DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183
URL:http://recimundo.com/index.php/es/article/view/861
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
Revista: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Código UNESCO: 32 Ciencias Médicas; 3201.08 Ginecología
Paginas: 174-183

El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente


Pregnancy and its complications in the teenage mother


Gravidez e suas complicações na mãe adolescente

Leidy Viviana Mirama Calderon1; Dennis Gonzalo Calle Rueda2; Paola Fernanda Villafuerte Arias3; Daniel Fernando Ganchozo Peralta4

RECIBIDO: 10/04/2020 ACEPTADO: 26/05/2020 PUBLICADO: 01/07/2020





  1. Medíca General; Hospitalización Ginecología y Obstetricia Clínica Proinsalud; Pasto, Colombia; lvmiramac@unal.edu.com; https://orcid.org/0000-0002-3676-5596
  2. Médico General; Hospital Pediátrico Baca Ortiz; Quito, Ecuador; dennis.calle2803@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5278-3444
  3. Médico General; Hospital Pediátrico Baca Ortiz; Quito, Ecuador; paovillafuertearias@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-5188-9717
  4. Médico Ocupacional; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; dfganchozop@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2856-1910

CORRESPONDENCIA
Leidy Viviana Mirama Calderon
lvmiramac@unal.edu.com


Pasto, Colombia

RESUMEN

El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que ocurre entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. En esta etapa, comúnmente se ha diferenciado dos intervalos que comprenden: la adolescencia precoz (de los 10 a los 14 años) y la adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años), sin embargo, otros expertos se han referido a tres etapas de conformidad a los cambios físicos y evolutivos, y estas se definirían en: adolescencia temprana (entre los 10 y 13 años), adolescencia media (entre los 14 y16 años) y adolescencia tardía (entre los 17 y 19 años). El objetivo del presente estudio se centra en la revisión de la literatura cientificoacadémica vigente a fines de hallar y referir el contenido con el cual se pueda efectuar un acercamiento actualizado a la temática planteada que además sirva de base para estudios más amplios. La metodología de investigación se enfocó en una revisión bibliográfica, que puedo ser adelantada mediante el uso de bases de datos, sitios web y repositorios de portales institucionales. Los resultados encontrados sirvieron para referir algunas acepciones vigentes entorno a las complicaciones por un embarazo en la adolescencia, así como también para referir los resultados que con frecuencia se hallaron en algunos estudios de dicha condición. Se concluye que, conforme al criterio especialista y los resultados obtenidos en la mayoría de los estudios citados, las complicaciones del embarazo adolescente pueden ser muchas y variadas, no obstante, las mayores frecuencias oscilaron entre: Hipertensión inducida (preeclampsia), infecciones de vías urinarias, anemia, aborto y amenaza de parto pretérmino, en primera instancia, sin menos cabo de otras esporádicas, tales como: ruptura prematura de membranas, placenta previa, hemorragia posparto, entre otras.

Palabras claves: Edad fértil, preeclampsia, anemia, aborto, parto pretérmino.

 

ABSTRACT

Teenage pregnancy or early pregnancy is one that occurs between early adolescence or puberty, the beginning of childbearing age and the end of adolescence. At this stage, two intervals have commonly been distinguished, comprising: early adolescence (from 10 to 14 years old) and late adolescence (from 15 to 19 years old), however, other experts have referred to three stages according to the physical and evolutionary changes, and these would be defined as: early adolescence (between 10 and 13 years old), middle adolescence (between 14 and 16 years old) and late adolescence (between 17 and 19 years old). The objective of the present study is centered on the revision of the current scientific-academic literature in order to find and refer to the content with which an updated approach can be made to the subject matter that also serves as the basis for broader studies. The research methodology focused on a bibliographic review, which can be advanced through the use of databases, websites and repositories of institutional portals. The results found served to refer to some current meanings regarding the complications of a teenage pregnancy, as well as to refer to the results that were frequently found in some studies of this condition. It is concluded that, according to the specialist criteria and the results obtained in most of the studies cited, the complications of adolescent pregnancy can be many and varied, however, the highest frequencies ranged from: Induced hypertension (pre-eclampsia), urinary tract infections, anemia, abortion and threat of preterm delivery, in the first instance, without less than other sporadic ones, such as: premature rupture of membranes, previous placenta, postpartum hemorrhage, among others.

Keywords: Fertile age, preeclampsia, anemia, abortion, preterm delivery.


RESUMO

A gravidez na adolescência ou a gravidez precoce ocorre entre a adolescência ou a puberdade precoce, o início da idade fértil e o final da adolescência. Nesse estágio, dois intervalos foram comumente distinguidos, compreendendo: adolescência precoce (de 10 a 14 anos) e adolescência tardia (de 15 a 19 anos); no entanto, outros especialistas referiram três estágios de acordo com a evolução física e evolutiva. mudanças, e seriam definidas como: adolescência precoce (entre 10 e 13 anos), adolescência média (entre 14 e 16 anos) e adolescência tardia (entre 17 e 19 anos). O objetivo do presente estudo está centrado na revisão da literatura científico-acadêmica atual, a fim de encontrar e se referir ao conteúdo com o qual uma abordagem atualizada pode ser feita ao assunto, que também serve de base para estudos mais amplos. A metodologia da pesquisa teve como foco uma revisão bibliográfica, que pode ser avançada através do uso de bancos de dados, sites e repositórios de portais institucionais. Os resultados encontrados serviram para se referir a alguns significados atuais em relação às complicações de uma gravidez na adolescência, bem como para se referir aos resultados frequentemente encontrados em alguns estudos dessa condição. Conclui-se que, de acordo com os critérios especializados e os resultados obtidos na maioria dos estudos citados, as complicações da gravidez na adolescência podem ser muitas e variadas, no entanto, as maiores frequências variaram entre: Hipertensão induzida (pré-eclâmpsia), trato urinário infecções, anemia, aborto e ameaça de parto prematuro, em primeiro lugar, sem menos que outros esporádicos, como: ruptura prematura de membranas, placenta prévia, hemorragia pós-parto, entre outros.

Palavras-chave: Idade fértil, pré-eclâmpsia, anemia, aborto, parto prematuro.


INTRODUCCIÓN 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, a nivel mundial, la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años se vinculan a las complicaciones durante el embarazo y el parto, no obstante, una de las causas fundamentales que intervienen en la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza, continúa siendo el embarazo en la adolescencia. Generalmente es en los países de ingresos bajos y medianos que anualmente dan a luz cerca de 16 millones de muchachas entre 15 y 19 años y, aproximadamente, 1 millón de niñas menores de 15 años. "Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años". (OMS, 2020)

Aunque desde hace casi 20 años en todas las regiones se viene registrando una importante reducción en la tasa de mortalidad, sobre todo en Asia Sudoriental; unos 3 millones de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años se practican anualmente, lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.

La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. (OMS, 2020)

Velasteguí et al. (2018), refiere en base a sus fuentes que:

La tasa de mortalidad materna en Ecuador continúa siendo alta, aproximadamente entre 500 y 700 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo. Las causas de muerte materna, en orden de importancia, son: hemorragia, hipertensión arterial (HTA), eclampsia, sepsis, el 64 % de las muertes ocurren entre los 20 y 34 años de edad, 10 % ocurrieron en adolescentes (menores de 20 años) y el 26 % mujeres de 35 años y más.

La Sociedad de Obstetricia y ginecología de Buenos Aires (Sogiba) en un reciente consenso sobre embarazo adolescente ha citado que:

América Latina y el Caribe han experimentado la disminución más lenta de la fecundidad adolescente entre los 15 y 19 años de todas las regiones del mundo y se ha citado como la única región con una tendencia ascendente de los embarazos en menores de 15 años. El porcentual de nacimientos entre 15 y 19 años, para América Latina y Caribe es de 18%, mientras que en el mundo es del 10%, en Europa 5% y en Asia 7%. (Sogiba, 2019)

En el instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano "Eunice Kennedy Shriver" de los Estados Unidos de América consideran a la edad, y en específico, el embarazo adolescente, como uno de los factores de riesgo durante el embarazo, puesto que, las adolescentes en esta condición tienden a: desarrollar presión arterial alta, anemia y a comenzar el trabajo de parto antes que las mujeres adultas. Así mismo, adolescentes embarazadas pueden estar más vulnerables a las ETS (enfermedades de transmisión sexual) o infecciones que podrían perturbar el embarazo. (NIH, 2018)

Por su parte, Osorno, Flores, & Mendez (2016) de acuerdo a las fuentes de su estudio refirieron que, a nivel mundial existe un aumento en la cantidad de adolescentes embarazadas, llegando a registrarse en Estados Unidos de América, por ejemplo, un 12.8% del total de embarazos, siendo esta esta estadística mucho mayor en países en vías de desarrollo, tales son los casos de los países africanos con el 45% del total de embarazos o, el 25% que se ha registrado en El Salvador, por ejemplo. En el caso de la Región Latinoamericana el porcentaje de estos es variable, oscilando entre 15 y 25% el número de embarazos en adolescentes.
Entre los riesgos del embarazo en edades tempranas se señala la desnutrición materna y el bajo peso materno, que da por resultado productos de bajo peso o con restricción del crecimiento; así como también la anemia factor de riesgo conocido para la preeclampsia.

Las complicaciones en embarazadas adolescentes, cuando se comparan con las embarazadas adultas, se incrementan sobre todo en aquellas mujeres sin control prenatal. Por ejemplo[sic] los productos de madres adolescentes presentan una mayor incidencia de malformaciones del cierre del tubo neural; la atención prenatal tardía o deficiente, se asocia con el riesgo de presentar anemia, deficiencia de hierro y de zinc y esto ocasionar resultados perinatales adversos. Las vulvovaginitis están entre las afecciones más frecuentes en las adolescentes condicionando mayor riesgo de amenazas de aborto o de parto pretérmino.
Los desgarros cervicales durante el parto, se presentan frecuentemente en menores de 15 años, ocasionando anemia, que es un factor de riesgo para presentar infecciones puerperales. (Osorno, Flores, & Mendez, 2016, pág. 2)

En esta entrega se tiene por objetivo hacer referencia de algunas fuentes bibliográficas recientes con las que se pueda hacer una aproximación al tema del embarazo adolescente y sus complicaciones, dado que esto se ha considerado entre muchos entendidos como un importante fenómeno social trascendente y de considerable impacto en la salud pública.

 

Materiales y Métodos

El objetivo de esta investigación se delimitó a la búsqueda y revisión de literatura cientificoacadémica reciente, accesible de manera completa mediante el uso de algunas bases de datos, tales como: BVS, NCBI, PubMed, SciELO y Dialnet; así como también repositorios de otros sitios web relacionados con organismos internacionales, regionales y nacionales; de universidades, sociedades y asociaciones profesionales, revistas científicas, entre otros.

La exploración se hizo fundamentalmente utilizando las expresiones “embarazo adolescente”, “complicaciones del embarazo adolescente” y “embarazo adolescente complicaciones” como criterios de búsqueda, a fines de identificar, seleccionar y referir las fuentes que de la manera más resumida sirvan para explicar este tema.

El tipo de material bibliográfico que se consideró pertinente revisar estuvo caracterizado por artículos científicos de revistas electrónicas y demás clases de trabajos investigativos, como tesis de posgrado y doctorado, igualmente se creyó importante tomar en cuenta e-books, guías y ensayos clínicos, consensos y/o protocolos de instituciones, asociaciones o sociedades de profesionales de la salud o medicina humana; noticias, boletines, folletos e informes científicos; planes, proyectos o documentos de investigación generados por organismos públicos o privados, de origen nacional o internacional, asociaciones profesionales y demás entes multilaterales que se hallasen publicados, preferiblemente, en los últimos 10 años (incluyendo el corriente), es decir, desde 2010 hasta el 2020, salvo algunas excepciones, por tratarse de contenidos fundamentales que aún son considerados vigentes.

Se desestimaron editoriales, cartas al editor y otros tipos de materiales bibliográficos menos estructurados o formales debido a que, per se, carecen o poseen muy bajo nivel de evidencia cientificoacadémica necesaria para este tipo de desarrollos bibliográficos.

Aproximadamente, de todas las búsquedas efectuadas, se obtuvieron alrededor de 33 fuentes bibliográficas, sin embargo, al considerar el objetivo de referenciar los aportes más recientes y relacionados con la temática planteada, fue ineludible la refinación de dichos ilaciones, mediante la aplicación progresiva de filtros asociados al tipo de acceso, de literatura, de idioma (español o inglés), área y correlación temática, periodo de publicación, nivel de especialización, entre otros.

Igualmente, se hicieron otras pesquisas sin considerar mayores criterios, a fines de encontrar aquella información igualmente relevante que se relaciona con las acepciones fundamentales del tema.

En lo sucesivo, se procedió a distribuir y compartir toda la evidencia definitivamente escogida entre los integrantes del equipo investigador, a fines de que consecuentemente fuera sometida a correspondiente lectura crítica y análisis interpretativo; tanto de manera individual como grupal, para entonces poder proseguir en la concreción de las ideas planteadas en todo el contenido de la presente entrega, que, por cierto, en todo momento se hizo de manera consensuada.

Finalmente, se cree importante destacar que, la exclusión e inclusión de cada una de las referencias hechas en esta revisión bibliográfica siempre se definió mediante un consenso grupal, y de la misma manera fueron resueltas las opiniones opuestas.

 

Resultados

De conformidad al fundamento de Loredo et al. (2017), las jóvenes embarazadas principalmente se caracterizan por sentir un variado cúmulo de dificultades sociales; por el aspecto biológico (una temprana maduración sexual y precoz actividad sexual); la región donde residen (fundamentalmente suburbana o rural); las costumbres y los usos; la religión, y el bajo nivel educativo. Sin embargo, los escenarios más comunes están determinados por las siguientes causas que se asocian o predisponen el embarazo adolescente, entre otras: las personales, una menarca temprana, el inicio precoz de la actividad sexual, pensamientos mágicos, fantasías de infertilidad, mayor tolerancia al miedo a la maternidad adolescente, abandono de escuela y/o bajo nivel educativo, familiares (o disfuncionalidad familiar), una marcada violencia familiar, controversias entre un propio sistema de valores y el de la familia a la que pertenece, pérdida del vínculo familiar por constante migración, sociales, nula información sexual (o distorsionada), incremento del número de adolescentes, predominio de factores socioculturales adversos, inconciencia de los riesgos de infecciones de transmisión sexual; y otros factores determinantes también pueden ser, relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, abuso (violencia) sexual. (Págs. 224-225)

Favier, Samón, Ruiz, & Franco (2018), se refiere a estos mismos factores de riesgo, pero los subdivide en tres categorías, que vienen siendo: individuales, familiares y sociales. Respecto a las dos primeras categorías, existen muchísima coincidencia, sin embargo, este autor se diferencia es cuando, en relación a los factores sociales, indica que también se vinculan o inducen las situaciones de estrés, la delincuencia, el alcoholismo, los mitos y tabúes sobre sexualidad y la errónea y predominante acepción del "amor romántico" entre las relaciones sentimentales adolescentes, deduciendo que todo esto, básica y definitivamente pudiera asumirse como una mala comunicación entre y con los adolescentes.

Entonces, para definir que es el embarazo adolescente, se han encontrado interesante referir los siguientes aportes:

Rodríguez (2015) reseña que, es la que sucede "dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen." (Pág. 11)

El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia.

[…] En la adolescencia como etapa vital habitualmente se distinguen dos tramos: la adolescencia precoz (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años). Algunos autores identifican tres etapas de acuerdo a los cambios físicos y evolutivos: adolescencia temprana (10 a 13 años), media (14 a 16 años) y tardía (17 a 19 años). (Oliveros, Díaz, Peña, & Oliveros, 2017, pág. 517; Rodríguez, 2015)

Las complicaciones relacionadas con el embarazo se reportan entre las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en casi todas las regiones de América Latina y el Caribe. Aunque la adecuada atención durante el embarazo puede minimizar en mucho los resultados desfavorables, esto no es así en el 100% de los casos. Se reconocen una extensa gama de complicaciones biológicas cuya incidencia es superior en las madres adolescentes, las cuales abarcan todos los trimestres del embarazo, todos los periodos del parto y afectan tanto a la joven madre como a su hijo. (Vallejo, 2013, pág. 66)

Lira (2018) asegura que el embarazo en la adolescente es de alto riesgo y sus causas pueden ser variadas y complejas, puesto que tales pueden deberse desde una falta de conocimiento de los métodos anticonceptivos hasta las barreras sociales existentes respecto a la sexualidad en los mismos. Como especialista mexicana agrega que esta especial condición de gravidez constituye un problema de salud pública en su país y, además, se concibe como un primer eslabón de la pobreza en el mismo. En cuanto a las complicaciones asociadas a esta situación ha indicado que, la experiencia en su país, ha llegado a arrojar un 70% de casos en los que se ha presentado alguno de sus tipos, entre las que destacan: infecciones genitales y urinarias, nacimiento prematuro, elevación de la presión arterial (preeclampsia) y recién nacidos con bajo peso.

 

Las Complicaciones del Embarazo en la Adolescencia

Medina (2018) aseguró que en varias publicaciones se destaca el hecho de que, entre un 73% Y 93% de las adolescentes embarazadas son primogénitas. En base a ello complementa que, un primer embarazo plantea riesgos específicos, y en la adolescente embarazada, se suman los propios de la inmadurez fisiológica.

Las morbilidades en la adolescente embarazada, se puede clasificar por períodos de la gestación. En la primera mitad se destacan la anemia, infecciones urinarias, aborto y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la pobre ganancia de peso asociada a malnutrición materna, síntomas de parto pretérmino (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las membranas ovulares. (Pág. 47)

Otro claro ejemplo de las complicaciones que pudieran ocurrir durante el embarazo de una adolescente fueron detalladas en la obra de Vallejo (2013), cuando expuso que:
En el desarrollo de la preeclamsia, entre otros cuadros clínicos, se invoca una posible falla en el mecanismo inmunológico adaptativo que permite el desarrollo de la estrecha interrelación entre el organismo materno y su huésped. El feto, por tener el 50 % de su estructura antigénica de origen paterno viene a ser una especie de injerto. El fallo del mecanismo inmunológico adaptativo se ha relacionado con factores tales como la inmadurez del sistema inmunológico materno o, con una alteración funcional, que en parte podría estar asociada con una condición de mala nutrición materna, muy común en gestantes adolescentes.

[…] En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto por la desproporción cefalopélvica; distocias que provocan mayor uso de fórceps y ejecución de cesáreas que predisponen a sepsis y otras complicaciones, desgarros, hemorragias e infecciones secundarias por la difícil manipulación, debido a la estrechez de su “canal blando” y el desarrollo incompleto de la pelvis, la estrechez del “canal blando”, favorece las complicaciones traumáticas del tracto vaginal. Este hallazgo implica alto riesgo de lesiones anatómicas (desgarros), así como mayor probabilidad de hemorragias e infecciones en un terreno materno que puede estar comprometido por la desnutrición y las anemias previas.

[…] La anemia se distingue como una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y es más común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el caso de las menores de 20 años, donde los malos hábitos alimentarios propios de la edad contribuyen al déficit de hierro.

[…] La depresión perinatal se reporta, en la mayoría de los estudios, como una de las complicaciones más frecuentes del parto en edades tempranas, pero su incidencia, al igual que la de otras complicaciones, se relaciona con los cuidados ante e intraparto.

[…] Con respecto a las infecciones urinarias, hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%. (págs. 66-68)

En el mismo orden de ideas, Ferreira (2017) coincide al mencionar varias complicaciones asociadas a ciertos riesgos obstétricos y perinatales en el embarazo adolescente, tras indicar que las mismas pueden tratarse de:

  • Anemia; ya que el déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica; problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965.
  • Infecciones Urinarias; aunque existen diferencias respecto de si esta complicación es o no más frecuente en las adolescentes embarazadas.
  • Parto Pretérmino; afecta al 11,42% de las gestantes embarazadas y, sin embargo, para otros expertos, este indicador no es muy distinto al obtenido con las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación.
  • Hipertensión Arterial Gravídica; ocurre entre el 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales.
  • Parto Prematuro: es común en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas).
  • Desproporciones Cefalopélvicas; se da con mayor frecuencia en las adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez.

 

Ahora bien, tras recabar y analizar los datos obtenidos mediante un estudio particular, este autor encontró que:

El 58% de los embarazadas adolescentes presentaron complicaciones maternas y fetales; dichas complicaciones halladas fueron: Hipertensión inducida 9%, Embarazo de pretermino [sic] 24% , VDRL positivo 3%, pequeño para la edad gestacional 52%, óbito fetal 1% y abortos 11%. (Ferreira, 2017, pág. 8)

En el trabajo investigativo de Medina (2018), centrado en la determinación de la incidencia de las complicaciones en embarazo adolescente de gestantes comprendidas entre la edad de 10 a 19 años, mediante una investigación documentada en las historias clínicas del Hospital Materno Infantil "Matilde Hidalgo de Procel" de la Provincia de Guayas, Ecuador, durante el periodo 2015 a 2017, se llegó a concluir que:

El total de adolescentes embarazadas con complicaciones del año 2015 a 2017 fueron 3426.

[…] La incidencia en este grupo de pacientes adolescentes gestantes con complicaciones que se atendieron en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel es de 37.9 casos por cada 100 adolescentes embarazadas en los años 2015-2017.
El número de embarazos adolescentes ha disminuido mínimamente desde el año 2015 hasta 2017, sin embargo[sic] el porcentaje de complicaciones ha ido en ascenso desde 2016 al 2017.

[…] Las principales complicaciones en gestante adolescentes atendidos en Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel son: infección de vías urinarias, aborto y amenaza de parto pretérmino y entre las menos frecuentes se encuentran ruptura prematura de membranas, placenta previa, trastornos hipertensivos y hemorragia posparto. (Págs. 64, 79)

En un estudio adelantado por Velasteguí et al. (2018), enfocado en la determinación de complicaciones perinatales en un grupo de 234 adolescentes embarazadas, atendidas entre los meses de enero y junio de 2016 en el servicio de emergencia del hospital de la cuidad de Atacames, en la Provincia de Esmeraldas, Ecuador; se encontró que: un 29 % de las mismas presentaron complicaciones.

El grupo etario en donde se presentaron en un mayor porcentaje las complicaciones perinatales fue en la adolescencia tardía con el 58%.

[…] En conclusión, de las 69 adolescentes embarazadas que presentaron complicaciones perinatales, su principal complicación fue el aborto, seguido por otras como la ruptura prematura de membrana, amenaza de aborto, infección de vías urinarias, desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal, antecedentes patológicos personales, entre otras; que mediante pruebas estadísticas se pudo determinar que existen factores causales incidentes en las complicaciones perinatales de las adolescentes, como la edad, condición económica, el nivel de estudio y número de controles. (Págs. 40, 43)

En un estudio de cohorte, retrospectivo, de los nacimientos sucedidos en Uruguay de 2015 a 2017, (Feldman, Recouso, Paller, Lauría, & Rey, 2019) se evaluó el riesgo de complicaciones obstétrico-perinatales en adolescentes embarazadas, comparando a un grupo de adolescentes embarazadas y un grupo embarazadas en edad reproductiva óptima, excluyendo las pacientes con edad mayor o igual a 35 años. Los resultados se obtuvieron tras valorar 114.564 embarazos, de los que el 18.75% correspondieron a nacimientos en adolescentes y 81.25% a nacimientos en embarazadas en edad reproductiva óptima. Se Determinó que el embarazo en adolescentes implicó mayores riesgos de: amenaza de parto pretérmino, parto instrumentado, parto pretérmino, afectación neonatal, pequeños para la edad gestacional y síndrome preeclampsia-eclampsia. En definitiva, dedujeron que el embarazo en las adolescentes se asocia con múltiples complicaciones obstétrico-perinatales.

 

Conclusiones

Ante todo, la literatura consultada conduce a reconocer reiterativamente la estrecha asociación entre el embarazo en la adolescencia y las complicaciones que pueden surgir, tanto en el período gestacional como en el momento del parto, dada la inmadurez biológica materna y/o a la falta de acceso a la atención prenatal. Es por ello que la oportuna detección de los factores de riesgo resulta ser un aspecto trascendental a fines de atender las frecuentes deficiencias nutricionales y paralelamente para definir las intervenciones ineludibles que coadyuven en la evasión de las complicaciones en general.

De la misma manera es posible deducir que, conforme al criterio especialista y los resultados obtenidos en la mayoría de los estudios citados, las complicaciones del embarazo adolescente pueden ser muchas y variadas, no obstante, las mayores frecuencias oscilaron entre: Hipertensión inducida (preeclampsia), infecciones de vías urinarias, anemia, aborto y amenaza de parto pretérmino, en primera instancia, sin menos cabo de otras esporádicas, tales como: ruptura prematura de membranas, placenta previa, hemorragia posparto, entre otras.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Favier, M., Samón, M., Ruiz, Y., & Franco, A. (Enero-Febrero de 2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista de Información Científica - RIC, 97(1), 205-214. Recuperado el 03 de 07 de 2020, de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1805/3544

Ferreira, F. (2017). Embarazo en adolescentes y sus complicaciones materno-fetales. Hospital Regional de Encarnación 2016. revista Virtual de postgrado, 2(2), 12 pp. Recuperado el 02 de 07 de 2020, de https://revista.medicinauni.edu.py/index.php/FM-uni/article/view/54/30

Lira, J. (12 de Abril de 2018). Embarazo en la Adolescente. Complicaciones y Prevención. (A. Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, Productor) Recuperado el 02 de 07 de 2020, de Blog del CMGO: https://cmgo.org.mx/blog/?p=171

Loredo, A., Vargas, E., Casas, A., González, J., & Gutiérrez, C. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 223-229. Recuperado el 03 de 07 de 2020, de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71939

Medina, O. (2018). Complicaciones y consecuencias del embarazo adolescente en Hospital Matilde Hidalgo de Procel entre 2015-2017. Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 03 de 07 de 2020, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31042

NIH. (26 de 11 de 2018). ¿Cuáles son los factores que generan riesgo para el embarazo? Recuperado el 01 de 07 de 2020, de Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/high-risk/informacion/factores

Oliveros, Y., Díaz, Y., Peña, Y., & Oliveros, Y. (2017). Algunas consideraciones sobre el embarazo en la adolescencia. Revista de Información Científica, 96(3), 516-526. Recuperado el 03 de 07 de 2020, de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/296/640

OMS. (31 de 01 de 2020). El embarazo en la adolescencia. Recuperado el 01 de 07 de 2020, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Osorno, P., Flores, A., & Mendez, P. (2016). Embarazo en adolescentes y riesgo de complicaciones perinatales. Salud de Tlaxcala: Investigación y Desarrolo en Salud, 2(3), 6 pp. Recuperado el 01 de 07 de 2020, de https://www.saludtlax.gob.mx/documentos/revista/Vol3/V03Art01.pdf

Sogiba. (2019). Consenso Embarazo Adolescente 2019. Recuperado el 01 de 07 de 2020, de Sociedad de obstetricia y Ginecología de Buenos Aires: http://www.sogiba.org.ar/http://recimundo.com/volumenes/vol4-nro3-2020/images/Consenso_SOGIBA_2019_Embarazo_Adolescente.pdf

Vallejo, J. (2013). Embarazo en Adolescentes. Complicaciones. Revista Médica de Cost Rica y Centro América, 70(605), 65-69. Recuperado el 02 de 07 de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131m.pdf

Velasteguí, J., Hernández, M., Real, J., Roby, A., Alvarado, H., & Haro, A. (Enero-Marzo de 2018). Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 37-44. Recuperado el 03 de 07 de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100005