Niveles de Parathormona relacionado con eventos coronarios agudos en pacientes con enfermedad renal crónica
Resumen
La enfermedad coronaria es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con enfermedad renal crónica, debido en parte a la alta incidencia de factores de riesgo comunes, como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus, y a factores dependientes de la propia enfermedad renal, como lo es el hiperparatiroidismo. Diversos estudios han demostrado la existencia de una relación entre un mayor riesgo cardiovascular y la presencia de hiperparatiroidismo, bien sea este primario o secundario. Dicha relación parece atribuible, a un aumento de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular entre aquellos pacientes con hiperparatiroidismo primario asintomático. La elevación de la hormona paratiroidea se relaciona con el desarrollo de eventos coronarios agudos en pacientes con nefropatía sometidos a hemodiálisis y, el valor de corte de 500 pg/dl o más, hace que sea frecuente la aparición de complicaciones cardiovasculares. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer la incidencia de los Niveles de Parathormona en la aparición de eventos coronarios agudos en pacientes con enfermedad renal crónica. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que el hecho de tener niveles de Paratohormona (PTH) elevados, resulta ser un factor de riesgo importante para la aparición de eventos coronarios agudos, sin embargo, todavía es muy pobre la evidencia en lo que respecta a la relación existente entre los niveles de PTH y el pronóstico una vez la enfermedad coronaria está establecida, por lo que se recomienda realizar estudios prospectivos que permitan ampliar los hallazgos encontrados en la presente investigación.
Descargas
Citas
Alcaide, M., Hernandez, E., Reyes, S., Gallart, T., Garcia , J., Sanchez, m., & Torne , P. (08 de 2020). Hiperparatiroidismo secundario. Actualización y revisión. Cirugia Andaluza, 31(3), 294-299. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2020/Cir_Andal_vol31_n3_11.pdf
Carrillo, N. (2010). Dialnet. Recuperado el 27 de 09 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=113174
Cediel, C., Luna , K., Pertuz, A., & Pérez, L. (12 de 2015). Niveles de parathormona y eventos coronarios agudos en pacientes en hemodiálisis. Biociencias, 10(2), 99-106. Recuperado el 27 de 09 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5460366.pdf
Clinica Mayo. (03 de 09 de 2021). Mayo Clinic. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521
Herrero, J., Lopez , J., Maduell, F., Martin, A., Martin, A., Martinez, A., . . . Solozabal, C. (2013). Activación de los receptores de vitamina D en la optimización del hiperparatiroidismo secundario en diálisis. Nefrología, 33(4). doi:https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.May.11901
Martinez, I. (10 de 2012). Hiperparatiroidismo: ¿primario o secundario? Reumatologia Clinica, 8(5), 287-291. doi:DOI: 10.1016/j.reuma.2011.06.001
Medicina & Laboratorio. (2017). Paratohormona. Medicina & Laboratorio, 23(1-2), 95-98. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2017/myl171-2g.pdf
Medline Plus. (17 de 12 de 2020). Medline Plus. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-hormona-paratiroidea-pth/
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) . (11 de 03 de 2014). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) . Recuperado el 27 de 09 de 2021, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9379:2014-kidney-disease-rising-among-seniors-diabetes-hypertension&Itemid=1926〈=es
Orozco, R. (03 de 2015). ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV) EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC). Revista Médica Clínica Las Condes, 26(2), 142-155. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.003
Ramos, P., Jaulent, L., Castaneda, M., Martínez, J., Clavel, G., García, L., . . . Consuegra, L. (11 de 2017). Hormona paratiroidea, calcidiol, calcitriol y riesgo de eventos adversos en pacientes con síndrome coronario agudo. Medicina Intensiva, 42(2), 73-81. doi:https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.09.011
Restrepo, L., Arevalo, J., & Toro, M. (2015). Metabolismo Mineral y Oseo: Vision general y sus metodos de medicion. Medicina & Laboratorio, 21(11-12), 511-535. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884577/metabolismo-mineral-y-oseo.pdf
Rojas, J., Olivar, L., Chavez, M., Martínez, M., Wilches, S., Graterol, M., . . . Bermúdez, V. (2017). Hormona paratiroidea, aldosterona e hipertensión arterial ¿una amenaza infravalorada? . Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(1), 1-18. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1702/170250838001.pdf
Serje, E., Guerra, F., & Pertuz, A. (2014). UTILIDAD DE LA ELEVACIÓN DE PTH INTACTA COMO PREDICTOR DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES NEFRÓPATAS EN HEMODIÁLISIS. Biociencias, 9(1), 15-22. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5976568.pdf
Serje, E., Guerra, F., & Pertuz, A. (06 de 2014). UTILIDAD DE LA ELEVACIÓN DE PTH INTACTA COMO PREDICTOR DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES NEFRÓPATAS EN HEMODIÁLISIS. Biociencias, 9(1), 15-22. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5976568.pdf
Sweis, R., & Jivan, A. (07 de 2020). Manual MSD. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/generalidades-sobre-los-s%C3%ADndromes-coronarios-agudos-sca
Derechos de autor 2021 Carolina Estefanía Lema Tixi, Eduardo Patricio Padilla Manzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.