Apexificación en incisivos centrales superiores con Biodentine
Resumen
La presente investigación corresponde a una revisión bibliográfica de tipo cualitativa, descriptiva y documental, el estudio fue realizado mediante criterios de exclusión e inclusión, para ello fueron analizados varios artículos científicos basados en apexificación, los cuales tuvieron como objetivo determinar la eficacia del Biodentine en la formación del cierre apical en los incisivos centrales superiores permanentes, además de identificar las propiedades de este material en relación con las estructuras dentales. El análisis utilizado fueron 26 artículos de tipo documental desde el año 2014 hasta el año 2020, revisiones bibliográficas, casos clínicos, los cuales fueron organizados en tablas diseñadas para el efecto. La apexificación la analizamos como un proceso que nos permite crear un ambiente dentro del conducto radicular y los tejidos periapicales luego de que se dé la muerte pulpar, lo cual permite la formación de una barrera calcifica a través del ápice abierto. Él Biodentine es un cemento de silicato de calcio que posee propiedades biocompatible y de bioactividad que al entrar en contacto directo con el tejido pulpar, induce al desarrollo de dentina reparativa lo cual logra mantener la vitalidad y función del tejido. Además, en relación con las estructuras dentales, la apexificación con Biodentine permite un sellado hermético de los túbulos dentinarios en dientes permanentes jóvenes, manteniendo las condiciones óptimas y correcto sellado apical.
Descargas
Citas
Álvarez D.; Astudillo S.; Toral A. (2018). BIODENTINE COMO RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO. REPORTE DE CASO CLINICO. Revista Evid.Odontol. Clinic., 49-55. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/335482703_BIODENTINE_COMO_RECUBRIMIENTO_PULPAR_DIRECTO_REPORTE_DE_CASO_CLINICO
Barzuma M.; Tellez A. (abril de 2018). Tapón apical con biocerámicos: tratamiento del ápice abierto en una cita. Odontología Vital, 33-38. Obtenido de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOzoXE6YPxAhXUFlkFHUDXCFcQFjADegQIDxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.scielo.sa.cr%2Fpdf%2Fodov%2Fn29%2F1659-0775-odov-29-33.pdf&usg=AOvVaw2QyKJQbovPbITi7ZqmvMx5
Barzuna M.; Pabón E. (2020). Tratamiento no quirurgico de lesión periapical de gran tamaño: reporte de un caso. Odontología Vital, 29-38. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752020000100029&lng=en&nrm=iso
Blázquez P.; Riolobos M. (2019). Técnica de revascularización en odontopediatría paso a paso. A propósito de un caso. Revista Odontopediatría Latinoamericana, 9(2). Obtenido dehttps://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/174
Cardoso A.; Herrera D.; Correia A.; Yuri J.; Farias T.; Soares A. (Diciembre de 2016). Alternativas clínicas para el tratamiento de dientes traumatizados con rizogénesis incompleta; una revisiòn actualizada. Estomatológica Herediana, 272. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000400010
Caro A. (2017). Terapia de Reparación Pulpar guiada en Diente Inmaduro, en Necrosis Pulpar,realizando Preparación Biomecánica Completa con Biodentine, Protocolo Universidad de Valparaíso. Canal Abierto, 30-35. Obtenido de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOzoXE6YPxAhXUFlkFHUDXCFcQFjASegQICRAD&url=https%3A%2F%2Fwww.socendochile.cl%2Frevista.php%3Fid%3D36.pdf&usg=AOvVaw2glIDnNzmM_YlJqjozET2_
Coaguilla H.; Denegri A. (2014). Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia. Revista Estomatològica Herediana, 24(2), 120-125. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539381009
Darak P.; Likhitkar M.; Goenka S.; Kumar A.; Madale P.; Kelode A. (2020). Comparative evaluation of fracture resistance of simulated immature teeth and its effect on single visit apexification versus complete obturation using MTA and Biodentine. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9, 2011-2015. Obtenido de https://www.jfmpc.com/article.asp?issn=2249-4863;year=2020;volume=9;issue=4;spage=2011;epage=2015;aulast=Darak
Farias J.; Garrido M.; Mercado M. (2017). Procedimientos Endodónticos Regenerativos con Biodentine en dientes permanentes jóvenes con periodontitis apical asintomática tras luxación extrusiva. Canal Abierto, 5-8. Obtenido de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOzoXE6YPxAhXUFlkFHUDXCFcQFjASegQICRAD&url=https%3A%2F%2Fwww.socendochile.cl%2Frevista.php%3Fid%3D36.pdf&usg=AOvVaw2glIDnNzmM_YlJqjozET2_
Gurría A.; Vilchis S.; Rodríguez A. (2019). Uso de biodentine como alternativa de recubrimiento pulpar. Revista méxicana de estomatología, 32-40. Obtenido de https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/288/551
H., M. (10 de Septiembre de 2019). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de Protección pulpa directa con BIODENTINE: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44289
Hargreaves K.; Berman L. (2016). Cohen. Vías de la pulpa. Barcelona, España: Elsevier. Obtenido de https://www.laleo.com/cohen-vias-de-la-pulpa-p-20452.html
Hervoso M.; Barzuna M. (julio de 2017). UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA DIENTES INMADUROS CON PULPA NECRÓTICA: APICOFORMACIÓN USANDO HIDRÓXIDO DE CALCIO CON YODOFORMO Y UN BIOCERAMICO. Revista Cientifica Odontológica, 25-31. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324255459005
Hincapié S.; Valerio A. (2015). Biodentine: Un nuevo material en terapia pulpar. Univ.Odontol., 69-76. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwih7YLIqITxAhXkhOAKHTNACmEQFjADegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Frevistas.javeriana.edu.co%2Findex.php%2FrevUnivOdontologica%2Farticle%2Fview%2F16040%2F12839&usg=AOvVaw3K9CHq
Kaur; Singh H.; Singh J.; Batra M.; Saini M. (2017). MTA versus Biodentine: Review of Literature with a Comparative Analysis. Journal of Clinical and Diagnostic Research., 1-4. doi: 10.7860/JCDR/2017/25840.10374
López M.; Rodríguez A.; Vega E. (2016). Tapón apical de Biodentine en el fragmento coronal en fractura radicular horizontal. Revista mexicana de estomatología, 186-187. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjRvc7nu4TxAhXyQ98KHW33AIsQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fwww.remexesto.com%2Findex.php%2Fremexesto%2Farticle%2Fview%2F101%2F185&usg=AOvVaw0-tlLmAkXcGO3aizFwMrEq
Luzòn K.; Sánchez B.; González S.; Gahona D. (15 de Octubre de 2020). Apicoformaciòn en dientes necróticos. Revisiòn narrativa. Recimundo, 134-143. doi:10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.134-143
Méndez V.; Madrid K.; Amador E.; Silva D.; Oliva R. (2014). Revascularización en dientes permanentes. ADM, 110-113. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50392
Pradeep k.; Mohata P.; Butula R. (2018). Biodentine: novel endodontic material for single step apexification: A Case report. SADA, 452-455. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjx14af4YTxAhUyTTABHevRBYMQFjAAegQIBBAD&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.za%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0011-85162018000700006%26lng%3Den%26nrm%3Diso%2
Ramírez W.; López F. (2018). Apexificación con Biodentine. Revista Mexicana de Estomatología, 5(1), 5. Obtenido de https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/179/361
Vilches F.; Hernández A.; García O.; Rodríguez Y.; Pérez M.; Liriano R. (2017). Caracterización de las enfermedades pulpares en pacientes pertenecientes al Área II del municipio Cienfuegos. Medisur, 15(3), 328. Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3580
Vilchis S.; Gurria A.; Rodriguez A.; Treviño R. (2018). Necrosis pulpar con lesión periapical. Revista Mexicana de Estomatología, 5(2), 18-22. Obtenido de http://remexesto.com
Derechos de autor 2021 Jhannder Jhon González Yaguana, Susana Patricia González Eras, Andrés Eugenio Barragán Ordoñez, Marco Vinicio Carrión Sarmiento

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.