas cardinales: tos, sibilancias y falta de aire, los cuales no necesariamente tienen que manifestarse juntos, por lo que la ausencia de alguno de ellos no invalida el diagnóstico. La tos es por la estimulación de sus receptores en la vía rea que se activan al detectar alguna obstrucción al paso del aire. Las sibilancias están determinadas por el paso del aire a través de los bronquios, cuyo calibre se ve disminuido, ya sea por el espasmo del músculo liso, el aumento de secreciones o por el proceso inflamatorio. Por lo que respecta a la falta de aire, se presenta una disminución en la capacidad espiratoria, ya que la obstrucción provoca un retraso en la expulsión del aire; ello a su vez altera el mecanismo de la respiración (Sienra-Monge, Río-Navarro, & Baeza-Bacab, M, 1999, pág. 66).


 

Imagen 3. Fenotipos de asma

 

 

Fuente: (Bretón, Vargas, & Miralles, 2015). Conclusiones.

·    El  asma  es  na  enfermedad  que  se  desarrolla  en  edades  tempranas,  el  conocimiento medico exhaustivo acerca de la fisiopatología de la enfermedad es la que va a desencadenar una nueva ola de tratamientos que puedan seguir atacando la enfermedad.

 

·    La obesidad, el clima, el sexo, la genética y factores ambientales están asociados en el desarrollo del asma.


 

·    El asma puede desarrollar diferentes tipos llegando a factores agudos  y críticos que pueden desencadenar en la muerte de los pacientes.

 

·    hay casos en que el asma aparece en las primeras etapas de la vida de un niño, pudiendo no presentarse más en la edad juvenil y adulta.

 

·    El  asmático  es  un  paciente  crónico  difícil  de  manejar,  que  requiere  de  una  terapia compleja; su manejo debe ser integral, y un punto básico es la educación del paciente y su familia.

 

·    Existen tratamientos de medicina alternativa que, aunque no han tenido una validación científica, han sido exitosos en el control de los síntomas a largo plazo.

 

·    El tratamiento del asma depende de cómo esta evolucione, ya que puede ser prolongado y hasta se pueden administrar diferentes combinaciones de medicamentos.

 

·    Las pruebas de función pulmonar son de gran utilidad en el diagnóstico, evaluación de la gravedad de la obstrucción y en el seguimiento de la respuesta al tratamiento.

 

·    Las pruebas de alergia son necesarias, principalmente para establecer si la exposición a argenos influye en el desarrollo del asma y con ello diseñar las medidas de control necesarias para evitar la exposición a argenos y la aparición de síntomas.


Bibliografía.

 

 

 

Becerra, M. H. (2009). Fisiopatología del asma. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 68(52),

111-115.

 

Bretón, N. R., Vargas, M., & Miralles, E. (2015). Asma argica: mecanismos inmunológicos, fisiopatología y tratamientos actuales. Investigación y Ciencia, 23(65), 66-72.

 

Casanueva, C. O., & Belinchón, J. (2012). Asma: educación sanitaria, autocontrol y medidas preventivas. PediatríaIntegral, 16(2), 141-148.

 

Dun,  R.  (2015).  Fisiopatología  del  asma:  una  mirada  actual.  Revista  Colombiana  de

Neumología, 27(3), 226-230.

 

García Merino, A., & Mora Gandarillas, I. (2013). Diagnóstico del asma. Pediatría Atención

Primaria, 15, 89-95.

 

González, R., & Pérez, M. (2006). Aspectos fisiopatológicos. Neumología pediátrica, 1(2), 49-

53.

 

Sienra-Monge, J. J., Río-Navarro, B., & Baeza-Bacab, M, M. (1999). Asma. salud pública de méxico, 41, 64-70.

 

 

 

 

 

 

 

RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA

ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR  Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.