DOI: 10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.445-453
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/960
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
Revista: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
Tipo de Investigación: Artículo de Revisión
Código UNESCO: 3201 Ciencias Clínicas; 3201.01 Oncología
Paginas: 445-453

Tratamiento y pronóstico de cáncer testicular


Treatment and prognosis of testicular cáncer


Tratamento e prognóstico do cancro testicular

Emily Cecibel Bowen Flores1; Annia Tabet Zambrano Alban2; Andrea Elizabeth Intriago Vélez3; Ana Gabriela Burgos Quiroga4

RECIBIDO: 10/07/2020 ACEPTADO: 26/08/2020 PUBLICADO: 15/10/2020





  1. Médica Cirujana; Médico Residente; Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont”; Portoviejo, Ecuador; emilybowen_1992@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-4276-5402
  2. Médica Cirujana; Médico Residente; Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont”; Portoviejo, Ecuador; at-9226@hotmail.es; https://orcid.org/0000-0002-5477-1973
  3. Médica Cirujana; Médico Residente; Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont”; Portoviejo, Ecuador; anelinve.171@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5222-5338
  4. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Portoviejo, Ecuador; gabrielaburgosq1907@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-2477-5295

CORRESPONDENCIA
Emily Cecibel Bowen Flores
emilybowen_1992@hotmail.com


Portoviejo, Ecuador

RESUMEN

El cáncer de testículo, es una de las enfermedades poco frecuentes de todos los tipos de cáncer que afectan a los hombres. El cáncer de testículo está clasificado en 4 fases o estadios, y dependiendo en que estadio se encuentre se utiliza el tratamiento más adecuado, el cual se clasifica en dos tipos el quirúrgico y el local (quimioterapia y radioterapia). La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de la obtención de la información, y en donde se encontraron mucha información referente a la temática de estudio. Las conclusiones más relevantes es que la sobrevivencia al cáncer de testículo tiene muy buenos pronósticos en los estadios I y II con un 90% a 5 años de la enfermedad, en el estadio III este índice baja a 70%. La tasa de supervivencia en estudios más recientes en pacientes con cáncer testicular menores de 25 años es baja y está asociada a la histología de la enfermedad, los riesgos de padecer cáncer testicular están asociados a historias previas familiares.

Palabras claves: Cáncer, Testicular, Quimioterapia, Cirugía, Pronostico.

 

ABSTRACT

Testicular cancer is one of the rare diseases of all types of cancer that affect men. Testicular cancer is classified into 4 phases or stages, and depending on which stage it is, the most appropriate treatment is used, which is classified into two types: surgical and local (chemotherapy and radiotherapy). The research methodology is a bibliographic review, supported by electronic media as the primary source of obtaining information, and where a lot of information regarding the study topic was found. The most relevant conclusions are that survival to testicular cancer has very good prognoses in stages I and II with 90% of the disease at 5 years, in stage III this rate drops to 70%. The survival rate in more recent studies in patients with testicular cancer under 25 years of age is low and is associated with the histology of the disease, the risks of suffering from testicular cancer are associated with previous family histories.

Keywords: Cancer, Testicular, Chemotherapy, Surgery, Prognosis.


RESUMO

O cancro testicular é uma das doenças raras de todos os tipos de cancro que afectam os homens. O cancro do testículo é classificado em 4 fases ou fases, e dependendo da fase em que se encontra, é utilizado o tratamento mais adequado, que é classificado em dois tipos: cirúrgico e local (quimioterapia e radioterapia). A metodologia de investigação é uma revisão bibliográfica, apoiada por meios electrónicos como principal fonte de obtenção de informação, e onde foi encontrada muita informação sobre o tema do estudo. As conclusões mais relevantes são que a sobrevivência ao cancro testicular tem prognósticos muito bons nas fases I e II com 90% da doença aos 5 anos, na fase III esta taxa cai para 70%. A taxa de sobrevivência em estudos mais recentes em doentes com cancro testicular com menos de 25 anos de idade é baixa e está associada à histologia da doença, os riscos de sofrer de cancro testicular estão associados a histórias familiares anteriores.

Palavras-chave: Cancro, Testicular, Quimioterapia, Cirurgia, Prognóstico.


INTRODUCCIÓN

En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer de testículo es relativamente infrecuente, y representa aproximadamente del 1 al 1.5% de todos los tipos de cáncer en el varón. Durante las últimas décadas y en los países industrializados, se ha observado un aumento constante en su incidencia. La mayoría de los tumores testiculares derivan de las células germinales (cáncer de testículo de células germinales seminoma y no seminoma) y en más del 70% de los pacientes la enfermedad se diagnostica en estadio I. En el cáncer de testículo, los factores de riesgo epidemiológicos y los factores de riesgo anatomopatológicos y clínicos en el estadio I y en la enfermedad metastásica respectivamente, están bien establecidos. En la actualidad, los tumores testiculares presentan tasas de curación excelente, debida principalmente al diagnóstico temprano y a su extrema quimio y radiosensibilidad (Albers, y otros, 2008).

Es una de las neoplasias sólidas más curables y sirve como ejemplo del tratamiento multimodal e interdisciplinario del cáncer. El incremento dramático en la sobrevida es el resultado del estadio, técnicas diagnósticas efectivas, esquemas quimioterapéuticos, radioterapia, cirugía y seguimiento estricto de los pacientes, así como terapias de salvamento. Anterior a 1970 la mortalidad era mayor de 50%, actualmente es menor de 5%. En 95% de los pacientes los tumores testiculares son de células germinales. El otro 5 a 10% está representado por un grupo heterogéneo de tumores malignos y benignos derivados del intersticio o metástasis de diferentes primarios. Hasta 5% de los casos son bilaterales (Camarena-Reinoso, y otros, 2008).

Los principales factores de riesgo para cáncer de testículo incluyen criptorquidia, una historia familiar de cáncer de testículo, y una historia personal de cáncer de testículo. Tener un hermano con cáncer de testículo aumenta el riesgo de un hombre alrededor de 8 a 10 veces, mientras que el cáncer de testículo en el padre aumenta el riesgo del hijo cuatro veces. El riesgo para cáncer de testículo en hombres con criptorquidia se estima que está 10 a 15 veces más elevado que en la población general, resultando en 2 a 3% de riesgo durante su vida para cáncer de testículo. La orquiopexia prepuberal se recomienda en hombres con criptorquidia para facilitar la detección de cáncer de testículo (además de otros beneficios), pero si la orquiopexia reduce el riesgo sigue aún sin respuesta y es controversial. Hombres que se les ha diagnosticado cáncer de testículo tienen alrededor de 3% de riesgo de desarrollar un segundo cáncer en el testículo contralateral (Chabner, Lynch, & Longo, 2009).

Imagen 1. Clasificación de los tumores testiculares

Fuente: (Vargas Pacheco, Lawson Castrillo, Harter, & Bravo, 2016)


El carcinoma testicular se divide en estadios: I (localizado), II (extendido a retroperitoneo) y III (enfermedad diseminada), y desde 1987, la American Joint Committee on Cancer y la Unión Internacional Contra el Cáncer elaboraron además un sistema conjunto basado en el TNM, que clasifica según la extensión patológica del tumor primario (T), el compromiso de ganglios regionales (retroperitoneales) (N), incluyendo número y tamaño de los mismos y la presencia o ausencia de metástasis a distancia (M), además, en el caso particular del cáncer de testículo se incluye en la estadificación los resultados de la determinación de marcadores serológicos (Delfino, Caccia, & Hidalgo, s.f).

La presentación habitual es: aumento de tamaño y consistencia del parénquima gonadal, dolor, pesantez en el hipogastrio, ginecomastia y manifestaciones endocrinológicas (según la estirpe histológica). El diagnóstico se establece de acuerdo con la clínica, exploración, concentraciones de marcadores tumorales (alfa-feto proteína - a-FP, deshidrogenasa láctica - DHL, gonadotropina coriónica humana - b-GCH) y el ultrasonido testicular. Según la National Comprehensive Cancer Network para la estadificación clínica y el seguimiento es indispensable la tomografía abdomino pélvica y la telerradiografía de tórax (Gurrola-Ortega, y otros, 2018).

 

Metodología

La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos como fuentes primarias de la obtención de la información, se han encontrado múltiples trabajos de investigación que abordan la temática de estudio. Lo que se busca es hacer un análisis de los aspectos más relevantes que consideran ciertos autores sobre el cáncer testicular y de esta manera incorporarlos en la presente investigación, que sirva de punto de partida para otros estudios.

 

Resultados

Tabla 1. Tipos de tratamientos cáncer testicular

Fuente: (Moreno Reyes, 2013). Elaboración Propia.


Cisplatino (Neoplatin® Bristol –Myers Squibb y genéricos de varios laboratorios)

Se clasifica como un agente alquilante, que actúa en la fase de reposo celular inhibiendo la síntesis de ADN y en menor medida la síntesis de ARN. Se administra por perfusión lenta endovenosa (30-60 minutos) 100 mg/m2 los días 1 y 5 de cada ciclo debiéndose asegurar una buena hidratación (preferentemente endovenosa) entre 2 y 12 horas antes y 6 horas después de la administración. Los efectos secundarios más frecuentes (>30% de los casos) son: náuseas y vómitos, anemia, leucopenia y trombopenia, insuficiencia renal reversible e infecciones. Otros efectos secundarios menos frecuentes (entre 10 y 29% de los casos) son: neuropatía periférica, sordera y zumbido de oídos, anorexia, alteraciones del gusto (gusto metálico), arritmias cardíacas, alteración de las pruebas hepáticas, alopecia e infertilidad (urovirtual.net, 2020).

 

Bleomicina (Almirall)

Es un antibiótico citotóxico del grupo de los glocopeptídicos producido por streptomyces verticillus con acciones sobre el ADN y ARN alterando el ciclo celular. Se administra por vía endovenosa en bolus 30 mg los días 1, 8 y 15 de cada ciclo. Los efectos secundarios más frecuentes (en más de 30% de los casos) son: fiebre, reacciones cutáneas, alopecia, reacciones cutáneas (enrojecimiento, hiperpigmentación). Entre 10 y 29% de los casos se puede observar náuseas, vómitos, anorexia, neumonitis (más frecuente en pacientes mayores). Los efectos adversos infrecuentes son cardiopatía isquémica, accidente vascular cerebral, síndrome de Reynaud y reacción anafiláctica grave (urovirtual.net, 2020).

 

Etopósido (genéricos de varios laboratorios)

Es una podofilina semisintética derivada de la planta de podofilo Podophyllum notatum. Su mecanismo de acción es por inhibición del ciclo celular. La dosis utilizada es de 120 mg/m2 en infusión endovenosa lenta (30-60 minutos) los días 1 y 5 de cada ciclo. Los efectos secundarios más frecuentes son fiebre, reacciones en la piel, náuseas y vómitos, anorexia, alopecia, anemia, leucopenia y trombopenia y afectación hepática (urovirtual.net, 2020).

La mayoría de los pacientes que consiguen una respuesta completa al tratamiento inicial se curan, observándose recidivas en menos del 10% de los casos. Estos pacientes pueden aún ser potencialmente curados con tratamientos de segunda o tercera línea. En estos tratamientos de rescate se sigue utilizando cisplatino, preferiblemente asociado a otros agentes no utilizados en la primera línea de tratamiento como por ejemplo ifosfamida, vinblastina y ciclofosfamida. Asociando factores de crecimiento y células madres obtenidas de sangre periférica se ha mejorado la eficacia y se ha reducido la toxicidad de estos tratamientos. En pacientes que nunca llegan a normalizar los marcadores tumorales se puede combinar gemcitabina y paclitaxel o gemcitabina y oxaliplatin aunque es preferible que estos pacientes sean manejados dentro de un ensayo clínico (urovirtual.net, 2020).

Tabla 2. Tratamiento por tipos de tumores testiculares

Fuente: (Vargas Pacheco, Lawson Castrillo, Harter, & Bravo, 2016).


Pronostico

Los avances en terapéutica del cáncer han permitido mejorar las expectativas de vida para los pacientes que padecen de esta enfermedad, siendo más acentuado este efecto positivo entre los sujetos menores de 15 años en quienes, hasta antes de 1960, la supervivencia estimada a cinco años era cercana al 30%; mientras que en 1986 esta cifra aumentó a 65%.

Se ha descrito que las estimaciones de supervivencia a cinco años son mayores a 90% en presencia de estadios I y II, independientemente de la estirpe histológica de la neoplasia, pero dependiente del volumen tumoral; mientras que en etapa III, los seminomas generalmente son curables gracias a los tratamientos, pero los cálculos de supervivencia alcanzan el 70% con neoplasias no seminomatosas. Además, el bajo porcentaje de recurrencias detectado aquí (15.4%) también es compatible con las descripciones de los informes internacionales (Gerson, Serrano, & Villalobos, 1999).

La incidencia de infertilidad ha sido consignada como un problema significativo en la calidad de vida de los sobrevivientes al cáncer testicular. Este efecto se ha relacionado con la disección linfática retroperitoneal no conservadora del plexo sacro, con la radioterapia y con los efectos de la quimioterapia, así como con el impacto psicosexual que ejercen tanto la enfermedad como el tratamiento (Gerson, Serrano, & Villalobos, 1999).

A pesar de su naturaleza agresiva, los tumores testiculares tienen una alta tasa de remisión y de sobrevida: 70- 80% a los cinco años; respondiendo favorablemente a la quimioterapia con cisplatino (Valderrama-Gómez, Condori-Saldaña, Claros-Gutiérrez, & Claros-Matienzo, 2011).

Los diferentes grupos pronósticos han sido descritos en la literatura, pero no se usan en forma rutinaria; constituye otra forma para clasificar y estimar sobrevida a cinco años; que en el grupo de buen pronóstico alcanza un 90%, en el intermedio un 80% y desciende a un 50% en el grupo de mal pronóstico (Schwaner, y otros, 2005).

 

Conclusiones

Los avances de los tratamientos terapéuticos en el cáncer testicular, han permitido mejorar las expectativas de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad. En muchos estudios y casos comparados evidencian una supervivencia mayor de 90% a 5 años de la enfermedad en etapa de estadios I y II. En la etapa III la tasa de supervivencia es menor, de aproximadamente un 70%. Sin embargo, se han encontrado una menor tasa de supervivencia en pacientes menores de 25 años y esto se relaciona con la histología (tumores no seminomatosos), aparte de formas más inmaduras y mayores porcentajes de estirpes agresivos.

Existen evidencias que la función reproductiva posquimioterapia, se afecta conforme se incrementan los ciclos administrados, esto quiere decir que su recuperación en cifras normales es poco probable. Por lo que generalmente es recomendable el uso de bancos de espermatozoides, para este tipo de pacientes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albers, P., Albrecht, W., Algaba, F., Bokemeyer, C., Cohn-Cedermark, G., Fizazi, K., & Laguna, M. (2008). Cáncer de testículo. Eur Urol, 53(3), 478-497.

Camarena-Reinoso, H. R., Ariza-Villaro, P., Mata, M., Leos-Acosta, C., Shuck-Bello, C., & Cantellano-Orozco, M. (2008). Análisis de sobrevida en cáncer de testículo en 18 años. Rev Mex Urol, 68(5), 262-267.

Chabner, B., Lynch, T., & Longo, D. (2009). Harrison. Manual de Oncología. México: Mc Graw Hill.

Delfino, D. C., Caccia, G., & Hidalgo, J. (s.f). TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE TESTÍCULO.

Gerson, R., Serrano, A., & Villalobos, A. (1999). Cáncer testicular: Seguimiento a 15 años. Rev Med Hosp General, 62, 16-21.

Gurrola-Ortega, Á., Sánchez-Núñez, J., Rivera-Astorga, H., Magaña-González, J., Sarabia-Estrada, R., Garduño-Arteaga, L., & Jaspersen-Gastelum, J. (2018). Cáncer testicular: incidencia, epidemiología y etiología. Cinco años de experiencia en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Revista Mexicana de Urología, 78(5), 347-353.

Moreno Reyes, A. J. (2013). l cáncer testicular en los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid: supervivencia. Madrid.

Schwaner, J., Giacaman, P., San Martín, E., Sanhueza, F., Fuentes, C., Pugh, A., & Madariaga, J. (2005). Cáncer testicular: estudio de extensión con tc de cuerpo entero. Revista chilena de radiología, 11(4), 193-200.

urovirtual.net. (08 de 12 de 2020). Instituto Virtual de Urología . Obtenido de https://www.urovirtual.net/lo_que_debe_saber/tratamiento_medico_de_los_tumores_urologicos/tratamiento_medico_del_cancer_de_testiculo

Valderrama-Gómez, R. A., Condori-Saldaña, J., Claros-Gutiérrez, G., & Claros-Matienzo, C. (2011). Caso clínico: Cáncer testicular con metástasis. Revista Médico-Científica" Luz y Vida", 2(1), 76-80.

Vargas Pacheco, N., Lawson Castrillo, A., Harter, S., & Bravo, G. (2016). Cáncer de testículo. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 72(615), 373-376.