Javier David
Lara Icaza a; Carla
Paola
Vera Cruz b
Prevalencia
del Helicobacter pylori mediante
antígeno en
heces
en pacientes sintomáticos
del Centro Ambulatorio en
Guayaquil-Ecuador
Prevalence of
Helicobacter pylori by Antigen in stool in symptomatic patients
of ambulatory center in Guayaquil, Ecuador
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm. 4., diciembre,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 78-92
DOI: 10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.78-92
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/653
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento,
2019
Recibido: 15/09/2019 Aceptado: 23/11/2019 Publicado:
30/12/2019
Correspondencia: lexcorp_7@hotmail.com
a. Microbiólogo Clínico MSc, Coordinador del Servicio de Laboratorio, Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del
Día) Efrén Jurado López. Guayaquil-Ecuador, Dirección: Eloy Alfaro #
100 y Argentina. Telf. (593) 04-594100 Ext.: 2076;
Cel. (593) 981654304. Correo electrónico:
lexcorp_7@hotmail.com
b. Laboratorista Clínico, Responsable del Área de Inmunoserología en el Servicio de Laboratorio, Centro Clínico Quirúrgico
Ambulatorio (Hospital del Día) Efrén Jurado López. Guayaquil-Ecuador, Cel. (593) 989795536
RESUMEN
El helicobacter pylori en una bacteria cosmopolita que se encuentra entre el 75-85% en los
países latinoamericanos; En el Ecuador los estudios sobre este germen son escasos y no hay
datos estadísticos certeros de la población en riesgo. Objetivo: determinar la prevalencia
de la infección por H. pylori en la población que acude a un Centro Ambulatorio de Guayaquil. Materiales y métodos: 10.300 pacientes procedentes de
consulta externa de ambos sexos a los cuales se les practicó el examen de antígeno de Helicobacter pylori en heces según el esquema rutinario del hospital
frente a diversas patologías digestivas. En esta investigación descriptiva de tipo retrospectivo y de cohorte transversal se desarrolló desde febrero hasta diciembre
del
2017; seleccionando
a los pacientes bajo el criterio de inclusión, que fueran estos mayores de edad y que no estuvieran con tratamiento antibacteriano al menos 5 días antes de la recolección de la muestra
mediante La prueba del antígeno de Helicobacter pylori en heces. Resultados: de
los
10.300 paciente incluidos en este estudio (5151 femenino y 5149 masculino), Helicobacter
pylori fue detectado en 4596 (45%) p≤ 0.001. La edad promedio fue entre 38 y 58 años. La
infección del H. pylori fue detectado en 55.9% en el género masculino y del 44.1% en pacientes
femenino. Se descarta la hipótesis no hay asociación significativa entre el sexo y las infecciones
por Helicobacter pylori.
Conclusión:
Los
hallazgos
de
este
estudio
mostraron
similar prevalencia de infección por H. pylori que otros estudios. No existe
asociación
entre el sexo y la
infección.
Palabras Claves: Helicobacter pylori; Prevalencia; Antibacterianos;
Heces.
ABSTRACT
Objective: to
determine the prevalence of H. pylori infection in the population
that goes to a Guayaquil Ambulatory Center. Materials and methods: 10,300 patients from outpatient clinics of both sexes who underwent an examination of Helicobacter pylori antigen in stool
according to the routing scheme of the hospital against various digestive pathologies.
In
this descriptive
investigation of retrospective type and of the transversal cohort, it was developed from February
to December of 2017; selecting patients
under the inclusion criteria, who were of legal age and who were not receiving antimicrobial treatment at least 5 days before the sample was collected
using the Helicobacter pylori antigen test in stool. Results: of
the 10,300 patients included in this study (5151 female and 5149 male), Helicobacter pylori were detected in 4596 (45%) p≤
0.001. The average age was between
38 and 58 years. H. pylori infection was detect in 55.9% in the male gender and 44.1% in female patients.
The hypothesis is ruled out there is no significant
association between sex and Helicobacter pylori infections. Conclusion: The
findings of this
study showed a similar prevalence
of H. pylori infection than other studies. There is no
association between sex and infection.
Keywords:
Helicobacter pylori;
Prevalence; Antibiotic.
Introducción.
Helicobacter pylori (HP) es una bacteria microaerófila Gram negativa. Descubierta por Warren y Marshall, que afecta alrededor
del 50%
de la población mundial (1). El riesgo de
contagio crece en los grupos socioeconómicos más bajos, en edades más jóvenes, y en muchos de los casos en los grupos étnicos y en ciertas poblaciones geográficas(2). El huésped humano sigue siendo el principal reservorio. La
transmisión se produce a
través de un pasaje de
persona
a persona o fecal- oral,
o por el consumo de agua sucia (2)
(3).
Años
posteriores a su descubrimiento la Organización Mundial de
la Salud lo ha
catalogado como carcinógeno tipo
I(4). Las condiciones clínicas y los cambios patológicos asociados con
la infección por H. pylori incluyen gastritis, úlceras
gástricas y duodenales, cánceres gástricos,
anemia por deficiencia de hierro y púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI)(5).
Figura 1. Enfermedades producidas por H. pylori. Tomado de Revista Colombiana de Gastroenterología (2013)
El
diagnóstico de la infección por
H. pylori habitualmente
se funda en métodos detallados con enfoques invasivos
o no invasivos(6). Los métodos invasivos se basan
en la endoscopia y la
biopsia usando modalidades como el cultivo, la histología y la
prueba rápida de ureasa. Los
métodos de diagnóstico no invasivos incluyen prueba
de aliento con urea (UBT), prueba
de antígeno fecal, serología
y, más recientemente, prueba de reacción en cadena
de la polimerasa de las heces(7). Las sensibilidades de
las pruebas invasivas y no invasivas son comparables
y relevantes en la práctica clínica(8).
En el Ecuador,
los ensayos por
laboratorio más utilizados para el diagnóstico inicial
oportuno contra la infección del H. pylori, es la prueba del antígeno en heces en comparación a otros métodos que también son muy efectivo y rápidos; como el conocido test de aliento (ureasa) pero costosos y poco comercializados en el País. En Guayaquil, las unidades ambulatorias solo
ofertan como análisis diagnóstico no invasivo el antígeno en heces y posterior estudio anatomopatológico
por biopsia.
A su vez, las pocas investigaciones que se
levantan para conocer el estado
epidemiológico de las patologías digestivas con diagnóstico confirmatorio por Laboratorio de H. pylori, son nulas a nivel de
publicaciones en revistas indexadas y las pocas investigaciones están
en
repositorios de
Universidades pero se
refieren a un análisis por histología donde no toda aceden
a este tipo de estudio.
El objetivo
principal de esta investigación fue determinar la prevalencia de la infección por H. pylori en la población que acude al Centro Ambulatorio del
Seguro Social
en
Guayaquil.
Materiales y métodos.
Estudio descriptivo, retrospectivo, de cohorte transversal durante febrero hasta diciembre
2017; seleccionando
a los pacientes bajo el criterio de inclusión, que fueran estos mayores de
edad y que no estuvieran con tratamiento antimicrobiano
al
menos 5 días antes de la recolección
de la muestra.
La
población estuvo compuesta por pacientes de
ambos sexos con o sin molestia. La recopilación de la información se realizó a través el examen de antígeno de Helicobacter pylori
en heces según el esquema
rutinario del nosocomio frente a
diversas patologías digestivas de
los pacientes atendidos
en el Centro Clínico
Ambulatorio en la Ciudad de
Guayaquil.
Evaluación de la presencia/ausencia
de infección por H. pylori
La
prueba del antígeno de Helicobacter pylori en heces es una prueba de carácter inmunológica para
la cual se utilizó el método diagnóstico del inmunoensayo enzimático, los
especímenes a evaluar
fueron
muestras de heces fecales de los pacientes que se recolectaron sin
ningún aditivo o preservante adicional, la muestra debería ser recogida en un tiempo menor a 24
horas y almacenada a temperatura de 2 a 8 °C. El kit de diagnóstico para el estudio fue de la
marca: LINEAR CHEMICALS, S.L; que posee
una sensibilidad clínica
del
98.6% y una especificidad
clínica del 95.4%.
La
técnica de análisis corresponde a un inmunoensayo en fase
solida
basado en el
principio del sándwich para
la detención cuantitativa del antígeno de Helicobacter pylori. Esta se
fundamenta en la utilización de una placa
sólida, los pocillos están recubiertos con anticuerpos
contra Helicobacter pylori que su unen con
la muestra de heces homogenizada con un buffer, la cual prevé contener los antígenos de la bacteria a investigar, se utiliza un conjugado para ayudar
a la formación
de los inmunocomplejos (Ag-Ab) y después de lavados recurrentes se terminan de
eliminar
el material no fijado
de
interferencia.
Por último,
se agrega una sustancia
acida
corrosiva para detener
la reacción y revelar la
cantidad de inmunocomplejos formados, a mayor intensidad del color
revelado
mayor es la carga bacteria encontrada. La interpretación final de los resultados está mediado por la cantidad de absorbancia que se registra por la emisión de la luz en
los pocillos y se calcula a
través de la curva
de calibración automática
generada por un equipo
lector de placas de
ELISA.
Análisis estadístico
La estadística se analizó con el programa Statistix 9; para la relación y correlación de las variables del estudio. Se expresaron los resultados en valores absolutos porcentuales en relación a las
variables de medición ordinal y de
razón. Se aplicó la correlación de Xi cuadrado entre las variables asociando el sexo con la infección del Helicobacter pylori con un p ≤ 0.05 para que sea
considerado estadísticamente
significativo.
Resultados.
Los resultados hallados de los 10.300 pacientes, fueron del 50.01% correspondiente al género femenino y del 49,99% al género masculino. La edad de los pacientes que ingresaron al
estudio oscilaba entre los 18 hasta los 104 años de edad. Con una
mayor frecuencia en los rangos
de las edades de
38 a los 58 años, esto es el equivalente
al
37.7% de las personas analizadas. El antígeno de Helicobacter Pylori se lo
halló en 4.596/10.300 muestras de heces, interpretándose que el 44.6% p≤ 0.001
de los especímenes fueron positivos para Helicobacter pylori y
que la diferencia de
5.704/10.300 muestras fecales corresponde a un resultado negativos con un
porcentaje del 55.4%
Tabla 1. Student Edition of
Statistic 9.0 resulted
de public
Figura
2. Diagrama en
gráfico pastel de
la proporción porcentual
de
los casos positivo (1)
y negativos (0) del
antígeno de Helicobacter pylori en
heces. (Programa Statistix
9.0)
En
la relación a la cantidad de positividad encontrada para el antígeno de Helicobacter
pylori en heces. Se reflejó en una mayor escala porcentual para el género masculino, alcanzando un
total del 55.9%
en
comparación con el 44.1% hallado en el género femenino. (Gráfico 3). La correlación de Xi cuadrado fue
117,51 con valor de p≤ 0.0001 y grados de libertad = 1; se descarta
la hipótesis no hay asociación significativa entre el sexo y las infecciones por
Helicobacter pylori.
Figura
3. Diagrama en
parcelas
de la relación de los casos
positivos y negativos en
conjunción con el sexo de los pacientes
(Programa Statistix 9.0)
Discusión.
H. pylori habita el estómago de más de la mitad de la población mundial, y esta
infección sigue desempeñando un papel clave en la patogénesis de
algunas enfermedades gastroduodenales (9). Por lo tanto, está clasificado como un carcinógeno del Grupo A por
la Organización Mundial de la Salud. Los estudios epidemiológicos han expresados que el riesgo atribuible de cáncer
En este estudio se
obtuvo una prevalencia de
la bacteria de Helicobacter pylori del 44,6%
correspondiente
a muestras positivas y su diferencia del 45,4% para
las muestras negativas. Con una tendencia de positividad más en el género
masculino del 55,9%
y del 44,1% para el género femenino.
En un estudio con características similares, los resultados
de prevalencia para
el Helicobacter pylori a
través del antígeno en heces evidenciaron características porcentuales
absolutas equivalentes con nuestra
investigación, es así que Agbor
y colaboradores en el 2018 al oeste de Camerún; Se encontraron con el 47.4% (237/500) de los pacientes eran positivos para
el antígeno de Helicobacter pylori en heces, fraccionados
en el 47.0%
(63/134) para el grupo
masculino y 47.5% (174/366) para
el
grupo femenino en un tamaño muestral de 500 pacientes (11).
Estudios como Seid y
colaboradores en el 2018 en un hospital en Etiopia; halló una prevalencia del 30,4
% para el Helicobacter pylori a través de la prueba antígeno en
heces en una muestra de 342 pacientes (12). Asimismo, se encontró con una estadística
del
53,5% de positividad del antígeno de Hp en el País de Irán (13); el 58.3% resultó del estudio en otra
Unidad Hospitalaria al Oeste de Etiopia
en una publicación del 2017 (14). Mientras que, en
Japón se obtuvo el 56.4%
de casos positivos (15). Y en una publicación de
Alim y colaboradores en el 2010 en Turquía, se identificó una prevalencia
del
antígeno en heces del 29.6% (16)
en Pakistán los casos positivos para Helicobacter pylori por antígeno fecal se ubicaron en un 25%(17). La mayor parte de las investigaciones contemplan valores estadísticos similares acordes a la realidad Cosmopolitan
de la bacteria.
En Latinoamérica los
índices de prevalencia
para Helicobacter pylori son
alto pero las publicaciones reciente
se enfocan a
estudios identificados por las biopsias gástricas, cultivos
bacteriológicos o por biología molecular, esto se da porque
en
los países en vías
de desarrollo no se hacen estudios para
la
prevención de la infección, sino más bien, se identifican cuando hay sintomatología grave y
recrudescentes, la mayor parte de los estudios
están dirigidos a los pacientes ya con diagnóstico y tratamiento
previo contra Helicobacter
pylori.
Conclusión.
Se concluye que, en la ciudad de
Guayaquil, no hay suficientes estudios publicados frente
a la prevalencia de Helicobacter pylori a
través del ensayo diagnóstico por
laboratorio del antígeno en heces, por
lo cual no se pudo
relacionar y discutir
con
valores estadísticos anteriores. Una de las posibles limitantes que se
encontraron en la investigación fue
la no segmentación
previa por factores de riesgo y por
factores socioculturales que
vendría como vínculo importante para
el
conocimiento del comportamiento local de los pacientes según su estatus cultural y
correlacionarlo con la capacidad de
propagación de la bacteria, con el fin de minimizar las posibles fuentes de trasmisión del germen en estudio. Este estudio deja las pautas para
encaminar a investigaciones posteriores que
permitan conocer el tipo de
cepas circulante en la región y sí están
presentes los mecanismos de resistencias a
los antimicrobianos.
Bibliografía.
1. Triana MH. HELICOBACTER PYLORI. LA BACTERIA QUE MÁS INFECTA AL
SER
HUMANO [Internet]. Vol. 15, Rev Cubana Aliment Nutr. 2001 [cited 2018 Oct 17].
Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_1_01/ali06101.pdf
2. Pareja Cruz A, Navarrete Mejía PJ, Parodi García JF. Seroprevalencia de infección por Helicobacter pylori
en población adulta de Lima, Perú 2017. Horiz Med (Barcelona) [Internet]. 2017 [cited 2018 Oct 17];17(2):55–8.
Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000200009
3. Awuku YA, Simpong DL, Alhassan IK, Tuoyire DA, Afaa T, Adu P. Prevalence of
helicobacter pylori infection among children living in a rural setting in Sub-Saharan
Africa. BMC Public Health [Internet].
2017 Dec 24 [cited 2018 Oct 17];17(1):360.
Available from: http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-017-
4274-z
4. International Agency for Research on Cancer., World Health Organization. Schistosomes,
liver flukes and helicobacter pylori. [Internet]. IARC; 1994 [cited 2018 Oct 17]. 270 p. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK487783/
5. Asociación Colombiana de Gastroenterología. JA, Otero Regino W, Gómez Zuleta M.
Revista colombiana de gastroenterología. [Internet]. Vol. 28, Revista Colombiana de
Gastroenterologia. Asociación Colombiana de Gastroenterología; 2013 [cited 2018 Oct
17]. 329-337 p. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572013000400008
6. Centro Nacional
de Información de Medicina
Militar (Cuba) L, Gutiérrez Cowan B, Rodríguez BL, Reyes Zamora O, Varona Linares Y, Páez Suárez D. Revista cubana de medicina militar.
[Internet].
Vol.
45,
Revista
Cubana de Medicina Militar.
Centro Nacional de Información de Medicina Militar; 2016 [cited 2018 Oct 17]. 344-353 p.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572016000300009
7. Cervantes García E. Diagnóstico
y tratamiento de infecciones causadas por Helicobacter pylori [Internet]. Vol. 63, Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2016 [cited 2018 Oct 17].
Available from: www.medigraphic.com/patologiaclinicawww.medigraphic.org.mx
8. Mexico. Secretaría de Salubridad y Asistencia. JA, Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico) VA, Centro Nacional de Información y Documentación en Salud (Mexico) NM, Mexico. Secretaria de Salubridad y Asistencia. AB, Centro Nacional
de Informacion y
Documentacion en Salud (Mexico) G. Salud pública de México. [Internet]. Vol. 57, Salud
Pública de México. [Secretaría de Salubridad y Asistencia]; 2015 [cited 2018 Oct 17].
352-357 p. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000400014
9. Sarem M, Corti R. Rol de las formas cocoides de Helicobacter pylori en la infección y la recrudescencia. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2016
Jan 1 [cited 2018
Oct
19];39(1):28–35. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570515001120
10. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de Información. M, Olivert Cruz M,
de Pasos Carrazana JL, Quiñones Ceballos A, Vega Galindo M, Ortega Alvelay A. Medisur. [Internet].
Vol. 7, MediSur. Centro de Información de la Facultad de Ciencias Médicas; 2003 [cited 2018
Oct 19]. 3-11 p. Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600002
11. Agbor NE, Esemu SN, Ndip LM, Tanih NF, Smith SI, Ndip RN. Helicobacter pylori in
patients with gastritis in West Cameroon: prevalence
and
risk factors for infection. BMC Res Notes [Internet]. 2018 Aug 3 [cited 2018 Oct 30];11(1):559. Available from: https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-018-3662-5
12. Seid A, Demsiss W. Feco-prevalence and risk factors of Helicobacter pylori infection
among symptomatic
patients at Dessie Referral Hospital, Ethiopia. BMC Infect Dis [Internet]. 2018 Dec 7 [cited 2018 Oct 30];18(1):260.
Available from:
https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-018-3179-5
13. Hossein Talaaizadeh A, Borhani M, Moosavian M,
Rafiei A,
Kazem Neisi A,
Hajiani E, et
al. Prevalence
of
Helicobacter pylori Infection
evaluated
by
Stool antigen
test
in
Khuzestan Province since September to October 2009, south-west of Iran: a population
based study. Jundishapur J
Microbiol
[Internet].
2013 Mar 2 [cited 2018
Oct
30];6(2):100–4. Available from: http://jjmicrobiol.com/en/articles/18487.html
14. Ali A. PREVALENCE OF HELICOBACTER
PYLORI AMONG ASYMPTOMATIC
POPULATIONS IN SANA’A, YEMEN. Univers J Pharm Res [Internet].
2018 Jul 15 [cited 2018 Oct 30];3(3):31–5. Available from:
http://ujpr.org/index.php/journal/article/view/163
15. Shimoyama T. Stool antigen tests for the management of Helicobacter pylori infection.
World J Gastroenterol [Internet].
2013
Dec 7 [cited
2018
Oct 30];19(45):8188–91.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24363508
16. Ifeanyichukwu OK, Herrienta OO, Gabriel ABI, Nnana II, Uchechukwu
D. Comparative Evaluation of Stool Antigen Immunoassay and Blood Antibody
Test Methods for the Screening of Helicobacter Pylori Infection in Asymptomatic Adult Population
in Delta State,
Nigeria.
J
Mol
Microbiol
[Internet].
2018 Mar
30
[cited 2018 Oct
30];2(1). Available from: http://www.imedpub.com/articles/comparative-evaluation-of-stool-
antigen-immunoassay-and-blood-antibody-test-methods-for-the-screening-of-
helicobacter-pylori-infec.php?aid=22280
17. Niknam R, Seddigh M,
Fattahi MR,
Dehghanian
A,
Mahmoudi L. Prevalence of
Helicobacter pylori in Patients With Dyspepsia. Jundishapur J Microbiol [Internet]. 2014
Oct [cited 2018 Oct 30];7(10):e12676. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25632327