Andrea Gabriela Cedeño Romero a; Betty Magaly Morales Gubio b; Elena Isabel

 

Romero Cevallos c; Angelica Maria García Puruncaja d

 

 

 

Fisiopatología Humana. Esquema básico para la conciencia de la salud

 

 

 

Human pathophysiology. Basic scheme for health awareness

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 919-941

 

 

DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.919-941

 

URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/637

 

Código UNESCO: 3205 Medicina Interna

 

Tipo de Investigacn: Artículo de Revisión

 

 

 

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2019

 

 

 

Recibido: 15/09/2019             Aceptado: 23/10/2019            Publicado: 30/11/2019

 

 

 

Correspondencia:  andreacedenior@gmail.com

 

 

 

 

 

 

a.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  andreacedenior@gmail.com b.        Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  magys_morales@yahoo.es c.        Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  eirc80@hotmail.com


 

d.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  angie_nena17@hotmail.com

 

RESUMEN

 

 

 

Cada tipo de vida posee sus propias características funcionales, tomando en cuenta un árbol gigante, un virus simple hasta el complejo ser humano. La medicina moderna ha venido asumiendo el rmino calidad de vida, sobretodo en casos clínicos de enfermedades crónicas donde los procedimientos médicos invasivos comprometen el equilibrio psicoemocional del paciente y su entorno. A través de la revisión bibliográfica académica de la palestra médica se ofrece un conversatorio escrito para la reflexión. Luego de recabar al menos 15 publicaciones se procede a su lectura e identificación de frases comunes que sirvan de guía para identificar los temas comunes y a asumir a través de la deducción que ellos son los idóneos que conformen el esquema que queremos diseñar y exponer. Cuando existe un nivel interactivo del conocimiento podremos estar preparados para aceptar que la longevidad está reservada para los resilientes. Los cambios que ocurren en el cuerpo por el simple hecho de mantenerse vivo tiene en si una manera de mostrarse, en la medida que el ser humano conozca los efectos a largo plazo de una mala alimentación que inicia con una inadecuada introducción de los alimentos apenas a los 6 meses de  vida,  por  ejemplo,  puede  inferir  una  vida  con  trastornos  alimenticios,  que  conllevan  a obesidad, problemas cardiovasculares y renales, quizá a una relación humana limitada debido al rechazo y otras consecuencias relacionadas, en esa medida podremos estar educando a una generación cada vez más adaptada a la idea de que nacemos para morir. Tal vez esa conciencia algún día también modifique nuestra manera de interrelacionarnos como seres vivos

 

Palabras Claves: Fisiología; Fisiopatología; Calidad de vida; Salud; Consciencia.


 

ABSTRACT

 

 

 

Each type of life has its own functional characteristics, taking into account a giant tree, a simple virus to the complex human being. Modern medicine has been assuming the term quality of life, especially in clinical cases of chronic diseases where invasive medical procedures compromise the psycho-emotional balance of the patient and his environment. A written conversation for reflection is offered through the academic literature review of the medical field. After collecting at least 15 publications we proceed to read and identify common phrases that serve as a guide to identify common issues and thus assume through the deduction that they are the ideal ones that make up the scheme we want to design and expose. When there is an interactive level of knowledge we can be prepared to accept that longevity is reserved for the rescilient. The changes that occur in the body by the simple fact of staying alive have in itself a way of showing itself, insofar as the human being knows the long-term effects of a poor diet that begins with an inadequate introduction of food just to 6 months of life, for example, can infer a life with eating disorders, leading to obesity, cardiovascular and renal problems, perhaps a limited human relationship due to rejection and other related consequences, to that extent we can be educating a generation increasingly adapted to the idea that we are born to die. Maybe that awareness will one day also modify the way we interact as living beings.

 

Keywords: Physiology; Pathophysiology; Quality of life; Health; Awareness.


 

Introduccn.

 

 

 

Cada tipo de vida posee sus propias características funcionales, tomando en cuenta un árbol gigante, un virus simple hasta el complejo ser humano. Explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida es el objetivo de la fisiología cuyas funciones pueden separarse en:

 

·    Fisiología vírica

 

 

 

·    Fisiología bacteriana

 

 

 

·    Fisiología celular,

 

 

 

·    Fisiología Vegetal

 

 

 

·    Fisiología humana, entre otras. (Guyton & Hall, 2011).

 

 

 

En la fisiología humana, que es la que nos interesa en esta investigación, se quiere explicar las características de mecanismos específicos que hace que el sistema de control del cuerpo mantenga funciones para mantenerlo vivo. En muchos sentidos, el humano actúa por una inercia, que más que inercia es autonomía puesto que la percepción, el sentimiento y el aprendizaje conforman una secuencia automática de actividades o tareas que nos permiten existir en distintas situaciones o circunstancias. (Guyton & Hall, 2011).

 

La fisiopatología es una de las ramas más importantes de la fisiología humana y su estudio supone un enorme avance en el mundo de la medicina. Es el análisis de las enfermedades que ocurren en los seres vivos en lo que realizan sus funciones vitales o cotidianas. Con la fisiopatología se puede explicar por qué y cómo se producen las enfermedades y cuáles son sus síntomas. (Luján, 2015).


 

 

Conocer la fisiopatología básica o sencilla no es posible para aquel que no maneje conceptos básicos del funcionamiento del cuerpo vivo, marcamos un amplio espectro debido a que esta rama de la medicina no se limita al cuerpo humanos, también se relaciona con la medicina veterinaria.

 

Una  vez  aclarado  lo  anterior,  es  propicio  delimitar  el  tema  de  estudio  para  esta oportunidad nos hemos propuesto realizar una exposición esquematizada del término a fin de brindar un orden lógico para el lector en el conocimiento del alcance del estudio de esta rama de la fisiología humana, intentando finalmente darle cabida a la consciencia de la salud humana. Cuya educación posibilita una integración de la mente y el cuerpo para brindar una escucha interior más profunda, la cual incide en la prevención de diferentes problemas psicoemocionales, la mejora del bienestar general y el desarrollo activo de comportamientos adaptativos. (Ruíz, Rodríguez, Martínez, & Núñez, 2014).

 

La medicina moderna ha venido asumiendo el término calidad de vida, sobretodo en casos clínicos de enfermedades crónicas donde los procedimientos médicos invasivos comprometen el equilibrio psicoemocional del paciente y su entorno.

 

Germer (2005) distingue tres elementos fundamentales: conciencia, de la experiencia presente,  con  aceptación  (sin  juzgar,  sin  rechazar  nada,  sin  aferrarse  a  nada).  Como procedimiento terapéutico, busca que los aspectos emocionales y otros procesos de carácter no verbal sean observados, aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos, pues el control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible. (Ruíz, Rodríguez, Martínez, & Núñez, 2014).


 

A través de la revisión bibliográfica académica de la palestra médica se ofrece un conversatorio escrito para la reflexión.

 

 

 

Metodología.

 

 

 

Por medio de palabras claves se han utilizado motores de búsqueda virtual para recabar publicaciones con reconocimiento académico para esquematizar y exponer la idea planteada.

 

Se han desechado publicaciones con ausencia de responsabilidad de autor puesto que se asume como invalida para tomar como referencial académico respetable.

 

Luego de recabar al menos 15 publicaciones se procede a su lectura e identificación de frases comunes que sirvan de guía para identificar los temas comunes y a asumir a través de la deducción que ellos son los idóneos que conformen el esquema que queremos diseñar y exponer.

 

Resultados.

 

 

 

Pudiéramos comenzar por la unidad viva básica del cuerpo, la célula. Cada órgano es un agregado de muchas lulas diferentes que se mantiene unidad mediante estructuras de soporte intercelulares. Cada una de ellas está especialmente adaptada para para realizar una a más funciones concretas similares y aunque todas son diferentes entre sí, comparten características básicas. En todas las lulas el oxígeno reacciona con los hidratos de carbono, grasas y proteínas para liberar energía necesaria para mantener las funciones celulares y los mecanismos químicos generales que permiten cambiar los nutrientes en energía son prácticamente los mismos en todas las lulas, todas liberan los productos finales de sus reacciones químicas en los líquidos circulantes. Casi todas las lulas tienen la capacidad de reproducirse formando más células de su propia estirpe. (Guyton & Hall, 2011).


 

 

El estudio de la fisiopatología tiene un gran valor en la medicina y es una de las ramas más demandadas actualmente porque el control de las enfermedades es una consigna global.  Los investigadores de esta área juegan hoy un papel crucial ya que cualquier avance que realicen puede ayudar a salvar miles de vidas: todavía hay muchas enfermedades que son desconocidas y pese a que esta ciencia ha avanzado enormemente en los últimos dos siglos aún tiene mucho camino por recorrer (Luján, 2015).

 

La finalidad de la enseñanza de la Fisiopatología consiste en:

 

 

 

·  Conocer la terminología utilizada en las patologías.

 

 

 

·  Conocer   los   principios   básicos   de   las   alteraciones   fisiopatológicas   y   de   la sintomatología asociada a éstas

 

·  Identificar los signos y síntomas característicos de las patologías en los diferentes sistemas de órganos en el cuerpo humano.

 

·  Integrar los conocimientos previos de Anatomía, Fisiología, Química Biológica, que el estudiante tiene, y poder utilizarlos para comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y aplicarlos en la Farmacoterapéutica. (Nachón & Donatti, 2012).


 

Existe un listado mínimo de conocimiento el manejo de la Fisiopatología, como el origen, mecanismos celulares y sintomatología de las siguientes patologías:

 

 

·    Trastornos del sistema nervioso

·    Fisiopatología de las neoplasias

 

·    Enfermedades pulmonares

·    Fisiopatología     de     las      enfermedades

 

infecciosas

 

·    Enfermedades cardiovasculares

·    Fisiopatología de la piel

 

·    Enfermedades digestivas

·    Fisiopatología     Cardiovascular,     de    la

 

sangre y órganos hematopoyéticos

 

·    Enfermedades hepáticas

·    Fisiología cardiovascular

 

·    Enfermedades renales

·    Fisiología     de    la    sangre    y    órganos

 

hematopoyéticos

 

·    Enfermedades  tiroideas,  suprarrenales  y pancreáticas

·    Fisiología del Aparato Respiratorio

 

·    Trastornos del metabolismo del calcio

·    Fisiología     del     Aparato    Digestivo     y

 

glándulas anexas

 

·    Trastornos     hipofisarios,      del     aparato reproductor femenino y masculino.

·    Fisiología del Aparato digestivo


 

 

 

·    Enfermedades infecciosas

·    Fisiología  Renal  y  equilibrio  electrolítico

 

ácido base

 

·    Enfermedades del sistema inmunitario

·    Fisiopatología renal

 

·    Enfermedades    del     tejido     conectivo.

 

Neoplasias

·    Equilibrio Electrolítico Ácido-Básico

 

·    Análisis de historias clínicas

·    Fisiopatología    del    sistema    endócrino,

 

Metabolismo y Reproducción

 

·    Concepto de salud y enfermedad

·    Fisiología     del    Sistema     endócrino    y

 

metabolismo

 

·    Lesión, muerte y adaptación celular

·    Principios fisiopatológicos de la nutrición

 

·    Reparación tisular

·    Fisiopatología del aparato reproductor

 

·    Fisiopatología del sistema inmune

·    Fisiopatología del Sistema Nervioso

 

·    Fisiopatología     de     las      enfermedades hereditarias

 

 

Fuente: (Nacn & Donatti, 2012)


 

Como se puede observar la fisiopatología por sola es muy amplia, es necesario separar por órgano, por sistema integrado, por funcionamiento para poder abarcar cada arista y lograr un conocimiento integral.

 

Se debe comenzar por profundizar la palabra clave principal para este estudio, con ello encontramos que la fisiopatología describe la historia de la enfermedad y una vez esta ha alcanzado al ser vivo se divide en tres fases:

 

Fase inicial: es común que no se tenga un tiempo de duración perfectamente notable puesto que en ella se dan los primeros cambios en el organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas, entonces el paciente no se percata de cambios sino hasta que se produce el primer síntoma notable, por tanto, también va a depender del tipo de enfermedad que se esté presentado. No todos los casos son los mismos y no todos los organismos reaccionan igual.

 

Fase clínica: inicia cuando la enfermedad muestra sus síntomas característicos. Estos síntomas pueden aparecer repetidamente, por episodios e incluso en graves crisis. También pueden repetirse durante años, teóricamente todo síntoma se supera los seis meses mostrándose se concluye que se enfrenta a una enfermedad crónica. Es en esta fase cuando se debe aplicar el tratamiento adecuado para cada síntoma o dolencia para alargar la enfermedad y a asegurar una recuperación total y sin secuelas en el paciente.

 

Fase de resolucn: tiene al menos tres caminos respecto a la enfermedad, que puede pasar a ser crónica, si ya no lo era, puede ser terminal o puede redimirla o acabar con ella. Es en esta fase en donde los conocimientos juegan un papel crucial puesto que permite un diagnóstico oportuno dependiendo de lo que se sepa de la enfermedad. Es en esta fase en donde más se toma en cuenta aquel rmino “calidad de vida” puesto que se usa como instrumento de medida como parte de las opciones que puede tener un paciente para vivir de ahora en más. (Luján, 2015).

 

 

La calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee. Realización personal y calidad de vida son dos aspectos que se han ligado, y que sin duda están altamente correlacionados. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos, es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. (Ardila, 2003).

 

 

Aspectos subjetivos

 

Aspectos objetivos

 

La intimidad

 

El bienestar material

 

La expresión emocional

 

Las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad

 

La seguridad percibida

 

La salud objetivamente percibida

 

La productividad personal

 


 

 

 

La salud objetiva

 

 

 

 

Fuente: Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora

 

 

 

Como puede notarse, separamos salud percibida y salud objetiva. Podemos sentimos saludables y no estarlo, o estarlo (salud objetiva) y no sentimos saludables.

 

En el marco de la salud objetivamente percibida es necesario definir los dos componentes fisiológicos rigen la conducta consciente del ser humano: la capacidad y el contenido de la conciencia.

 

Una actividad consciente normal requiere de la capacidad para la conciencia, también conocido como despertar, estrechamente vinculada a la vigilia. Las bases neurales de este componente se encuentran en el sistema reticular activador ascendente (SRAA), que genera impulsos ascendentes activadores de la corteza cerebral. El contenido de la conciencia representa la suma de las funciones mentales cognitivas, afectivas y otras funciones síquicas superiores y denota el conocimiento de la existencia de uno mismo y el reconocimiento de los mundos internos y externos (Machado C., 1996).

 

Plum (1991) ha descrito 3 componentes para describir los mecanismos de consciencia.

 

 

 

·    I nivel o componente la capacidad para la conciencia

 

 

 

·    El II nivel o componente permite regular la conducta sobre la base de la función afectiva, la atención, la integración cognitiva, la energía síquica (cathexis).


 

·    El III nivel o componente este nivel se relaciona con los procesamientos más complejos  de  la  percepción,  la  orientación  con  respecto  a   y  al  medio,  la actividad motora y el planeamiento conductual. La memoria puede ser afectada tanto por lesiones del segundo o del tercer nivel.

 

Por tanto, los mecanismos de la conciencia, reflejan tanto del nivel de vigilia, y de la suma de funciones cognitivas, afectivas, a como de otros procesos funcionales complejos relacionados con la percepción, la orientación con respecto a y al medio, la actividad motora y el planeamiento conductual, que dependen de complejos mecanismos físicos y sicológicos con los cuales el sistema límbico y el cerebro (cerebrum) individualizan y enriquecen la conciencia y la conducta en el hombre. (Machado C., 1996)

 

Jon Kabat-Zinn (2007) define la atención y consciencia plena o Mindfulness es un estado mental en el que la persona debe "prestar atención deliberadamente al momento presente con aceptación". Las reglas generales de la práctica son: detenerse y recogerse en uno mismo, observar la experiencia (interna/externa), entrar en la experiencia y vivirla, sin tratar de escapar de ella, aceptándola, sin juzgar ni comparar, con compasión o bondad amorosa hacia uno mismo, centrarse en el momento presente usando los anclajes principales (respiración, sensaciones corporales) y centrarse en la tarea con eficacia. (Rz, Rodríguez, Martínez, & Núñez, 2014).

 

El mindfulness enseña a:

 

 

 

·    Centrar la atención en lo que se hace en cada momento o allá donde se quiera, percibir qué se siente o piensa, sin que esas sensaciones, preocupaciones o cualquier contenido mental le desubiquen a uno del momento presente.


 

·    Rechazar automatismos.

 

·    Desarrollar un estilo de vida autoconsciente.

 

 

 

Abrirse a las sensaciones físicas que se están experimentando, con la intención de no luchar contra ellas sino de aceptarlas tal como son, provoca el efecto de relajar la tensión interna. Los pasos en la técnica del mindfulness centrado en los síntomas físicos son:

 

·    Identificar la sensación física y la parte del cuerpo donde más intensa es

 

·    Reconocer los pensamientos que la acompañan.

 

·    Aceptación radical de la sensación.

 

·    Respiración centrada en la sensación

 

·    Decidir si  podemos  tolerar  la  sensación  y vamos  a aplicar  cualquiera de  las técnicas de cambio que conocemos. (Ruíz, Rodríguez, Martínez, & Núñez, 2014).

 

Las relaciones entre bienestar material y calidad de vida se han investigado ante todo en el contexto de la felicidad. De hecho, el dinero no compra la felicidad. Pero la no satisfacción de necesidades básicas es incompatible con la felicidad en la mayor parte de las situaciones. (Ardila,

2003).

 

 

 

En esa búsqueda de consciencia surge el término cronobiología, que es considerada la ciencia que estudia los ritmos biológicos en todos sus niveles de organización; es creciente el interés de comprender la organización temporal de las funciones y de la conducta, explora problemas prácticos tales como los efectos del horario de verano, la variabilidad en análisis clínicos, problemas asociados al sueño, dosificación de fármacos, etc. El estudio de los ritmos biológicos de manera experimental es complejo, ya que involucra un correcto diseño experimental, análisis de resultados y una representación gráfica adecuada; además, requiere de un buen conocimiento de la fisiología evidentemente. Es clara la influencia de las fluctuaciones geofísicas sobre variables fisiológicas y conductuales y sobre trastornos de salud. La cronopatología despertó el interés por los procesos rítmicos, fisiogicos y fisiopatológicos, asociados a la morbilidad y mortalidad en algunas enfermedades vasculares, respiratorias, metabólicas, etc. Surgió el interés de conocer los aspectos temporales de los accidentes cardiovasculares como base para aplicar un enfoque cronofarmacológico y cronoterapéutico. (Castellanos, Rodrígues, & Escobar, 2007).

 

 

La  evaluación  de  calidad  de  vida  en  un  paciente  representa  el  impacto  que  una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar. Patrick y Erickson (1993) la definen como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.

 

Implica además aceptar que, hasta el momento, las evaluaciones de CVRS asumen que las  personas  son  capaces  de  analizar  aspectos  de  su  estado  de  salud  en  forma  aislada, separándolos de otros aspectos de la vida humana (ingresos, situación laboral, relaciones interpersonales, estrategias personales de afrontamiento). Hay numerosas evidencias de que, a medida que la enfermedad progresa, ocurren ajustes internos que preservan la satisfacción que la persona siente con la vida, por lo que podemos encontrar personas con grados importantes de limitación física que consideren que su calidad de vida es buena (Leplège y Hunt, 1998).


 

La confusión entre estado de salud y calidad de vida ha dado origen a dilemas éticos, técnicos y conceptuales. Algunos críticos del concepto han considerado que el mismo conlleva a la medicalización de la vida cotidiana. El concepto de calidad de vida no puede ser de ningún modo independiente de las normas culturales, patrones de conducta y expectativas de cada uno.

 

Los distintos modelos teóricos sobre necesidades humanas, desarrollados por filósofos, antropólogos, científicos sociales y políticos, incluyen, a pesar de sus diferencias teóricas las siguientes categorías de necesidades (Angermeyer y Killian, 2000):

 

Necesidades fisiológicas (alimentación, agua, aire, cobijo de las fuerzas de la naturaleza, etc.).

 

1.   Necesidad de relación emocional con otras personas.

 

2.   Necesidad de aceptación social.

 

3.   Necesidad de realización y de sentido.

 

 

 

El Grupo WHOQOL establece además una serie de puntos, en relación a las medidas de calidad de vida relacionada con la salud, aceptadas por diversos grupos de investigadores. (Schwartzmann, 2003)


 

Figura 1: Calidad de vida relacionada con la salud

 

 

 

 

 

 

Fuente: (Schwartzmann, 2003)

 

 

 

La calidad de vida resultante dependería de la medida en que los mecanismos de afrontamiento y la adecuación de las expectativas permitiera que la brecha entre expectativas y percepción de la situación actual no fuese tan desproporcionada. En este mismo sentido actuaría el soporte social percibido, mientras que la acumulación de sucesos vitales que producen estrés, además de la propia enfermedad, incidirían negativamente (pobreza, desempleo, duelos, etc.).


 

Figura 2. Modelo de Calidad de vida (Adaptado de Kuog, Fai Leung, 2000)

 

 

 

 

 

 

Fuente: (Schwartzmann, 2003)

 

 

 

La verificación empírica de este modelo permitiría contar con la evidencia científica para pasar  del  modelo  biodico  que  apunta  fundamentalmente  a  los  aspectos  biológicos  de  la enfermedad (signos, ntomas) a un modelo integral biopsicosocial que, además de tomar en cuenta todos los aspectos clínicos relevantes, basados en la mejor evidencia disponible, agregue la consideración  de los  factores  psicosociales,  a través  de intervenciones  que,  apuntando  a mejorar el soporte social y flexibilizar mecanismos de afrontamiento, permitan promover la mejor calidad  de vida posible, recordando  la frase de Bacon  con  la que comenzamos  este artículo: "El oficio de la medicina no es sino tocar la curiosa arpa que es el cuerpo humano y restituirle su armonía". (Schwartzmann, 2003).


 

 

 

 

Conclusiones.

 

 

 

Para entender la salud o la enfermedad es necesario conocer la fisiología de cuerpo, es necesario interpretar nuestra corporeidad, el cuerpo se expresa con sensaciones y las sensaciones con palabras. La palabra es un medio portentoso, pero resbaladizo, que nos ayuda a descubrir las sensaciones profundas e intangibles de nuestro cuerpo.

 

Si bien el tema de la calidad de vida o de la "buena vida" está presente desde la época de los antiguos griegos (Aristóteles), la instalación del concepto dentro del campo de la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90, que se mantiene en estos primeros años del siglo XXI. La vida actual, caracterizada por un aumento en la longevidad, no está necesariamente asociada a mejor calidad de vida.  Se conoce que el estrés predispone a la enfermedad y deteriora la calidad de vida. El Grupo de Trabajo Europeo de la Organización Mundial de la Salud (Levi, L., 2001) estima para el 2020 que el stress sea la causa principal de muerte, vinculándola en primer lugar a afecciones cardiovasculares y a las depresiones con su consecuente riesgo suicida. (Schwartzmann, 2003) (Ruíz, Rodríguez, Martínez, & Núñez, 2014).


 

El concepto de CVRS esencialmente incorpora la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, debiendo para ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida y confiable y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de decisiones en salud.

 

La aplicación, a veces indiscriminada de nuevas tecnologías, con capacidad de prolongar la vida a cualquier precio, la complicada decisión de cantidad versus calidad de la vida, y el terrible dilema ético de la distribución de los recursos económicos en salud, ponen sobre el tapete la necesidad de conocer las opiniones de los pacientes. (Ruíz, Rodríguez, Martínez, & Núñez,

2014).

 

 

 

El encuentro profesional-paciente es una oportunidad para comprender y trascender. Comprender implica ir más allá de una entrevista. Dadas las circunstancias clínicas, el encuentro nace como interrogatorio, pero se torna significativo cuando se hace diálogo, cuando supera el hecho de preguntar para saber y surge el acto de conversar para conocer. La enfermedad nos hace impotentes y huérfanos; al estar enfermos buscamos compañía, consuelo, cuidados y alivio

 

La enfermedad nos hace sujetos cautivos del lenguaje corpóreo. Fuera de la enfermedad, tal vez sólo el placer sexual nos hace tan conscientes de las señales del cuerpo. Con frecuencia, vivimos parte del tiempo en nuestro cuerpo sin sentirlo.

 

El lenguaje del cuerpo enfermo es el lenguaje del sufrimiento y del temor de nuestro ser. Se sufre por el dolor y se teme por la muerte, la enfermedad de aquellos seres que queremos nos recuerda que ellos son también pasajeros. Estamos dispuestos a morir primero que los hijos, biológica y emocionalmente nos preparamos para ello, pero no estamos dispuestos a verlos morir. Platón consideraba que lo humano, por naturaleza, son el placer, el dolor y los deseos. El Tao que puede ser expresado no es Tao perpetuo, el nombre que puede ser nombrado no es nombre perpetuo. Sin nombre, es Principio del Cielo y de la Tierra... su vacío es para el Tao su eficacia. Nunca se colma”. A pesar de faltarnos palabras nos sobran deseos después de cada situación intensa; deseos de vivir o incluso de morir. Nos levantamos como el ave nix de entre las cenizas o por el contrario, nos vienen profundas depresiones: el desencanto de vivir. Para llegar a percibir la importancia de la vida es necesario percibir lo profundo de la muerte. Valoramos la vida estando cerca de la muerte. Quien tiene algo por qué vivir es capaz de soportar cualquier cómo, decía Nietzche y ese cómo, la salvación del hombre, de una u otra forma está atravesado por el amor. (Bohorquez & Jaramillo, 2005).

 

 

Finalmente, mientras más conscientes somos de nuestro cuerpo más sensato será la forma de valorar el tiempo y las circunstancias.

 

Evidentemente existen conflictos éticos y emocionales hacia donde apunta la medicina moderna, pero no debería ser una discusión solo para la ética médica, sino que el ser humano debería cada vez más conocer que las decisiones que toma a lo largo de la vida tiene consecuencias que repercuten en la salud. Actualmente, el mundo está expuesto a la tecnología, las sociedades primitivas parecieran estar aún expuestas a enfermedades que la modernidad erradicó, pero están completamente exentas de los daños colaterales del consumismo y los cambios sociales, entre ellos pudieran ser los niveles de estrés, ansiedad, depresión, obesidad, ncer, y muchos que se nos puedan ocurrir.


 

Cuando existe un nivel interactivo del conocimiento podremos estar preparados para aceptar que la longevidad está reservada para los rescilientes. Los cambios que ocurren en el cuerpo por el simple hecho de mantenerse vivo tiene en si una manera de mostrarse, en la medida que el ser humano conozca los efectos a largo plazo de una mala alimentación que inicia con una inadecuada introducción de los alimentos apenas a los 6 meses de vida, por ejemplo, puede inferir  una  vida  con  trastornos  alimenticios,  que  conllevan  a  obesidad,  problemas cardiovasculares y renales, quizá a una relación humana limitada debido al rechazo y otras consecuencias relacionadas, en esa medida podremos estar educando a una generación cada vez más adaptada a la idea de que nacemos para morir. Tal vez esa conciencia algún día también modifique nuestra manera de interrelacionarnos como seres vivos.

 

Bibliografía.

 

 

 

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.

 

Bohorquez, F., & Jaramillo, L. (2005). El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación profesional de la salud-paciente. Index de Enfermería, 14(50), 38-42.

 

Castellanos, M., Rodrígues, K. S., & Escobar, C. (2007). Cronobiología médica. Fisiología y fisiopatología de los ritmos biológicos. Revista Médica UNAM, 50(6), 238-241.

 

Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona: Saunders.

 

Luján, I. (11 de Diciembre de 2015). Fisiopatología: todo lo que debes saber. Obtenido de Universitad do Valencia: https://www.uv.es/uvweb/master- fisiologia/es/blog/fisiopatologia-todo-lo-debes-saber-

1285952573044/GasetaRecerca.html?id=1285953135299

 

Machado C., C. (1996). Nueva definición de la muerte humana, según mecanismos fisiopatológicos de generación de la conciencia. Revista cubana de medicina, 35(3), 183-

195.


Nachón, N., & Donatti, J. (2012). Fisiopatología. Programa de la Universidad de Belgrano.

Buenos Aires, Argentina.

 

Ruíz, P., Rodríguez, T., Martínez, A., & ñez, E. (2014). Mindfulness en Pediatría: el proyecto

"Creciendo con atención y consciencia plena". Pediatría Atención Primaria, 16(2), 169-

79.

 

Schwartzmann,  L.  (2003). Calidad  de vida  relacionada  con  la salud:Aspectos  conceptuales.

Ciencia y enfermería, 9(2), 9-21.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA

ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR  Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.