Jessica Karina Borja Arias a; Karol Natalie Galarza Ávila b; Luis Javier Álvarez

 

Moyon c; Andrea del Consuelo Torres Guzmán d

 

 

 

Tratamiento antiplaquetario prequirúrgico y postquirúrgico

 

 

Pre-surgical and post-surgical antiplatelet therapy

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 906-918

 

 

DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.906-918

 

URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/636

 

Código UNESCO: 3205 Medicina Interna

 

Tipo de Investigacn: Artículo de Revisión

 

 

 

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2019

 

 

 

Recibido: 15/09/2019             Aceptado: 23/10/2019            Publicado: 30/11/2019

 

 

 

Correspondencia:  karinaborjaa@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

a.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  karinaborjaa@gmail.com b.    Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  karito-naty@hotmail.com c.    Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;  lujam898989@gmail.com d.    Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;  andytg_17@hotmail.com


 

RESUMEN

 

 

 

El tratamiento con medicamentos antiplaquetarios constituye una de las bases fundamentales en los síndromes coronarios agudos. Utilizados tanto para la prevención como para el tratamiento de las  enfermedades  cardiovasculares  (ECV).  Por otra parte,  la terapia antiplaquetaria también puede ser usada en pacientes durante y después de un procedimiento de angioplastia o colocación de stents, tras un bypass coronario, entre otras. Este tratamiento a pesar de contribuir en la reducción de los eventos isquémicos locales y a distancia, presenta como evento adverso el sangrado, de allí la importancia de la valoración de estos factores ante un procedimiento quirúrgico. El presente estudio permitió revisar y plasmar las consideraciones perioperatorias del uso de antiplaquetarios como parte del tratamiento trombótico en pacientes con ECV. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Se encontró entre los principales factores a evaluar en la toma de decisión de suspender o mantener el tratamiento antiplaquetario, el tiempo de evolución hasta la intervención, el tipo de presentación, las características clínicas del paciente y el tratamiento a realizarse. Asimismo, en función de la combinación de estos factores, clasifican el riesgo trombótico en alto, moderado o bajo. Las sugerencias y/o procedimientos para el manejo perioperatorio del tratamiento antiplaquetario están basados básicamente en opiniones de expertos, a como en estudios randomizados, razón por la cual pueden encontrarse en la actualidad discrepancias entre algunas guías. No obstante, existen recomendaciones generales y la consideración minuciosa y especial de cada caso, por ser único, con la finalidad de elegir la estrategia que beneficie más al paciente.

 

Palabras Claves: Tratamiento; Antiplaquetario; Prequirúrgico; Postquirúrgico, Cardiovascular.


 

ABSTRACT

 

 

 

Treatment with antiplatelet drugs constitutes one of the fundamental bases in acute coronary syndromes. Used for both prevention and treatment of cardiovascular diseases (CVD). On the other hand, antiplatelet therapy can also be used in patients during and after an angioplasty or stenting procedure, after a coronary bypass, among others. This treatment, despite contributing to the reduction of local and distance ischemic events, presents as an adverse event the bleeding, hence the importance of assessing these factors before a surgical procedure. The present study allowed us to review and capture the perioperative considerations of the use of antiplatelet agents as part of thrombotic treatment in patients with CVD. The research design that was carried out is documentary or bibliographic. It was among the main factors to be evaluated in the decision to suspend or maintain the antiplatelet treatment, the time of evolution until the intervention, the type of presentation, the clinical characteristics of the patient and the treatment to be performed. Also, depending on the combination of these factors, they classify thrombotic risk as high, moderate  or  low.  Suggestions  and  /  or  procedures  for  the  perioperative  management  of antiplatelet therapy are basically based on expert opinions, as well as randomized studies, which is why discrepancies between some guidelines can now be found. However, there are general recommendations and the careful and special consideration of each case, being unique, with the purpose of choosing the strategy that benefits the patient most.

 

Keywords: Treatment; Antiplatelet; Pre-surgical; Post-surgical; Cardiovascular.


 

Introduccn.

 

 

 

La principal causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares (ECV). Se registra en todo el mundo que cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra enfermedad. Se estima que en el año 2015 murieron por esta causa 17,7 millones de personas, esto representa un 31% del total de las muertes registradas a nivel mundial. De estas cifras, unos 7,4 millones de defunciones fueron por causa de cardiopatía coronaria y unos 6,7 millones de personas murieron como consecuencia de accidentes cerebrovasculares (AVC). Muchas veces el tratamiento requiere de costosas intervenciones quirúrgicas. (Organización Mundial de la Salud, 2017).

 

En este sentido, se puede aseverar que la prevalencia de enfermedad cardiovascular y la tasa de mortalidad asociada, después de los 45 años, van en ascenso. Asimismo, se ha registrado que  la  avanzada  edad  representa  un  factor  que  aumenta  la  incidencia  de  operaciones  no cardíacas. Por otra parte, alrededor de 1/3 de los 25 millones de procedimientos quirúrgicos que se practican cada año, corresponden a pacientes con ECV. Las muertes cardíacas explican alrededor de 40% de la mortalidad perioperatoria, la misma proporción que la sepsis, aunque en muchos casos la causa de muerte es insuficiencia de órgano multisistémica”. (Shah & Crawford,

2015).

 

 

 

Las plaquetas conocidas como los pequeños fragmentos de glóbulos sanguíneos que el cuerpo humano usa para la formación de coágulos y detener hemorragias, juega un papel fundamental en las ECV y los tratamientos asociados. Cuando se encuentran presentes demasiadas plaquetas o en aquellos casos en que se unen demasiado, la persona está propensa a formar coágulos, este evento puede ocurrir dentro de las arterias y provocar un ataque cardíaco o un ACV. La terapia antiplaquetaria hace que sus plaquetas no se unan con tanta frecuencia y ayuda a prevenir la formación de coágulos sanguíneos en sus arterias. (Enciclopedia Médica ADAM, 2018).

 

 

El tratamiento con medicamentos antiplaquetarios constituye una de las bases fundamentales en los síndromes coronarios agudos. Utilizados tanto para la prevención como para el tratamiento de las ECV. Por otra parte, la terapia antiplaquetaria también puede ser usada en pacientes durante y después de un procedimiento de angioplastia o colocación de stents, tras un bypass coronario, entre otras.

 

Al respecto, la Sociedad Argentina de Cardiología, (2017) refiere que la gran parte de los eventos clínicos agudos y crónicos los cuales influyen en la morbimortalidad son ocasionados por fenómenos trombóticos, los cuales originan embolias que producen isquemia en territorios distantes. En tal sentido, el tratamiento antitrombótico (anticoagulantes y antiplaquetarios) constituye la base sólida para el tratamiento de las enfermedades cardiocirculatorias y la prevención de complicaciones. Sin embargo, el tratamiento antitrombótico a pesar de contribuir en la reducir los eventos isquémicos locales y a distancia, presenta como evento adverso el sangrado. En razón de lo anterior, la efectividad de un tratamiento antitrombótico va a depender, por un lado, del equilibrio entre la reducción de eventos isquémicos y trombosis del stent y, por otro, del sangrado. (p. 5).

 

El presente estudio permit revisar y plasmar las consideraciones perioperatorias del uso de antiplaquetarios como parte del tratamiento trombótico en pacientes con ECV.


 

Materiales y todos,

 

 

 

La presente investigación se desarrolló mediante el uso de computadores personales con conexión a internet, a los fines de exponer con relación al manejo perioperatorio de pacientes con tratamiento antiplaquetario. En tal sentido, este trabajo se clasifica como un diseño de investigación documental o bibliográfico. La investigación estuvo limitada a la búsqueda y revisión sistemática de material bibliográfico que, por una parte, es accesible mediante el uso de diversas  bases  de  datos,  tales  como:  PubMed,  MedlinePlus,  Biblioteca  Virtual  de  la  Salud (BVS), SciELO, Sociedad Argentina de Cardiología y Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Las expresiones o descriptores utilizadas para la búsqueda fueron las siguientes: “antiplaquetarios, tratamiento antiplaquetario”; tratamiento trombótico” y manejo perioperatorio del tratamiento antiplaquetario”, el resultado de los registros fue filtrado bajo los criterios  de  idioma  español,  correlación  temática,  relevancia  y fecha  de  publicación  en  los últimos cinco años.

 

Resultados.

 

 

 

Manejo perioperatorio del tratamiento antiplaquetario

 

 

 

Para Rodríguez et al. (2016) es necesario iniciar con la comprensión de la forma de suspender y reiniciar los antitrombóticos previo a intervenciones quirúrgicas o procedimientos intervencionistas, tomando en cuenta factores tales como las características farmacodinámicas y farmacocinéticas del medicamento usado, además de tener en cuenta las comorbilidades de los pacientes y aspectos relativos a la cirugía, como si esta es electiva o de emergencia. El riesgo del sangrado del procedimiento también es un factor importante a considerar. (p. 137).


 

 

Vivas  et  al.  (2018)  amplían  la  consideración  de  estos  riesgos,  al  incorporar  en  la definición del riesgo trombótico los siguientes aspectos: el tiempo de evolución hasta la intervención, el tipo de presentación, las características clínicas del paciente y el tratamiento realizado. Asimismo, en función de la combinación de estos factores, clasifican el riesgo trombótico en alto, moderado o bajo. De las variables que evalúa el riesgo trombótico, el tiempo transcurrido entre el episodio isquémico y la intervención es el principal determinante de eventos relacionados con la suspensión de la doble anti agregación plaquetaria (DAP) durante la cirugía o el procedimiento. (p. 555-558).

 

Al respecto, Nazar, Contreras, Molina & Fuentes (2018) aportan, específicamente en casos de cirugía electiva no cardiaca de pacientes usuarios de aspirina y clopidogrel, que es importante clasificar al paciente, según el riesgo que presenta ante la cirugía por el uso del antiplaquetario, de la siguiente manera:

 

1.   Pacientes con riesgo trombótico bajo:

 

-    Riesgo  hemorgico  bajo:  mantener  aspirina  y  suspender  clopidogrel  5  días previos a la cirugía.

-    Riesgo  hemorgico  moderado-alto:  suspender  aspirina  5-7  días  previos  al procedimiento quirúrgico y clopidogrel 5 días antes de la cirugía. La suspensión de este fármaco 7 días antes a la cirugía se debe a que diariamente se reponen un

10-12 % de las plaquetas circulantes.


 

2.   Pacientes con riesgo trombótico moderado:

 

-    Riesgo hemorgico bajo-moderado: mantener aspirina y suspender clopidogrel 5 días previos a la intervención quirgica.

-    Riesgo hemorgico alto: suspender aspirina 5-7 días previos al procedimiento quirúrgico y clopidogrel 5 días antes de la cirugía.

3.   En pacientes con riesgo trombótico alto se debe intentar posponer cirugías electivas hasta una   situación   de,   al   menos,   riesgo   trombótico   moderado.   Sin   embargo,   si   el procedimiento quirúrgico no es diferible se debe valorar el riesgo de sangrado quirúrgico:

-    Riesgo hemorgico bajo: mantener aspirina y clopidogrel.

 

-    Riesgo hemorgico moderado: si han transcurrido menos de 6 semanas de un evento trombótico agudo/implante de stent no medicado, o menos de 6 meses de la instalación de un stent medicado, la recomendación es mantener aspirina y clopidogrel. Sin embargo, si han transcurrido más de 6 semanas de un evento trombótico agudo/implante de stent no medicado, o más de 6 meses de la instalación de un stent medicado, la recomendación es mantener aspirina y suspender clopidogrel 3-5 días previos al procedimiento quirgico.

-    Riesgo  hemorgico  alto:  mantener  aspirina  y  suspender  clopidogrel  5  días previos a la cirugía. En estos pacientes se sugiere iniciar terapia puente con inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (tirofiban) mientras el paciente no esté recibiendo clopidogrel. El tirofiban se debe iniciar a dosis de 0,1 mcg/kg/min y se debe suspender 6 h previo al procedimiento quirúrgico. (p. 294, 295).


 

Para (Xavier, 2017) en los casos de pacientes con stent, la discontinuidad de la terapia antiplaquetaria precoz se asocia con un alto riesgo de trombosis del stent y muerte. No obstante, continuar con la medicación también puede significar un alto riesgo de hemorragia en cirugía. En cuyo caso es fundamental evaluar el riesgo trombótico vs el riesgo hemorrágico, de la siguiente manera:

 

Riesgo trombótico

 

 

 

·    Bajo riesgo:> de 6 meses luego de intervencionismo percutáneo-coronario (PCI) con stent metálico (BMS). > de 12 meses luego de PCI con stent con droga (DES).

·    Riesgo intermedio: >1 mes < 6 meses luego de PCI con BMS. >6 meses <12 meses luego de PCI con DES.

·    Alto riesgo: < de 1 mes luego de PCI con BMS. < 6 meses de PCI con DES. < 12 meses de PCI con DES en casos de stents largos, ltiples, pequeños vasos, bifurcaciones y otras situaciones especiales.

 

Riesgo Hemorrágico

 

 

 

·    En casos de riesgo de hemorragia intermedio, en un riesgo trombótico bajo e intermedio se sugiere continuar con AAS (antiagregante plaquetario que pertenece a la familia de los inhibidores de la ciclo-oxigenasa plaquetaria), discontinuar el inhibidor del receptor P2Y12 5 días antes y reiniciar en 24-72 horas, con una dosis de carga. Si el riesgo trombótico es alto, la conducta es similar, pero podría ser necesaria una terapia puente con inhibidores de Gp IIb/IIIa.


 

·    En la cirugía de riesgo de sangrado alto, con riesgo trombótico bajo y/o intermedio, la conducta es similar, al igual que el riesgo trombótico alto donde puede ser necesaria la terapia puente con Gp IIb/IIIa.

·    En los casos de cirugía general con riesgo de sangrado bajo, con riesgo de trombosis bajo se sugiere continuar con AAS y discontinuar el P2Y12 5 días antes y reiniciar en 24-72 horas con dosis de carga. En los casos de riesgo de trombosis intermedio y alto la sugerencia es continuar con AAS y P2Y12.

·    En el riesgo de hemorragia intermedio, con un riesgo de trombosis bajo e intermedio se sugiere continuar con AAS y discontinuar P2Y12 5 días antes y reiniciar en 24-72 horas con dosis de carga. En el riesgo de trombosis alto la conducta es similar, pero se puede plantear la terapia puente con Gp IIb/IIIa.

·    En los casos de riesgo de sangrado alto, en el riesgo de trombosis bajo la sugerencia es discontinuar AAS y P2Y12 y reiniciar en 24-72 horas con una dosis de carga. (p. 239,

240)

 

 

 

Zamora,  Nazar,  &  Lema  (2018)  indican  que  la  suspensión  de  estos  fármacos  va  a depender  de  la  indicación  que  lle al  paciente  a  utilizarlo,  las  consecuencias  que  esta suspensión podría tener, el riesgo trombótico, riesgo de sangrado quirúrgico, además de otras características de cada paciente en particular. Las características particulares de cada paciente son imprescindibles en la toma de decisiones de la suspensión o continuación del tratamiento antiplaquetario y, por ende, el aumento de eventos trombóticos antes y/o después de la intervención quirúrgica o el aumento del riesgo de sangrado. Por otra parte, es importante mencionar que la evidencia disponible al respecto para la elaboración de las guías clínicas es bastante regular, por tanto, se elaboran con bases a la opinión de expertos y existe carencia de estudios que abalen dichas prácticas. (p. 236).

 

 

Vásquez, Vesga, & Hernández (2017) respecto a las escalas de medición del riesgo del uso de la terapia antiplaquetaria en pacientes que serán operados, mencionan que entre las más usadas se encuentra la escala DAPT, la cual establece un puntaje entre -2 a +10. El significado por puntaje corresponde a:

 

Un puntaje de alto riesgo para eventos isquémicos corresponde a un valor >2, en quienes una prolongación de la DAPT por 30 meses ofreció una reducción del desenlace compuesto de infarto de miocardio/trombosis de stent/eventos cardiovasculares con un número necesario para tratar de 34, con un incremento discreto en el riesgo de sangrado y un mero necesario para causar daño de 272. Por otro lado, un puntaje de riesgo bajo corresponde a un valor <2 y en estos casos se demostró que la prolongación de la terapia DAPT no ofrec ningún beneficio en rminos de reducción de riesgo para eventos isquémicos, mientras que sí aumentó de forma significativa la presencia de sangrado mayor con un número necesario para causar daño de 64. (p. 50).

 

Conclusiones.

 

 

 

La interrupción prematura del tratamiento anti plaquetario se encuentra asociado al aumento de riesgo de complicaciones cardiovasculares, principalmente, se le vincula con la trombosis del stent. En razón de lo cual, es fundamental la decisión de suspender o mantener esta terapia ya que de ella depende, por un lado, el riesgo de trombosis, y por el otro, el riesgo de hemorragias.


 

Estas terapias benefician al paciente dada la reducción de episodios trombóticos, sin embargo, también podría perjudicarlo, ya que su evento adverso más negativo es el sangrado. Por tal motivo, es fundamental tomar en cuenta estos dos factores al momento de evaluar su suspensión o continuación ante un procedimiento quirúrgico.

 

Asimismo, es importante para la toma de decisiones en el manejo de la terapia anti plaquetaria, clasificar el riesgo que presenta el paciente de trombosis y de sangrado, a como del tipo de cirugía, el tiempo de evolución hasta la intervención, el tipo de presentación, las características clínicas del paciente y el tratamiento a realizarse.

 

Las sugerencias y/o procedimientos para el manejo perioperatorio del tratamiento anti plaquetario están basados básicamente en opiniones de expertos, así como en estudios randomizados, razón por la cual pueden encontrarse en la actualidad discrepancias entre algunas guías. No obstante, existen recomendaciones generales y la consideración minuciosa y especial de cada caso, por ser único, con la finalidad de elegir la estrategia que beneficie más al paciente.

 

Bibliografía.

 

 

 

Enciclopedia Médica ADAM. (25 de Agosto de 2018). Medicamentos antiplaquetarios - ihibidores P2Y12. Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000100.htm

 

Nazar, C., Contreras, J., Molina, I., & Fuentes, R. (2018). Manejo perioperatorio de pacientes usuarios de antiagregantes plaquetarios. Revista Chilena Cir, 47, 233-239.

 

Organización Mundial de la Salud. (17 de Mayo de 2017). Enfermedades Cardiovasculares.

Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)


Rodríguez, H., Arauz, A., Asensio, E., Celaya, M., Cordero, A., Guevara, M., . . . Rodríguez, G. (2016). Reunión multidisciplinaria sobre el uso de los anticoagulantes orales directos en la fibrilación auricular no valvular. Archivos de Cardiología de México, 87(2), 124-143.

 

Shah, S., & Crawford, M. H. (2015). Evaluación y tratamiento del paciente perioperatorio. En M.

H.  Crawford,  Diagnóstico  y  tratamiento  en  cirugía  cardiaca  (Vol.  4,  pág.  478). MCGRAW-HILL.

 

Sociedad Argentina de Cardiología. (Marzo de 2017). Consenso para la Prevención y Manejo del

Sangrado en Enfermedades Cardiovasculares. Revista Argentina de Cardiología, 85(1),

57.

 

Vásquez,  S.,  Vesga,  B.,  &  Hernández,  H.  (10  de  Noviembre  de  2017).  Antiagregación plaquetaria dual en enfermedad coronaria. Revista Colombiana de Cardiología, 24(S3),

47-55.

 

Vivas, D., Roldán, I., Ferrandis, R., Marín, F., Roldán, V., Tello, a., . . . Figuero, E. (2018).

Manejo           perioperatorio            y           periprocedimiento            del          tratamiento antitrombotico:documentodeconsensodeSEC,SEDAR,SEACV,SECTCV, AEC,SECPRE,SEPD,SEGO,SEHH,SETH,SEMERGEN,SEMFYC,SEMG, SEMICYUC,SEMI,SEMES,SEPAR,SENEC,SEO,SEPA,SERVEI,SECOT  y     AEUD. Revista Española de Cardiología, 71(7), 553–564.

 

Xavier, D. L. (2017). Manejo práctico de agentes antiplaquetarios y terapia puente. Hematología,

21(Extraordinario), 234-243.

 

Zamora, M., Nazar, C., & Lema, G. (2018). Nuevos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios, en el período perioperatorio de cirugía no cardíaca Parte 2: Nuevos antiagregantes plaquetarios. Revista Chilena de Anestesia, 47, 233-239.

 

 

 

 

 

 

 

RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA

ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR  Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.