Distorsiones cognitivas y el intento suicida en jóvenes entre 14 y 27 años de edad
Resumen
El presente estudio, distorsiones cognitivas y el intento suicida en jóvenes entre 14 y 27 años de edad, hace referencia a un tema de profunda reflexión y representa un alto impacto emocional en quienes lo han experimentado. Tiene como objetivo identificar las distorsiones cognitivas de las jóvenes que acuden al departamento de salud mental del Hospital Rodríguez Zambrano de Manta-Ecuador por un evento de intento suicida. La población estuvo constituida por 4 jóvenes entre 14 y 27 años de edad de sexo femenino; fueron escogidas por muestreo no probabilístico a conveniencia de las investigadoras. Corresponde a un estudio de corte cualitativo; para la obtención de la información se realizó una entrevista a profundidad y el método de observación, también se aplicó el inventario de pensamientos automáticos. Los resultados evidenciaron que los jóvenes sujetos de estudio, manifestaron: creencias nucleares caracterizadas por pensamientos de debilidad, fragilidad, etiquetas de sí mismas, maximización de emociones, incapacidad para resolver los problemas, desvalorización y soledad. Se evidenció que las distorsiones cognitivas más frecuentes encontradas en las investigadas fueron: Falacia de Recompensa Divina, Falacia de Control, Falacia de Justicia, Interpretación del Pensamiento y Deberías.
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
Beck, A., & Freeman, A. (1968). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Hispania (Vol. 51). http://doi.org/10.2307/338524
Bella, M. (2010). Identificación de factores de riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. Rev Argent Salud …, 1, 24–29. Retrieved from http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen3/suicidio-adolescentes.pdf
Betancourt, A. (2008). “El Suicidio En El Ecuador: Un Fenómeno En Ascenso.” Flacso Sede Ecuador, 26(Quito, Ecuador), 4–9. Retrieved from http://hdl.handle.net/10469/2350 15. Beyebach, M. (2010).
Castro-Paredes, P., Orbegoso, O., & Rosales, P. (2006). Caracterización del paciente con intento de suicidio en un hospital general de lima. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 23(4), 293–296.
Díaz, R., & Olguín, R. D. (2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista. Consultado En L’inea El, 18, 12.
García de Jalon, E., & Peralta, V. (2002). Suidicio y riesgo de suicidio Suicide and risk of suicide. ANALES Sis San Navarra, 25(3), 87–96. Retrieved from http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewArticle/5570
Londoño, N., Alvarez, C., Piedad, L., & Posada, S. (2005). Distorsiones cognitivas asociadas al trastorno de ansiedad generalizada. Informes Psicologicos, 7(7), 123–136. http://doi.org/10.1136/bmj.d1199.INTRODUCCI
Organizacion mundial de la salud. (2016). OMS | Suicidio. Organizacion Mundial de La Salud, 1. Retrieved from http://www.who.int/topics/suicide/es/
Reyes Valádez, H. E. (2008). El comportamiento suicida y su relación con el autoconcepto y la depresión en los adolescentes, 1–9
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., Quintanilla-Montoya, R., & González-Gallegos, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos En Medicina Familiar, 7(3), 69–78. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=50730702 113.
Valadez-Figueroa, I., Quintanilla-Montoya, R., González-Gallegos, N., & Amezcua-Fernández, R. (n.d.). El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud Pública de México, 47(1), 1–2. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342005000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Derechos de autor 2021 Ana Lucía Matute Salazar, Diana Maribel Bravo Saquicela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.