DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.14-22
URL:http://recimundo.com/index.php/es/article/view/845
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
Revista: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Código UNESCO: 6104.02 Métodos Educativos
Paginas: 14-22

La educación profesional continua, la capacitación y el desarrollo laboral


Continuing professional education, training and job development


Educação profissional continuada, treinamento e desenvolvimento profissional

Cumanda Fanny Campi Cevallos1; Angela Secundina Saa Morales2; Mariana Angelita Dicado Alban3

RECIBIDO: 10/04/2020 ACEPTADO: 26/05/2020 PUBLICADO: 01/07/2020





  1. Diplomado Superior en Gerencia de Marketing; Diploma Superior en Comunicación Corporativa; Magister en Docencia y Currículo; Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Gerencia Educativa; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; cumandacampi@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7495-6871
  2. Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales; Especialista en Liderazgo y Gerencia; Diploma Superior en Diseño de Proyectos; Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Administración y Supervisión Educativa; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; angita1315@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3075-7480
  3. Magister en Docencia y Currículo; Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Ciencias Naturales; Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización de Ciencias Naturales; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador; marianadicado999@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5611-1493

CORRESPONDENCIA
Cumanda Fanny Campi Cevallos
cumandacampi@hotmail.com


Babahoyo, Ecuador

RESUMEN

La demanda por más y mejor preparación de parte de los profesionales en ejercicio básicamente es debido al constante cambio social que la impulsa, y esta necesidad puede ser satisfecha mediante un proceso de educación continua. Gracias a la rápida incorporación de conocimientos o competencias, como respuesta a los requerimientos de las empresas o instituciones, éste sistema se diferencia del sistema formal. El interés por desarrollar el presente trabajo investigativo responde a la necesidad de mantener, dentro de los espacios de investigación, aportes constantemente actualizados. En torno a temas que de cierta forma impactan en el contexto socioacadémico. En este sentido, se dispuso efectuar una investigación documental con la que, bajo una metodología de revisión, se procura encontrar algunas aproximaciones conceptuales respecto a la Educación Continua, que a su vez corresponda con la adecuación de esta para una sociedad en constante cambio. Entre otros puntos, se concluye que la Educación Continua se ha sostenido en un considerable número de países desde sus inicios y la fuerte evolución de ésta es cada vez más notable, ya que su apropiada gestión, va alejando una eventual descontextualización de los escenarios educativos locales y, paralelamente, facilita su expansión hacia ámbitos internacionales.

Palabras claves: Cambio social, conocimientos, competencias, gestión, expansión.

 

ABSTRACT

The demand for more and better training on the part of practicing professionals is basically due to the constant social change that drives it, and this need can be met through a process of continuing education. Thanks to the rapid incorporation of knowledge or skills, in response to the requirements of companies or institutions, this system differs from the formal system. The interest in developing this research work responds to the need to keep constantly updated contributions within the research spaces. Around topics that in a way impact in the socio-academic context. In this sense, it was decided to carry out a documentary investigation with which, under a review methodology, it is sought to find some conceptual approaches to Continuing Education, which in turn corresponds to its adequacy for a constantly changing society. Among other points, it is concluded that Continuing Education has been sustained in a considerable number of countries since its inception and its strong evolution is increasingly notable, since its proper management, is moving away a possible decontextualization of local educational settings and, at the same time, it facilitates its expansion into international fields.

Keywords: Social change, knowledge, skills, management, expansion.


RESUMO

A demanda por mais e melhor treinamento por parte dos profissionais é basicamente devido às constantes mudanças sociais que o impulsionam, e essa necessidade pode ser atendida por meio de um processo de educação continuada. Graças à rápida incorporação de conhecimentos ou habilidades, em resposta aos requisitos de empresas ou instituições, esse sistema difere do sistema formal. O interesse em desenvolver este trabalho de pesquisa responde à necessidade de manter contribuições constantemente atualizadas dentro dos espaços de pesquisa. Em torno de tópicos que, de certa forma, impactam no contexto sócio-acadêmico. Nesse sentido, decidiu-se realizar uma investigação documental com a qual, sob uma metodologia de revisão, busca-se algumas abordagens conceituais para a Educação Continuada, que por sua vez correspondem à sua adequação a uma sociedade em constante mudança. Entre outros pontos, conclui-se que a Educação Continuada tem sido sustentada em um número considerável de países desde a sua criação e sua forte evolução é cada vez mais notável, desde que sua gestão adequada está afastando uma possível descontextualização dos contextos educacionais locais e, ao mesmo tempo, tempo, facilita sua expansão para campos internacionais.

Palavras-chave: Mudança social, conhecimento, habilidades, gestão, expansão.


INTRODUCCIÓN 

Conforme al criterio de Izquierdo & Schuster (2013), nuevas necesidades de actualización han sido propiciadas por las políticas internacionales, la incesante propensión hacia la globalización y la evolución del conocimiento; no obstante, tales necesidades deben ser atendidas de manera pertinente. Además, la estructura de los sistemas escolarizados y las currículas existentes para la formación profesional, comenzaron a resultar inútiles para atender los nuevos inconvenientes asociados a la práctica profesional.

Entonces, argumenta el citado experto, fue en el contexto anterior que el vertiginoso desarrollo de los medios de comunicación facilitó la concepción de otras opciones de formación y actualización con gran variabilidad y oportunidad de innovación en sus contenidos, metodologías y tecnologías.

De allí, en el lenguaje pedagógico, se originaron varias terminologías para la Educación Continua, como puede ser: continua profesional, aprendizaje continuo, permanente, progresiva, readiestramiento, entrenamiento corporativo, desarrollo profesional, para el trabajo, a distancia, alternativa, entre muchas otras formas. (Izquierdo & Schuster, 2013)

Por su parte, Ossa (2017) agregó que la educación fundamentalmente se ha orientado al desarrollo de las competencias, y ésta, precisamente, se constituye como de las más poderosas estrategias que, desde un contexto académico, resultan ser de las más favorables frente las retos del siglo XXI; sabiendo que estos últimos se refieren a las habilidades y conocimientos que las próximas generaciones deben dominar para generar contribuciones de transformación social.

En ese mismo sentido, Villatoro (2012), con su estudio reconocía que, en estos tiempos, se requiere mantener un persistente aprendizaje, inclusive posterior a la obtención de cualquier titulación profesional, puesto que, para la misma:

Afrontar los retos de superación, capacitación y aprendizaje personal y laboral en este siglo de las innovaciones tecnológicas y de información, dependen en gran forma del abanico de posibilidades de ofertas académicas que se conocen, los costos, actitudes y formas de aprender que se adapten a las actividades diversas que corresponde vivir a cada persona. (pág. 6)

Lo anterior es consistente con la idea de Ossa (2017) en la que afirmaba que, "globalizar y hacer más accesibles los programas académicos mediante alianzas estratégicas, nuevas herramientas tecnológicas y metodologías pedagógicas innovadoras" fue una necesidad que se generó en las universidades; situación que, de hecho, ha conducido a que: se aprecie la coexistencia de diversos tipos de conocimientos, se comparta la información y a que se utilicen herramientas tecnológicas; no sólo para la instrucción sino también el para desarrollo de valores humanos.

En este mismo orden de ideas Gómez (2017) expuso que:

Este tipo de educación surge ante la urgencia que tienen las universidades de que los profesionales egresados de sus planes de estudios continúen actualizando sus conocimientos. Dicha necesidad, en realidad nace del vertiginoso acontecer a nivel tecnológico, para el cual es necesario una constante dedicación, a fin de mantenerse a la par de estos cambios. En este sentido, las instituciones superiores ofrecen el apoyo para brindar el reconocimiento educativo. Actualmente, son muchas las organizaciones que han unido esfuerzos, incluso a nivel internacional, para brindar el respaldo y hacer de la educación continuada un hecho.

El interés por desarrollar el presente trabajo investigativo responde a la necesidad de mantener, dentro de los espacios de investigación, aportes constantemente actualizados. En torno a temas que de cierta forma impactan en el contexto socioacadémico. En este sentido, se dispuso efectuar una investigación documental con la que, bajo una metodología de revisión, se procura encontrar algunas aproximaciones conceptuales respecto a la Educación Continua, que a su vez corresponda con la adecuación de esta para una sociedad en constante cambio. Es por ello que a continuación se ofrecen algunas acepciones respecto a la Educación Continua, cuáles es sus características, cual es la importancia de la participación en programas de Educación Continua y cuáles son las claves del impacto que esta ejerce.

 

Materiales y Métodos

La revisión documental que se ha decidido llevar a cabo en el presente estudio consiste en la búsqueda, selección, análisis e interpretación de varias fuentes bibliográficas, las cuales fueron accesibles mediante varias consultas efectuadas en bases de datos de texto completo, tales como: Dialnet, SciELO, Redalyc, Redib, y otras; así como también portales web de organizaciones públicas y privadas con repositorios de contenidos vinculados al tema.

Los recursos escogidos estuvieron mayormente representados por artículos originales y de revisión, libros digitales y digitalizados, documentos electrónicos y otros tipos de material bibliográfico contentivos de información de interés científico y académico.

La expresión "Educación Continua" fue el único criterio de búsqueda utilizado de manera consecutiva en cada una de las mencionadas bases de datos y sitios web visitado, y de ello resultó un cierto número de títulos que, como vínculos, redirigieron a un documento correspondiente.

Del total de contenidos explorados, fue necesario ir descartando aquellos que, adicionalmente, no correspondieran con otros criterios de investigación preestablecidos, tales como: escritos en idioma español; que hubiesen sido publicados en el lapso de estos últimos 10 años (salvo algunas excepciones, por tratarse de referencias que no difieren de las más recientes); con el mayor grado de correlación temática y especialidad en materia educativa y ciencias sociales. En definitiva, fueron consideraron solamente diez recursos bibliográficos como las bases o fuentes que sustentan los argumentos esgrimidos en el presente estudio.

 

Resultados

Acepciones Generales

Uno de los componentes más emblemáticos de la Educación Continua viene siendo la tecnología, y en este sentido Sisniega (2019) ofrece una interesante exposición. Este ha referido que los cambios se están dando de una manera muy acelerada, y el entorno del mercado laboral se ha vuelto cada vez más competitivo y sorprendente. La próxima generación de profesionales, de la que por cierto estamos muy cerca, requiere integrar de manera práctica el aprendizaje continuo, para así poder alcanzar una carrera exitosa y consolidada. Dichosamente, ha sido gracias a la tecnología de hoy que, todas aquellas personas que quieren iniciar la búsqueda ininterrumpida de conocimiento, tienen la posibilidad de acceder a los recursos necesarios para ello.

Estamos en pleno siglo XXI y no se justifica que las universidades y, en especial, los estudiantes, no tengan movilidad para capacitarse y acceder a nuevos contenidos de forma continua. No ser móvil ya no es una opción y menos para la comunidad académica que hoy debe ofrecer acceso a nuevo conocimiento a un público cada vez más amplio, en el menor tiempo posible.

De acuerdo con los pronósticos que lanzó el Online Business School (OBS) en su informe ‘El Mercado Global del E-learning’, para 2020 cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior serán suministradas en línea y, de acuerdo a lo citado en el mismo, es muy probable que las generaciones de alumnos del 2030 saldrán de las aulas sin conocer lo que es un pizarrón, ni mancharán sus manos con tinta de bolígrafo, ni leerán o estudiarán sobre libros de papel. (Sisniega, 2019)

Una respuesta a los motivos de los constantes cambios que se vienen suscitando en el referido mercado laboral bien pudiera estar sustentada por el hecho que, los representantes de Universia Colombia (2016) han referido. Estos en su oportunidad indicaron que:

Principalmente, se deben a que la sociedad transforma su productividad de acuerdo al progreso técnico, los avances tecnológicos y la necesidad apremiante de poseer el conocimiento adecuado para lidiar con estas nuevas maneras de concebir y ejecutar tareas.

El cambio permanente impulsa la demanda de más y mejor preparación de los profesionales en ejercicio, que pueden satisfacer esta necesidad a través de la educación continuada. Se diferencia del sistema formal por la rápida incorporación de conocimientos o competencias como respuesta a los requerimientos de las empresas o instituciones.

Ahora bien, ya entrando en materia es oportuno referir que, según Izquierdo & Schuster (2013), es al menos mediante dos perspectivas de la función educativa que pudiera aclararse los orígenes de la educación Continua, y estas son:

  1. La concepción de la educación como un proceso permanente, a lo largo de la vida, que involucra a la persona de manera integral, que supone que la necesidad de aprender no es finita y que se relaciona con cualquier tipo de actividad productiva en el ser humano, como un elemento esencial en la marcha de la civilización.
  2. La interpretación sobre la evolución que históricamente han tenido en el mundo las formas de concebir las ocupaciones y profesiones y las distintas estrategias que las sociedades han puesto en marcha para formar nuevos profesionales y garantizar su calidad.

 

En base a Velazco (2011, como ha sido citado en Campos, 2018, pág. 90) se debe comprender que, la Educación Continua le permite a un país o sociedad: mantener sus conocimientos actualizados; legitimarlos mediante un proceso no formal; concentrarse más puntualmente en los temas que más le interesan (no precisamente en los que se relacionan con su formación académica básica) y lograr mediar ante toda la sociedad para tener acceso a los conocimientos emanados de las universidades.

De conformidad a la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Educación Continua está relacionada con el constante proceso de perfeccionamiento de una persona que, estando dirigido al mantenimiento de una formación integral, coadyuva con el descubrimiento y empleo de todas las capacidades del educando; teniendo presente que tal desarrollo es en virtud de que la educación no está limitada por edad o lugar determinado, ni tampoco consiste en una actividad apartada para individuos o grupos favorecidos por condiciones económicas o sociales. Así mismo, este procedimiento busca lograr la formación completa de los seres humanos en general, prestando una sostenida y mayor atención a los nuevos conocimientos y la posibilidad de incorporarlos para evitar la desactualización. (UCV, 2017)

Una reciente asociación constituida por 27 universidades chilenas han decidido crear la Red de Universidades para la Educación Continua (RedU-EC). El grupo ha definido a la Educación Continua como la acción docente universitaria que se ocupa de alcanzar un enlace con el entorno mediante planes de formación y capacitación diseñados para profesionales y no profesionales, los cuales se van ejecutando a lo largo de sus vidas con la finalidad de profundizar, actualizar y/o fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que caracterizan sus competencias, o bien porque desean o requieren extender su preparación hacia otras dimensiones complementarias, acceder al manejo de nuevos procedimientos y/o tecnologías, que les permitan lograr un mejor desempeño o posición laboral o bien crecer en su desarrollo personal o espiritual.

El rol de la formación continua en la etapa educación superior se puede diferenciar en dos ámbitos, uno de formación académica y otro de formación profesional y/o laboral. El primero está estrechamente ligado al desempeño académico y sus grados respectivos (magister, doctorado, postítulos, etc.) y el otro, a fin de actualizar conocimientos o habilitar destrezas para un mejor desempeño laboral.

[…] En Chile, la Educación Continua se ha desarrollado principalmente por medio de cursos, diplomados y otro tipo de programas, que son de corta o mediana duración, con cargas académicas compatibles con la actividad laboral de la mayoría de sus estudiantes.

En nuestro medio, el programa tal vez más característico de Educación Continua es el Diplomado, el que se entiende como un conjunto coherente de cursos de diversas horas de duración. Estos programas tienen como objetivo perfeccionar a los licenciados y profesionales de diversos campos laborales o a las personas que se desempeñan en niveles similares; analizar y compartir el conocimiento en arte, ciencia, tecnología y cultura, ya sea para el desarrollo de las mismas, como para el conocimiento y aprovechamiento que de ellas debieran hacer las personas y la sociedad como tal.

Por otra parte, la Educación Continua que no requiere título profesional o licenciatura, está constituida por una diversidad de programas educativos y de perfeccionamiento. Algunos de estos programas dirigidos a desarrollar y fortalecer competencias laborales específicas han sido denominados como de capacitación. La duración y cargas académicas de todos estos programas buscan, al igual que los programas para profesionales, ser compatibles con las cargas laborales de sus estudiantes. Asimismo, permiten apoyar la formación de personas que, sin tener un título profesional, cumplen con requisitos tales como la experiencia en la disciplina que se enseña y otros específicos de cada programa, con la finalidad de asegurar la calidad y pertinencia académica de los programas de formación. (RedU-EC, 2020)

 

Características de la Educación Continua

  • Es inclusiva, gracias a la disponibilidad de innumerables posibilidades de formación y diferenciación de programas, dentro de los que se han admitido aquellos en los que no se requiere de un grado académico previo.
  • Puede tomarse de forma presencial o a distancia
  • Es permanente, o sea, es aquella que no termina al obtener un título.
  • Se apoya en la utilización medios tecnológicos de avanzada y dinámicos para ofrecer conocimientos actualizados.
  • Permite que desempeño laboral retribuido repercuta positivamente a nivel social.
  • Favorece la permanencia de los sujetos en el sector laboral, ya que les aleja de la posibilidad de que sean desestimados en una sociedad en la cada vez más influye prevalece la competencia y excelencia profesional. (Gómez, 2017)
  • Importancia de la participación en programas de Educación Continua

 

El mundo actual sufre constantes cambios en la fabricación, distribución y venta de productos y servicios, motivo que requiere una actualización permanente de las habilidades para mantenerse a tiro con las nuevas maneras de desempeñar una misma tarea. La incorporación de estas capacidades permite la reconversión y reubicación de profesionales en un mercado modernizado que se transforma regularmente.

La innovación presente en estos cambios, ocasiona que parte de los conocimientos incorporados en la educación superior queden obsoletos. Esto sucede porque la formación tradicionalmente se centró en los procedimientos en lugar de prestar más atención a los fundamentos.

De este modo, los profesionales en ejercicio van perdiendo su habilidad para resolver los problemas que se les presentan frente a tantos cambios y nuevas generaciones de profesionales con conocimientos actualizados, que también deben velar por el aprendizaje continuo para permanecer en el mercado laboral. (Universia Colombia, 2016)

Claves del impacto de la Educación Continua

Tejada & Ferrández (2013) con su aporte argumenta que la evaluación de impacto es una de las funciones menos desarrolladas y que presenta más deficiencias en las organizaciones, aspecto diametralmente distinto al de la satisfacción de los participantes el cual sí es evaluado en todas las organizaciones.

Dimensiones de la evaluación de impacto de la educación Continua


Tradicionalmente, la evaluación de impacto se ha reducido a una orientación economicista y muy centrada en los resultados. Es por ello, que para dejar esta visión (sin negarla) y realizar una evaluación de impacto desde una perspectiva pedagógica, y para cerciorarnos del alcance del cambio institucional producido, nos basamos en los criterios de efectividad (toda actividad a desarrollar tiene un punto máximo de calidad de acuerdo con la propia esencia de la actividad) y de aplicabilidad (grado en que los participantes de la acción formativa transfieren los conocimientos y habilidades adquiridas al puesto de trabajo).

  • Satisfacción de los participantes: apreciar el grado de agrado de los participantes ante la formación recibida, es decir, en qué medida les ha gustado y cómo consideran que dicha formación puede resultarles de utilidad en el desempeño de su trabajo.
  • Grado de aprendizaje logrado: verificar si se han alcanzado los objetivos establecidos en la acción formativa, es decir, si las personas que han asistido al curso han asimilado los conocimientos y habilidades que se pretendían.
  • Transferencia al puesto de trabajo: apreciar la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades desarrolladas en una acción formativa, es decir, evaluar cómo los participantes ponen en práctica los aprendizajes ya no en el contexto de ejecución del programa, sino en el puesto de trabajo.
  • Impacto de la formación en el puesto de trabajo y en la organización: una vez los participantes ponen en práctica las nuevas formas de proceder en su puesto de trabajo (transferencia) cuantificar qué incidencias han tenido esas nuevas competencias en su trabajo y cómo han contribuido a que la organización mejore sus servicios. Se están midiendo los efectos de la formación.
  • Rentabilidad de la formación: este último nivel escapa a los propósitos de este trabajo. Simplemente, apuntar que consiste en calcular el beneficio que le supone a la organización dar formación a sus empleados.
    (Tejada & Ferrández, 2013, pág. 2)

Criterios de la Educación Continua

  • La eficacia. La eficacia se define como la relación existente entre los propósitos logrados, durante el desarrollo del programa de enseñanza y aprendizaje, con los propósitos programados, tanto al principio de la acción como durante el desarrollo, si la evaluación formativa aconsejó un cambio, un nuevo propósito o un ajuste de alguno de los existentes en el programa inicial.
  • La eficiencia. Ahora interesa conocer cuántos y cómo se emplearon los recursos que se usaron en el curso en relación con los objetivos alcanzados. Es necesario tener un concepto amplio de recurso y no dejarlo reducido a lo económico; existen otros recursos que, a veces, son de mayor incidencia en la vida formativa: el tiempo, el espacio, las agrupaciones de los participantes, los recursos materiales, etc.
  • La efectividad. Es quizás el elemento más complejo, a la vez que el más valioso. Toda actividad a desarrollar tiene un punto máximo de calidad de acuerdo con la propia esencia de la actividad. A veces ese punto está marcado por la persona que en tal actividad es la más competente. Muchos perfiles formativos se construyen de acuerdo con esta teoría, es decir, se elaboran perfiles de acuerdo con ciertas competencias. Cuando se estructura un plan, programa o acción formativa es obligatorio establecer la cota de viabilidad que las posibilidades de cada grupo, persona o institución posean. (Tejada & Ferrández, 2013, pág. 3)

Algunos Modelos de transferencia de la Educación Continua

  • Factores que afectan a la transferencia del aprendizaje (Modelo Baldwin & Ford, 1988)
  • Evaluación de Desarrollo de Recursos Humanos (Modelo Holton, 1996)
  • Transferencia de la formación (Modelo de Kirwah y Brichall, 2006) (Tejada & Ferrández, 2013, págs. 5, 7-8)

Conclusión

De la presente revisión es razonable deducir que, en líneas generales, la educación continua se ha sostenido en un considerable número de países desde sus inicios y la fuerte evolución de ésta es cada vez más notable, ya que su apropiada gestión, va alejando una eventual descontextualización de los escenarios educativos locales y, paralelamente, facilita su expansión hacia ámbitos internacionales, situación que, por cierto, cada día se consolida en base a la coordinación de prioridades y voluntades entre las distintas organizaciones intervinientes en este proceso.

Lo anterior se cree que es debido a la evolución de las formas de organización social y a la complejidad del conocimiento, factores que indudablemente condicionan nuevos requisitos en los aprendices y, a su vez, nuevos modelos de participación del Estado, no solamente en pro del mejoramiento de la formación profesional, sino además para acreditar el ejercicio de nuevas profesiones.

Finalmente se considera trascendental que; sobre todo en donde ya se ha evidenciado la adopción esta modalidad; se incentive entre sus distintos actores un permanente debate y reflexión al respecto, con la finalidad de que ello, dentro de sus espacios de investigación, no solamente vaya propiciando consecutivamente nuevos escenarios de análisis y discusión en torno a los objetivos y procedimientos que debe caracterizar a la Educación Continua en cada uno de sus diferentes contextos, sino que además, funde las bases para desarrollos de aplicación de esta modalidad cada vez más novedosos, validos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En contraste, para aquellas sociedades en donde esta metodología aún no se ha concebido, no quedaría más que exhortarles; mediante una loable labor de colaboración, participación y cooperación internacional, institucional e interinstitucional; a que instituyan la Educación Continua ya que son invaluables sus beneficios para una sociedad en constante cambio


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campos, M. (2018). Innovación en la organización de proyectos de Educación Continua mediante un modelo cuántico. Posgrado y Sociedad, 16(1), 89-109. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543783

Gómez, E. (26 de 09 de 2017). Importancia de la educación continua. Recuperado el 27 de 05 de 2020, de PCN Post: https://pcnpost.com/edith-gomez-importancia-de-la-educacion-continuada/

Izquierdo, B., & Schuster, J. (01 de 2013). La Educación Continua, una alternativa para la formación de los recursos humanos. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/continua2000.pdf

Ossa, C. (2017). La Educación Continua un Modelo de Desarrollo. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de Revista Empresarial & laboral: https://revistaempresarial.com/educacion/diplomados-y-especializaciones/educacion-continua-modelo-desarrollo/

RedU-EC. (2020). Recuperado el 27 de 05 de 2020, de Red de Educacion Continua: https://rededucacioncontinua.cl/definicion-de-educacion-continua/

Sisniega, A. (19 de 08 de 2019). Educación continua tiene un gran aliado en la tecnología. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de Search Data Center [en español]: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/opinion/Educacion-continua-tiene-un-gran-aliado-en-la-tecnologia

Tejada, J., & Ferrández, E. (15 de 03 de 2013). El impacto de la formación continua: claves y problemáticas . Revista Iberoamericana de Educación , 3(58), 14 pp. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/4362Tejada.pdf

UCV. (2017). Educación continua: Un avance hacia la excelencia. Recuperado el 27 de 05 de 2020, de Universidad Central de Venezuela: http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-odontologia/educacion-continua.html

Universia Colombia. (09 de 12 de 2016). Qué es la educación continuada y por qué es tan importante en el mundo actual. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de Universia Colombia: https://noticias.universia.net.co/practicas-empleo/noticia/2016/12/09/1147302/educacion-continuada-tan-importante-mundo-actual.html

Villatoro, M. (2012). La educación continua virtual, propuesta necesaria e innovadora en el Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz, México. Cuarto Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia (págs. 17 pp-). Minatitlán: EduQ@ 2012. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de http://eduqa2012.eduqa.net/eduqa2012/http://recimundo.com/volumenes/vol4-nro3-2020/images/ponencias/eje4/4_39_VILLATORO_Maria_La_educacion_continua_virtual_propuesta_necesaria_e_innovadora_en_el_Instituto_Tecnologic.pdf