Impacto de la economía popular y solidaria en el sector cooperativo ecuatoriano
Resumen
El sector económico popular y solidario se encuentra organizado de tal forma que en el mismo se integran las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) y del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS).Entre las principales características que presenta en este sector de la economía es la pluralidad de actores que la conforman entre los que se encuentran el sector cooperativo, asociativo y comunitario. Estas instituciones centran sus actividades en base a una relación de solidaridad, cooperación y reciprocidad, ubicando al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica por sobre el lucro, la competencia y la acumulación de capital. La cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituidas que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes; son asociaciones autogestionarias, incluso en las cooperativas el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa. Se diferencia de las organizaciones tradicionales porque en lugar de ser privada, es de propiedad colectiva. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre Impacto de la economía popular y solidaria en el sector cooperativo Ecuatoriano. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. Hablar del impacto de la economía popular y solidaria puede tener varios matices, si lo analizamos en el aspecto del estimulo a los sectores mas desfavorecidos, por supuesto que ha tenido un impacto positivo, ya que al crearse Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), abrió el camino para que muchos Ecuatorianos se atrevieran a organizarse para poder de una forma mas organizada generar mayores ingresos para ellos y a su vez ofrecer productos de bienes y servicios a la sociedad. En los casos de cooperativas de transportes mencionados en esta investigación, se podría concluir que la economía popular y solidaria si ha tenido un impacto positivo en el sector, ya que los ingresos de los socios y por consiguiente de sus familiares ha aumentado, así como la inversión para su misma cooperativa, y el buen manejo financiero, gracias a los planes formativos del Estado Ecuatoriano para los socios de las cooperativas.
Descargas
Citas
ACI-UE. (2020). MAPEO COOPERATIVO: DATOS ESTADÍSTICOS.
Bustamante Solís, J. A. (2018). Impacto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria dentro de las Cooperativas de carga y taxis en la Parroquia de Solanda.
Gómez Chirán, R. I. (2016). Análisis e impacto de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria en las cooperativas de ahorro y crédito de la Provincia de Imbabura; a un año de vigencia como política social 2011-2012.
Herrera Taipicaña, M. P. (2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista.
Macias Vega, J. A. (2016). Aporte de las cooperativas de transporte al desarrollo de la Economía Popular y Solidaria en la provincia de Manabí durante el año 2016.
Maldonado, W. P., Aráuz, M., & Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 90, 123-157.
Molina, E. C., Córdova, J., & Panchi, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de ciencias sociales, 26(2), 192-205.
Ocaña Mazón, E. (2019). COMPORTAMIENTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL. Superintendencia de Bancios.
Regalado-Álvarez, P., & Espinoza-Loayza, V. (2018). Desarrollo financiero en Ecuador: Análisis de la concentración del sector cooperativo de ahorro y crédito del segmento 1. X-pedientes económicos, 2(2), 20-36.
Ruiz Revelo, E. J. (2015). La Economía Social y Solidaria como modelo de desarrollo emergente en el Ecuador.
SEPS. (14 de 07 de 2021). SEPS. Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYWM2MmQ2NDktOTI5Yi00NDUzLWE3ODMtYzc1N2E0ODQ5ZmQ4IiwidCI6ImMwNWUxMWU1LTcwNmMtNGNlZi1iYTVlLTE4ZWVkYmYxMDAzNyJ9
Serrano, L. E., & Andrea, L. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivi. Revista Espacios, 40(14).
Derechos de autor 2021 María Irasema Delgado Chávez, Walter Manuel Mendoza Zamora, Aida Del Rocío Quinche Chuqui, María Magdalena Ponce Párraga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.