COVID-19 y mercado laboral ecuatoriano: Impacto, esperanzas y oportunidades
Resumen
Introducción: A partir de la declaratoria de emergencia sanitaria mundial por Covid-19 se adoptaron una serie de restricciones para intentar disminuir la propagación de este virus, lo cual no fue del todo efectivo, terminando en una verdadera pandemia con efectos hasta el momento devastadores en los distintos sectores de la sociedad, especialmente en el mercado laboral local e internacional. Objetivo: Elaborar un documento actualizado que contribuya a la ampliación teórica y argumentativa sobre la Covid-19 y el mercado laboral ecuatoriano. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa partiendo del análisis y recolección de información de 42 artículos científicos provenientes de bases de datos de acceso libre como Scielo, Dialnet, Latindex, utilizando el buscador google académico verificando las fuentes consultadas en una matriz bibliográfica con criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: El aislamiento social obligatorio y el posterior distanciamiento social ha contribuido a disminuir la propagación de la covid-19, pero ha causado repercusión en el mercado laboral debido a la suspensión de actividades educativas, laborales y recreativas, que a nivel global siempre han sido las fuentes de ingresos de recursos que dinamizan la economía regional.
Descargas
Citas
Albuja, W. (2021). Evaluación ex ante de la renta básica en Ecuador: Efectos en pobreza y desigualdad. El Trimestre Económico, 88(351), 807-830. https://doi.org/10.20430/ete.v88i351.1142
Almeda, E., & Batthyány, K. (2021). Género, desigualdades sociales y pandemia por Sars-Cov-2. RES. Revista Española de Sociología, 30(3), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7988216
Avendaño-Castro, W., Hernandez-Suarez, C., & Prada-Nuñez, R. (2020). Impacto social del Covid-19 en un contexto de informalidad. Revista ESPACIOS, 41(42), 39-51. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p04
Ayala, J., Correa, L., & John, C. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 248-264. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108
Bárcena, A. (2020). ALC ante la crisis del COVID-19: Cómo debe ser la reactivación. Pensamiento iberoamericano, 3(9), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7596932
Barrionuevo, J. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 223-234. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.106
Bidegain Ponte, N., Scuro Somma, L., & Vaca-Trigo, I. (2020). La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19. Revista CEPAL, 132, 225-238. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46833
Blanco, A. (2021). América Latina post COVID-19: Riesgos y oportunidades del nuevo ciclo económico—Elcano [Estudios internacionales y estratégicos]. Real Instituto el Cano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari65-2021-blanco-america-latina-post-covid-19-riesgos-y-oportunidades-nuevo-ciclo-economico
CEPAL. (2020a). Para que la reactivación productiva y del empleo post COVID-19 sea segura y saludable, se requiere priorizar las políticas de seguridad y salud en el trabajo. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/que-la-reactivacion-productiva-empleo-post-covid-19-sea-segura-saludable-se-requiere
CEPAL. (2020b). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales (Informe Especial COVID-19 N.o 1; p. 15). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337
CEPAL. (2021a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020 (Informe anual Anual; p. 163). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46501-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2020
CEPAL. (2021b). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: Desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad (Informe especial Covid-19 N.o 11; p. 42). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47043-la-paradoja-la-recuperacion-america-latina-caribe-crecimiento-persistentes
CEPAL, N., & UNFPA. (2021). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: Retos para la inclusión. Síntesis. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46870
Chiodi, V. (2021, mayo). COVID-19 y desigualdades en América Latina: ¿revés de fortuna? 8(1), 23-29. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17160
Deltell, L., & Claes, F. (2021). Conocimiento libre en tiempos de pandemia. Estudio de los artículos “Covid-19” y “Pandemia por Covid-19” en Wikipedia*. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 25(1), e200329. https://doi.org/10.1590/interface.200329
Fajardo-Ronquillo, V. P. (2020). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 279-294. https://doi.org/10.23857/pocaip
García, C. (2020). Futuro y perspectivas del trabajo en el marco del Covid-19. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 12(24), 399-409. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7630971
Giuzio, G., & Cancela, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 9(1), 410-426. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/958
Gorbalenya, A. E., Baker, S. C., Baric, R. S., Groot, R. J. de, Drosten, C., Gulyaeva, A. A., Haagmans, B. L., Lauber, C., Leontovich, A. M., Neuman, B. W., Penzar, D., Perlman, S., Poon, L. L. M., Samborskiy, D., Sidorov, I. A., Sola, I., & Ziebuhr, J. (2020). Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: The species and its viruses – a statement of the Coronavirus Study Group. BioRxiv, 2020.02.07.937862. https://doi.org/10.1101/2020.02.07.937862
Huilca, D., & Baño, Á. (2021). La Reactivación de la Economía Ecuatoriana durante la Pandemia por COVID – 19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 79-89. https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3191
INEC. (2015). Revista de Estadística y Metodologías [Ecuador en cifras]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/revista-de-estadistica-y-metodologias/
INEC. (2021a). Empleo – Mayo 2021 [Gubernamental]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-mayo-2021/
INEC. (2021b). ENEMDU – Trimestral enero-marzo 2021: Mercado Laboral Trimestre enero-marzo 2021 (Boletín técnico N° 05-2021-ENEMDU; p. 13). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-trimestral-enero-marzo-2021/
Iranzo, S. (2021). Revista Economistas del Colegio de Economistas de Madrid. CEMAD, 172/173, 338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7889306
James, J. (2020). Informe sobre la Evolución de la Economía Mundial (Informe sobre la Evolución de la Economía Mundial N.o 3; pp. 18-23). http://www.ciem.cu/Informe%20Sobre%20la%20Economia%20Mundial.html
Malpartida, J., Mato, R., Satalaya, K., Huaripata, Y., Ramos, L., & Díaz, J. (2021). Crisis Laboral en tiempos de COVID-19. Llamkasun, 2(3), 45-63. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i3.54
Menz, E. (2021). Impactos Económicos y Sociales a un año de la pandemia por COVID-19 en América Latina y el Caribe. FLACSO. https://flacsochile.org/publicaciones/documento-de-trabajo/impactos-economicos-y-sociales-a-un-ano-de-la-pandemia-por-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe/
OECD. (2020). OECD Employment Outlook 2020: Worker Security and the COVID-19 Crisis | OECD iLibrary. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org//sites/1686c758-en/1/3/1/../../../../els-2020-379-en/index.html
OIT. (2021). La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis [Nota informativa]. http://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-responses/WCMS_767045/lang--es/index.htm
OTI. (2020). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe (p. 152) [Informe]. http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_732198/lang--es/index.htm
Pérez, C., & Gálvez, A. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15, 57-79. https://atheneadigital.net/article/view/n15-perez-galvez
Pinela-Cruz, C., Pacheco-Castro, L., & Soledispa-Cañarte, B. (2021). Clases sociales, pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana postcovid-19. Polo del Conocimiento, 6(3), 1116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2424
Rogoff, K. (2020). Recuerdos de los setenta | by Kenneth Rogoff. Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/next-global-recession-hits-the-supply-side-by-kenneth-rogoff-2020-03/spanish
Santos, R., Perez, L., & Delgado, J. (2020). Sector Informal en Ecuador: Perspectiva desde el Escenario Econométrico. Revista ESPACIOS, 41(14), 17. http://www.revistaespacios.com/a20v41n14/20411417.html
Schteingart, D. (2018). El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano. Revista Nueva Sociedad. https://www.relatsargentina.com/documentos/RA.1-PES/RELATS.A.PES.Scheingart1.pdf
Soledispa, B., Avilés, P., & Rivera, G. (2020). Desafíos que afrontar para el mundo post pandemia. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 12-21. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/36
Sumba-Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G., Rodríguez-Suarez, C., & Tumbaco-Santiana, Z. (2020). El desempleo en el ecuador: Causas y consecuencias. Polo del Conocimiento, 5(10), 774. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851.
Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., & Ordóñez, M. (2021). Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Valenzuela-García, H. (2020). Teletrabajo y amplificación de la desigualdad en la sociedad post-pandemia española. Revista Andaluza de Antropología, 19, 14-36. https://dx.doi.org/10.12795/RAA.2020.19.02
Vaquero, A. (2020). Nuevos retos laborales ante la digitalización: Un análisis desde la perspectiva económica. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 1(151), 311-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464156
Villamar, A. (2021). Desigualdad y crecimiento económico en Ecuador, ¿se cumple la hipótesis de Kuznets? Yachana Revista Científica, 10(2), 114-128. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/688
Weller, J., Gómez Contreras, M., Martín Caballero, A., & Ravest Tropa, J. (2020). El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45864
Weller, Jürgen. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales (Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67; pp. 3-31). Revista CEPAL. https://repositorio.cepal.org//handle/11362/45759
Derechos de autor 2021 Gladys Varinia Salazar Cobeña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.