Alteraciones psicológicas vinculadas a la privación de libertad en medio de la pandemia COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.410-427

Palabras clave:

Alteraciones psicológicas, psicopatía, síndrome de Ganser, instituciones penitenciarias, pandemia COVID-19

Resumen

La pandemia del COVID 19 ha agudizado los factores de patologías mentales en las instituciones penitenciarias de todo el mundo, América Latina y cabe inferir, de Ecuador. Los estudios acerca de las alteraciones psicológicas, tanto de los privados de libertad, como del personal de guardia en las cárceles, han establecido la presencia de psicopatologías típicas como la psicopatía, el síndrome de Ganser, los factores psicológicos y sociológicos de la delincuencia, incluida la criminalidad violenta, así como la correspondencia entre esas afecciones mentales de los dos grupos, presos y guardias, debido a la determinación situacional de los establecimientos penitenciarios, caracterizados como instituciones totales. En América Latina, incluido Ecuador, las organizaciones internacionales, han denunciado las condiciones de hacinamiento, violencia y deplorables condiciones de vida de las cárceles, que agudizan las psicopatologías. Esta revisión crítica pretende aportar a la elaboración de un estado del arte de esta grave situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José María Lalama Aguirre

Doctor en Filosofía Psicología; Master en Artes; Licenciado en Artes; Miembro Académico de la Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador

Alex Vinicio Castro Castro

Magister en Ciencias Psicológicas con mención en Psicoterapia; Doctor en Psicología Clínica; Docente de la Universidad Central del Ecuador

Citas

Agamben, G. Z. (2020). Sopa de Wuhan. Buenos Aires: Iniciativa editorail ASPO.

Alfagema Redondo, S. Q. (2018). Relación entre el factor prisionización y las dimensiones de personalidad de extraversión y neuroticismo de Eysenck. Cuadernos Médico Forenses, 14-22.

Asociación Psiquiátrica de América Latina. (2012). Guía Latinoamericana de trastornos Psiquiátricos. Buenos Aires: APAL.

Astudillo Concha, C. (2017). Prisionización: prisionización en adolescentes que se encuentran cumpliendo medida cautelar de internación provisoria. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.

Australian Psychological Society. (2020). Psychological first Aid. Melbourne: Australian Red Cross.

Banco Mundial. (2020). La economía en los tiempos del COVID 19. Informe semestrañ de la región de América Latina y el Caribe. New York: Banco Mundial.

Barcena, A. (2020). Coyuntura, escenarios y proyeccciones hacia 2030 ante la presente crisis del COVID 19 en América Latina y el Caribe. New York: Secretaria Ejecutiva CEPAL.

Capella, M. A. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: Una argumentación intergeneracional sobre la importancia de la cultura y la glocalidad en la investigación. Teoría y crítica de la psicología, 173-195.

Carranza, E. (1997). Situación del delito y de la seguridad de los habitantes de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, ILANUD, unión Europea.

Carrión, F. (2016). La recurrente crisis carcelaria en el Ecuador. Ciudad Segura. Progama de Estudios de la Ciudad. FLACSO Ecuador, 1-3.

Cohen, H. (2009). Salud mental y derechos humanos: vigencia de los estandarez internacionales. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Crespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionización. Revista Criminalidad, 77-94.

Ehrenreich. (2020). Enfrentando el desastre. Una guía para la intervención psicosocial. Buenos Aires: Médicos sin fronteras. Salud Mental sin Fronteras.

El Comercio. (15 de junio de 2020). www.elcomercio.com. Obtenido de presos consiguen libertad gracias a beneficios: https://www.elcomercio.com/actualidad/presos-carcel-prelibertad-beneficios-coronavirus.html

Escaff, S. E. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 291-308.

Esparza, J. (2020, n. 128). COVID 19: una pandemia en pleno desarrollo. Gaceta Médica de Caracas, 1-7.

Esparza, J. (2020. Vol. 110. N. 8). Lesson from History: what can we learn from 300 years of pandemic flu that could inform the response to COVID 19. AJPH np, 3-4.

Fernández, G. (2012). La transición latinoamericana. Crisis capitalista y construcción de alternativas. Berlín: Editorial Académica Española.

Figueroa, A. (15 de julio de 2020). psicologíaymente.com. Obtenido de Síndrome de Ganser: sus síntomas y causas más frecuentes: https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-ganser

Folgueira, P. (15 de mayo de 2020). Las tres olas: el experimento de la tercera ola y sus representaciones en la ficción. Obtenido de https://folgueira.wordpress.com: https://folgueira.wordpress.com

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goffman, E. (1973). Internados. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hare, R. (2003). Escala de calificación de psicopatía. Vancouver: Psychology Department. University British Columbia.

Jeanneret, F. (2015). trazos de libertad: Análisis sociohistóricos sobre la libertad en relatos de esclavos libertos, prisioneros de campos de concentración y presos excarcelados. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jiménez Gómez, B. Q. (2012). El síndrome de ganser: revisión a propósito de un caso. Actas Españolas de psiquiatría, 161-174.

Kaes, R. e. (1989). La institución y las instituciones. Buenos Aires: Kairós editores.

León Cabrera, J. M. (23 de abril de 2020). El número de muertos en el Ecuador entre los peores del mundo. The New York Times, pág. 3.

Mahecha Murcia, A. E. (2019). Vivir privado de la libertad: Una perspectiva desde la prisionización. Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia.

Marín Rullan, M. D. (2013). Los trastornos disociativos: abordaje clínico y análisis de las repercusiones forenses en el victimario dentro del ámbito penal. Psicopatología clínica, legal y forense, 73-104.

Monteiro, V. (2015). Enfermedad mental, crimen y dignidad humana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Morales Quintero, L. A. (2010, Vol. 6, N. 1). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Perspectiva Psicológica, 237-256.

Morales Volveras, L. C. (2017). Quehacer del psicólogo jurídico en el contexto actual latinoamericano. Acta Colombiana de Psicología, 294-297.

Moreno-Romero, C. (2020). Desentendimiento moral y atribución de culpa: encuentros y desencuentros en el estudio de la cognición moral. Revista Colombiana de Psicología. , 125-141.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

Navarrete Benavides, B. (2015). El modelo carcelario en Ecuador. Quito: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

Núñez Vega, J. (2016). La crisis del sistema penitenciario en Ecuador. Ciudad Segura. Programa de Estudios de la Ciudad. FLACSO Ecuador, 4-9.

OIT, O. I. (2020). El COVID 19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. New York: Observatorio OIT.

Olmo, P. (2019). Prisionización y bioprotesta. Barcelona : Editorial Anthropos.

ONUDO, OMS, ONUSIDA, ACNDH. (2020). Declaración conjunta ONUDO, OMS, ONUSIDA Y ACNUDH sobre el COVID 19 en prisiones y otros entornos cerrados. New York: Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (2010). Medidas privativas y no privativas de libertad. el sistema penitenciario. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. New York: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Resolución aprobada por la Asamblea General del 17 de diciembre de 2015. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (reglas Nelson Mandela). New York: Organización de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (1994). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID 19: Recomendaciones para la limpieza y desinfección en sitios de concentración de personas privadas de la libertad. Penitenciarías, cárceles y centros de detención de migrantes. New York: OMS.

Ponton, D. (12 de junio de 2020). Plan V. Obtenido de Cárceles y el corona virus en Ecuador ¿un coctel explosivo?: https://222.planv.co.ec/historiasw/sociedad/carceles-y-el-corona-virus-ecuador-un-coctel-explosivo

Ramírez Garay, L. (2013). el enfoque anomia-tensión y el estudio del crimen. Sociológica, 41-68.

Ramonet, I. (22 de mayo de 2020). Ante lo desconocido: pandemia y el sistema mundo. Le Monde Diplomatique (español), pág. 4.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos. Buenos Aires: Colección Complejidad Humana.

Sarmiento, E. B. (2015). Los efectos de la prisionalización y su relación con el trastorno adaptativo. Enfoque, 54-82.

Sierra bravo, R. (1994). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Caracas: Facultad de Humanidades UCV.

Sputnik news. (12 de junio de 2020). www.mendo.sputnik.com. Obtenido de Alianza por Derechos Humanos alerta por crecimiento del COVID 19 en las cárceles: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202006201091023371-alianza-por-derechos-humanos-de-ecuador-alerta-por-crecimiento-de-covid-19-en-las-carceles

Teleamazonas. (6 de junio de 2020). teleamazonas.com. Obtenido de moreno decreta indulto presidencial para presos: https://www.teleamazonas.com/2020/06/moreno-decreta-indulto-presidencial-para-presos-en-ecuador

Zimbardo, J. B. (1986). la psicología del encarcelamiento: privación, poder y patología. Revista de Psicología Social, 95-105.

Descargas

Publicado

2020-12-10

Cómo citar

Lalama Aguirre, J. M., & Castro Castro, A. V. (2020). Alteraciones psicológicas vinculadas a la privación de libertad en medio de la pandemia COVID-19. RECIMUNDO, 4(4), 410–427. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.410-427

Número

Sección

Artículos de Revisión